Posted on Leave a comment

La lucha entre los servicios de Inteligencia occidentales y rusos.¡A quién beneficiaría la III Guerra Mundial? (I Parte) Por: Manuel Espinoza J. Director del CREI

https://www.visionsandinista.net/2024/02/21/a-quien-beneficiaria-la-iii-guerra-mundial/

Revista Visión sandinista — 21 febrero, 2024 

¡A quién beneficiaría la III Guerra Mundial?

Manuel S. Espinoza J. (*)

Se han preguntado ¿a quién le beneficiaría la III Guerra Mundial? Y aunque la respuesta debería ser: “a nadie!”, lamentablemente las guerras siguen siendo los mejores escenarios de enriquecimiento desmedido, que conlleva a generar mayor poderío y control global. De ahí que la ecuación de sometimiento vs libertad de las naciones-civilizaciones siempre está en juego.

No hay duda que la IIIGM inició hace unos años y se está definiendo en su primera etapa en el plano “indirecto-directo” contra Rusia en Europa por Ucrania. “Indirecto”, porque aparentemente Rusia solo pelea contra las “tropas ucranianas”. Sin embargo, en los miles de mercenarios extranjeros se encuentran peleando de manera disfrazada tropas regulares de los EEUU, Inglaterra, Francia, Polonia, Canadá y de una veintena de países más.

Pero el hecho también que las potencias occidentales y sus aliados han estado suministrando todo tipo de armamento a Ucrania para usarla contra Rusia, es una forma directa de guerra contra Rusia. Aun así, falta el nivel “directo” de enfrentamiento de la OTAN, en representación de Occidente, contra el ejército ruso y sus aliados (China, Corea del Norte, Irán, los países de la Comunidad de Estados Independientes- CEI, etc.).

Muchos aseguran que Occidente está desgastado y jamás buscaría un choque directo contra Rusia. Pero los cálculos, estrategias y recursos de los occidentales también son desconocidos. Solo se puede rastrear por métodos especiales del análisis político-militar. Y mientras se procura el desgaste y estancamiento prolongado de Rusia en Ucrania y la guerra en Medio Oriente a favor de Israel, se prepara el escenario de choque frontal de la OTAN contra Rusia.

En el caso de Ucrania, está claro que ésta perdió la guerra contra Rusia desde que decidió enfrentarla en espera del socorro de la OTAN. Lo de Ucrania es cuestión de tiempo no solo de cuándo debe de caer, sino de cuánto debe soportar para ganar tiempo. La recién victoria del ejército ruso en Avdéyevka el 17 de febrero, donde el ejército ucraniano perdió unos 1,500 soldados por día y la retirada de enormes cantidades de tropas ucranianas, lo explica todo por sí solo.

Los hechos y las mentiras

Primero. NO es cierto lo que aseguró la vicepresidenta USA Kamala Harris, durante la conferencia de seguridad en Múnich entre el 15-17 de febrero sobre que:

“Rusia ya ha perdido: el mundo unido bajo el liderazgo de Estados Unidos para defender los principios básicos de soberanía e integridad territorial para detener a un líder autoritario imperialista que intenta subyugar a un pueblo democrático libre. Tengan la seguridad de que la guerra de Putin ya se ha convertido en una completa derrota para Rusia”.

“Ucrania ha recuperado más de la mitad del territorio ocupado por Rusia al comienzo del conflicto, gracias en parte a grandes envíos de armas entre Estados Unidos y Europa. Las fuerzas armadas rusas sufrieron graves pérdidas: perdieron dos tercios de sus tanques y un tercio de su flota del Mar Negro, grandes pérdidas de más de 300 mil soldados. Ahora obliga a los reclutas a ir al frente después de literalmente dos semanas de preparación”.

Este tipo de discursos, a pesar de la lealtad de Israel a la estrategia de la OTAN en Ucrania, ya la había desmentido desde hace un año cuando un portal turco publicó las estimaciones, tendencias y proyecciones del servicio de inteligencia israelí “Mossad” sobre la correlación de bajas entre las tropas ucranianas y rusas de 10 a 1 entre febrero de 2022 a febrero del 2023.

Segundo. Estando claro que para Ucrania en el segundo año de guerra (feb 2023-feb 2024), los reveses han sido mucho más duros que el anterior. O continúan con la estrategia ucraniana de rearme continuo, que implica más de 110 mil millones de dólares de nuevo financiamiento de los europeos y EEUU en la búsqueda de una ofensiva que degrade la capacidad ofensiva rusa y de recupere de territorio, lo que ya es un imposible.

Tercero. Detener el avance ruso en un frente de más de 1,500 kms. de frontera, mientras se continúa fortificando nuevas líneas de defensa a lo interno de Ucrania. La batalla de Avdéyevka, que ha sido en realidad la primera gran batalla de las Fuerzas Armadas rusas ganada en 2024 y la primera gran ciudad liberada, impone una estrategia defensiva más que ofensiva.

Con Avdéyevka cayó la zona fortificada operacional-estratégica más fuertemente preparada para la defensa a largo plazo del enemigo en el Donbass. Ahora inevitablemente las Fuerzas Armadas de Ucrania (FAU) han pasado a la DEFENSA ACTIVA, repitiendo la estrategia del ejército alemán, que al final resultó en la derrota de los alemanes en la II Guerra Mundial.

Aun con el uso de grandes unidades alemanas (divisiones o ejércitos), que golpeaban los flancos del ejército rojo, y las divisiones blindadas alemanas actuando como brigadas de bomberos, corriendo de un punto de crisis a otro para detener el avance, no les sirvió de mucho. Ucrania no tiene ese tamaño de recursos humanos, ni recursos mecanizados, y el dominio total de Rusia en el aire y su superioridad cuantitativa y cualitativa múltiple en artillería, en términos de alcance, asegura la derrota estratégica de las FAU.

Cuarto. O pasan al choque directo en un escenario a mediano plazo de dos o tres años. Mucho se ha dicho en función de varias posibilidades de causas oficiales, como el enfrentamiento que se produzca por una u otra razón con Polonia como miembro de la OTAN y actual interesado en el despojo territorial de Ucrania a su favor, o por el control de Kaliningrado en el nudo cardanico del Báltico.

Estrategias van y vienen

El mediano plazo iniciaría por lógica geopolítica con la lucha por Europa Oriental, tal como lo dicta Mackinder en su teoría del Heartland. Quien domine Europa Oriental dominará al Hearland (Rusia) Por eso el uso de Polonia y los Bálticos es una de las más importantes estrategias del Mando militar y de inteligencia británicos.

Pero en la estrategia rusa, la neutralización de Europa Oriental significa el fin del resto de Europa Occidental. En relación a esta nueva etapa de guerra a futuro, el comandante del grupo de tropas del Centro, el teniente general Andrei Mordvichev, (el vencedor en Avdéyevka y considerado como el nuevo Georgiy K. Zhukov) ya había hablado en julio del 2023:

“Ucrania es solo el comienzo. Creo que todos los ideólogos de esta guerra no se quedarán ahí. Si hablamos de Europa del Este, que tendremos que… Por supuesto, será más largo. Para la primavera creo que todo esto habrá terminado”.

De tal manera que son varios los intentos de los servicios de inteligencia de arrastrar a Rusia a la IIIGM. Por ejemplo, el 18 de febrero RIA Novosti publicó que el 24 de enero las Fuerzas Armadas de Ucrania derribaron un avión de transporte militar Il-76 de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas sobre la región de Belgorod, en el que viajaban 65 prisioneros ucranianos para realizar un intercambio.

“El ataque al Il-76 se llevó a cabo bajo la presión de los asesores británicos, sin coordinación con el cuartel general de la defensa aérea en Kiev y sin verificación adicional de la información sobre el movimiento de los aviones sobre la región de Belgorod”. Esta acción, conocida como medida de desprestigio, sin duda alguna buscaba cómo generar repudio nacional e internacional contra Rusia, ya que primeramente se le acusó de ser el ejército ruso el que atacó a la nave.

¿Quién es el más interesado?

Otra acción de este corte para el ablandamiento psicológico fue “la cancelación rara y sorpresiva” de la visita del presidente francés Emmanuel Macron a Kiev. Se especuló que el motivo principal fue la alta amenaza de intento de asesinarle. ¿pero quién y por qué podría ordenar su muerte?

Si Macron hubiera muerto durante una visita a Kiev, entonces, con un alto grado de probabilidad, se habría culpado de todo a los servicios especiales rusos (SVR y GRU). Esto, a su vez, sería motivo de una escalada aún mayor del conflicto ucraniano. Para el MI-6 británico esto sería una victoria sin duda alguna.

Aleja a Francia más de Rusia que, por supuestos geopolíticos, ambos países -juntos a Alemania- reforzarán el poder terrestre euroasiático dejando a Inglaterra sin aliados potencias en la Europa continental. En segundo lugar, otro motivo a la medida para enviar tropas de la OTAN al territorio de Ucrania y así comenzar el choque directo.
Estados Unidos ganaría con esto en función de subordinar más políticamente a la UE. En momento de mayor descontrol europeo, el liderazgo norteamericano encontraría mayor lugar de ser en Europa. Estas son acciones clandestinas y la Central de Inteligencia USA (CIA) sabe cómo eliminar a mandatarios.

Es cierto que Macron tiene serios problemas en su ejecución económica y a cualquiera, en su desesperación de pérdida y banca rota financiera o política, se le ocurre esa idea. ¿Cómo desviar la atención de los franceses comunes y corrientes de todos sus problemas? Todo tiene cabida en los Maquiavelos del poder. En estos tiempos difíciles esa sería una salida rápida y convincente que culparía solo a Putin.

Pero si revisamos la situación bajo la óptica de quién está interesado más en que la guerra en Ucrania no solo continúe, sino que suba a un segundo nivel de intensidad, o sea la IIIGM contra Rusia, los servicios franceses que obedecen al poder blando de su país y en plena confabulación con los servicios británicos pudieron haber cerrado los ojos ante esta amenaza, o lograron impedirla al detectarla por sus propios recursos de activos (agentura) u ¿otra organización homóloga les sopló? Responda usted amigo lector.

*Director del Centro Regional de Estudios Internacionales CREI.

Posted on Leave a comment

MOSCU, CARACAS, LA HABANA Y LAS DEMOCRACIAS CON WILMER DEPABLOS (Venezuela) DAC-CREI

Distinguido Analista Internacional Colaborador del CREI

Distinguido analista geopolítico
Colaborador del CREI (Venezuela) y Catedrático del Curso
(CREI 2023-2024) sobre:” Fundamentos de la Geopolítica “
basado en el libro de Alexander Dugin

Posted on Leave a comment

Macedonia del Norte ¿nuevo socio de la Unión Europea? Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina) DAC-CREI

Distinguido Analista Internacional del CREI

Imagen de portada

​En julio de 2022, el gobierno de Macedonia del Norte y la Unión Europea, firmaron una serie de acuerdos, que abre el proceso para que dicho país se integre como socio de la UE. Macedonia del Norte es candidato oficial a ingresar al bloque europeo desde 2005. El camino que exige Bruselas implica cambios en la Constitución, limar algunas asperezas con Bulgaria, además de llevar a cabo reformas en materia de calidad institucional y económica

La historia de Macedonia del Norte está vinculada a la región griega de Macedonia. En el siglo VI, el país estaba en manos bizantinas, y fue poblada por tribus eslavas, que, junto con avaros y búlgaros, participaron en saqueos y ataques fronterizos. Macedonia fue objeto de disputas y cambio de manos muchas veces. Destacándose la formación del primer imperio búlgaro, hacia mediados del siglo IX. Los búlgaros se eslavizaron en lengua y cultura, agregándose la presencia de San Cirilo y San Metodio, que introdujeron el alfabeto cirílico difundido en varios países eslavos. El monasterio de Ohrid fue un centro religioso de suma importancia. Los bizantinos regresaron a la región en el siglo XI. Bizantinos, búlgaros y serbios se disputaron las tierras macedonias. Skopje, capital del país, fue también la del imperio serbio, lo ha sigo argumento de los nacionalistas de Belgrado de reclamar Macedonia del Norte. La disolución del imperio serbio en el siglo XIII, Macedonia del Norte estuvo gobernada por dinastías serbias. El sector occidental del país estuvo controlado por familias nobles albanesas. Los príncipes albaneses se opusieron tenazmente a la invasión otomana. En territorio macedonio se libraron importantes batallas hasta que el país quedó en manos otomanas. En el sector oriental, gobernaba el príncipe Marko, vasallo de los turcos, pero que conservó cierto grado de autonomía hasta su muerte en la batalla de Rovine en 1395.

Macedonia del Norte formó parte del imperio otomano por cinco siglos. La creación de una identidad nacional fue tardía, dado que los viajeros que recorrían el país a fines del siglo XIX, consideraban a sus habitantes “búlgaros” dado que desde el punto de vista del idioma y cultural, tienen puntos en común. Gran parte de la población era campesina, sometida a terratenientes turcos o de aquellas familias que adoptaron el islam, por mero oportunismo, a fin de evitar pagar impuestos. El valle del río Vardar, centro del país, fue liberado por la guerra ruso turca de 1877-78, y quedó en manos de Bulgaria. El despertar nacionalista fue tardío, a fines del siglo XIX, fue creado el Comité Revolucionario Búlgaro Macedonia-Adrianópolis, fundado en 1893 y más tarde transformado en SMORO. En 1903 fue conocido como IMORO, dado que el Comité se transformó en Sociedad Secreta. Esta organización en dicho año, creó la efímera república Kruševo. La experiencia fue ahogada brutalmente por tropas otomanas. En 1908 la política de los Jóvenes Turcos de promover la inmigración de musulmanes desde Bosnia a Macedonia, la mayor represión cultural y la represión y los abusos, abrieron las puertas para un auge de un sentir nacionalista mucho más vigoroso. Macedonia del Norte fue conquistada por Serbia en la Primera Guerra Balcánica en 1912. El sector ocupado por los griegos, durante la década del 20 sería sometido un proceso de helenización, con la llegada de millares de refugiados griegos que huían de Asia, luego del acuerdo de Lausana, tras la derrota griega en la guerra con Turquía. Los búlgaros ocuparon el país en la Segunda Guerra Balcánica y en la Primera Guerra Mundial, dado que esta última contienda, eran aliados de las Potencias Centrales, lideradas por Alemania.

En 1918, con el fin de la llamada Gran Guerra, Macedonia del Norte, quedó integrada al Reino de Serbios, Croatas, y Eslovenos, después llamado Yugoslavia. Los territorios macedonios fueron administrados directamente por Belgrado. Las escuelas rumanas, búlgaras, y griegas fueron cerradas. Se impuso el serbio como idioma oficial. En 1934, el rey Alejandro que gobernó de manera dictatorial, fue asesinado por un grupo radicalizado macedonio, la Organización Revolucionaria del Interior de Macedonia. La Segunda Guerra Mundial impuso nuevos cambios. Tropas italianas anexaron distritos del oeste, poblados por albaneses, que se incorporaron al antiguo reino de Albania, ahora en manos de Italia. El resto del país fue ocupado por tropas búlgaras, con fuerte participación local.

En 1944 había sido proclamada el estado de Macedonia Federal Democrática. Las tropas búlgaras, a instancias de la Unión Soviética participaron de la expulsión de las tropas alemanas, junto a partisanos macedonios, que formaron en Skopie un gobierno provisional. Al adherirse a la recién creada República Federal Popular de Yugoslavia, bajo el liderazgo del mariscal Tito, aquellos considerados pro búlgaros – en verdad nacionalistas – fueron asesinados. Se estima que en 1945 miles fueron ejecutados en la sangrienta purga a instancias del Partido Comunista. El nuevo régimen promovió la creación de una identidad local, reformando el idioma macedonio. Las tensiones con Grecia estuvieron marcadas por la guerra civil 1944-49, donde macedonios étnicos participaron del lado comunista en dicho país.

En 1991, Macedonia se proclamó independiente. Las tensiones pronto se hicieron visibles, especialmente con los albaneses que son un cuarto de la población del país. en el plano externo, Bulgaria y Grecia, fueron otros focos de conflicto. El gobierno de Sofía, reconocía la república balcánica como entidad independiente, pero a sus habitantes como búlgaros. La postura de Atenas fue más dura, exigió el cambio del nombre del país y de su bandera, al ser coincidente sus símbolos con los de la región griega homónima. El discurso griego fue mucho más duro, consideró que la nación macedonia era una invención de los comunistas y que adoptaría diversos medios para bloquear el reconocimiento internacional del nuevo país. En 1993, Macedonia ingresó como estado parte de Naciones Unidas bajo la denominación de “Antigua República Yugoslava de Macedonia”. El gobierno de Skopie, a fin de reducir tensiones, modificó la Constitución, donde establecía el deber del gobierno de defender a los macedonios fuera de las fronteras nacionales – para evitar malos entendidos con los habitantes de Macedonia griega – cambio de bandera, pero en cuanto a la denominación del país, la postura de Atenas fue inamovible. Los políticos griegos consideraban que había un falseamiento de la historia, y detrás de las intenciones de Skopie, se escondían viejos reclamos territoriales, en su momento utilizados por Tito, que llegó a reclamar la creación de una Macedonia independiente con capital en Salónica.

En 2001, el llamado Ejército de Liberación Nacional, hizo su aparición, exigiendo derechos para la población albanesa. La crisis se centró en las regiones lindantes con Kosovo, que estaba ocupado por una fuerza de la OTAN, luego de los gravísimos crímenes cometidos por el gobierno serbio al combatir la insurgencia local. Los gobiernos macedonios impusieron una serie de restricciones al uso de la bandera albanesa en edificios públicos, también se buscó extender el uso del idioma macedonio en las escuelas de mayoría albanesa. Mientras el sentimiento nacionalista albanés crecía, la OTAN se oponía a la venta de armas por parte de Ucrania a Macedonia. Este país había heredado un arsenal obsoleto, con tanques T-34 de la Segunda Guerra Mundial y algunos T-55. Solo la ayuda búlgara mejoro en algo. Kiev aceptó vender equipo militar en 1999, pero por presión de Estados Unidos, los envíos se cortaron en 2001. Estados Unidos avaló de alguna forma los reclamos albaneses e incluso políticos de esta etnia, querían proclamar una república separada, posiblemente en el marco de llevar a cabo el sueño de determinados nacionalistas albaneses de crear la Gran Albania, incluyendo a Kosovo, territorios de Macedonia, además de la propia Albania. La crisis de Kosovo, trajo aparejado la llegada de 360.000 refugiados. Las sanciones internacionales a Yugoslavia, afectaron a Macedonia, que era su principal mercado. El cierre de fábricas y el alto desempleo, generaron más problemas. Las guerrillas albanokosovares se infiltraron en Macedonia y pronto hubo decomisos de armas y detenciones. El llamado Ejército de Liberación Nacional o ELN atacó puestos policiales y militares ocasionando las primeras víctimas.

​La presión de las fuerzas de la OTAN en Kosovo, permitió reducir el contrabando de armas hacia Macedonia. En marzo de 2001, combatientes del Ejército de Liberación Nacional ingresaron a Tetovo, una ciudad mayoritariamente albanesa en tensión, luego que padre e hijo murieran en un control policial. El gobierno macedonio criticó duramente a los gobiernos de Alemania y Estados Unidos por no tomar acciones más concretas contra la agresión de las guerrillas albanesas a Macedonia. La policía y el ejército macedonios llevaron a cabo una ofensiva en marzo de 2001, expulsando al ELN. En abril los combates reanudaron, la muerte de soldados y policías en varias emboscadas, generaron disturbios en el país contra la población albanesa. El primer ministro Georgievski, anunció la movilización general y el estado de guerra. Estados Unidos se opuso a semejante medida contra el ELN. Las guerrillas inclusive llegaron a estar cerca de la capital. El conflicto escaló. En junio de 2001 finalmente se impuso el alto el fuego, luego que los macedonios llevaron a cabo una ofensiva a gran escala con medios aéreos y unidades blindadas. A pesar del alto el fuego con supervisión de la OTAN y la OSCE, las guerrillas del ELN violaron constantemente dicha disposición, atacando la población civil, con serios incidentes, incluso con torturas y maltratos. El acuerdo de Ohrid, entre los partidos políticos albaneses y el gobierno macedonio puso fin al conflicto. El ELN entregó las armas a la OTAN. El acuerdo alcanzado significó reconocer el albanés como segundo idioma, abrir mayores posibilidades para los albano–macedonios en la administración pública, la policía y el ejército. Los incidentes con elementos terroristas continuaron de manera aislada, siendo los últimos en 2015.

El 26 de febrero de 2004, el presidente Boris Trajkovski, quien lideró la gestión de la crisis con el ELN, murió en un accidente aéreo. En ese mismo año, el país se postuló para ingresar a la Unión Europea, vetada en parte por Grecia en su reclamo para que el país cambiara el nombre. El veto de Atenas, fue un verdadero condicionante para la política exterior del país, zanjado en 2018, cuando finalmente las partes llegaron a un arreglo, y la “Antigua República Yugoslava de Macedonia” se convirtió en Macedonia del Norte. En materia de política exterior, la crisis de Kosovo, abrió las puertas para la cooperación con la OTAN, que tuvo un rol importante en el proceso de paz de Ohrid. Dicha crisis retrasó el ingreso a la Alianza. El gobierno macedonio llevo a cabo reformas en la seguridad del país. En la denominada guerra contra el terrorismo, tropas macedonias, se integraron al contingente internacional en Afganistán bajo el paraguas de la ISAF. En 2003, Skpie apoyó la aventura de Washington en Irak, incluso con una modesta presencia militar. El giro pro occidental de la política macedonia era más que evidente, y el acercamiento con un actor como Estados Unidos, respondía a neutralizar de alguna manera cualquier acción perjudicial por parte de Serbia, Grecia y Bulgaria, que, a pesar de no reconocerlo abiertamente, tienen viejos reclamos sobre Macedonia. En 2022, el parlamento búlgaro abrió las puertas para que Macedonia del Norte siga su camino para ser parte de la UE. Pero todavía quedan temas pendientes que irritan las relaciones bilaterales., especialmente al considerar a los macedonios como “búlgaros” que hablan un dialecto, y que la idea de un “pueblo macedonio” es una construcción de la Yugoslavia de Tito, para romper con cualquier reclamo de Sofia. Asimismo, dicho gobierno exige a Macedonia del Norte, modificar la historia oficial, al mostrar la ocupación búlgara de 1941, como una invasión fascista. Es indudable que ciertos rasgos de irredentismo posiblemente subsista en la política búlgara, mientras que Skopie busca construir un relato que permita dar legitimidad a la idea de una “Nación Macedonia”.

Rebeldes albaneses patrullan la aldea de Radusa. Créditos: Fehim Demir/EPA/Shutterstock

En 2008 bajo la batuta del primer ministro Nikola Gruevski, de tendencia nacionalista, el país se embarcó una activa política de diplomacia económica, con el objetivo de atraer inversiones. Esto incluyó medidas como reformas en la ciudad de Skopie, para que sea más atractiva para los visitantes. Se inauguraron monumentos, algunos recordando la figura de Alejandro Magno, con una suerte de búsqueda de conexión de la historia del país, con el antiguo rey helénico. Esto desató la ira de Grecia nuevamente. En la idea de reforzar la identidad del país, generó tensiones con las minorías nacionales que son el 36% del censo del país (albaneses, serbios, roma, y turcos). Las inversiones realizadas en la capital, no exento de cuestionamientos por corrupción, generó críticas dentro y fuera del país, dado que, en 2014, el 27% de los macedonios eran pobres y el desempleo trepaba el 26%.

En 2019 el país inició la etapa de incorporarse a la OTAN, luego de superar el veto griego, formalizado en 2022. Skopie, sin ninguna duda al incorporarse a la Alianza del Atlántico, convierte sus competidores geopolíticos como son Bulgaria y Grecia, en socios. La situación con la población albanesa, más allá del Acuerdo de Obrid, no impide que el “virus” del nacionalismo vuelva a activarse, dado que los dirigentes de Kosovo, no ocultan la idea de una Gran Albania. Por otro lado, el ingreso de Macedonia del Norte a la OTAN, permite a Estados Unidos consolidar su influencia en un área de alto valor estratégico como son los Balcanes. Esta región, es objetivo de intereses chinos y rusos. En el caso de Pekín, tiene un rol importante en el marco de la Ruta de la Seda. No en vano han realizado fuertes inversiones en Serbia y su influencia en Montenegro también es creciente.

El 27 de marzo de 2020 Macedonia del Norte entra en la OTAN.

En enero de 2022, el parlamento eligió como nuevo primer ministro al socialdemócrata Dimitar Kovacevski, un ex viceministro de Finanzas, quien reemplazo a Zorav Zoev, quién había perdido las elecciones municipales de 2021, unido con el desgaste sufrido por los escándalos de corrupción. En 2019, el puntaje asignado por Transparencia Internacional era de 39, ubicándose en el puesto 87 de 180 países relevados. Si quieren ser parte de la UE, en esta materia, les queda un largo camino. Otro serio problema, es la base étnica de los partidos políticos, que obliga a la formación de gobiernos de coalición, evitando crear tensiones o la interpretación del dominio de los eslavos sobre los albaneses, la principal minoría nacional. En materia religiosa también hubo tensiones, especialmente con la iglesia serbia. Desde 1967, la iglesia macedonia es autocéfala, seguramente en consonancia con la idea de la construcción de una identidad macedonia separada, no solo de Bulgaria, sino también de Serbia. Recién en 2022, hubo un tímido acercamiento con la iglesia serbia.

​Macedonia del Norte, enfrenta una crisis derivada del éxodo de población joven. En 2019, una encuesta reveló que el 70% de los jóvenes macedonios veían su futuro fuera del país. Estamos ante uno de los países más pobres de Europa, con un salario medio inferior a 400 euros (465 dólares), y una tasa de desempleo de entre el 20 y el 25%, que afecta mucho a los jóvenes (se estima el, 46%). El Banco Mundial señala que los últimos años emigraron de Macedonia más de medio millón de personas. Estamos hablando de un país, pequeño de 25.710 Km2, de 2.1 millones de habitantes. Las reformas económicas, la política de bajos impuestos, tuvieron su impacto en el crecimiento de la economía, mayores inversiones industriales, pero no han solucionado los problemas de fondo.

Albania y Macedonia del Norte, iniciaron hace unos meses el camino para integrarse a la Unión Europea. Es altamente probable que esta maniobra, tiene un aspecto geopolítico. Dichos países tienen todavía muchos temas pendientes, pero están ubicados en una región de alto valor estratégico. Su integración en el plano militar a través de la OTAN, tendrá sin ninguna duda su correlato en lo político y económico.

Foto de portada: Soldado de Macedonia del Norte patrullan las calles de Kabul, Afganistán, octubre 2008. Créditos John Scott Rafoss.

Posted on Leave a comment

“SAHARA OCCIDENTAL PLAN DE PAZ Y SITUACIÓN JURÍDICA” LIBRO GRATIS DESCARGA. Por: Jorge A. Suarez Saponaro (Argentina). DAC-CREI

https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2023/01/sahara-occidental-plan-de-paz-y.html

SAHARA OCCIDENTAL PLAN DE PAZ Y SITUACION JURÍDICA LIBRO GRATIS DESCARGA

– 

SAHARA OCCIDENTAL.PLAN DE PAZ Y SITUACION JURÍDICA, es una “introducción” al conflicto saharaui, desde el punto de vista jurídico. 

La obra, luego de una breve referencia a la situación del conflicto saharaui, explica las misiones de paz y el caso particular de la MINURSO, régimen aplicable en materia de Derecho Internacional Humanitario, como de Derechos Humanos.  

Se tocan casos comparados en materia de misiones de paz y procesos de descolonización: Timor Este, Namibia, Sudán del Sur.  En este trabajo también están los argumentos para considerar a los saharauis como sujeto con derecho a la autodeterminación, la cuestión del expolio de los recursos naturales. Finalmente aborda la situación juridica: Territorio No Autónomo o Estado ocupado

El contenido de la obra:

Prólogo. 

Capítulo I. Sahara Occidental El conflicto que Occidente calla. Esta parte introduce al lector al conflicto y su actual situación, los actores e intereses involucrados, desde una perspectiva geopolítica. 

Capítulo II. Misiones e Paz. Conceptos Genrales: Explicamos al lector lo que significan las Misiones de Mantenimiento Paz, sus tipos, fundamentos juridicos, casos comparados. Esto permite conocer el contexto en que se desarrolla la MINURSO. 

Capítulo III. Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos. El Sahara Occidental, es un territorio ocupado y esto impacta en el régimen jurídico aplicable. Planteamos que estamos ante una situación de ocupación militar, y las razones, por las cuáles la potencia ocupante comete crímenes de guerra, además de gravísimas infracciones a los Derechos Humanos. Todo ello apoyado por doctrina y casos prácticos. 

Capítulo IV. Plan de Arreglo de 1991. Explicamos el Plan de Paz de 1991, sus características, los intentos de aplicación, las trabas puesta por Marruecos, hasta llegar a la crisis de Guerguerat en noviembre de 2020, que convirtió al plan de paz, en letra muerta. 

Capítulo V.  Situación Juridica de los Territorios Ocupados  y la República Saharaui.  El SAhara Occidental, presenta una peculiaridad. Naciones Unidas y un importante sector de la comunidad internacional, consideran al país como un “Territorio No Autónomo” sujeto a un proceso de descolonización, aún inconcluso, sujeto a la aplicación del Plan de Arreglo.  Por otro lado, el 27 de febrero de 1976, fue proclamada la independencia de la República Árabe Sahiaraui Democrática, reconocida por 80 estados, además de ser miembto de la Unión Africana.  En este capítulo se muestran distintas posturas y la que adhiere al autor – que lo considera un Estado ocupado – además de explicar el rol de España como potencia administradora de iure, sus responsabilidades y mostrar a Marruecos como potencia ocupante. Asimismo, incluye una brever referencia a la cuestión de los recursos naturales, cuya titularidad y dominio es del pueblo saharaui, como ha quedado bien en claro por sentencias de tribunales europeos, y desde las mimas Naciones Unidas. 

La obra cierra con una Reflexión Final, donde el autor plantea que estamos ante la realidad de una ocupación militar, donde la potencia ocupante, Marruecos, ha sido y es responsable de graves crímenes. El Plan de Arreglo de 1991, es letra muerta, y demanda plantear un caminio bien distintos, a fin de garantizar que los saharauis elijan su propio destino. Una posibilidad, llegado el caso, es la Administración Internacional de las zonas ocupadas. 

La obra es ideal para aquellos que no tienen conocimientos del conflicto, pero por otro lado,  para los estudiosos del tema, tengan herramientas para conocer aspectos jurídicos del conflicto, especialmente en materia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, dejando en claro que estamos ante un país sometido a ocupación militar y que es escenario de graves crímenes, con la anuencia tácita de ciertos actores centrales de la Comunidad Internacional. 

La adquisición de la obra, sin ánimos de lucro, como su difusión, es un granito de arena para romper la barrera de silencio impuesto al pueblo saharaui y denunciar la impunidad de los crímenes cometidos por la potencia ocupante,  Agradecemos difundir, adquirir y compartir. 

La obra puede adquirirse en formato papel, pedidos para América Latina: 

https://www.autoreseditores.com/libro/21732/jorge-alejandro-suarez-saponaro/sahara-occidental-plan-de-paz-y-situacion-juridica.html

En venta en España. Si se adquiere el libro en papel, viene junto al formato E Book gratis. También puede adquirirse por solo 3 (tres) euros en libro en E Book/PDF

https://www.bubok.es/libros/275348/Sahara-Occidental-Plan-de-Paz-y-Situacion-Juridica

Puede descargar la obra en el siguiente enlance 

https://www.mediafire.com/file/0zxz4fothpc3v2b/Libro_Sahara_Plan_de_Paz_2023_Autores_Editores.pdf/file