Posted on Leave a comment

Comoras. Un pequeño país. Grandes problemas

Publicado por DR. SUAREZ SAPONARO Distinguido Analista Internacional (Argentina) del CREI

l

En África Oriental, las islas Comoras, han tenido desde su independencia una existencia agitada. Golpes de estado, la intervención de mercenarios, como el célebre Bob Denard, han sido una constante en la historia del país. Su economía, se caracteriza por su subdesarrollo y la dependencia de la exportación de unos pocos productos, entre ellos esencias para la producción de perfumes de afamadas marcas mundiales. Comoras espera que la posible existencia en sus aguas territoriales de gas y petróleo, sean su “boleto” de salida hacia un futuro mejor.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Director de Diario El Minuto para Argentina

Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires

Las islas Comoras fueron pobladas en su momento por gentes de origen austronesio, como la vecina Madagascar. La escasa información sobre la historia previa a la llegada de los europeos, impide conocer mayores detalles sobre el proceso de islamización de las islas y el intenso mestizaje de la población local.  Existen evidencias por navegantes persas, llegaron a las Comoras, registrándose tumbas que datan del siglo X. La presencia de navegantes árabes, trajo aparejado la llegada del Islam. Las islas por su posición geográfica fue un importante centro comercial, incluyendo la trata de esclavos. 

Hacia el siglo XVI, existían una serie de sultanatos, que era frecuente los conflictos entre estos por la hegemonía. Los portugueses hicieron acto de presencia en 1505, seguido por franceses, ingleses y holandeses. Por su posición geográfica era escala obligada hacia la India El reino Hova de Madagascar tuvo influencia en la isla Moheli. En 1816 el sultán de Anjouan o Ndzwani, bin Alawi Husein felicitó al rey Luis XVIII por su regreso al trono y solicitó ayuda militar. Esto abrió las puertas a la penetración francesa. Esta se fue materializando a través de misioneros, comerciantes, dueños de plantaciones. En 1841, la isla de Mayotte a pedido del gobernante local se convirtió en protectorado. El sultán de Bambao en 1835, en la isla Gran Comora, solicitó también la protección de París.  En 1871 la isla Moheli, quedó en manos francesas.  Los británicos mostraron interés en Anjouan, pero finalmente desistieron sobre sus intenciones. Los alemanes izaron la bandera en Gran Comora en 1885, para finalmente ante la reacción francesa, retirarse. Los reyezuelos locales siguieron gobernando por un tiempo más. A principios del siglo XX, las islas dejaron de ser protectorados, para ser colonias gobernadas directamente por autoridades impuestas por Francia. En 1909, el sultanato de Moheli, fue abolido.  En 1912, el sultanato de Anjouan, no sin resistencia de su gobernante y su modesto ejército, corrió la suerte de los otros gobernantes locales. En Gran Comora, existían una serie de gobernantes tradicionales de Bambao, Itsandra, Mitsamihuli, Mbajini, Hambuu, Washili, Hamahame, Mbwankuu, Mbude y Domba. Unificados por el sultán Said Bin Ali Said Omar en 1886. Los franceses exiliaron al sultán Said a la isla de Reunión en 1893 y en 1908, los sultanatos de Gran Comora habían dejado de existir.

Sultán de Anjouan

El cultivo de alimentos fue reemplazado por una economía de plantación, en gran parte monopolizados por empresas franceses y la elite árabe local.  Los cultivos se centraron en ylang ylang, vainilla, clavo de olor, copra y cacao.  Las islas Comoras dependían del gobernador de Madagascar, recién en 1946, tuvieron un régimen separado. Por el cambio constitucional francés, las islas podrían tener representación en el Parlamento, surgiendo la figura de Said Mohamed Sheikh, como referente político local. Comoras siguieron un derrotero hacia un mayor grado de autonomía. El plebiscito de 1958, ratificó el mantenimiento de los lazos con Francia. La fuerte dependencia de la ayuda metropolitana, sin ninguna duda fue un factor influyente en dicha decisión del electorado.  En 1962, fueron creadas asambleas para cada isla, alimentando sentimientos autonomistas. En 1968, surgieron partidos locales, de carácter moderado y que pretendían mantener lazos con Francia.  Entre los grupos políticos más relevantes encontramos al RDPC (Rassemblement Démocratique du Peuple Comorien), de Said Mohamed Sheikh, francófilo, reformista y con base en la clase media insular; el UDC (Union Démocratique des Comores) de corte conservador y pro francés.  Su líder Ahmed Abdallah, quién sería presidente de Comoras independiente.  Estos fueron los dos grandes partidos que controlaron la política local. Otros partidos eran el Umma (Nación en árabe) del príncipe Said Ibrahim, que fue el sucesor del RPDC, que tuvo entre sus figuras Ali Soilih, que fue jefe de estado,

Isla de Anjouan

Los sectores nacionalistas más endurecidos, estaban en el exilio, destacándose el caso del MOLINACO (Mouvement de Liberation Nationale des Comores) de Abdou Bakari Boina, radicado en Dar es Salaam, Tanzania. Ello no impidió que en la sociedad isleña prosperara un sentir de construir un estado independiente, pero con limitaciones. En 1971, Said Ibrahim, llegó a presidente del consejo de gobierno, e hizo saber el sentir la posibilidad de una independencia al gobierno francés.  Asimismo, los gobiernos africanos y el movimiento No Alineados, tenían su peso en foros internacionales, exigiendo la descolonización de numerosos territorios todavía bajo administración de potencias europeas.  Las islas Comoras, a diferencia de otros territorios, no tuvieron un movimiento nacionalista que derivó en lucha armada. La superpoblación, llevaba a muchos a emigrar, facilitado por tener la nacionalidad francesa, por ende, existía un factor de peso, que generaba en la sociedad local cierta sensación de incertidumbre. El alto nivel de subdesarrollo, favoreció que los sectores mejor educados y preparados buscaran suerte en la propia Francia. El grado de atraso de las islas, sin ninguna duda fue responsabilidad de París, que nunca adoptó medidas para impulsar cambios en la economía local. La ayuda francesa se limitaba al sistema educativo y de salud. 

French mercenary Bob Denard during a «coup d’etat» of the Comoros Islands, in Eastern Africa. (Photo by Patrick Durand/Sygma via Getty Images)

En 1972, el MOLINACO, consiguió de Naciones Unidas, la resolución que apoyaba la descolonización de las Comoras. La presencia de este grupo en las islas era escaso, dado legalmente estaba prohibido y por ende su predicamento muy escaso.  Este partido nacionalista existía en gran medida por el apoyo de la Organización de la Unidad Africana y el gobierno de Tanzania. Ese mismo año, las autoridades de Comoras firman un acuerdo para la independencia, que recibió críticas del MOLINACO, al considerarlo como una claudicación a los intereses coloniales franceses. En 1974, finalmente este grupo pudo operar legalmente en las islas.  El 6 de julio de 1975, fue proclamada la independencia de Comoras, encontrando al liderazgo del MOLINACO en Tanzania, quedando fuera de la posibilidad de ser un árbitro en la política comorense.  Quienes fueron los artífices de las negociaciones con Francia hacia la independencia, fue la coalición de partidos formados por el RPDC y la UDC, agrupados en una coalición que sostuvo el lema “independencia en amistad con Francia”. Sin ninguna duda, en la opinión pública local, la idea de romper con los franceses no era para nada bienvenida.  En 1972, se llegó a un acuerdo sobre un régimen de transición hacia la independencia, que sería gradual, en el cual Francia transferiría competencias desde la emisión de moneda, educación, salud, seguridad pública, justicia. En la vecina isla de Mayotte, se opusieron adelantar la fecha del referéndum de independencia, que se llevó a cabo en diciembre de 1974. En la citada isla, el 64% se opuso a la separación de Francia, mientras que el resto de las islas votaron abrumadoramente por la independencia. París con sus intereses en la región, decidió considerar el referéndum, como una “consulta” dado que existían una corriente en el gobierno francés de mantener su presencia en Mayotte.

Una independencia improvisada. Golpes de estado y sueños revolucionarios frustrados.

La negativa francesa de reconocer formalmente el referéndum, afecto la política local, donde las discusiones en torno a la Constitución quedaron estancadas.  En julio de 1975, el Parlamento francés, rompe con la unidad de Comoras, preparando la separación de Mayotte. La nueva ley de descolonización preveía que el referéndum sobre la nueva Constitución de las islas debería ser aceptado por cada una de las islas integrantes de Comoras. El primer ministro comorense Abdallah criticó este hecho. La Asamblea de Comoras contraatacó y estableció que la Constitución, sería sometida a consideración de la población una vez proclamada la independencia. El 6 de julio la Asamblea de las islas proclamó unilateralmente la independencia, Abdallah fue designado jefe de estado y fue nombrada una comisión para la Constitución.  Pronto países africanos reconocieron la independencia y el 30 de julio, Comoras se integró a la Organización de la Unidad Africana.  En las islas, no todos los partidos apoyaron la actitud de Abdallah y exigieron un gobierno de unidad nacional.  El gobierno francés envió 200 gendarmes para reforzar a la Legión Extranjera. Asimismo, en Mayotte, la idea de ser parte de las Comoras independiente generaba rechazo. El 10 de julio, París reconoció la independencia, pero solo de tres islas, quedando Mayotte en sus manos. El 14 de julio, el Delegado francés, junto a sus funcionarios, se fueron de Moroni, la capital del nuevo país, dando por terminada la presencia francesa.

paisaje idílico de Comoras. Una contradicción ante tanta pobreza

Mayotte con una población de origen malgache, con fuerte presencia de la fe católica y lazos más estrechos con Francia, tenía una identidad diferenciada del resto de las islas, cuya población es abrumadoramente musulmana.  La llegada de trabajadores de las otras islas, que amenazaban con romper el equilibrio demográfico y, por ende, con el temor que los locales – llamados mahonenses – fueran dominados por los recién llegados, reforzó aún más la idea de mantener lazos con Francia, como garantía a su seguridad.  Las autoridades isleñas en agosto de 1975, expulsaron a 2000 personas, venidos de las otras islas, incluyendo policías y funcionarios, ante la mirada de gendarmes y legionarios franceses, que no tomaron cartas en el asunto. De esta manera, Mayotte rompía definitivamente con el régimen de Moroni.  En noviembre de 1975, el gobierno comorense organizó una “Marcha Verde” inspirándose en Marruecos, respecto al Sahara Español. Unas 160 personas en aeroplanos llegaron a Mayotte, en un intento de movilizar a la población local, sin ningún éxito. En 1976, el 83% del electorado de la citada isla, apoyó en un referéndum mantener los lazos con Francia. Mientras tanto la política de Moroni, se centró en buscar apoyo internacional en defensa de la integridad del territorio nacional.

El enfriamiento de las relaciones entre Comoras y Francia, la inestabilidad del régimen comorense, los golpes de estado, las crisis políticas y el tema Mayotte, llevó a París a retirar a 400 técnicos, el corte de la ayuda económica e inversiones, que provocarían una severa crisis en la gestión de los servicios públicos de Comoras, unido a la corrupción e incompetencia local.  En 1976, los choques violentos entre malgaches e inmigrantes comorenses, con un saldo de más de un millar de muertos entre los segundos, obligó a los gobiernos de Madagascar y Comoras, a negociar la repatriación de 18.000 inmigrantes, generando más problemas para la depauperada economía comorense.

El primer presidente de Comoras fue derrocado por un golpe de Estado, con ayuda del mercenario francés Bob Denard, contratado por Ali Soilih. Abdallah fue exiliado. En 1976, Ali Soilih, fue designado presidente por un consejo revolucionario e inició la nacionalización de los bienes franceses. En 1977 este anunció la transformación de Comoras en un estado socialista.  La política exterior se orientó hacia el Movimiento de los No Alineados, el ingreso a la Liga Árabe y acercamiento con China, en busca de fuentes de ayuda internacional. Pero el país siguió atrapado en la pobreza, superpoblación y subdesarrollo, pro la incapacidad propia del liderazgo político local. El régimen de Solih, adoptó una serie de medidas algo extravagantes, como destruir archivos del tiempo colonial, otorgar el derecho a voto a mayores de catorce años, legalizar el uso del cannabis. El programa socialista incluyo mayores derechos a las mujeres y la creación de una milicia popular, inspirada en los Guardias Rojos maoístas.  Llamados Moissy, y conducidos por un muchacho de 15 años, cometían todo tipo de excesos, como violación de mujeres, y todo tipo de violencias a los considerados opositores.

Mercenarios. Autoritarismo. Corrupción e inestabilidad.

El valor estratégico del archipiélago, llevó a Francia a estar detrás del golpe de estado de 1978.  París apeló el uso de mercenarios de las manos del tristemente célebre, Bob Denard. Quién contrató sus servicios de manera formal, fue el ex presidente Abdallah. 45 mercenarios partieron del puerto de Lorient, disfrazados de una expedición oceanográfica. El destino las Comoras. El brillante escritor y periodista Perez Reverte cuenta la historia, como Bob Denard, puso fin al régimen delirante de Soilih Entusiasmado y divertido por la idea, hasta el punto de financiar él mismo la mitad de los gastos de la operación, Denard se puso al trabajo. Con sus viejos amigos Phiippe Gerard y Guy Cardinal en la plana mayor, reclutó a 45 hombres escogidos, con un contrato de 4.000 dólares por dos meses de labor. El comando se embarcó en un viejo buque comprado expresamente para la ocasión, el Antinea, junto al material necesario para la operación: uniformes de combate de color negro, 35 fusiles Remington, 35 subfusiles Beretta, cuatro Winchester 458s especiales para caza de elefantes y cuatro radio-teléfonos. Veinte hombres salieron de Lorient a bordo del Antinea y el resto se les unió, tras llegar por avión, en el puerto de Las Palmas. Tras 28 días de navegación, el 13 de mayo, Denard y sus 45 hombres desembarcaron a bordo de un Zodiac y dos Sillingers en la playa de Itsandra —tres kilómetros al norte de Moroni, capital de las Comores— a las 2,30 de la madrugada. Once hombres atacaron el palacio, 22 el campo militar de Voiyou, 5 ocuparon los cruces de calles más importantes y el resto quedó en reserva. Denard en persona, pistola en mano, tiró abajo la puerta del dormitorio presidencial. En la cama estaba Solih con dos de sus concubinas, mirándolo sin manifestar sorpresa alguna.

Bob Denard

Soilih fue asesinado al poco tiempo de ser apresado, aparentemente quiso fugarse. Por lo menos eso fue la versión oficial.  Las milicias Moissy fueron aniquiladas por los ex paracaidistas franceses al mando de Denard. El derrocado Abdallah, recuperó el poder.  La presencia de Bob Denard, cercano a Sudáfrica del apartheid y Francia, provocó que Comoras fuera expulsada de la Organización de la Unidad Africana. Naciones Unidas amenazó con sanciones. Finalmente, Denard se retiró por un tiempo de la escena local.  Abdalllah estableció la República Federal Islámica de las Comoras, con una jefatura de estado con amplias atribuciones y una política pro occidental.  El nuevo régimen de connotaciones autoritarias, fue responsable de la desaparición de 300 antiguos simpatizantes del régimen de Soilih, solo bajo presión francesa, algunos ex funcionarios del régimen depuesto fueron juzgados.  En 1982 fue establecido un régimen de partido único. Las sospechas de corrupción del nuevo régimen, alimentaron a la oposición en el exilio, agregándose los abusos de la Guardia Presidencial para imponer la voluntad de Abdallah. Esta unidad de elite de 300 efectivos, dirigidas por mercenarios belgas y franceses, leales a Denard, era una verdadera guardia pretoriana. El ejército local, entrenado por franceses sentía rencor por dicho cuerpo, además del descontento social creciente hacia el presidente y su guardia personal.  Nuevos intentos de golpe de estado estallaron entre 1985 y 1987.

Protestas en 2018

Bob Denard y sus oficiales, se beneficiaron económicamente siendo socios del presidente Abdallah al controlar la principal empresa de comercio externo del país, contratos con empresas sudafricanas. La Guardia Presidencial permitió que Sudáfrica burlara las sanciones internacionales utilizando la línea aérea nacional, la llegada de inversiones en turismo y producción agrícola, además de establecer una estación de inteligencia para actuar contra regímenes como el de Mozambique, donde Sudáfrica financiaba al grupo armado RENAMO, en lucha contra el régimen marxista instalado en Maputo.

El régimen comorense, no supo o no quiso desarrollar el país. Las fluctuaciones internacionales de los precios de los cultivos de exportación, generaban mucha inestabilidad en la economía local. El presidente apelaba a la ayuda internacional. El valor de las islas para que permaneciera fiel a Occidente, llevó a que organismos internacionales y gobiernos, otorgaran créditos y ayudas, sin exigir muchas explicaciones. Centrales eléctricas, carreteras, redes de telefonía y un moderno puerto, fueron las consecuencias de las ayudas. La importación de bienes y servicios estaba en manos de la empresa local Établissements Abdallah et Fils, que beneficiaba los bolsillos de Abdallah y sus amigos mercenarios, como Bob Denard.  La ayuda internacional terminó financiando el 80% del presupuesto nacional, pero ello no impedía que el régimen pagara muy mal a sus funcionarios y empleados con meses de retraso.

Los días de Abdallah estaban contados. En 1989, meses previos a la reforma constitucional que lo habilitaba a estar eternamente en el poder. Denuncias de fraude, generaron violencia en el país. Un centenar de personas fueron arrestadas. En esos días, el presidente comorense con asistencia francesa había decidido fusionar la Guardia Presidencia con el ejército local. Esto implicaba dejar sin empleo a Bob Denard y sus acólitos En la noche entre el 26/27 de noviembre de 1989, en la residencia de Abdallah, este murió en circunstancias no aclaradas. El jefe del ejército local, Ahmed Mohammed, fue considerado responsable. En el incidente estuvo presente Denard, pronto este se hizo con la situación y con el poder, desarmó al ejército local y fue designado presidente, el titular de la Corte Suprema. Hubo movilizaciones y represión. La aventura en Comoras de Denard, tocaba su fin. Sus servicios no eran necesarios para Francia y Sudáfrica. Los cambios en la región, demandaba deshacerse de impresentables como Denard. En Mayotte unos 3.000 efectivos franceses fueron desplegados, argumento más que suficiente para que Bob se rindiera sin disparar un solo tiro. Se retiró a Sudáfrica y luego, ante los cambios políticos, antes que el apartheid se hiciera el “harakiri”, regresó a Francia, donde fue juzgado por el crimen de Abdallah, siendo declarado inocente de aquel crimen.

el actual jefe de estado de Comoras.

Bob Denard, o como era su nombre real Gilbert Bourgeaud, regresaría a Comoras en un intento de golpe de estado en septiembre de 1995, con una treintena de hombres para derrocar al presidente en ejercicio, Said Mohamed Djohar. Las tropas francesas hicieron acto de presencia y se llevaron a Denard rumbo a la isla de Reunión, y de allí a Francia. Murió en 2007, con Alzheimer, esperando ser condenado por el golpe en Comoras en 1995, donde claramente, el gobierno francés sabía de sus intenciones.

Crisis permanentes. Tendencias autoritarias

En las elecciones de 1996, fue electo el presidente Mohamed Taki Abdoulkarim.  Este presidente tuvo que lidiar con la crisis separatista de las islas Anjouan y Moheli. En el caso de la primera, quiso integrarse nuevamente a Francia, algo que dicho país se negó rotundamente. Entonces se formó un gobierno independiente. En 2002, hubo negociaciones para reintegrarse a las Comoras, pero en 2007, nuevamente Anjouan afirmó su independencia que termino en una operación militar en 2008, con apoyo de la Unión Africana. Fracasada la mediación del presidente sudafricano Mbeki, 1500 efectivos de Comoras y países africanos tomaron la isla, luego de combatir a los separatistas. El presidente del estado de Anjouan, Mohamed Bacar, se refugió en la isla de Reunión, posesión francesa.  Moheli, luego de una breve independencia, aceptó el nuevo régimen constitucional, con mayor autonomía en 2002, que determinó la creación de la llamada Unión de las Comoras. Se estableció una jefatura de estado rotativa. En este año Azali Assoumani, líder del golpe de 1999, se presentó en las elecciones presidenciales. En 2006 fue transferido el poder de manera pacífica al nuevo presidente electo Abdallah Mohamed Sambi, líder religioso muy respetado en el país.

En 2016 Azali Assoumani, volvió a la presidencia, iniciando un proceso de consolidación de su poder, persiguiendo a opositores. Las elecciones de 2019, fueron boicoteadas por la oposición, lo que no impidió que el presidente llevara cambios para extender el mandato presidencial y obtener la reelección por dos mandatos, además de eliminar el sistema de rotación, por el cual el titular ejecutivo de cada isla, podía acceder de la presidencia de la Unión de manera alternada.  En un informe de la prestigiosa ONG Freedom House señalaba sobre las elecciones legislativas de 2020: Las elecciones legislativas de 2020, contenidas en dos vueltas en enero y febrero, fueron boicoteadas por los principales partidos de oposición. Los candidatos progubernamentales ganaron todos los escaños; el CRC ganó 20, el aliado Partido Naranja ganó 2 y los candidatos independientes progubernamentales ganaron los 2 restantes. Los monitores de la UA que observaron la ronda de enero calificaron la contienda en general como pacífica, pero notaron una falta de interés público debido al boicot de la oposición. Los grupos de oposición afirmaron que la participación en la primera vuelta fue del 10 por ciento, rechazando la cifra de CENI del 61,5 por ciento. Los miembros de la diáspora comorana no pueden participar y el gobierno negó los llamados de la oposición para garantizar su inclusión.

La libertad de prensa no existe, dado que ha sido frecuente que blogueros, periodistas independientes sean arrestados u objeto de diversos tipos de intimidación por parte de funcionarios o la propia justicia. El estado tiene fuerte presencia en los medios de comunicación y obtener información fiable, es dificultoso para medios internacionales dado la censura y las dificultades que tienen los periodistas para ejercer su profesión con seguridad.

bandera de la Unión de las Comoras.

La Unión de las Comores un país, donde se utiliza el idioma local derivado del swahili, Shikomori junto al francés y árabe.  Estamos ante un microestado de 1.861 km2 y 900.000 habitantes. Su economía se basa en la exportación de cultivos comerciales como la vainilla, ylang ylang (80% de la producción mundial empleado por afamadas marcas de perfumes) y clavo.  La agricultura absorbe gran parte de la mano de obra local, afectada por el desempleo y pobreza. El 70% de los alimentos son importados.  El país aguarda la posibilidad que en sus aguas existan reservas de hidrocarburos, algo prometedor, pero que, con los altos índices de corrupción y el régimen autoritario imperante, es poco probable, si esa riqueza es encontrada, beneficie a la empobrecida población de las Comoras.

Posted on Leave a comment

Argentina: General Belgrano. Un hombre que soñó a lo grande.


OPINIÓN


Por el Dr Jorge Alejandro Suárez Saponaro
, Analista Internacional (Argentina) Distinguido Colaborador del CREI

Publicado por DR. SUAREZ SAPONAROel

Se cumplieron nada menos que dos siglos de la muerte del general Manuel Belgrano, un 20 de junio de 1820, en circunstancias dramáticas. En la pobreza y casi en el olvido moría en aquella lejana fecha en Buenos Aires el creador de la Bandera, pero que en su corta vida pública, tuvo ideas de avanzada y una intensa labor en lo político, económico, militar y hasta periodístico.  

Por el Dr Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Desde Buenos Aires Especial para LA POLIS

El 20 de junio de 2023 encuentra a la Argentina en medio de luchas mezquinas, Estamos ante el inicio de una campaña presidencial, donde más que una competencia por ideas y proyectos, es un duelo de egos. Los únicos intereses que prevalecen son los del grupo político, que busca llegar al poder. El país, carece de un horizonte definido, y sus instituciones están seriamente erosionadas por años de corrupción, sectarismo, agregándose un panorama socio económico, difícil, con elevados niveles de pobreza y acusados índices de subdesarrollo. Existe una sensación que el gobierno está ausente, como aquel fatídico año 1820, cuando el país estaba también envuelto en luchas mezquinas. En esos momentos el general Belgrano yacía en su lecho de muerte.

El 3 de junio de 1770 vino al mundo Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, en la ciudad de Buenos Aires, en aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, en el seno de una familia acomodada, siendo su padre de ascendencia italiana. Enviado a España, allí obtuvo el diploma de bachiller en leyes, y en 1793, obtiene el titulo de abogado. Joven brillante obtuvo de la Corona el nombramiento como secretario del Consulado de Buenos Aires, un tribunal mercantil.  Regresa a Buenos Aires en 1794, dando paso a una intensa labor. En este organismo pone en evidencia su talento en materia económica, choca con poderosos intereses y la mentalidad mediocre de las autoridades hispanas de ese momento. Entre sus propuestas van desde diversificar la economía local, promover nuevos cultivos, mantuvo una postura crítica hacia la apertura irrestricta del comercio con potencias extranjeras, promovió premios para trabajos científicos y técnicos, premios para quienes introdujeran nuevos cultivos, adelantos para el sector agrícola, censos económicos y forestación. Todavía en los archivos españoles se conservan los trabajos minuciosos de informes de Belgrano sobre la actividad comercial y económica del Río de la Plata.  Sus ideas innovadoras para una ciudad de la periferia del imperio español, fue la creación de una Escuela de Dibujo, primera iniciativa de promover la enseñanza artística, pero también con fines técnicos, especialmente para el ámbito de la arquitectura. En 1799 la Academia funcionaba exitosamente, pero las autoridades españolas dieron por tierra el esfuerzo. Otra gran iniciativa fue la creación de la Escuela de Náutica, dirigida por Pedro Cerviño, que sería también disuelta por orden del gobierno español, por ser de “mero lujo”.  En esta iniciativa Belgrano concibió la importancia de contar con profesionales en el ámbito de la marina mercante y la navegación, especialmente para un territorio que dependía estrechamente de las comunicaciones marítimas para la supervivencia de su endeble economía.

Belgrano fue un hombre con sensibilidad social, en sus célebres Memorias del Consulado, se identifican su preocupación por la pobreza de la periferia de la ciudad – parece que en dos siglos nada ha cambiado – y la situación de la infancia, la falta de empleo y perspectivas de mejora.  Demanda que deben adoptarse medidas para mejorar la calidad de vida de esas personas.  La mujer, también es objeto de su preocupación, especialmente en materia de educación, y también dotarla de herramientas para su subsistencia, atendiendo el drama de mujeres pobres, que precisan no solo educación sino formación para poder trabajar. Sin ninguna duda ideas más que innovadoras para la sociedad de aquellos años.

La labor en el Consulado, lleva a Belgrano a ser considerado precursor del sistema de seguros, fue también que impulsó los estudios económicos en el Río de la Plata, influenciado sin ninguna duda por pensadores liberales de su época. En las Memorias o informes remitidos a España, Belgrano realiza interesantes trabajos sobre la necesidad de diversificar la economía, un viaje científico sobre el territorio, estudios sobre navegación, radicación de industrias, impulsar el incremento de la población en el territorio. Belgrano fue también impulsor del periodismo, alentó desde su puesto la creación del Telégrafo Mercantil, el primer diario que existió en Buenos Aires.  En 1810 apareció el Correo de Comercio, que tuvo un rol central en la difusión de nuevas ideas, esta vez de la mano del propio Belgrano. Habiendo dejado Buenos Aires, Belgrano, ya como comandante militar, siguió impulsando esta actividad contando con una imprenta móvil para dar a luz el Diario Militar del Ejército Auxiliador del Perú.

Belgrano era capitán de milicias y como tal participó en la Defensa de Buenos Aires durante las invasiones británicas de 1806 y 1807. Estos hechos marcaron a la ciudad de Buenos Aires. Las milicias nacidas como consecuencia de las invasiones, estaban en manos de jefes politizados, el camino hacia la Revolución de 1810, estaba abierto.  El 25 de mayo de 1810, Belgrano, que ya había dejado el Consulado, formó parte de los días intensos que precedieron a la remoción del virrey. Votó a favor del cese de sus funciones del virrey Cisneros y como vocal de la Primera Junta de gobierno, siguió con su actividad periodística y estimuló por medio de la Escuela de Matemáticas, crear una suerte de academia para futuros oficiales del Ejército. La experiencia duró poco por el fusilamiento de su director, Sentenach por contrarrevolucionario.  El tiempo como miembro de la Primera Junta de Gobierno fue breve, dado que fue designado comandante de la expedición militar hacia el Paraguay, en un intento de legitimar la Primera Junta ante  las gobernaciones y territorios del Virreinato del Río de la Plata. Paraguay desde un primer momento se mostró hostil al nuevo gobierno. En dicho territorio existían tres corrientes, entre ellas la favorable a Buenos Aires, pero no tenían el peso o gravitación como creían en la Primera Junta.  Belgrano fue responsable de la fallida expedición militar. La reducida fuerza estaba mal equipada y adiestrada, el mismo Belgrano habla del pésimo equipo que disponían. Incluso de su propio bolsillo sufragará gran parte de los gastos del modesto ejército. La superioridad del enemigo se hizo patente en la batalla de Tacuarí, que obligó a Belgrano a replegarse.

batalla de Salta

En febrero de 1812, Belgrano estaba en la actual ciudad de Rosario, como comandante de las defensas allí apostadas. En este lugar, un 27 de febrero, hizo flamear por primera vez lo que luego sería la Bandera argentina. Siguiendo una costumbre bien argentina, la iniciativa no estuvo exenta de cuestionamientos. En mayo de 1812, era comandante de las fuerzas destinadas a liberar el llamado Alto Perú (actual Bolivia). Las ciudades del actual norte argentino estaban seriamente amenazadas y la posibilidad de su pérdida era factible.  Las fuerzas realistas eran muy superiores. Belgrano tomó una decisión audaz, evacuar civiles, con el objetivo de no dejar nada que pueda emplear el enemigo. Así se desarrolló el célebre Éxodo Jujeño.  Desde el punto de vista militar, Belgrano se replegó hacia posiciones más defendibles, obligando a los realistas a extender su cadena logística y alejarlo de sus bases, debilitándolo. En septiembre de 1812, el general Belgrano obtuvo su primera gran victoria, la de Tucumán. El Gobierno desde Buenos Aires (conocido como el Triunvirato) le había instado retirarse a Córdoba, algo que consideró inadmisible Belgrano y decidió con sus limitadas fuerzas esperar a los realistas.  Seguido a la victoria de Tucumán, vino otra gran victoria, la de Salta en febrero de 1813. Este triunfo permitió un rápido avance hacia el norte. Aunque muchos no lo digan, sin ninguna duda las victorias militares de Belgrano impidieron que el actual norte argentino se perdiera.  Belgrano avanzó en el actual territorio boliviano, lejos de sus bases logísticas, y si el apoyo de Buenos Aires, sufrió dos derrotas, que provocó la evacuación del ejército patriota, pero con un alto costo para el enemigo.  El Belgrano militar se caracterizó por contar con fuerzas disciplinadas, el buen trato a prisioneros. Su comportamiento siempre fue ejemplar, incluso en las más duras circunstancias, y con lo serios problemas de salud que lo aquejaban.

Los premios enviados por las victorias militares de Belgrano, fueron destinados a la creación de escuelas. Para el desde el comienzo de su vida pública, el desarrollo del país pasaba por la educación abierta a todos los estratos de la sociedad. Pasarían muchos años y este ideal, sería tomado en cuenta ya durante la llamada “Generación del 80” que implantó un modelo educativo, que permitió que Argentina fuera un país con alto índice de alfabetización y un sistema escolar público ejemplar.

Belgrano fue enviado en misión diplomática, donde pudo ver de primera mano los grandes acontecimientos en Europa, a su regreso en 1815, la situación en el Río de la Plata no eran para nada alentadores. En julio de 1816, Belgrano está en Tucumán, donde se ha reunido un Congreso, allí expuso la situación de Europa y el llamado Plan del Inca, una idea que abrazaron muchos patriotas de unificar Sudamérica bajo el trono de los descendientes del último emperador inca. Esto generó gran revuelo dentro del Congreso. De regreso a Buenos Aires, Belgrano es otra vez general en jefe de una escuálida fuerza militar. Las luchas internas en el país eran una realidad, siendo desplazado del cargo, siendo arrestado y enviado a Buenos Aires.  El Ejército del Perú, destruido y en una crisis, llevándolo al punto de su disolución. El general San Martin, consultado de quien debía tomar el mando, sugirió el nombre de Belgrano. La guerra civil era una realidad con el alzamiento del Litoral contra el centralismo porteño. Esto distrajo esfuerzos y el ejército de Belgrano poco o nada de apoyo tuvo.  En 1819, las fuerzas de Belgrano son enviadas para sofocar a las tropas alzadas del Litoral.  Enfermo pidió licencia y se retiró a Tucumán, donde un movimiento sedicioso derrocó a su gobernador y quiso engrillar a Belgrano. El dr Redhead, médico personal se opuso a semejante medida. El sectarismo no medía sus límites, y no respetaba a una figura del talante de Belgrano.  El nuevo gobierno de Tucumán le negó ayuda financiera – olvidándose que fue su libertador en 1812 – y con préstamos particulares emprendió enfermo un penoso viaje a la ciudad de Buenos Aires.  

El general Lamadrid, antiguo subordinado de Belgrano lo visitó en su casa, ya en estado delicado. Los caudillos ya amenazaban con tomar Buenos Aires, la Constitución unitaria de 1819, fue rechazada por el interior, pero el general Belgrano, apegado a las leyes, le expresó Es cruel mi situación pues me impide montar a caballo para tomar parte en la defensa de Buenos Aires contra el López el de Santa Fe que se prepara para invadir esta ciidad.. El 19 de junio comenzó su agonía, el pago por los servicios médicos fue su reloj de oro.  Sus últimas palabras fueron Ay Patria mía. Eran las siete de la mañana del 20 de junio de 1820, tenía cincuenta años de edad.  Ese mismo día, con la caída de las autoridades nacionales, y el día de los llamados el día de los tres gobernadores, comenzaba así una historia de caos y desencuentros que duraría más de tres décadas.

Dos siglos después, la Argentina está atrapada en disputas políticas, alejada de lo que Belgrano soñaba para estas tierras, la corrupción carcome las instituciones y el sectarismo impide que la clase política tome real conciencia de la grave crisis que atraviesa el país, no solo sanitaria, sino también moral. Pero a pesar de todo, en el marco de este articulo que reivindica a un hombre de ideas avanzadas, aún en situaciones desesperantes, el general expresó “Hemos perdido la batalla después de tanto pelear ¡No importa!  Aún flamea en nuestras manos la bandera de la Patria”. Las manifestaciones del pasado 20 de junio, a pesar del miedo que quieren infundir. Todavía quedan argentinos que sostienen valores “belgranianos” de la importancia de tener libertad, justicia, defensa de la iniciativa privada, trabajo, esfuerzo, honestidad, que alguna vez convirtieron a un país dominado por caudillos y malones, en la primera nación de América Latina

Posted on Leave a comment

Una nueva oportunidad de Revolución en la III GM ¡Proletarios de todo el mundo uníos!

sandinista — 20 junio, 2024 add comment

¡Proletarios de todo el mundo uníos!

https://www.visionsandinista.net/category/analisi

Manuel Salvador Espinoza J. (*)

EL 14 de junio del corriente el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Vladimirovich Putin, presentó un pliego de seis Condiciones Innegociables para terminar la guerra en Ucrania por culpa de los planes de la OTAN contra Rusia. En su discurso, Putin expresó lo mismo que aseguramos en el artículo en esta revista el mes de mayo pasado: “La tensión internacional está alcanzando una etapa de no retorno”.

Y en varias entregas hemos venido subrayando que es el bloque del occidente colectivo, el que está más que interesado en desatar una nueva guerra mundial por diversas razones que lo ha ubicado siempre en el dominio, control y supremacía global. Son muchas estas causas que hemos descrito, pero sobre todo las de odio civilizatorio -marcada por la supremacía económica- es la que ha marcado históricamente la lucha a muerte entre pobres y ricos.

No son los niveles de conflicto, guerra (convencional o nuclear) entre “X” o “Y” potencia, líderes, ejército, armamento, tecnología, comercio, geografía, historia o religión o cualquier otro tema. Es la lucha de clases y los intereses económicos de un núcleo híbrido civilizacional, convertido por siglos en la élite global, que necesita llevar al planeta al mayor desastre y destrucción total, asi como al exterminio de la mayor cantidad posible de seres en el planeta.

Los dueños del mundo

La élite global es el primer vector de análisis que los pueblos y revolucionarios organizados deben de hacer, superando a otros que analistas de todo tipo tratan de ubicar en primer orden, logrando más bien desviarnos del único camino lógico que es la toma del poder por parte de las clases vanguardias por activismo y conciencia, que enrumbe a la superación del capitalismo y no a su maquillaje o su mejoramiento.

Esto solo puede ser posible si la meta es construir el Socialismo real de una sociedad justa y de equidad social descrita desde los tiempos de Jesucristo o Thomas Moro en su famosa obra “Utopía”. Podríamos profundizarnos a unos 350 años a.C en materia de lucha y resistencia en contra de dinastías familiares y de poderío global en un mundo, donde muchos imperios existían sin éstos entrar aún en choque entre todos en determinados formatos de alianza, como los conocemos a partir de la IGM.

Pero para entender mejor al gran Carlos Marx y su llamado a que el proletariado se mantenga unido en la lucha de clases, podemos partir del inicio del siglo XVII y la conformación de nuevas clases hasta hoy en pugna. Aunque la revolución burguesa en Inglaterra (1648) se toma como punto de partida, como punto de corte y superación de un sistema económico social como fue el feudalismo por el capitalismo burgués, es obvio que las masas empobrecidas de campesinos y obreros incipientes, bajo los que recayó la lucha principal, no lograron mucho para su bienestar.

La clase burguesa los utilizó y sólo se logró debilitar a la monarquía y su absolutismo, y a la desconstrucción de las capacidades políticas de la iglesia. Lo que no impidió que prontamente  Republicanos/ Parlamentaristas,monárquicos, la iglesia y el capital prontamente entraran en alianzas políticas, ideológicas y religiosas en función de seguir oprimiendo y gobernando a las inmensas masas empobrecidas bajo un modelo complaciente a sus intereses de clase de república y parlamentarismo.

Y es ese tipo de sistemas políticos diversos, pero similares en su demagogia de supuesta democracia y defensa de los desprotegidos y excesiva prosperidad individual, que hasta hoy día la política interna de la mayoría de los estados se conduce.

Es el sistema político que desde la dinastía familiar de los Medici (Italia) se venía procurando en Europa. Conocida como la casa de los Medici, alcanzó riqueza y poder político en Florencia. Tuvo una larga y poderosa influencia en la historia europea durante cientos de años, destacándose por su destreza bancaria y como mecenas incomparable de las artes durante el Renacimiento italiano.

Aunque algunos Medici estuvieron activos en asuntos políticos desde el siglo XIII, no fue hasta finales del siglo XIV y XV que la familia realmente llegó al poder con la creación del banco de Medici, uno de los más prósperos y respetados de Europa.

A partir de 1434, con el ascenso al poder de Cosimo de Medici, la familia apoyó las artes y las humanidades, convirtiendo a Florencia en la cuna del Renacimiento, un crecimiento cultural comparable solo con el de la antigua Grecia. Los Medici produjeron cuatro papas: León X, Clemente VII, Pío IV y León XI, y sus genes se mezclaron en muchas familias reales de Europa. El último gobernante Medici murió sin un heredero masculino en 1737, terminando la dinastía después de casi tres siglos.

Imperios familiares

Algunas estimaciones sugieren que la familia Medici fue en su momento la más rica de Europa, lo que les permitió adquirir poder político en Florencia, Italia y Europa. También ocuparon altos puestos en la jerarquía de la Iglesia. Tras la cesión de tierras austriacas a Fernando I por su hermano el emperador Carlos V el 21 de abril de 1521, la dinastía se dividió en la rama menor de los Habsburgo austriacos y la principal de los Habsburgo españoles.

Por otro lado, otra dinastía familiar surgía en Europa: la familia Rothschild. Una dinastía bancaria y financiera internacional de origen judío alemán, que estableció operaciones en toda Europa y fue ennoblecida por los gobiernos de Austria y Gran Bretaña. Pioneros en la provisión de capital para negocios y en la financiación de proyectos de infraestructura, como los ferrocarriles y el Canal de Suez, los Rothschild moldearon la forma en que funcionan las altas finanzas internacionales hoy en día.

El imperio Rothschild comenzó en la década de 1760 cuando Mayer Amschel Rothschild fundó un negocio bancario en Frankfurt, en el ducado alemán de Hesse. Con el tiempo y con la ayuda de sus cinco hijos, la empresa familiar se expandió por varios países europeos. Mayer Rothschild mantuvo la fortuna de la familia mediante matrimonios cuidadosamente arreglados entre miembros estrechamente relacionados.

Rothschild envió a sus hijos a vivir en las capitales de varios países europeos con el objetivo de establecer negocios bancarios en Nápoles, Viena, París y Londres, además de Frankfurt. Con los hijos de Mayer Rothschild diseminados por Europa, las cinco sucursales vinculadas se convirtieron en el primer banco en trascender fronteras. Los préstamos a gobiernos para financiar operaciones de guerra durante varios siglos, brindaron a la familia Rothschild la oportunidad de acumular bonos y crear riqueza adicional.

Uno de los hijos, Nathan Mayer Rothschild, inició su negocio en Londres y en 1818 consiguió un préstamo de 5 millones de libras esterlinas para el gobierno prusiano. La emisión de bonos para préstamos gubernamentales se convirtió en un pilar del negocio de su banco. Obtuvo tal poder en la ciudad de Londres que en 1825 pudo suministrar suficiente moneda al Banco de Inglaterra, para evitar una crisis de liquidez. Claro ejemplo de que sería la Reserva Federal en EEUU, a partir de 1913.

Pero fue la gran Revolución Socialista de Octubre en la Rusia zarista de 1917, que por primera vez triunfó la lucha y anhelos de siglos de millones de millones de empobrecidos y hambrientos en la historia de la humanidad. El cambio, en la sustitución de las clases en el poder, tuvo que ser necesario para que la construcción de un verdadero Estado de obreros y campesinos se instalara.

La Revolución Bolchevique nació al finalizar la I Guerra Mundial (1914– 1918). Una guerra provocada por la élite económica inglesa (anteriormente mencionada). Una guerra que dejó un saldo de 23 millones de muertos y una cantidad similar de heridos. Tres imperios de civilizaciones distintas como el ruso, austro húngaro y otomano fueron destruidos. Fue una lucha violenta y despiadada entre el nuevo Estado soviético y la burguesía capitalista, la monarquía remanente y la iglesia mundial.

La Revolución de Octubre formó un nuevo Estado socialista, que llevó al traste a 300 años de dinastía de los Romanov. Logró con enormes y gigantescas dificultades ponerse en pie al derrotar a la contrarrevolución interna de más de dos millones de armados y saboteadores. De igual manera, destruyó los planes del capitalismo extranjero judío-inglés, norteamericanos y los planes japoneses.

Su lucha contra el capitalismo global iba a ser a muerte. Unos 30 millones de soviéticos murieron a causa de la II Guerra Mundial (1939-1945). De nuevo el gran capital judío–anglo sajón armó y capitalizó a la Alemania nacionalista (arios, la raza superior, según Hitler) para lanzarlos al exterminio de los pueblos de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), convertido ya en un Estado multicultural en Euro-Asia. Al final de la contienda, la Unión Soviética selló el final de los imperios alemán, japonés y el inicio del imperio inglés.

La Guerra Fría y sus consecuencias

El Socialismo logró crear un hombre nuevo de valores humanísticos y no metálicos. Donde el Estado y no el capital privado era la base del progreso, bienestar y desarrollo. De no haber sido por este modelo económico ideológico, la URSS hubiera perdido un 90% de su población.

Fue Winston Churchill quien marcó, con su discurso en la universidad de Fulton en 1946, un nuevo periodo de enfrentamiento entre la URSS y el sistema capitalista global, conocido como la Guerra Fría (1946-1991). En ese periodo el Estado de obreros y campesinos demostró que otro sistema económico social a favor de las masas desfavorecidas era posible.

Por su formación politica ideológica y su accionar socio económico, alcanzó al capitalismo y lo superó en muchas esferas importantes del desarrollo de la ciencia, tecnología y educación. La salud y la educación eran gratuitas y un derecho del pueblo. La educación, vista como una de las mejores del mundo, estaba dirigida a la investigación y creación del desarrollo y el progreso técnico científico. No era una empresa financiera donde millones de jóvenes salen endeudados con por lo menos 50 mil dolares a pagarse de por vida.

Fue lo peligroso de la Guerra Fría, que armó a la URSS con el disuasivo nuclear y su ventaja en la exploración del cosmos. Desarrolló una política exterior de internacionalismo proletario a nivel global, que coadyuvó al proceso de descolonización en África y Asia, y liberación de muchos pueblos alrededor del planeta del yugo de las élites corruptas y criminales al servicio del dominio global judío–anglosajón.

Mongolia, China, Corea del Norte, Cuba, Vietnam, Laos, Kampuchea, Libia, Angola, Mozambique, Nicaragua y decenas de otros pueblos fueron parte de los 137 conflictos que se dieron en la Guerra Fría contra el modelo capitalista de todo tipo de opresión. Pero mientras el capital mundial se enriqueció con instrumentos financieros (FMI, Banco Mundial) globales y regionales privados, que empobrecían más que desarrollaban, la URSS se debilitó económicamente por no tener el monopolio de la impresión de la divisa global.

La URSS se descapitalizó al financiar, en base a una orientación ideológica de internacionalismo económico- financiero, a decenas de estados, pueblos, organizaciones y movimientos en su lucha por su independencia político– económica. Pero eso no necesariamente representaba el fin del primer modelo socialista en la historia de la humanidad. Algo que sí podía superar.

Fue producto de la traición a la memoria de los millones que construyeron con sus vidas a la URSS y todo el sistema socialista de estados, la renuncia vulgar de los valores e ideología comunista y su cambio de curso pro occidental de las administraciones de Mijaíl Gorbachov y de Boris Yeltsin, quienes se dieron a la tarea de destruir a la URSS (aun siendo grandes dirigentes del Partido Comunista de la URSS) y toda su influencia global, cumpliendo así con los sueños de la élite global histórica de no permitir nunca un Estado de obreros y campesinos.

Hoy una nueva guerra libra la humanidad y las estructuras de poder de la élite global judío–anglosajonas siguen intactas y más fuertes que nunca. La Rusia de hoy como China e Irán luchan por la superación de un sistema económico social históricamente perverso y criminal, y tanto no por razones ideológicas, sino civilizatorias. Solo vean la conformación civilizacional de los BRICS: Brasil (un híbrido portugués-europeo-latinoamericano), Rusia (eslava), India (hindú-budista), China (confuciana) y África del Sur (africana).

Poder judío-anglosajón contra los BRICS

Si a estos le agregamos los países invitados a conformar el BRICS PLUS (Arabia Saudita, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Argentina), vemos la teoría geopolítica de poder geográfico global del HEARTLAND más vigente que nunca. Con términos porcentuales del 100% global como:

Territorio:
48,511,855 km²=a 32.57% de la superficie total de 148,940,000 kilómetros cuadrados.

Población:
3,657 millones de hab.= 45.71% de unos 8 mil millones de habitantes.

Comercio Global:
30.9 billones USD = a 23.1%.

PIB: 30.9 billones USD = a 29.43% del (PIB) mundial, en 2023 fue de 105 billones de USD.

Hoy día, más de 50 naciones han presentado su solicitud de unirse al grupo de los BRICS, incluyendo p otencias regionales como Turquía. ¿Se imaginan la correlación de fuerzas y el balance de poder en una nueva estructura internacional?

De ahí que las élites de poder occidental judío- anglosajón, principalmente tratan de imposibilitar a toda costa la consolidación de una estructura multilateral financiera global que al final logre debilitar al máximo el poder de circulación global del dólar y, por ende, su dominio construido por siglos y sobre todo a finales de la IIGM en 1944 bajo el sistema de Bretton Woods

No solo China, Irán o Rusia se juegan la supervivencia o desaparición de sus civilizaciones en una guerra que ya anuncia la necesidad del empleo del arma nuclear. Lo bueno de este dramático inicio de la III GM no solo es la posibilidad de un cambio de orden mundial, sino tambien de la desaparición de las dinastías familiares anglo–judías que hoy conocemos también corren ese peligro y no solo de procedencia externa, sino tambien interna, lo que hay no solo aprovechar sino procurar.

En mayo de este año, varios intentos se dirigieron a abolir a la Reserva Federal. Un sistema complejo y aunque es una entidad pública (¿?) del gobierno federal, los doce bancos de la Reserva Federal que la integran son entidades privadas con acciones propiedad de bancos comerciales miembros. Las teorías conspirativas señalan a varias dinastías familiares como dueñas principales de toda esa red de banca internacional.

Rothschild:
con influencia en la banca internacional.

Rockefeller:
conocida por su influencia en la industria y la banca en los Estados Unidos.

Morgan:
asociada con J.P. Morgan & Co., una entidad clave en la historia bancaria de los EEUU.

Warburg:
Paul Warburg fue un defensor clave de la creación de la Reserva Federal.

El congresista Thomas Massie, con el apoyo de más de veinte colegas republicanos, presentó la Ley de Abolición de la Junta de la Reserva Federal (HR 8421). El proyecto busca eliminar la Junta de Gobernadores, los 12 bancos de la Reserva Federal y derogar la Ley de la Reserva Federal de 1913, argumentando que la entidad es responsable de la alta inflación actual.

Massie justificó su propuesta diciendo que la Reserva Federal ha devaluado el dólar mediante la monetización de la deuda, causando una inflación devastadora. Criticó la coordinación villana entre la Reserva Federal, el Congreso y Wall Street, argumentando que las políticas inflacionarias benefician a los ricos y perjudican a toda la nación en su endeudamiento colosal.

La abolición de la Reserva Federal eliminaría a los bancos que actúan de manera arriesgada, confiando en el rescate de la Reserva Federal si algo sale mal, como ocurrió durante la crisis de 2008-2009. Esto solo no promueve comportamientos imprudentes y causa inestabilidad financiera, sino un imperio sin fin. Sin la Reserva Federal, las instituciones financieras serían más cautelosas, resultando en un sistema financiero más honesto, estable y apegado a la ley y el mercado.

El orden multipolar no es el fin

Massie también publicó una encuesta. Los medios estadounidenses han dado gran resonancia a estas iniciativas, destacando que hay precedentes históricos de liquidación de bancos centrales, como el Segundo Banco de los Estados Unidos abolido por Andrew Jackson en 1836. La propuesta ha sido discutida internacionalmente, llevando a políticos de otros países a cuestionar la utilidad de sus propios bancos centrales.

Recientemente, el Congreso estadounidense también intentó limitar los poderes de la Reserva Federal prohibiéndole emitir un dólar digital, bajo la iniciativa del líder de la mayoría, Tom Emmer. Por eso la urgencia de destruir por la vía de la inundación colosal de dolares en el mercado global en forma de transacciones comerciales, rescates financieros como el de Europa entera en la actualidad, que requiere de enormes montos de financiamiento astronómico.

La inversión en la guerra de alta intensidad a largo tiempo en Medio Oriente, Europa y en el sur asiático (China vs Taiwán), que desgaste a las potencias adversarias y a su vez que les permita capitalizarse al máximo y terminar con la supremacía del dólar. Como ejemplo la guerra en Ucrania.

Hasta hoy día Washington ya ha enviado más de 130 mil millones de dólares a Ucrania, que incluye el último paquete de ayuda valorado en 60 mil millones de dólares. El complejo militar- industrial estadounidense ya ha dividido el dinero de los próximos pedidos; o sea, al menos 35 mil millones de dólares de estos fondos.

Empresas como Lockheed Martin, Raytheon (RTX), General Dynamics, Boeing, Northrop Grumman y Huntington Ingalls Industries (HII) son las principales beneficiarias. En realidad, les han entregado a Ucrania armamento viejo (almacenado o en uso), mientras producen nuevas y mejores para la continuación de sus ganancias en la guerra global. ¿Y a quiénes les pertenecen estas empresas militares?.

¿Y qué de la guerra planificada a largo tiempo de Israel contra todo el Medio Oriente, para la creación del Gran Israel? Lo que hasta ahora se ha asignado -o sea, impreso- por la Reserva Federal son apenas montos insignificantes para lo que se le asignará al Estado sionista en todo el próximo quinquenio. (Un gran mapa de Israel que cubre Turquía, Arabia Saudita, Egipto, Siria, Irak, Jordania, Líbano y Palestina ha sido visto en un parche en la zona de un soldado israelí que lucha en la Franja de Gaza).

Es bajo es t a perspectiva de enfrentamiento y declive USA, que los pueblos deben aprovechar esta crisis de una nueva guerra mundial para destruir las estructuras buitres y carroñeras dominantes en el sistema capitalista mundial. Solo el socialismo es el camino verdadero para los empobrecidos de la tierra. La historia demuestra que el hombre convertido en capital clasista, dominante y explotador jamás será la opción de los pueblos.

El orden multipolar no es el fin, porque representa solo la redistribución de poderes globales económicos y nacionalistas civilizatorios individuales. Es solo el reacomodamiento de los capitales privados. Una nueva revolución socialista que instaure un nuevo sistema mundial es la máxima en perspectiva. ¡No importa cuándo llegue a concretarse, lo importante es la lucha, resistencia y a rebelarse desde ya y donde sea! ¡PROLETARIOS DE TODO EL MUNDO UNÍOS!, que lo único que podemos perder son las cadenas del yugo opresor del capital.

(*) Director del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI).

Posted on Leave a comment

¡PROLETARIOS DE TODO EL MUNDO UNIOS! Por: Manuel Espinoza, Director del CREI

Una nueva oportunidad de Revolución para el proletariado en la III Guerra Mundial

¡PROLETARIOS DE TODO EL MUNDO UNIOS!

Una nueva oportunidad de Revolución para el proletariado en la III Guerra Mundial

Por: Manuel Salvador Espinoza J.

EL 14 de junio del corriente al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Vladimirovich Putin, presentó un pliego de seis CONDICIONES INNEGOCIABLES para TERMINAR LA GUERRA en Ucraina por culpa de los planes de la OTAN contra Rusia. En su discurso Putin expresó lo mismo que aseguramos en el artículo en esta revista el mes de mayo pasado. “La tensión internacional está alcanzando una etapa de no retorno”.

Y en varias entregas hemos venido subrayando que es el bloque del occidente colectivo, el que está más que interesado en desatar una nueva guerra mundial por diversas razones que lo ha ubicado siempre en el dominio, control y supremacía global.  Son muchas estas causas que hemos descrito, pero sobre todo las de odio civilizatorio marcada por la supremacía económica es la que ha marcado históricamente la lucha a muerte entre pobres y ricos.

No son los niveles de conflicto, guerra (convencional o nuclear) entre “X” o “Y” potencia, lideres, ejercito, armamento, tecnología, comercio, geografia, historia o religión o cualquier otro tema. Es la LUCHA DE CLASES y los intereses económicos de un núcleo hibrido civilizacional convertido por siglos en la elite global, que necesita llevar al planeta al mayor desastre y destrucción total, asi como al exterminio de la mayor cantidad posible de seres en el planeta.

LOS DUEÑOS DEL MUNDO

La Elite Global es el primer vector de analisis, que los pueblos y revolucionarios organizados deben de hacer, superando a otros que analistas de todo tipo tratan de ubicar en primer orden, logrando más bien desviarnos del único camino lógico que es la TOMA DEL PODER por parte de las clases vanguardias por activismo y conciencia que enrumbe a la superación del capitalismo y no a su maquillaje o su mejoramiento.  

Esto solo puede ser posible si la meta es construir el SOCIALISMO REAL de una sociedad justa y de equidad social descrita desde los tiempos de Jesucristo o Thomas Moro en su famosa obra “Utopía”. Podriamos profundizarnos a unos 350 años a. c en materia lucha y resistencia en contra de dinastías familiares y de poderío global en un mundo donde muchos imperios existían sin estos entrar aun en choque entre todos en determinados formatos de alianza, como los conocemos a partir de la IGM.

Pero para entender mejor al gran Carlos Marx y su llamado a que el proletariado se mantenga unido en la lucha de clases, podemos partir del inicio del siglo XVII y la conformación de nuevas clases hasta hoy en pugna. Aunque la revolución burguesa en Inglaterra (1648) se toma como punto de partida como punto de corte y superación de un sistema económico social como fue el feudalismo por el capitalismo burgués, es obvio que las masas empobrecidas de campesinos y obreros insipientes bajo los que recayó la lucha principal, no lograron mucho para su bienestar.

La clase burguesa los utilizó y solo se logró debilitar a la monarquía y su absolutismo y a la desconstrucción de las capacidades políticas de la iglesia. Lo que no impidió, que prontamente Republicanos/Parlamentaristas, monárquicos, la iglesia y el capital prontamente entraran en alianzas políticas, ideológicas y religiosas en función de seguir oprimiendo y gobernando a las inmensas masas empobrecidas bajo un modelo complaciente a sus intereses de clase de república y parlamentarismo.

Y es ese tipo de sistemas políticos diversos pero similares en su demagogia de supuesta democracia y defensa de los desprotegidos y excesiva prosperidad individual que hasta hoy día la politica interna de la mayoría de los estados se conduce.

Es el sistema politico que desde la dinastía familiar de los Medeci (Italia) se venía procurando en Europa. Conocida como la casa de los Medici, alcanzó riqueza y poder político en Florencia. Tuvo una larga y poderosa influencia en la historia europea durante cientos de años, destacándose por su destreza bancaria y como mecenas incomparable de las artes durante el Renacimiento italiano. Aunque algunos Medici estuvieron activos en asuntos políticos desde el siglo XIII, no fue hasta finales del siglo XIV y XV que la familia realmente llegó al poder con la creación del banco de Medici, uno de los más prósperos y respetados de Europa.

A partir de 1434, con el ascenso al poder de Cosimo de Medici, la familia apoyó las artes y las humanidades, convirtiendo a Florencia en la cuna del Renacimiento, un crecimiento cultural comparable solo con el de la antigua Grecia. Los Medici produjeron cuatro papas: León X, Clemente VII, Pío IV y León XI, y sus genes se mezclaron en muchas familias reales de Europa. El último gobernante Medici murió sin un heredero masculino en 1737, terminando la dinastía después de casi tres siglos.

Algunas estimaciones sugieren que la familia Medici fue en su momento la más rica de Europa, lo que les permitió adquirir poder político en Florencia, Italia y Europa. También ocuparon altos puestos en la jerarquía de la Iglesia. Tras la cesión de tierras austriacas a Fernando I por su hermano el emperador Carlos V el 21 de abril de 1521, la dinastía se dividió en la rama menor de los Habsburgo austriacos y la principal de los Habsburgo españoles.

Por otro lado, otra dinastía familiar surgía en Europa. La familia Rothschild. Una dinastía bancaria y financiera internacional de origen judío alemán, que estableció operaciones en toda Europa y fue ennoblecida por los gobiernos de Austria y Gran Bretaña. Pioneros en la provisión de capital para negocios y en la financiación de proyectos de infraestructura como los ferrocarriles y el Canal de Suez, los Rothschild moldearon la forma en que funcionan las altas finanzas internacionales hoy en día.

El imperio Rothschild comenzó en la década de 1760 cuando Mayer Amschel Rothschild fundó un negocio bancario en Frankfurt, en el ducado alemán de Hesse. Con el tiempo y con la ayuda de sus cinco hijos, la empresa familiar se expandió por varios países europeos. Mayer Rothschild mantuvo la fortuna de la familia mediante matrimonios cuidadosamente arreglados entre miembros estrechamente relacionados.

Rothschild envió a sus hijos a vivir en las capitales de varios países europeos con el objetivo de establecer negocios bancarios en Nápoles, Viena, París y Londres, además de Frankfurt. Con los hijos de Mayer Rothschild diseminados por Europa, las cinco sucursales vinculadas se convirtieron en el primer banco en trascender fronteras.  Los préstamos a gobiernos para financiar operaciones de guerra durante varios siglos brindaron a la familia Rothschild la oportunidad de acumular bonos y crear riqueza adicional.

Uno de los hijos, Nathan Mayer Rothschild, inició su negocio en Londres y en 1818 consiguió un préstamo de 5 millones de libras esterlinas para el gobierno prusiano. La emisión de bonos para préstamos gubernamentales se convirtió en un pilar del negocio de su banco. Obtuvo tal poder en la ciudad de Londres que en 1825 pudo suministrar suficiente moneda al Banco de Inglaterra para evitar una crisis de liquidez. Claro ejemplo de que sería la Reserva Federal en EE. UU a partir de 1913.

Pero fue la gran Revolución Socialista de Octubre en la Rusia zarista de 1917, que por primera vez triunfó la lucha y anhelos de siglos de millones de millones de empobrecidos y hambrientos en la historia de la humanidad. El cambio en la sustitución de las clases en el poder tuvo que ser necesario para que la construcción de un verdadero estado de obreros y campesinos se instalara.

La Revolución Bolchevique nació al finalizar la I Guerra Mundial (1914 – 1918). Una guerra provocada por la elite económica inglesa (anteriormente mencionada). Una Guerra que dejó un saldo de 23 millones de muertos y una cantidad similar de heridos. Tres imperios de civilizaciones distintas como el ruso, austro húngaro y otomano fueron destruidos. Fue una lucha violenta y despiadada entre el nuevo estado soviético y la burguesía capitalista, la monarquía remanente y la iglesia mundial.

La Revolución de Octubre formo un nuevo estado socialista, que llevó al traste a 300 años de dinastía de los Romanov. Logró con enormes e gigantescas dificultades ponerse en pie al lograr derrotar a la contrarrevolución interna de más de dos millones de armados y saboteadores. De igual manera destruyó los planes del capitalismo extranjero judío-inglés, norteamericanos y los planes japoneses.  

Su lucha contra el capitalismo global iba a ser a muerte. Unos 30 millones de soviéticos murieron a causa de la Segunda Guerra Mundial (1939 -1945) De nuevo el gran capital Judío – anglo sajón armó y capitalizó a Alemania nacionalista (Arios. La Raza Superior según Hitler) para lanzarlos al exterminio de los pueblos de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), convertido ya en un estado multicultural en Euro-Asia. Al final de la contienda la Unión Soviética, selló el final de los imperios alemán, japonés y el inicio del imperio inglés.

EL SOCIALISMO logro crear un hombre nuevo de valores humanísticos y no metálicos. Donde el Estado y no el capital privado era la base del progreso, bienestar y desarrollo. De no haber sido por este modelo económico ideológico la URSS hubiera perdido un 90% de su población.  

Fue Winston Churchill, quien marcó con su discurso en la universidad de Fulton en 1946 un nuevo periodo de enfrentamiento entre la URSS y el sistema capitalista global conocido como la Guerra Fría (1946 -1991). En ese periodo el estado de obreros y campesinos demostraron que otro sistema económico social a favor de las masas desfavorecidas era posible.

Por su formación politica ideológica y su accionar socio económico alcanzó al capitalismo y lo superó en muchas esferas importantes del desarrollo de la ciencia, tecnología y educación. La salud y la educación eran gratuitas y un derecho del pueblo. La educación vista como una de las mejores del mundo estaba dirigida a la investigación y creación del desarrollo y el progreso técnico científico. No era una empresa financiera donde millones de jóvenes salen endeudados con por lo menos 50 mil dolares a pagarse de por vida.

Fue lo peligroso de la Guerra Fría, que armó a la URSS con el disuasivo nuclear y su ventaja en la exploración del cosmos. Desarrolló una politica exterior de internacionalismo proletario a nivel global, que coadyuvó al proceso de descolonización en África y Asia y liberación de muchos pueblos alrededor del planeta del yugo de las elites corruptas y criminales al servicio del dominio global judío –  anglosajón.

Mongolia, China, Corea del Norte, Cuba, Vietnam, Laos, Kampuchea, Libia, Angola, Mozambique, Nicaragua y decenas de otros pueblos fueron parte de los 137 conflictos que se dieron en la Guerra Fría contra el modelo capitalista de todo tipo de opresión. Pero mientras el capital mundial se enriqueció con instrumentos financieros (FMI, Banco Mundial) globales y regionales privados, que empobrecían más que desarrollaban, la URSS se debilito económicamente por no tener el monopolio de la impresión de la divisa global.

La URSS se descapitalizó al financiar en base a una orientación ideológica de internacionalismo económico – financiero a decenas de estados, pueblos, organizaciones y movimientos en su lucha por su independencia politico – económica. Pero eso no necesariamente representaba el fin del primer modelo socialista. En la historia de la humanidad.  Algo que si podía superar.

Fue producto de la traición a la memoria de los millones que construyeron con sus vidas a la URSS y todo el sistema socialista de estados, su renuncia vulgar de los valores e ideología comunista y su cambio de curso pro occidental de las administraciones de Mijaíl Gorbachev y de Boris Yeltsin, quienes se dieron a la tarea de destruir a la URSS (aun siendo grandes dirigentes del Partido Comunista de la URSSS) y toda su influencia global cumpliendo así con los sueños de la elite global histórica de no permitir nunca un estado de obreros y campesinos.

Hoy una nueva guerra libra la humanidad y las estructuras de poder de la elite global judío – anglosajonas siguen intactas y más fuertes que nunca. La Rusia de hoy como China e Irán luchan por la superación de un sistema económico social históricamente perverso y criminal  y tanto no por razones ideológicas, sino civilizatorias. Solo vean la conformación civilizacional de los BRICS. Brasil (un hibrido portugués europeo latinoamericanidad) Rusia (eslava) India (hindú – budista) China (Confuciana) Y África del Sur (africana).

Si a estos le agregamos los paises invitados a conformar el BRICS PLUS (Arabia Saudita, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Argentina) vemos la teoría geopolitica de poder geográfico global del HEARTLAND más vigente que nunca.  Con términos porcentuales del 100% global como:

Territorio: 48,511,855 km² = a 32.57% de la superficie total de 148,940,000 kilómetros cuadrados.

Población: 3,657 millones de hab. = 45.71% de unos 8 mil millones de habitantes.

Comercio Global: 30.9 billones USD = a 23.1%.

PIB:  30.9 billones USD = a 29.43% del (PIB) mundial en 2023 fue de 105 billones de (USD.

Hoy día, más de 50 naciones han presentado su solicitud de unirse al grupo de los BRICKCS, incluyendo potencias regionales como Turquía. ¿Se imaginan la correlación de fuerzas y el balance de poder en una nueva estructura internacional?

De ahí que las elites de poder occidental judío-anglosajonas principalmente tratan de imposibilitar a toda costa la consolidación de una estructura multilateral financiera global que al final logre debilitar al maximo el poder de circulación global del dólar y por ende su dominio construido por siglos y sobre todos a finales de la IIGM en 1944 bajo el sistema de Bretton Woods.

No solo China, Irán o Rusia se juegan la supervivencia o desaparición de sus civilizaciones en una guerra que ya anuncia la necesidad del empleo del arma nuclear. Lo bueno de este dramático inicio de la III GM no solo es la posibilidad de un cambio de orden mundial, sino tambien de la desaparición de las dinastías familiares anglo – judías que hoy conocemos tambien corren ese peligro y no solo de procedencia externa, sino tambien interna, lo que hay que no solo aprovechar sino procurar.

En mayo de este año, varios intentos se dirigieron a abolir a la Reserva Federal. Un sistema complejo y aunque es una entidad pública (¿?) del gobierno federal, los doce bancos de la Reserva Federal, que la integran son entidades privadas con acciones propiedad de bancos comerciales miembros. Las teorías conspirativas señalan a varias dinastías familiares como dueñas principales de toda esa red de banca internacional.

Rothschild:  con influencia en la banca internacional.

Rockefeller: Conocida por su influencia en la industria y la banca en los Estados Unidos.

Morgan: Asociada con J.P. Morgan & Co., una entidad clave en la historia bancaria de los EE.UU.

Warburg: Paul Warburg fue un defensor clave de la creación de la Reserva Federal.

El congresista Thomas Massie, con el apoyo de más de veinte de colegas republicanos, presentó la Ley de Abolición de la Junta de la Reserva Federal (HR 8421). El proyecto busca eliminar la Junta de Gobernadores, los 12 Bancos de la Reserva Federal y derogar la Ley de la Reserva Federal de 1913, argumentando que la entidad es responsable de la alta inflación actual.

Massie justificó su propuesta diciendo que la Reserva Federal ha devaluado el dólar mediante la monetización de la deuda, causando una inflación devastadora. Criticó la coordinación villana entre la Reserva Federal, el Congreso y Wall Street, argumentando que las políticas inflacionarias benefician a los ricos y perjudican a toda la nación en su endeudamiento colosal.

La abolición de la Reserva Federal eliminaría a los bancos que actúan de manera arriesgada, confiando en el rescate de la Reserva Federal si algo sale mal, como ocurrió durante la crisis de 2008-2009. Esto solo no promueve comportamientos imprudentes y causa inestabilidad financiera, sino un imperio sin fin. Sin la Reserva Federal, las instituciones financieras serían más cautelosas, resultando en un sistema financiero más honesto estables y apegado a la ley y el mercado.

Massie también publicó una encuesta. Los medios estadounidenses han dado gran resonancia a estas iniciativas, destacando que hay precedentes históricos de liquidación de bancos centrales, como el Segundo Banco de los Estados Unidos abolido por Andrew Jackson en 1836. La propuesta ha sido discutida internacionalmente, llevando a políticos de otros países a cuestionar la utilidad de sus propios bancos centrales.

Recientemente, el Congreso estadounidense también intentó limitar los poderes de la Reserva Federal prohibiéndole emitir un dólar digital, bajo la iniciativa del líder de la mayoría, Tom Emmer. Por eso la urgencia de destruir por la via de la inundación colosal de dolares en el mercado global en forma de transacciones comerciales, rescates financieros como el de Europa entera en la actualidad, que requiere de enormes montos de financiamiento astronómico.

La inversión en la guerra de alta intensidad a largo tiempo, en Medio Oriente, Europa y en el sur asiáticos (China vs Taiwán), que desgaste a las potencias adversarias y a su vez que les permita capitalizarse al maximo y terminar con la supremacía del dólar. Como ejemplo la Guerra en Ucrania.

Hasta hoy día Washington ya ha enviado más de 130 mil millones de dólares a Ucrania. que incluye el último paquete de ayuda a Ucrania, valorado en 60 mil millones de dólares. De estos el complejo militar-industrial estadounidense ya ha dividido el dinero de los próximos pedidos. O sea, al menos 35 mil millones de dólares de estos fondos.

Empresas como Lockheed Martin, Raytheon (RTX), General Dynamics, Boeing, Northrop Grumman y Huntington Ingalls Industries (HII) son las principales beneficiarias. En realidad, les han entregado a Ucraina armamento viejo (almacenado o en uso) mientras que producen nuevas y mejores para la continuación de sus ganancias la guerra global. ¿Y a quienes les pertenecen estas empresas militares?

¿Y qué de la guerra planificada a largo tiempo de Israel contra todo el Medio Oriente, para la creación del Gran Israel? Lo que hasta ahora se ha asignado o sea impreso por la reserva federal son apenas montos insignificantes para lo que se le asignará al estado sionista en todo el proximo quinquenio. (Un gran mapa de Israel que cubre Turquía, Arabia Saudita, Egipto, Siria, Irak, Jordania, Líbano y Palestina ha sido visto en un parche en la zona de un soldado israelí que lucha en la Franja de Gaza).

Es bajo esta perspectiva de enfrentamiento y declive USA , que los pueblos deben aprovechar esta crisis de una nueva guerra mundial para destruir las estructuras buitres y carroñeras dominantes en el sistema capitalista mundial. Solo el socialismo es el camino verdadero para los empobrecidos de la tierra. La historia demuestra, que el hombre convertido en capital clasista, dominante y explotador jamás será la opción de los pueblos.

El orden multipolar no es el fin, porque representa solo la redistribución de poderes globales económicos y nacionalistas civilizatorios individuales. Es solo el reacomodamiento de los capitales privados. Una nueva revolución socialista que instaure un nuevo sistema mundo es la máxima en perspectiva. ¡No importa cuando llegue a concretarse, lo importante es la lucha, resistencia y a revelarse desde ya y donde sea! ¡PROLETARIOS DE TODO EL MUNDO UNIOS! Que lo único que podemos perder son las cadenas del yugo opresor del capital.

*Director del Centro Regional de Estudios Internacionales

(CREI)

Posted on Leave a comment

Nueva Caledonia. La independencia frustrada


ANÁLISIS
INTERNACIONAL

Publicado por DR. SUAREZ SAPONARO el

En diversos medios internacionales hablaron de graves disturbios en la lejana Nueva Caledonia, territorio de ultramar francés en el Pacífico. El detonante fue una polémica reforma electoral impulsada por el Parlamento francés que habilita ciudadanos franceses con menos de diez años de residencia. Esto entra en contradicción con los acuerdos de 1998, dando origen a la actual crisis. Nueva Caledonia es una posesión valiosa para Francia, dado que es uno de los principales productores de níquel del mundo.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Desde Buenos Aires.  Especial para la POLIS

El gobierno francés decretó el estado de emergencia por doce días y el mismo presidente Macron ante la escalada de violencia en Nueva Caledonia ordenó el despliegue de fuerzas de seguridad para restablecer el orden. En una primera etapa a mediados de mayo de 2024 arribaron 1800 efectivos, a los que se sumarían en una segunda fase, 500 efectivos más. Australia envió aviones militares para evacuar turistas de dicho país. evidencia de la gravedad de los acontecimientos. El primer ministro francés Attal señaló que el ejército estaba siendo desplegado para brindar seguridad en aeropuertos y puertos del citado territorio.  Los disturbios provocaron la muerte de cuatro personas, incluyendo un policía, saqueos y destrucción de 400 edificios, que abarca dependencias gubernamentales, viviendas escuelas y comercios. Hay 200 detenidos incluyendo varios cabecillas del movimiento.  El 23 de mayo el presidente Macron visitó Nueva Caledonia en un mensaje conciliador señaló que la reforma electoral no será forzada en su implementación y anunció una ronda de diálogos para promover un consenso sobre reformas políticas en el territorio. La ira de los canacos se debe que la ley francesa habilita a miles de habitantes no nativos con una residencia mínima de 10 años a votar en las elecciones locales.  El régimen electoral prevé el derecho a voto para quienes acrediten residencia anterior a 1998 y sus hijos. Los líderes locales consideran un riesgo a su agenda independentista, dado que el peso demográfico está siendo favorable a residentes no originarios.   En atención al contexto geopolítico en el Pacífico, al parecer detrás de las protestas hay otro tipo de “intereses”.

El presidente francés observó desde un helicóptero las destrucciones llevadas a cabo por las protestas. El jefe de estado francés exigió como condición previa al diálogo y el levantamiento del estado de emergencia, el cese de los bloqueos de las carreteras, que dificultaban en acceso al interior de Nueva Caledonia.  Estos fueron organizados por el FLNKS – Frente de Liberación Nacional Canaco Socialista – que organizó la Célula de Coordinación de Acciones sobre el Terreno, cuyo jefe Christian Tein justificó su accionar al decir Seguimos movilizados, manteniendo una resistencia vigilante en nuestros barrios de forma estructurada y organizada”.

Los sectores independentistas pronto criticaron a Macrón. El presidente del Parlamento isleño Roch Wamytan puso en duda la posibilidad de retirar o por los menos revisar la decisión del Legislativo francés sobre el régimen electoral para la isla: “La pregunta que nos hacemos es: ¿se retirará el texto de revisión constitucional para despejar el camino a debates en profundidad?”.

En la mayoría de los medios hablaron que detrás de las protestas estaban sectores independentistas canacos. Pero la opinión del Palacio Eliseo es muy distinta y las acusaciones de promover esta revuelta al lejano Azerbaiyán. En el medio de las protestas los independentistas llevaron banderas de dicho país junto con los de Nueva Caledonia.  En julio de 2023 el gobierno azerí convocó una conferencia contra la eliminación del colonialismo francés, donde concurrieron representantes de Guayana Francesa, Martinica, Nueva Caledonia y Polinesia Francesa, que dio origen al Grupo de Bakú para apoyar la independencia de dichos territorios. El presidente Aliyev al liderar la cumbre ministerial del Movimiento de los No Alineados, impulsó de manera decisiva el apoyo a los independentistas canacos. Incluso el canal estatal azerí ITV transmitió imágenes sobre las manifestaciones en Nueva Caledonia apoyando abiertamente a los canacos y fueron mostradas las banderas azeríes que ondeaban junto a banderas independentistas.

En el marco de estos disturbios el ministro del Interior francés, Gerald Darmanin, dijo al canal de televisión France 2 que Azerbaiyán, junto con China y Rusia, estaba “interfiriendo” en Nueva Caledonia. El gobierno azerí rechazó de plano las acusaciones del gobierno francés, elevando las tensiones entre Bakú y París. El apoyo francés a la postura de Armenia en relación a Nagorno Karabaj – más retórica que real – ha sido el detonante para el deterioro de las relaciones franco azeríes.  En 2020 el Senado francés apoyó la idea de reconocer la independencia de Nagorno Karabaj y en 2023, Armenia y Francia sellaron un acuerdo de cooperación militar. Una posibilidad desde la perspectiva francesa, que el régimen azerí que mantiene afinidad con el Kremlin, sea este último el impulsor a través de Bakú del apoyo a los independentistas canacos. Una devolución de “gentileza” por parte de Rusia al abierto apoyo que brinda Francia a Ucrania y las propuestas de Macron de involucrar directamente a fuerzas de la OTAN. En redes sociales azeríes se mostraron presuntos actos de violencia de policías franceses contra nativos canacos. Esto fue desmentido por medios europeos y particularmente franceses.

China también está en la lista de sospechosos, dado su creciente presencia en Oceanía – como en las islas Salomón – llevo al gobierno francés a suspender la red social TikTok, de origen chino, sospechando que Pekín formara parte de la campaña de desinformación y exacerbación de ánimos en Nueva Caledonia, que por cierto es uno de los principales productores mundiales de níquel, un mineral de valor estratégico.  Los estados de Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, Fiyi son objeto de una creciente competencia geopolítica entre China, la alianza AUKUS (Australia, Reino Unido, Estados Unidos) y Francia. En julio de 2023, el presidente Macron visitó Vanuatu (condominio franco británico independizado en 1980) habló abiertamente de la amenaza china, como un nuevo imperialismo.  Una reciente crisis que provocó la caída del gobierno de dicho país, estuvo al parecer estrechamente vinculado con una postura de mayor acercamiento con Occidente, en atención que China es el mayor acreedor de Vanuatu.  El nuevo primer ministro Charlot Salwai criticó duramente a Francia por los incidentes en Numea, capital de Nueva Caledonia.

La gira de Macron incluyó a Papúa Nueva Guinea que navega en aguas turbulentas. Este país está negociando un acuerdo de seguridad con Estados Unidos, pero por otro lado las inversiones chinas son cada vez más importantes, destacándose además el interés por Bougainville, una isla rica en cobre y escenario de una cruenta guerra. Francia busca posicionarse como actor relevante en Pacífico dado sus intereses, pero la crisis de mayo en Nueva Caledonia alimenta una retórica anticolonial y antioccidental, que muchos temen que pueda ser explotado por China. 

La crisis de mayo colocó a Francia en una situación delicada, perjudicando su imagen en Oceanía, donde busca posicionarse como un actor relevante. París no cederá fácilmente a pesar del costo político.  Nueva Caledonia es el tercer productor mundial de níquel y la idea de una independencia parece lejana, pero la interferencia de terceros actores, puede abrir un frente de inestabilidad inesperado para Francia.

Nueva Caledonia, una de las últimas “joyas” coloniales francesas.

El territorio francés de ultramar de Nueva Caledonia está formado por una isla principal llamada Grande Terre, las islas de Lealtad, Chesterfield, Pinos, el archipiélago Belep e islotes menores. La superficie es de 18.575 km2 y 270.000 habitantes.  La capital es Numea.  Desde el punto de vista constitucional, es una Colectividad de Ultramar que significa un mayor grado de autonomía para dictar sus propias leyes, excepto las materias reservadas al estado francés (moneda, relaciones internacionales, comercio, derecho administrativo, penal y civil). El Artículo 77 de la Constitución francesa y la ley 99-209 establece la transferencia de competencias del estado francés a Nueva Caledonia que incluye legislación laboral, salud, comercio. Los Acuerdos de 1998 establecieron el concepto de “ciudadanía de Nueva Caledonia” donde tienen derecho a voto los nativos y los colonos que acrediten residencia de diez años antes del citado año.  Ello no impide que los isleños sean considerados franceses con pasaporte y derecho a voto. Nueva Caledonia está representada en ambas cámaras del Parlamento francés.  El gobierno francés lo representa un Alto Comisionado y el gobierno autónomo cuenta con un presidente del consejo territorial, un Congreso que ejerce el poder legislativo y un senado formado por líderes tradicionales canacos. Este tiene injerencia en leyes que afecten a la comunidad nativa.  Existen además tres gobiernos provinciales con sus consejos electos.

bandera de Azerbaiyán y de Nueva Caledonia en las protestas de mayo de 2024

Los canacos recurren a las autoridades tradicionales en materia de herencia, matrimonio, adopción y otras cuestiones civiles, aceptadas en gran parte por la administración francesa. En materia penal se aplica la legislación de Francia al respecto.

Estamos frente a un territorio que forma parte de la lista de países a descolonizar para Naciones Unidas. Se llevaron a cabo consultas, la última en 2021 que decidió mantener los lazos con Francia. Rechazado por los partidos independentistas que boicoteó la convocatoria.

Francia cuenta con 2.000 efectivos militares, con escaso reclutamiento local.  La Armada francesa está reforzando su presencia con un plan de incorporación de lanchas de desembarco, una segunda fragata de la Clase Floreal, dos patrulleros de altura, un buque logístico, dos aviones de patrulla marítima Falcon 200, helicópteros Dauphin N3. La Fuerza Aérea cuenta con un destacamento con aviones CN 235 y helicópteros Puma.  En 2022 se llevaron a cabo ejercicios para desplegar aviones de combate Rafale, de transporte táctico A400M y cisternas A330 MRTT.  Junto a esta fuerza militar hay unos 850 gendarmes.

La población nativa de origen melanesio, llamados canacos, suma el 41% de la población, los europeos son el 24% y el resto de la población lo forman inmigrantes de otros puntos del Pacífico, asiáticos, 11% de mestizos, y un 7.5% que no se identifica con ningún grupo étnico. El francés es el idioma oficial. La población nativa emplea una veintena de lenguas. La mitad de la población es católica y el resto forma parte de distintas iglesias evangélicas.

El territorio tiene uno de los PIB per cápita más altos de la región, con más de US$ 35.000 pero con una distribución muy desigual de la riqueza, concentrada en la población europea. La moneda es el franco CFP utilizado en los territorios franceses del Pacífico. Los subsidios de Francia alcanzan el 15% del PIB para financiar educación y salud. La economía gira en torno a la explotación del níquel que significa ser el tercer productor mundial, produciendo más de 200.000 toneladas. El sector está dominado por la empresa minera francesa Eramet, con su impacto ambiental.

Nueva Caledonia fue pobladas entre 1100 a.C y el 200 d.C. por poblaciones melanesias. En 1774 el capitán británico James Cook, que la denominó como el nombre se la conoce hoy día. La presencia europea fue escasa hasta 1840, cuando comerciantes de franceses y británicos capturaban nativos para trabajos forzados. Algunas sociedades misioneras se aventuraron a instalarse en un territorio donde el canibalismo estaba muy difundido.  En 1853 por orden del emperador Napoleón III fue tomado posesión del archipiélago. En una primera instancia fue una colonia penal, donde llegaron a ser trasladados más de 20.000 convictos incluyendo miles de presos políticos, destacándose en 1871la presencia de los integrantes de la “comuna” de París. En 1876 se inició la minería del níquel con trabajadores inmigrantes, una estrategia para impedir movimientos sociales o sindicales.

Las relaciones entre franceses y canacos fueron malas desde el principio. Recluidos en reservas y marginados del desarrollo colonial, protagonizaron rebeliones, destacándose la de 1917 con matanzas de colonos. La represión estuvo en manos de tropas traídas de Indochina. Las enfermedades importadas por los europeos provocaron estragos en los nativos junto con la represión que costaron miles de víctimas. Los canacos quedaron recluidos a reservas y restricciones de movimiento, levantados con la derogación del Código Indígena en 1946.

Operación Victor en 1988. Luego del secuestro de una veintena de gendarmes en manos de grupos independentistas

En 1940 con la instauración del régimen de Vichy, los colonos lo rechazaron y con apoyo australiano instalaron un gobierno a favor de Francia Libre del general De Gaulle.  Voluntarios locales lucharon en África en unidades de Francia Libre. Por la posición geográfica, Nueva Caledonia fue una base clave para los Estados Unidos, alcanzando a desplegar 50.000 soldados y ser base de la Flota del Pacífico.  En 1946 la colonia dejó de serlo para convertirse en Territorio de Ultramar teniendo todos sus habitantes igualdad ante la ley, siendo declarados ciudadanos franceses de pleno derecho.  Ello no impidió que el sentir independentista estuviera presente a partir de la década del 70 dado el centralismo francés y las desigualdades sociales. La cuestión de la tenencia de tierra, fruto de las deportaciones y confiscaciones coloniales de fines del siglo XIX es otra herida abierta. El 24 de septiembre de 1974 jóvenes canacos organizaron una manifestación en protesta por el aniversario de la conquista francesa de 1853 integrados en el llamado Grupo de 1878, que terminaron encarcelados. Al salir de prisión comenzaron hablar de independencia.

En 1975 nació el PALIKA partido independentista que a principios de los 80 junto con otros partidos canacos formaron el Front de libération national kanak socialiste (FLNKS), de carácter socialista. Dado que los territorios vecinos se habían independizado, incentivó la radicalización de posturas de los canacos.  El FLNKS boicoteó elecciones y pronto comenzó una ola de disturbios con la creación de un gobierno provisional en las provincias del norte. El gobierno del presidente Guiscard d´Estaing promovió un régimen de mayor autonomía en 1976 y un plan de desarrollo en 1979, buscando solucionar el problema de la tenencia de tierra.  En 1981 fue muerte el líder independentista Pierre Declercq que degeneró en protestas, bloqueos de carreteras y disturbios. Los colonos reaccionan enfrentándose abiertamente a los independentistas que termina en muertes.  El gobierno francés solo se limitó ampliar la autonomía del territorio omitiendo hablar de independencia. La situación se agravó con la toma de rehenes en la cueva de Ouvea en 1988 en el marco de los “Eventos” donde murieron 4 gendarmes franceses. París reaccionó con la Operación Víctor para liberar a los 27 rehenes restantes que causó la muerte de 19 canacos y dos gendarmes franceses.

En 1988 por el Acuerdo de Matignon, Francia asumió el compromiso de mejorar la vida de los canacos y se fijó un plan de diez años, previo al referéndum de independencia. En ese momento la imagen de Francia en la región estaba por los suelos. En 1989 Jean Marie Tjibaou, líder del FLKS fue asesinado con su número dos Yeiwene Yeiwene, por parte de un miembro extremista melanesio del FULK (Frente Unido de Liberación Kanaka) que se oponía a cualquier gesto moderado con Francia y apostaba a la lucha armada.

una escena de los 80 durante los «Eventos»

En 1998 por medio del Acuerdo de Numea, las partes acordaron la transferencia de una serie de competencias, excepto relaciones exteriores, defensa, seguridad y justicia, además de fijar el referéndum de autodeterminación.  Razones demográficas como económicas impone a los “lealistas” como la tendencia mayoritaria en las consultas sobre la independencia. Estamos ante una sociedad polarizada, con posturas irreductibles. Francia teme perder el control de un recurso estratégico como el níquel y observa que el territorio termine siendo satelizado por China, principal importador de dicho mineral. El avance de otros proyectos mineros en sociedad con los canacos pone en riesgo el monopolio francés, pero no se observa una estrategia de diversificación económica. Las experiencias políticas de las vecinas Papúa Nueva Guinea o Vanuatu generan dudas sobre la estabilidad de un gobierno independiente, no solo en la población europea sino en los grupos migrantes traídos por los franceses.

La minería del níquel. Factor que incrementa el valor estratégico del territorio de Nueva Caledonia.

La existencia de posibles reservas de hidrocarburos en las aguas de Nueva Caledonia, incrementa el valor estratégico del territorio, que derivará en la injerencia directa o indirecta de terceros actores, incrementando posiblemente las tensiones internas con el objetivo de desgastar la presencia francesa. Un serio desafío en un contexto donde Oceanía dejará de ser visto como un lugar de turismo y playas paradisíacas, para convertirse en un nuevo campo de batalla geopolítico y por el control de sus recursos.

Posted on Leave a comment

Sáhara Occidental | Luali Mustafá Sayed: El ejemplo de la fuerza de la juventud saharaui

9 de junio de 2024

Por Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Abogado – Magíster en Defensa Nacional, Profesor Invitado de la UNLP y Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental.

DISTINGUIDO ANALISTA INTERNACIONAL (ARGENTINA) COLABORADOR DEL CREI

Madrid (ECS). – Hace algunos años, en el marco de una agrupación política, me dijeron que por mi juventud, no tenía lugar y que debía concentrarme en estudiar y disfrutar de mi edad, que no estaba preparado a pesar de mis buenas ideas para adentrarme en política. En aquel momento tenía 28 años.

En esos momentos me pareció una absoluta injusticia. Es de público conocimiento el clamor de la sociedad de un relevo generacional en la clase política. No solo se precisa gente más joven, sino gente con “alma joven” capaz de liderar transformaciones y tener la fuerza para guiar a toda una nación en momentos de zozobra. Existen muchos casos de liderazgos jóvenes, que estuvieron a la altura de las circunstancias.

En estos días, más precisamente hoy el 9 de junio, se recuerda la muerte del primer presidente de la República Árabe Saharaui Democrática en el campo de batalla. Esta inteligencia singular, como señala con acierto el prestigioso académico Dr. Carlos Ruiz Miguel, nació en el seno de una familia nómada, lo que cuesta precisar su fecha exacta de nacimiento.

Brillante estudiante, le permitió llegar a la Universidad en la vecina Marruecos, donde se pondrá en contacto con otros estudiantes saharauis y se impregnará de las corrientes revolucionarias. Aquel joven, lleno de inquietudes, sueños e ideales sin ninguna duda como sus compañeros quedarían fascinados por los profundos cambios que ocurrían en el Mundo. La idea de cambiarlo, parecía estar al alcance de la mano. Su militancia le generará la cárcel y el exilio, por manifestarse abiertamente por la independencia del Sahara Español. El destino lo llevará a Argelia, donde se pondrá en contacto con el FLN argelino. Cabe recordar que el FLN tenía cierto “halo” sagrado por la épica lucha contra el colonialismo francés. El Uali Mustafa Sayed buscará apoyo para la causa saharaui y encontrará eco en la Revolución Libia, liderada por un joven coronel Muammar Gaddafi.

En esos días, los cambios sociales ocurridos en el Sahara Español, creó las condiciones para la formación de una conciencia nacional saharaui y dando paso al germen del movimiento nacionalista. Este movimiento tuvo un carácter pacífico, liderado por el carismático Bassiri. La trágica desaparición de este personaje, ante la dura respuesta de las autoridades coloniales españolas, radicalizó el movimiento saharaui. El tiempo del diálogo había terminado, había llegado la hora de las armas y de pasar a la acción.

Un grupo de representantes del pueblo saharaui en Mauritania decidieron crear el Frente Polisario, en mayo de 1973 y a los pocos días sus hombres tendrían su bautismo de fuego. En todos los combates y acciones de resistencia, estaría presente El Uali, un hombre de veintitantos años. El prestigio ganado entre sus compañeros de lucha lo llevaran que en el II Congreso del Frente Polisario sea electo Secretario General y por ende el máximo líder del movimiento revolucionario, era el año 1974. Marruecos presionaba abiertamente en su reclamo sobre el Sahara Español, sin tener muy en cuenta lo que opinaban los saharauis, mientras que España llevaba un comportamiento contradictorio, por un lado hablaba de referéndum sobre autodeterminación, ciertos sectores del gobierno se aferraban a la idea de un Sahara español, y otros traicionando al pueblo saharaui y las promesas de Madrid apoyaban la tesis entreguista.

El Uali era líder de un movimiento pequeño y escaso de recursos. Se luchaba ante gigantes y la victoria parecía un espejismo. Ello no lo desanimó. Su carisma, su fuerza joven, y un carácter especial le permitieron seguir adelante con la lucha iniciada en 1973. Las escaramuzas con las fuerzas españolas fueron forjando las fuerzas saharauis y su líder. Cabe destacar que El Uali quien tenia el hábito de luchar en primera línea.

En 1975 un año negro para la historia del pueblo saharaui, dado que España decide abandonar a los saharauis intempestivamente.

El rey Juan Carlos I, que ahora dejó la Corona, había prometido defender la libertad del pueblo saharaui y sus derechos. A los pocos días, el gobierno español hacia las maletas del Sahara en medio de una brutal invasión perpetrada por Marruecos y Mauritania.

La llegada de los invasores estuvo precedida de todo tipo de actos de violencia y el terror llegó a la población civil, que no dudó en emprender el exilio al desierto. Millares huyeron de sus hogares con lo puesto. Antes de expirar la presencia española de manera formal, según los siniestros Acuerdos de Madrid, el 27 de febrero de 1976, en la localidad de Bir Lehlú, el Consejo Nacional Saharaui proclama la RASD con la presencia de numerosos periodistas extranjeros, siendo proclamado presidente nada menos que El Uali Mustafa Sayed. La guerra es una realidad y pareciera que todos está perdido. Un pueblo huye por el desierto.

Los invasores tienen el apoyo de las grandes potencias occidentales y numerosos recursos materiales. Pareciera que en semanas el Frente Polisario sería barrido de la faz de la tierra. Solo un liderazgo de excepcional calidad y talento estratégico, como El Uali Mustafa Sayed supo mantener a un pueblo unido y lograr explotar al máximo la ayuda externa proveniente de Libia y Argelia.

Los antiguos soldados, suboficiales y policías saharauis eran ahora parte del naciente Ejército de Liberación Popular. Son horas dramáticas. El pueblo huye y no hay medios para asistirlos. Los invasores bombardean la población civil con napalm y fósforo, con la idea de eliminar combatientes saharauis. Um Dreiga, Guelta, Tifariti, son testigos del horror. Los refugiados son la “retaguardia” de la joven República Saharaui. El Uali con su carisma alienta al pueblo a seguir luchando, ante un mundo indiferente que guarda silencio ante tales horrendos crímenes.

Las fuerzas saharauis gracias a un liderazgo de calidad, aprovechamiento del terreno, sorpresa táctica, movilidad y un alto grado de audacia, libran una lucha épica. Diez contra uno. El liderazgo saharaui apuesta a atacar objetivos estratégicos del enemigo. Es una guerra de todo o nada. No hay opciones. El fracaso no es la opción. Un pueblo sufre la opresión de los invasores. No solo está en juego la libertad, sino la existencia de los saharauis como nación.

En esta etapa de la guerra conocida como “Defensa Positiva” por el escritor español Emiliano López Gómez, los saharauis libran una guerra de dos frentes. Se suceden hechos heroicos como la batalla de La Agüera donde cientos de combatientes saharauis combaten hasta el último cartucho. Los invasores se ven ante un combatiente decidido a vender cara su vida. En este contexto nace la acción contra Mauritania en el marco de un contexto de racionalidad estratégica.

La estrategia se adapta a los recursos existentes. Así nace la llamada Ofensiva de Verano: unos 800 soldados del ELPS con vehículos armados con cañones sin retroceso, ametralladoras pesadas, fueron lanzados a un raid sobre diversos puntos de la geografía mauritana. Los ataques se dirigieron a la zona donde se explotaban las minas de hierro de Zuérat (eje de la economía mauritana), el centro de la minería cuprífera de Akjujt, para después romper las líneas mauritanas y abrir paso a las fuerzas del ELPS a la capital de Mauritania.

Los objetivos militares saharauis eran claros, golpear sectores estratégicos del Estado mauritano, a fin de quebrar la base de financiamiento de su maquinaria de guerra, agregándose algo más audaz, el golpe estratégico contra su liderazgo político – militar: atacar la capital. Una de las columnas móviles era liderada por el presidente de la RASD, El Uali Mustafa Sayed. Las fuerzas saharauis atacan la capital mauritana el 8 de junio de 1976, atacando el palacio presidencial donde queda en evidencia el grado de vulnerabilidad mauritana.

El 9 de junio se libran dos nuevos combates entre fuerzas mauritanas y saharauis ocurren en Mutunsi y Benichaab, en la región de Akjujt, donde mueren el presidente de la RASD El Uali Mustafá Sayed con su ayudante Lubeid Uld Larosi. Su pérdida causa una profunda conmoción en el pueblo saharaui al perder a su carismático líder. El primer presidente de los saharauis solo tenía 27 años. El III Congreso del Frente designará como presidente al difunto jefe de estado saharaui, Mohamed Abdelaziz.

La audacia del El Uali le permite a las unidades militares saharauis perfeccionar sus tácticas de guerra de guerrillas en el desierto, únicas en su tipo, permitiendo hacer frente a fuerzas diez veces mayores. La estrategia militar planteada contra Mauritania por El Uali tendrá sus efectos. No solo caerá el régimen de Uld Daddah cómplice de Hasan II de la invasión del Sahara Occidental, sino de los crímenes contra la humanidad y de guerra cometidos, sino que Mauritania saldrá exhausta y con una economía en ruinas por la aventura.

Sin ninguna duda luchas como, el caso del pueblo saharaui, el ejemplo de El Uali Mustafa Sayed, son fuentes de inspiración para luchar contra la injusticia, la opresión y la ausencia de libertad. Esperemos que la Historia algún día reivindique a este joven que murió en defensa de la dignidad y libertad de su pueblo.

Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Abogado – Magíster en Defensa Nacional, Profesor Invitado de la UNLP y Cátedra Libre de Estudios sobre el Sáhara Occidental.

Posted on Leave a comment

“Occidente prepara lo impensable contra Rusia y la humanidad. El centro vs la periferia”.

https://www.visionsandinista.net/2024/05/20/occidente-prepara-lo-impensable-contra-rusia-y-la-humanidadel-centro-vs-la-periferia/

sandinista — 20 mayo, 2024 add comment

Occidente prepara lo impensable contra Rusia y la humanidadEl centro vs la periferia

Manuel S. Espinoza J. (*)

Es increíble cómo la humanidad, de no poder detener al Occidente Colectivo (EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, España, Japón, Australia, principalmente), se aproxima vertiginosamente al punto de no retorno en el enfrentamiento global entre este primer grupo y el Grupo Anti- hegemónico (China, Corea del Norte, Irán, Rusia, principalmente). Si bien es cierto aún se puede detener, pero el freno mismo no será también nada agradable.

Razones históricas de odio entre civilizaciones, el aniquilamiento de un grupo a otro, su esclavitud y despojo territorial y de sus recursos, así como armamento de destrucción masiva, tecnología de punta, capacidades económicas a favor de unos, las alianzas, el discurso convertido en cinismo político, son las premisas básicas para que cualquier conflicto se desarrolle al nivel que las potencias donde y cuando lo deseen.

Todo eso y más lo hemos leído en la historia de conflictología en las relaciones internacionales y lo estamos evidenciando en nuestros días en tres escenarios actuales: África, Europa y Medio Oriente. Y el único instrumento para el mantenimiento de la paz internacional con su andamiaje jurídico que pudiera detener al monstruo de la guerra existe, la ONU, pero es totalmente ineficaz. Y en resumen la sobrevivencia de la humanidad se basa en los niveles de capacidades militares, económicas, tecnológicas y las intenciones de cada grupo enfrentado.

Europa vs Africa

Desde los primeros contactos con los europeos hasta la era contemporánea, en Africa la historia del esclavismo, colonialismo y neocolonialismo, lo permanente ha sido el horror, la saña, explotación y opresión sistemática con que han exterminado a esos pueblos. La razón: un continente rico en recursos naturales de todo tipo, beneficiando económica, industrial y tecnológicamente a las potencias europeas mientras empobrecen a todo el continente.

El esclavismo, desde tiempos antiguos y con el auge del comercio transatlántico de esclavos a partir del siglo XVI, trajo consigo una escala y brutalidad sin precedentes. Las potencias europeas, ávidas de mano de obra barata para sus colonias en América, se involucraron activamente en la captura y comercio de seres humanos africanos. Este tráfico causó un sufrimiento inimaginable a millones de personas, que devastó comunidades étnicas enteras en África.

Es así que el secuestro y la venta de personas se volvieron una práctica común en la cultura y valores occidentales hasta hoy justificado por racistas blancos. El legado del esclavismo continúa siendo un peso sobre los hombros de ese continente, y las secuelas de la trata de esclavos se manifiestan hasta hoy día en la diáspora africana, y en la persistente desigualdad económica y social en todo el mundo.

El periodo del colonialismo en Africa representó la subyugación de todo el continente. Se intensificó en el siglo XIX, cuando las potencias occidentales lo dividieron durante la Conferencia de Berlín de 1884-1885. Esta división arbitraria ignoró por completo las fronteras étnicas y culturales existentes, lo que llevó a generar conflictos étnicos y territoriales que persisten hasta el día de hoy.

El colonialismo trajo consigo la explotación desenfrenada de los recursos naturales a nivel continental. Las potencias europeas se apropiaron de tierras fértiles, ricas en minerales y recursos naturales y las explotaron para su propio beneficio económico. Además, impusieron sistemas políticos y sociales que favorecían a las élites locales colaboracionistas, perpetuando así la opresión, represión y barbarie sobre las masas africanas.

El impacto del colonialismo en Africa fue devastador. Se destruyeron sistemas políticos y sociales existentes, se saquearon recursos naturales de manera indiscriminada, y se impusieron estructuras de poder que marginaban a la mayoría de la población. La educación y la salud fueron nulas, perpetuándose así estereotipos racistas que justificaban la dominación europea sobre los africanos.

El neocolonialismo en África, no es más que la continuación del expolio. Aunque muchos países africanos obtuvieron la independencia política en el siglo XX, el neocolonialismo persiste como una forma efectiva de dominación económica. Las antiguas potencias coloniales y actuales occidentales continúan aprovechándose de su inmensa riqueza de recursos naturales, en función de su industrialización y enriquecimiento.

El neocolonialismo se manifiesta en varias formas: desde la deuda externa insostenible impuesta a los países africanos hasta los acuerdos comerciales desiguales que favorecen a las naciones industrializadas que los han llevado al límite de “comida por trabajo”. Las empresas multinacionales que mantienen a las élites corruptas locales, explotan a su gusto y antojo los recursos naturales de Africa sin preocuparse por las consecuencias socio-políticos, humanas o ambientales.

Esta es la verdadera razón del supuesto triunfo capitalista sobre el socialismo. El capitalismo está basado en la explotación continua que perpetúa el ciclo de pobreza y subdesarrollo en el continente africano, mientras que las naciones industrializadas continúan enriqueciéndose a sus expensas. Los horrores de ese pasado nefasto y criminal cuenta entre 25 y 50 millones de africanos perecidos en el tráfico y comercio de esclavos.

Para que Africa pueda liberarse completamente de las cadenas del capitalismo europeo, se requiere un esfuerzo concertado a nivel nacional e internacional, y esto no está en la voluntad del occidente colectivo. Es el bloque anti–hegemónico el que está contribuyendo a la des-neocolonización e independencia de varios países africanos en la actualidad.

Occidente vs Rusia

Las historias de enfrentamiento occidental contra Rusia tienen los mismos objetivos, propósitos, intenciones de saqueo de recursos naturales, despojo territorial, exterminio civilizacional eslava y la imposición de un yugo imperial. Solo que Rusia ha sido un hueso duro de roer, pero en su sobrevivencia civilizacional ha tenido que vivir el horror de la criminal cultura occidental. Esto es y será el cuento de nunca acabar.

Lo impensable en la lucha contra Rusia está a la orden del día. Haberles causado treinta millones en pérdidas humanas durante la Gran Guerra Patria (1941- 1945), parece no tener un peso en la conciencia histórica europea, pero la verdad es que tal no existe. Recordemos que en mayo de 1945 no había terminado la Segunda Guerra Mundial cuando los estados mayores de los ejércitos de Inglaterra y EEUU habían planificado la “Operación Impensable” contra la URSS, aun cuando eran aliados contra la Alemania nazista.

La operación la codificaron como impensable, porque los soviéticos jamás se imaginarían (pensarían) que los ejércitos de esos dos países se aliarían con divisiones de tropas fascistas alemanas y polacas para lanzarles un ataque sorpresivo e imponerle por la fuerza militar la voluntad imperial de ambos países a la Unión Soviética. Los servicios de inteligencia soviética descubrieron y denunciaron ante el presidente Roosevelt esta operación, y otra conocida como la “Operación Aurora” sobre las conversaciones secretas con los alemanes para pactar rendirse solo ante los EEUU e Inglaterra, mas no ante la URSS.

La excusa de esta operación era que al final de la IIGM la URSS tenía una ventaja sobre ellos de 4 x 1 en soldados, 2 x 1 en tanques y hasta 7 x 1 en artillería. Churchill decía sentirse amenazado con tal fuerza asimétrica, pues le daría la posibilidad de avanzar contra los países de Europa Occidental y al igual que los ocho países de Europa Oriental que la Unión Soviética ya había liberado.

¿Pero acaso impensable no era entender que al final de esa misma guerra los EEUU se quedaron con la posesión del arma atómica y que impensablemente para el mundo entero lanzaron dos a Japón, para atemorizar a los mismos soviets? ¿O los múltiples planes posteriores impensables de lanzar más de 300 y 1,000 bombas atómicas a la URSS durante toda la guerra fría? Acaso no presenciamos la destrucción “impensable” de la URSS misma y de todo el sistema socialista.

En la actual guerra entre Occidente en contra de Rusia, el discurso de amenaza procedente de Rusia que hemos escuchados de Francia e Inglaterra, sobre todo su temor que tras ganarle la guerra a Ucrania el ejército ruso iniciará su ataque a la Europa Occidental, es igual que el de Winston Churchill a finales de la IIGM como excusa para lanzar la Operación Impensable. Por eso 61 mil millones de dólares le han sido concedidos, para contener el avance ruso y evitar la derrota ucraniana.

En todo caso, los rusos aseguran que no piensen en que el ataque sorpresivo de la Alemania hitleriana del 22 de junio de 1941 lo podrá realizar hoy la OTAN. Es más fácil que se imaginen que el ejército rojo los irá a visitar hasta las capitales de Francia e Inglaterra como lo hizo con Alemania en mayo de 1945. O lo que sería peor para ellos es dejarlos planos, como sugería el político ultranacionalista ruso Zhirinovsky.

La estrategia es acostumbrarnos a la idea de que solo se trata de una guerra convencional prolongada de desgaste para Rusia con el sacrificio del peón ucraniano; y que acciones impensables como la guerra directa con la OTAN o el uso de armamento táctico nuclear como disuasivo psicológico contra la URSS, como fue el bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki, están descartadas.

Occidente afirma que no dará ese paso. Putin puede dormir tranquilo, dice Biden. ¿Pero y si no habrá tal choque directo OTAN vs Rusia o empleo de arma táctica nuclear, entonces dónde lo habrá de paso para meter en miedo al oso ruso o al dragón chino?

Israel vs Palestina e Irán

Estamos siendo testigos del genocidio contra el pueblo palestino por parte del gobierno sionista de Israel, y tal barbarie el mundo la había vivido solo en la IIGM por parte de la Alemania fascista y el militarismo japonés. Pero la barbarie sionista ya superó al nazismo hitleriano. Más de 35 mil personas han sido asesinadas en 7 meses y más de la mitad han sido niños y mujeres, y la expulsión de 2.2 millones de palestinos que residían en Gaza.

¿Acaso el despojo de un territorio ajeno (porque nunca le perteneció) a Israel puede generar tal nivel de criminalidad humana? Estamos ante la presencia del mayor cinismo del siglo XXI y la muestra de lo impensable de la capacidad de odio a la vida humana del occidente colectivo, y de lo que está listo a emprender en su temor por perder la hegemonía global por medios de ilegalidad internacional y la barbarie.

¡Y el cinismo no solo proviene de Israel, sino también de sus aliados occidentales que aunque algunos de ellos, atreviéndose a pedir por el reconocimiento del Estado de Palestina, no dejan de enviar armas al país sionista sin proponer medidas mayores de acción coercitiva multilateral que logren detener la carnicería humana de palestinos ya! Y ya ni se diga de su fiel siervo mayor, los EEUU, que han vetado varias veces dentro del Consejo de Seguridad de la ONU hasta el cese al fuego o la entrada de ayuda humanitaria.

El riesgo de una guerra entre Israel contra Irán o, mejor dicho, entre el occidente colectivo contra Irán, también devela la posibilidad de que se emplee el arma atómica contra el país persa. La estrategia para la “construcción del gran srael” necesariamente requiere de una guerra a largo plazo contra el mundo árabe, una de las principales periferias de la geografía política. La destrucción de Irán con armamento nuclear atómico debe ser una lección para todo país de cualquier parte del mundo que se atreva a ir más allá de lo que el poderío occidental les pueda permitir.

Lo anterior incluye a China y Rusia. Es la aplicación en términos nucleares de la frase “¿If you talk the talk, do you walk the walk”? (¿caminarás el camino, hablando como hablas?). Es posible que por muchas razones este mensaje sonó en la cúpula traidora de Gorbachev y Yeltsin en su momento, pero en la nueva era de Putin no funciona ese ablandamiento psicológico. La recién visita de Putin a China confirma un nuevo momento en la lucha de ambas potencias contra la hegemonía imperial occidental.

Y ya que todas las potencias evitan el enfrentamiento directo militar y el uso de armamento nuclear, el mejor campo de guerra fría es la PERIFERIA. La periferia africana está en ebullición y su enfrentamiento contra potencias neocoloniales está planteado a largo plazo. Medio Oriente se activa a un ritmo desproporcionado y prolongado. Latinoamérica está siendo controlada políticamente con el retorno de la ultraderecha al poder; está siendo diezmada psicológicamente con los discursos abiertos de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson.

Ni China ni Rusia y mucho menos Irán serán tolerados en el hemisferio occidental. La política de “Strategic Denial” (“Negación estratégica”) apenas inicia a implementarse y no necesariamente porque Biden no desea perder en las elecciones o Trump desea ganar. La estrategia está sustentada en mayores consideraciones de competitividad estratégica entre las potencias, y de ahí que su implementación considera acciones de mayores niveles de agresividad. La guerra hibrida está a la orden del día para darle pase a formatos de guerra proxis.

La exitosa aplicación de Tik-Tok, de fabricación china, está causando serios dolores de cabeza a las élites de poder que cubren y amparan el sionismo o sus mismas fechorías criminales en la periferia global. Su incidencia en el despertar de las sociedades en temas de los planes macabros de exterminio de la Agenda 2030, encubiertos en pandemias y vacunas, el progresismo y la destrucción del Estado, la sociedad, familia e individuos, es cada vez mayor.

La periferia está en un proceso de activación y organización bastante tardía, pero con logros significativos. Solo pensar cómo la guerra de genocidio contra los palestinos logró trasladarse a lo interno de los EEUU, y sobre todo en la intelectualidad joven en más de 60 universidades norteamericanas, la brutal represión policial a docentes, catedráticos, administrativos de estas y las medidas abiertas de suprimir a cualquier costa todo ataque o crítica hacia Israel en Norteamérica, es más que significativo.

Aún no todo está perdido. El punto de no retorno se percibe, pero se vislumbra que en cualquier momento puede alcanzarse. La única forma de evitarse es la guerra en la periferia. Esta se desarrolla día a día y está creciendo e intensificándose. Son zonas de escape para victorias regionales tácticas, que unidas conllevan al retraso de la construcción de multipolarismo o a su ya apresurada gestación. Lo fatal es lo impensable de la forma en que este proceso de cambio de orden mundial se desarrolle.

(*) Director del Centro de Estudios Internacionales (CREI).

Posted on Leave a comment

“Chad: víctima de la Geopolítica” Por : DR. SUAREZ SAPONARO (Argentina)

Por el Dr.  Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Distinguido Analista Internacional colaborador del CREI

La crisis de Sudán, una vez más, llevó al Chad fuera centro de una nueva crisis humanitaria.  Por su posición geoestratégica, lo convierten en pieza clave en el tablero geopolítico de la región. País azotado por guerras civiles, además de una guerra con Libia en los 80. Régimen autoritario, liderado desde 1990 por el general Idriss Deby, se ha convertido en un actor clave en la región, a tal punto que, con ayuda francesa, fortaleció sus fuerzas armadas, apoyando el esfuerzo de lucha contra el terrorismo en Malí y especialmente en Nigeria contra el siniestro Boko Haram.

Por el Dr.  Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial para LA POLIS desde Buenos Aires.

La historia de Chad es milenaria y muy rica. Fue sede de importantes reinos e imperios, destacándose el de Bornú Kanem. Islamizado hacia fines del siglo XI, inicio su expansión, que lo llevó a su máxima expresión en el siglo XIII.  En el siglo XVI, el impero Bornú se expendió, alcanzando su cénit en el siglo XVII, legado del rey Aluma. Posterior a su muerte en 1603, el país entró en un proceso de retroceso. En 1808, guerreros fulani conquistaron Bornú, que sobrevivió como entidad independiente hasta 1893, con la conquista francesa, luego de un milenio de historia.  Chad fue escenario del desarrollo de otros reinos, como Baguirmi y Uadai.  El reino Baguirmi apareció a fines del siglo XV y fue durante un tiempo tributario de Bornu Kanem. Fue también tributario en los siglos XVII – XVIII del reino Uadai. En 1893 el sultán En 1893, el sultán de Baguirmi Abd ar Rahman Gwaranga entregó el territorio a Francia y se convirtió en un protectorado francés.

El sultanato Uadai o Ouaddai, fue un estado islámico establecido a fines del siglo XVI y se convirtió en un poder militar y comercial. Conquistó el sultanato de Darfur e inició un proceso de expansión.  Su historia estuvo marcada por guerras con los estados vecinos, por el control de rutas comerciales. En este sultanato nación la hermandad islámica de los Sanussi, que tuvo un papel central en la resistencia anticolonial y extendió su influencia hasta la propia Libia. La prosperidad de Uadai, lo llevó a contar con su propio sistema monetario, un ejército profesional y una identidad muy definida. Su independencia perduró hasta la conquista francesa en 1902.

https://youtube.com/watch?v=NAAc2Nyz9Ks%3Fversion%3D3%26rel%3D1%26showsearch%3D0%26showinfo%3D1%26iv_load_policy%3D1%26fs%3D1%26hl%3Des%26autohide%3D2%26wmode%3Dtransparent

El dominio francés se impuso vía expediciones militares y gobernador por un período de tiempo a través del alto comisario en el Congo Francés. La economía y la vida tradicional sufrió importantes cambios, imponiéndose el cultivo obligatorio del algodón y la entrega de cupos de este producto a los campesinos, que provocó importantes trastornos en el estilo de vida tradicional.  Los franceses englobaron bajo una misma autoridad colonial a poblaciones, que no tenían una identidad común. El control efectivo del país quedó limitado en el sur, y los franceses no se mostraron interesados en impulsar el desarrollo del norte.  En 1947, nació el primer partido político, el radical PPT o Partido Progresista Chadiano, que desde 1959, quedaría bajo el liderazgo del que sería el primer presidente del país François Tombalbaye. La Unión Democrática Chadiana, formada por sectores de la elite islamizada del norte, era pro francesa.  En 1958, África Ecuatorial Francesa, dio origen a los actuales estados de Chad, Gabón, República Centroafricana y la República Popular del Congo. En agosto de 1960, el país se había independizado de Francia, siendo su primer jefe de estado Tombalbaye.  En 1962 su régimen era de partido único y los presos políticos colmaron las cárceles.

Las profundas diferencias ente el norte y el sur, terminaron en una rebelión en 1965, con 500 muertos, dando origen al FROLINAT, organización armada que decidió derrocar el régimen de Tombalbaye. Este primero buscó apoyo francés, luego se decantó por el régimen de Gadafi. La dictadura de Tombalbaye, terminó en un sangriento golpe militar en 1975, siendo el presidente asesinado.  Entre 1973-78, el general Malloum, se hizo con el poder, intentó conciliar con la oposición armada, nombrado a uno de los líderes rebeldes Hissené Habré como primer ministro. Este derrocó al gobierno de Malloum, dando comienzo a una nueva guerra civil. En 1979, bajo auspicios de la Organización de la Unidad Africana, fue creado el Gobierno de Unidad Nacional del Chad o GUNT por sus siglas en francés. 

tragedia humanitaria del Chad en el área del lago del mismo nombre.

En 1981, Libia intervino directamente en el conflicto chadiano apoyando al presidente Goukuni.  En 1982, Habré se hizo con el poder y las fuerzas libias quedaron controlando la Franja de Aozou. Una fuerza de pacificación financiada por Estados Unidos se hizo presente, estando formada por tropas africanas y francesas.  Pronto estalló la guerra entre las fuerzas de Habré y el GUNT apoyado por Libia, llevándose a cabo la llamada “guerra de las Toyota”. Los libios fueron derrotados y abandonaron la Franja, potencialmente rica en uranio.  El conflicto interno se prolongó por varios años. En 1990, el general Idriss Deby, se rebeló y con apoyo libio tomó la capital Yamena, dando paso a una nueva etapa política del país.

El régimen de Deby (1990-2021)

El Movimiento Patriótico de Salvación, estableció una nueva carta constitucional. En 1996 fueron celebradas las primeras elecciones multipartidistas desde los 60. El general Deby resultó electo como presidente.  El país inició una lenta normalización, con resistencias esporádicas, agregándose el inicio de la explotación petrolera, cobrando importancia geopolítica, Camerún, vía de salida del oleoducto financiado por el Banco Mundial.  El autoritarismo y las tensiones étnicas estuvieron a la orden del día. En 2002, en el medio de una crisis humanitaria, 200.000 refugiados huyendo de la violencia étnica y religiosa de Darfur, buscaron asilo en Chad. Esto degeneró una guerra entre Sudán y el régimen de Deby.  El régimen de Jartum, respaldó a una serie de grupos armados, llevando a la guerra civil al Chad.  Francia respaldó al general Deby.  En 2009, fue iniciado el proceso de paz bajo auspicios de la ONU.

Años de guerra, convirtieron al ejército chadiano en una fuerza altamente experimentada, que tuvo que lidiar en 2011 con el regreso de mercenarios que combatían a órdenes de Gadafi.  En 2015, Chad tuvo que lidiar con la escalada del grupo Boko Haram, responsable de verdaderas masacres.  Para Occidente, el general Deby es un mal necesario. La posición geoestratégica, lo convierte un país clave, frente al inestable Sudán, que durante años estuvo gobernado por el general al Bachir, que toleró en su territorio organizaciones como Al Qaeda, transformó a Yamena, en un aliado.  Fuerzas chadianas tuvieron un papel destacado en operaciones contraterroristas y contrainsurgencia en Malí, Nigeria y la República Centroafricana. Esto llevó a movilizar varios miles de soldados del Chad hacia dichos países. Por ejemplo, durante la Operación Serval, 2.000 soldados del Chad lucharon en Malí.

el valor geopolítico del Chad.

Déby, explotó con suma habilidad, el rol de Chad en la estrategia de Occidente en la lucha contra el terrorismo. Sus fuerzas armadas, de unos 25.000 efectivos, recibieron apoyo de Francia y Estados Unidos.  En el caso de París, ha nutrido a las fuerzas chadianas con blindado y vehículos tácticos, que conviven con material ruso y chino. Esto le ha permitido constituir una potente fuerza blindada, con una gran experiencia operacional en guerra en el desierto y contra grupos irregulares.  Su prestigio internacional, como “exportador” de seguridad, oculta los graves problemas internos de falta de democracia, altos índices de subdesarrollo, las fuertes divisiones étnicas y conflictos latentes.

El presidente Deby, fue ratificado en las urnas, a pesar de las denuncias de fraude, nepotismo y favorecer a su grupo étnico. Un país heterogéneo como Chad, ha impedido que la oposición construyera partidos o coaliciones, que superaran barreras tribales, étnicas o religiosas. El hábil general supo desarticular a la oposición, cooperando líderes opositores, que terminaban formando parte del gobierno. Pero es sabido que el multipartidismo y las elecciones son una fachada de un régimen autoritario.  En 2021, el general Deby murió en plena campaña militar contra grupos yihadistas que amenazan el frente norte. El presidente Macron estuvo presente en el funeral del presidente chadiano, prueba del valor que tiene para Francia, Chad.  Una Junta Militar asumió el poder y entregó el poder temporal al hijo del general Deby, Mahamat Idriss Déby, abriendo una nueva etapa. Hábilmente promueve un diálogo nacional, amnistía e intercambio de prisioneros con los grupos rebeldes. Esto generó estabilidad y cierta certidumbre de una posible transición ordenada hacia las elecciones, anunciando en noviembre de 2022 que prolongaría su mandato.  El flamante presidente, es un hombre formado militarmente en Francia y con amplia experiencia militar, participando en operaciones de combate dentro y fuera del país.  Asimismo, fue Jefe de los Servicios de Seguridad, por lo tanto, tiene conocimientos del campo de inteligencia. Su apellido, es un valor agregado para gran parte de la sociedad chadiana, como de las fuerzas armadas, cuya lealtad hasta ahora es incuestionable.

terroristas de Boko Haram en Chad.

El gobierno militar está legitimado por las potencias occidentales, siendo sostenedores de las fuerzas armadas chadianas, que han logrado evolucionar a un nivel que les permite lidiar con los grupos armados que operan en las extensas fronteras y santuarios de países vecinos. Pero estamos ante un país con una institucionalidad endeble, que se apoya básicamente en el poder militar.  El drama de los refugiados, la inestabilidad de los países vecinos, la desertificación, alimentan escenarios de mayores tensiones.  Los conflictos entre las poblaciones nómadas y seminómadas dedicadas a la ganadería que buscan pastos en el sur y las poblaciones sedentarias, agricultores en su mayoría, por el control de las tierras útiles cada vez más escasas como de los recursos hídricos, potencian la violencia, especialmente en torno a la cuenca del lago Chad.

Chad. Su valor geopolítico e intereses contrapuestos.

En Yamena, en octubre de 2022, pudieron verse banderas rusas en manifestaciones antigubernamentales, violentamente reprimidas con un saldo de 50 muertos. La presencia de Rusia en África es una realidad y cada vez su peso es mayor. El grupo mercenario Wagner opera exitosamente en la República Centroafricana, la influencia rusa ha llegado a Malí, Burkina Faso, el golpe de Níger abre un interrogante.  El conflicto civil en Sudán, donde también pugnan intereses externos, trajo aparejado la llegada de miles de refugiados, que contribuirán a mayor presión a un país pobre como es el Chad. En 2023, el gobierno anunció que había abortado un golpe liderado por el presidente una ONG de Derechos Humanos, Baradine Berguei Targuio., con apoyo de once oficiales del ejército. Cuestión que pone nervioso a París.  Rusia juega sus cartas, en uno de los últimos aliados de Francia, como de Occidente en África. París no duda en respaldar a un régimen que viola abiertamente los derechos humanos.

Chad tiene un gran potencial energético.

Chad tiene su lugar en el mapa energético mundial la décima reserva de petróleo más grande del continente y exporta el 90% de su petróleo, por medio de un oleoducto hasta Camerún. Es por ello es vital la seguridad este ducto y ello queda reflejado en el compromiso en el gobierno de Yamena en la lucha contra Boko Haram y otras organizaciones terroristas.  En las montañas del Tibesti, hay importantes reservas de oro y uranio, que exigen la presencia militar chadiana. Estos valiosos recursos, son ambicionados por grupos terroristas, circunstancia que incrementa el valor estratégico de Chad.

La región del Lago Chad, se encuentra sometida a una constante presión por el crecimiento demográfico, las obras hidroeléctricas aguas arriba de los afluentes, lo que ha llevado a una drástica disminución en las últimas décadas. Se estima que unos cincuenta millones de personas dependen directa o indirectamente de la cuenca del lago, por ende, su valor geopolítico es enorme.  En los años 70, el Lago Chad tenía 25.000 km2, hoy solo 2500 km2. Las regiones de influencia de la cuenca del citado espejo de agua, se encuentran con más de cinco millones de personas en estado de inseguridad alimentaria. Un aspecto no menor y grave, lo constituye el desinterés de los gobiernos de Chad, Níger, Camerún y Nigeria por el manejo de los recursos hídricos del lago. Esto se traduce en altos índices de pobreza, subdesarrollo, analfabetismo e infraestructura deficiente. El estado está prácticamente ausente. 

el nuevo presidente interino de Chad el general Mahamat Déby Itno

La violencia terrorista provocó el desplazamiento de unos dos millones de personas, estimándose que más de 200.000 personas viven en campos de refugiados, donde los derechos son casi inexistentes, quedando en evidencia la violencia sexual hacia mujeres, especialmente niñas y adolescentes, que incluye ataques sexuales, matrimonios forzados, reducción a la servidumbre, trata de personas. 

El grupo terrorista más relevante es Jama’atu Ahlis Sunnah Lidda’awati w’al Jihad – Pueblo comprometido con la propagación de las enseñanzas y la yihad del Profeta – más conocido por Boko Haram. Este nació en 2002 como una secta, para evolucionar en una poderosa organización terrorista. La corrupción de las autoridades del estado federado de Borno en Nigeria, favoreció su crecimiento, que se basa en la extorsión, el reclutamiento forzado. El problema derivado de la seguridad de este grupo, derivó en la creación de una Fuerza de Tareas Multinacional, donde participan elementos de Nigeria, Níger, Chad y Camerún. A pesar de las divisiones de Boko Haram, donde un sector responde al Estado Islámico o ISIS, la violencia ha recrudecido.  Las características del lago Chad, favorece que terroristas puedan ocultarse, agregándose los escasos controles y la ausencia del estado.  Por ejemplo, el grupo ISWAP (Provincia de África Occidental del Estado Islámico), ofrece servicios públicos muy básicos, ayudas económicas, seguridad, construcción de pozos de agua potable, salud, además de recaudar impuestos. Todo ello facilitado por el vacío de poder existente en la zona. Por ende, estos grupos tienen una base social. Boko Haram, opta por atacar el tráfico fluvial en el Lago Chad, robando mercaderías, que le permite financiar sus actividades.  Esta realidad pone en evidencia que la República de Chad, se encuentra bajo una realidad geopolítica sumamente delicada.

Posted on Leave a comment

Rusia gana terreno en el Sahel tras el fracaso de Occidente: Por: Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina)

Distinguido Analista Internacional Colaborador del CREI

PorECSAHARAUI

16 de mayo de 2024

En 2012, estalló la rebelión tuareg, en el marco del Movimiento Nacional Azawad. Los rebeldes lograron imponerse sobre las reducidas fuerzas malienses, proclamando la creación del estado de Azawad, luego de medio siglo de conflictos con Bamako. El 26 de mayo de aquel año el MNLA en alianza con Ansar Dine, se comprometieron a formar un estado islámico, pero la jugada salió mal y esto fue la oportunidad para que grupos yihadistas se hicieran con la mitad de Malí. La intervención occidental resultó un fracaso que derivó en la llegada de Rusia como socio clave para el nuevo régimen de Bamako.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Malí: la crisis de Azawad e intervención internacional

En 2012 las fuerzas del ejército de Malí, mal equipados y con baja moral, se replegaron ante el avance del MNLA (Movimiento Nacional de Liberación de Azawad) cuyas fuerzas incluían combatientes curtidos en Libia. El flamante estado de Azawad proclamó una Constitución y la formación de un gobierno, era una cáscara vacía. Incapaz de ejercer el control efectivo sobre 820.000 km2, fue aprovechado por grupos terroristas como MUYAO, Al Qaeda en el Magreb Islámico, y Ansar Dine. La gravedad de la situación y con el peligro que Malí fuera tomado por los terroristas, dio origen a la misión de Naciones Unidas en Malí o MINUSMA, y la Operación Serval, liderada por Francia, que en poco tiempo había logrado contener en parte la ofensiva terrorista en 2014.

La rebelión del norte le costó el cargo al presidente Amadou Toumani Touré derrocado en marzo de 2012, por un golpe militar. El Comité Nacional para la Restauración de la Democracia y el Estado, denominación del gobierno de facto se hizo con las riendas del poder. En el medio del caos generado, ciudades importantes como Gao, Kidal y Timbuctú cayeron en manos del Movimiento Azawad. El 5 de abril de 2012 fue proclamada la independencia de dicho territorio. En julio de ese año, el MNLA había perdido el control del norte del país en manos de los terroristas.

La ECOWAS / CEDEAO, o Comunidad Económica de África Occidental, condenó el golpe de 2012, incluso hubo amenazas de intervención militar, que con el tiempo se fue diluyendo, cuando los golpistas, entregaron el poder a Dioncounda Traoré, presidente de la Asamblea Nacional, quién asumió el compromiso de acabar con la rebelión del norte. La confusión reinante por el golpe de estado fue un factor de debilidad aprovechado por los grupos rebeldes, que pronto entrarían en lucha entre sí, como quedó reflejado en la batalla de Gao, donde islamistas se enfrentaron abiertamente al MNLA. Las tensiones étnicas saltaron a la luz, cuando la mayoría de la población local, songais y fulbe se oponían al gobierno de los tuaregs y rechazaron la idea de dividir Malí.

En junio de 2013, el país vivió un momento muy delicado con la caída de Mopti, a 600 km de la capital del país, quedando en manos islamistas. Esto fue el detonante de la Operación Serval. Estaba sustentada en la resolución 2085 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y del pedido de ayuda militar formal que hizo el gobierno en Bamako a Francia.  Los medios movilizados, provenían del despliegue francés en sus bases africanas, especialmente en Chad, donde estaban los aviones Mirage 2000 D de ataque y Mirage F1CR, de reconocimiento, aviones de transporte táctico C130 y helicópteros de ataque Gazelle. La magnitud de la operación, motivó al despliegue de los modernos cazas Rafale, provenientes de Francia.  La Unión Europea organizó una misión de asistencia internacional la EUTM en el marco de la contención del terrorismo en Malí, con el temor que se proyectara a Europa.

Coronel Assimi Goita. Presidente de Malí desde 2021

La amenaza terrorista se estimaba en unos 10.000 combatientes, lo que demandó el despliegue de un importante contingente internacional. Los 4.000 franceses que operaban en Malí fueron apoyados por tropas del Chad – unos 2.000 – seguido de aportes por parte de otros países en el marco de la MINUSMA. En 2020 la citada misión internacional había alcanzado los 15.000 efectivos compuesto por tropas de Burkina Faso, Egipto, Senegal, El Salvador, España, Bangladesh, etc.

El problema político de fondo era de difícil solución, dado la intransigencia de Bamako, de aceptar un régimen de autonomía regional para Azawad. En 2014 el precario cese el fuego quedó roto, la comitiva del gobierno maliense fue atacada y tuvo que refugiarse en un campamento de la misión de paz de Naciones Unidas o MINUSMA. Esta realidad, llevó a la mesa de negociaciones en Argel, donde participaron los rebeldes, pero divididos entre dos grandes grupos: Plataforma y Coordinadora, esta última con posturas más duras, dado que exigían, el reconocimiento de un gobierno regional y la existencia de una entidad cultural llamada Azawad. Pero finalmente, todo quedó en la nada, dado que los grupos rebeldes exigían un cambio constitucional, convirtiendo a Malí en un estado federal. Torpemente, Bamako se ha negado aceptarlo, agregándose los problemas internos de la llamada Coordinadora, que busca monopolizar el proceso de negociación, estando detrás de ellos, intereses de clanes aristocráticos tuaregs, resultado de ser sociedad altamente jerarquizada.

La Operación Serval dio paso a la Operación Barkhane, con mayor amplitud en sus objetivos que la anterior. A pesar de los avances, los combates continuaron. La Unión Europea patrocinó una misión de entrenamiento militar, para apoyar a las fuerzas malienses de por sí, mal equipadas e insuficientes para proteger un país del tamaño de Malí.

Entre 2014-2015 hubo un reordenamiento de los grupos rebeldes e hizo aparición en escena el siniestro Estado Islámico. Francia y Alemania movilizaron elementos de la brigada franco germana, en el marco de un mayor compromiso de asistencia militar al gobierno de Malí. La población de origen peul, comenzó a ser especialmente permeable a la prédica extremista, abrió las puertas para que el centro del país, dando origen al Frente de Liberación de Macina o FLM. Su líder es Amadou Koufa, denominado Katiba Macina tras su fusión con Ansar ad-Dine, y desde 2017 perteneciente a Jama’a Nusrat ul-Islam era al-Muslimin (JNIM) (Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes). Entre los años 2015-2017 por medio del asesinato de funcionarios del estado maliense y “colaboracionistas” les permitió extender su influencia entre las áreas que se extienden entre las ciudades de Mopti y Segou. Las milicias islamistas, garantizaron seguridad y orden a las poblaciones rurales, que lo aceptaron a cambio la imposición de la ley islámica o Sharia.

Vista satelital de la base rusa en las cercanías de Bamako. Fue una antigua base del grupo Wagner

El drama del terrorismo, no era solo exclusivo de Malí, sino que se extendió a países vecinos. Así nació la iniciativa G5 Sahel (Mauritania, Mali, Níger, Chad y Burkina Faso) y de su fuerza conjunta, compuesta por unos 5 000 efectivos. A pesar del apoyo militar, el error de la estrategia de la UE y especialmente de Francia, en Malí fue limitar la ayuda a un aspecto netamente de seguridad. Sin ninguna duda la pobreza, la falta de servicios esenciales, abrió las puertas para que estos grupos ocuparan el vacío dejado por el estado prosperaran, agregándose un elemento no menor, no eran corruptos como el gobierno de Bamako. Es por ello, que las poblaciones terminaron aceptando vivir bajo las draconianas normas de los extremistas, terminando con siglos de una visión tolerante y abierta de la fe musulmana presente en Malí.

En 2018 los grupos terroristas que asolaban el país, escalaron su nivel de violencia, lo que derivó una mayor presencia francesa en el país, generando tensiones con sectores nacionalistas, muy presentes en las Fuerzas Armadas.  El norte del país seguía en manos de grupos terroristas. No cabía duda que había fallas en la estrategia patrocinada por Francia en Malí, estaba fracasando.  El avispero maliense consecuencia de una realidad sociopolítica muy compleja. Muchas operaciones antiterroristas, terminan siendo interpretados como un ataque a un grupo étnico en particular o como un acto de injerencia extranjera lo que abre nuevas tensiones explotadas por los yihadistas. El debilitamiento del estado se tradujo en el aumento del bandolerismo, que muchas veces se confunde con terrorismo. Las constantes divisiones entre los grupos, genera alianzas temporales, lo que conforma un serio desafío a los servicios de inteligencia.

En 2019 se llevaron a cabo 96 actos terroristas con 600 víctimas mortales. El nivel de inseguridad para las fuerzas terrestres de la misión liderada por Francia, llevó a incrementar los medios de movilidad aérea, como quedó reflejado en un importante despliegue de medios aéreos de la Fuerza Aérea británica, dado las limitaciones de transporte estratégico de las fuerzas francesas.

En 2020 el país se vio sacudido por un nuevo golpe de Estado, que terminó con la detención del presidente Ibrahim Boubacar Keita. La junta militar designó como su reemplazo al coronel Ba N’Daou, ex ministro de defensa en 2013. Naciones Unidas, la Unión Africana, como la CEDEAO, exigieron que los militares restablecieran el gobierno civil. El gobierno militar, declaró rápidamente que cumpliría con los acuerdos con la MINUSMA; la misión francesa, G5 Sahel, y mantendría la fuerza de tareas Takuba. El coronel Assimi Goïta, en diciembre fue designado vicepresidente y comenzaron los trabajos hacia un gobierno de transición, bajo la promesa de convocar elecciones. Esto no duró mucho tiempo y en 2021, el coronel Goïta asumió el poder. El pretexto fue que el gobierno de transición no estaba cumpliendo con los compromisos políticos asumidos. Pronto, Malí daría un giro político, que generó un rechazo abierto de Occidente, con el desembarco del grupo mercenario Wagner. Esto motivó que Estados Unidos estableciera un régimen de sanciones, que generó mayor malestar en Malí, azuzando el sentimiento antioccidental. Bajo este panorama, Bamako no solo recibiría ayuda rusa, sino también turca.

Avión L39 transferido por Rusia a Malí. Incrementó la capacidad de la Fuerza Aérea de dicho país

En este marco de alianzas cambiantes, apareció el Estado Islámico del Gran Sahara, nutrido por nómadas fulanis, en conflicto históricamente con los tuaregs. Esto fue objeto de verdaderas masacres. El ISGS, siglas como se conoce al citado grupo terrorista, extendió su influencia al vecino Níger, convirtiéndose una amenaza regional. En 2022 intensificó los ataques, extendiendo su influencia en el sureste del país, provocando oleadas de millares de refugiados. Estos grupos tienen por costumbre desatar matanzas e infundir el terror. En junio de dicho año, a raíz de las diferencias entre Bamako y París, la base de Ménaka, fue evacuada y entregada al ejército maliense, junto a medio centenar de soldados mercenarios del famoso grupo ruso Wagner. En este contexto el grupo islamista JNIM, liderado por el jefe tuareg Iyad Ag Ghaly, lanzó una ofensiva sobre las posiciones del ISGS, en un área lindante con Burkina Faso y Níger.

El llamado “Círculo de Menaka” está sometido al bloqueo del ISCG y la Coordinadora de Movimientos de Azawad, denunció la matanza de 500 civiles en manos del mencionado grupo yihadista. En septiembre de 2022, la cifra de personas asesinadas superaba el millar, como constataron fuentes independientes y las propias Naciones Unidas.

Tropas españolas de la misión de asistencia de la Unión Europea a Malí.

El régimen militar de Mali aceleró su distanciamiento de Occidente, a tal punto que el 18 de mayo de 2024, la misión de asistencia de seguridad de la Unión Europea – EUTM (European Union Training Mission in Mali) – se retirará del país.

Llegan los rusos

El nuevo régimen militar acusó a Francia apoyar los grupos yihadistas que dice combatir, para debilitarlo. El fracaso de la estrategia de los países occidentales contra el terrorismo salta a la vista generando hostilidad y desencanto por parte de la opinión pública local. Las Fuerzas Armadas malieneses en diez años de ayuda militar siguen siendo reducidas y con escaso material moderno.  Rusia desembarcó con la entrega de 2 aviones de entrenamiento avanzado Aero L39 y  varios aviones de ataque Sujoi Su 25 junto a un millar de combatientes del grupo Wagner – la mayor parte mercenarios sirios –  y asesores militares rusos. La Fuerza Aérea de Malí pobremente equipada, en enero de 2023 recibió refuerzos desde Rusia con nuevos aviones de entrenamiento y ataque liviano L39ZO, elevando su número a 13, además de un helicóptero de ataque adicional Mi Mi35M (alcanzado el número de doce aeronaves de este tipo).

La alianza con Rusia quedó sellada con la visita a Moscú, del titular del ministerio de exteriores de Malí, Abdoulaye Diop en mayo de 2022. Rusia aprovechó las circunstancias para acusar a París de tener una “mentalidad colonial”.  Francia quedó muy malparada con su repliegue del país y no haber logrado en tantos años de presencia en la región contener la escalada de violencia. El resultado del grupo Wagner, tuvo avances según medios africanos – el relato de los medios occidentales es completamente contrario – destacándose en su accionar acusaciones de violaciones de derechos humanos, especialmente con el ataque de la localidad de Moura, con 300 muertos. En cuanto al papel de la misión de Naciones Unidas, también está desdibujada, por no decir que es un fracaso, cuya existencia tocó fin en agosto de 2023. Los lazos con Rusia se fueron estrechando como quedó reflejado en una las conversaciones entre el titular de Exteriores ruso Sergei Lavrov y su par de Mali, Diop en febrero de 2024, donde acordaron el incremento de la ayuda humanitaria rusa que se materializó en miles de toneladas de alimentos, combustible y fertilizantes. En cuanto a la opinión pública, existe una postura claramente favorable a la presencia rusa en Malí (encuestas publicadas por medios europeos señalan un 84% de la población maliense está de acuerdo con la presencia rusa).

El 80% de la población de Malí aprueba la ayuda de Moscú.

En cuanto al llamado G5 Sahel, iniciativa de seguridad impulsada por Francia quedó también debilitada. Malí se retiró, siendo una victoria política del Kremlin, que paulatinamente está consolidando su papel político en la región del Sahel.  El 16 de septiembre de 2023 los gobiernos de Malí, Burkina Faso y Níger formaron la Alianza de los Estados del Sahel, con una postura muy cercana al Kremlin. Este nuevo acuerdo reemplazó al G-5 impulsado por Francia y constituye un pacto defensivo. Las señales fueron claras por parte de este grupo, como quedó reflejado en mayo de 2024, cuando el régimen de Níger ordenó la salida de 1100 soldados de Estados Unidos y su reemplazo por fuerzas rusas. En 2023 el número de muertes por el terrorismo en los tres países citados fueron más de 23.000. La situación llevó a los gobiernos de la Alianza del Sahel anunciar en marzo de 2024 anunciar la formación de una fuerza conjunta para lidiar con los terroristas. En abril la nueva fuerza tuvo su primer gran éxito la eliminación de un importante líder del Estado Islámico, Abu Huzeifa alias ‘Hugo’, en la región maliense de Asongo fronteriza con Níger.

Los medios occidentales hacen hincapié en los abusos de las fuerzas malienses y sus flamantes nuevos amigos rusos, pero poco dicen de las masacres de los grupos islamistas, violaciones, secuestros de niñas, restablecer la esclavitud, además de la destrucción de valioso patrimonio histórico en Tombuctú (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) incluyendo el robo y/o daños irreparables a fuentes documentales, bibliotecas con un legado único, tumbas de antiguos líderes islámicos, etc. Esto generó unos 380.000 desplazados internos y miles de muertes.

En el drama maliense, se incorporan nuevos actores, entre ellos Turquía, que tiene su propia agenda en África. Esto viene de una estrategia lanzada en 1998, donde Ankara apostó a estrechar lazos con África. Las crecientes diferencias políticas entre Francia y Turquía, son un elemento clave que la diplomacia turca, ha sabido explotar con habilidad.  Por medio de una estrategia de “soft power” Ankara, financió programas de ayuda sanitaria, construcción de mezquitas, la conexión aérea por medio de Turkish Airlines con Estambul, las capitales africanas y las grandes ciudades del mundo. Oficiales turcos se hicieron presentes y comenzaron a entrenar al ejército de Malí, además de proveer equipamiento, destacándose la llegada de drones de ataque Bayraktar TB2.

En noviembre de 2023 las fuerzas malienses tomaron el bastión rebelde del Kidal en el norte luego de una década de haberlo perdido en mano de las guerrillas tuareg, con apoyo del grupo ruso Wagner. Esto fue reconocido por el portavoz de la insurgencia tuareg, Mohamed Maouloud Ramadan, sobre la presencia de tropas de Malí en dicha ciudad.

Samori Touré. Quién resistió la ocupación francesa.

Malí es un nuevo campo de batalla geopolítica. El Kremlin, ha logrado hacer pie, mostrándose como una verdadera alternativa a las potencias europeas, condenadas por la opinión pública local, por el pasado colonial. Francia no dejó buenos recuerdos y eso está presente en el inconsciente colectivo. La creciente competencia geopolítica, favorecerá la violencia terrorista, dado que los países del área, por razones políticas dejarán de cooperar. La respuesta fue la creación de la Alianza de los Estados del Sahel. La muerte de Prigozhin, líder del grupo Wagner, abre la posibilidad que sus efectivos pasen a control directo de Moscú, como quedó reflejado en las obras de mejoras de la base de esta empresa de mercenarios a 15 kilómetros del aeropuerto internacional de Bamako. Imágenes satelitales muestran un mayor número de vehículos, cambios en las edificaciones. Moscú anunció la creación de la Legión Africana, formada por antiguos contratistas de Wagner y de otras empresas de seguridad, pero dependiente directamente del Ministerio de Defensa ruso y amparada con acuerdos con estados africanos. Esto abre las puertas para una mayor influencia rusa. No cabe duda que, en Malí, Occidente ha sido derrotado. Las limitaciones mostradas por Francia y sus aliados, en la lucha contra el terrorismo, abre posibilidades que Rusia y China, se hagan más fuertes.

El cambio climático, la superpoblación, pobreza estructural, falta de acceso a servicios públicos mínimos, gracias a la presencia endeble o casi nula del Estado, genera condiciones ideales para la expansión del terrorismo. Rusia identificó estos problemas y por medio de ayuda humanitaria, a diferencia de Francia y sus socios de la UE, busca paliar la situación delicada de la población por años de guerra. Si el régimen de Bamako, no ataca los males de fondo, a pesar de la ayuda que recibe, el destino de Malí será muy incierto.

Un pasado legendario y un presente sumamente difícil.

La actual república de Malí, tiene una larga historia.  Hacia el 900 a.C. en el valle del río Níger, aparecieron una serie de ciudades, destacándose el complejo de Djenne Djenno. En Malí se desarrolló aproximadamente en el siglo III hasta el siglo XII, el llamado Imperio de Ghana, Ghanata o Wagadou. Luego de su caída o desaparición, surgió el Imperio de Malí, 1226 a 1670, cuyo nivel cultural e importancia comercial trascendió las fronteras. Nacido como un pequeño reino mandinga, comenzó su expansión, controlando las costas del Atlántico en los actuales Senegal y Mauritania, extendiéndose a todo el valle del Níger hasta la frontera del país del mismo nombre. El esplendor cultural está reflejado en la Universidad de Sankoré y una valiosa biblioteca con miles de ejemplares, extendiéndose su reputación a todo el mundo islámico. La decadencia del imperio vino a fines del siglo XVI, con la derrota frente a los marroquíes, que habían tomado Tombuctú y destruido el impero Songay, para finalmente sucumbir ante las presiones de estados vecinos en 1625.

Terroristas en el norte de Malí

Los songays crearon su primer estado en torno a Gao en el siglo XI y en 1430, independizados de Malí, forjaron su propio imperio. En 1591, los marroquíes conquistaron Tombuctú, en el marco de la competencia por el control de las rutas comerciales. Pero su presencia, no duró más de un siglo. Su presencia fue debilitándose hasta ser reemplazados por reinos locales. En el siglo XVIII apareció el Impero Bambara, que perduró hasta 1861. El país fue escenario de la creación de distintos reinos e imperios.

El último imperio, fue el creado por Samori Turé, conocido como Wassoulou, su duración fue corta: 1878-1898. En 1882, entró en contacto con los franceses. En 1892, cayó su capital Bissandugu y ante la negativa de los británicos de vender armas, la situación de Turé se hizo comprometida. En 1898 derrotado, fue capturado y exiliado a Gabón donde murió. Así nació el Sudán Francés, como se denominó Malí bajo control de París. Las fronteras fueron impuestas por el gobierno colonial. En 1958 nació la República Sudanesa, que en 1959 se integró en la fallida Federación de Malí. En agosto de 1960, surgió la República de Malí, con Modibo Keita de presidente. Los tuaregs lideraron una rebelión que duró dos años.  En 1974, el país vivió un proceso de socialización de la economía y un viraje a la izquierda, recibiendo apoyo de la Unión Soviética – de ahí el recuerdo de sectores de la sociedad sobre la ayuda rusa – hasta que en los 90, dado la crisis económica y las exigencias de democratización, el país inició un camino hacia una democracia pluripartidista, pero endeble, como quedó reflejado en la crisis de 2012 que derivó un conflicto armado que persiste hasta el día de hoy.

La República de Malí, un país de 1.241.238 kmy una población de 21.9 millones de habitantes. Desde el golpe de estado de 2021 vive bajo un régimen de transición. En 2023 fue aprobada una reforma constitucional que eliminó al francés como lengua oficial. El 97% de la población es musulmana. Se hablan más de una docena de idiomas y estamos ante un país multiétnico. Estamos ante un país subdesarrollado, donde la agricultura absorbe gran parte de la mano de obra, siendo el principal producto de exportación, el algodón. Desde fines de los 90, el oro es otro producto estrella para la economía del país. No obstante ello, estamos ante un país con altos índices de mortalidad infantil del mundo y donde el 80% de la población vive en el campo.

Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires