Posted on Leave a comment

¿Quién dice que son democráticas?, Las elecciones más peligrosas de USA

Por> Manuel S. Espinoza J., Director del CREI

sandinista — 24 agosto, 2024 

https://www.visionsandinista.net/category/analisi/

Manuel Salvador Espinoza J. (*)

Como lo hemos declarado muchas veces ya, el gobierno de los Estados Unidos es el que critica los procesos electorales en nuestro continente y hasta se permite intervenir durante todo el proceso electoral desde antes de su inicio, seleccionando al candidato de su preferencia; durante la fase de campaña, financia y con el apoyo de los medios de comunicación promueve al candidato, y al final en desconocer o reconocer los resultados de los comicios independientemente donde éstos se realicen.

Y aunque ellos no se ven en un espejo, todos vemos cómo más de una centena de razones de acciones antidemocráticas electorales, se han venido percibiendo en las elecciones de Estados Unidos de Norteamérica en este primer cuarto del siglo XXI. Por lo menos unas veinte razones marcan claramente el declive moral y de la democracia USA, que desde ya ponen en riesgo las próximas elecciones presidenciales en noviembre de este año.

En la lucha por el poder y el triunfo electoral presidencial, tanto el Partido Republicano como el Partido Demócrata implementan diversas estrategias para consolidarse como el partido dominante o partido único, lo que vendría a no solo debilitar el sistema electoral y la democracia bipartidista USA, ya viciada por sí mismo, sino que a la constitución misma y todo derecho del electorado norteamericano.

Las elecciones, fuera de ser una fiesta cívica y democrática, es una acción de guerra política que al final tiene por lógica colocar a un grupo político de poder económico sobre el resto a nivel nacional o, en todo caso, lograr una mejor distribución del poder económico, militar a través de una victoria política electoral.

Estrategias de los republicanos

En este sentido, las estrategias del Partido Republicano han estado dirigidas a:

La masiva restricción al voto. Esto implementa leyes   de   identificación de votantes, reducción de lugares de votación y limitación del voto por correo en estados controlados por republicanos, y lo que desalienta e/o impide el voto en grupos que tienden a apoyar a los demócratas, como la minorías y jóvenes.

El Sitema Gerrymandering, que lo explicamos de manera extensa en la entrega de noviembre del 2020 en Visión Sandinista titulado “El Mega Fraude Electoral en las Elecciones USA” https://www.visionsandinista. net/2020/11/23/el-mega-fraude-electoral-en-las-elecciones-usa-y-el-nexo-con-el-estado-profundo-deep-state/. Bajo este sistema dibujan y redibujan los distritos electorales en estados claves para favorecer la representación republicana en el Congreso, asegurando que las áreas con mayoría republicana tengan más poder y se diluya el voto demócrata.

Movilización del electorado simpatizante, como los cristianos evangélicos y los conservadores rurales, a través de políticas y discursos retóricos que compaginen con sus valores, como la oposición al aborto y la defensa de la Segunda Enmienda, que facilita el derecho de los ciudadanos estadounidenses a poseer y portar armas, ratificada el 15 de diciembre de 1791 con la lógica de: “Siendo necesaria una Milicia bien regulada para la seguridad de un Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas”.

Una enmienda dañina y peligrosa a la seguridad ciudadana ante tantos tiroteos en las escuelas y lugares públicos que, a menudo con horror, vemos que ocurren en ese país. Demás está decir que esta enmienda ha sido objeto de amplios debates y controversias en el contexto de la legislación sobre el control de armas en los Estados Unidos y con poco éxito, ya que las empresas vendedoras de armas realizan todo tipo de lobby y sobornos a los congresistas para su no modificación.

Bloqueo de nombramientos judiciales, como ocurrió con la confirmación de la juez Amy Coney Barrett en 2020. Una jugada que les garantiza influencia a largo plazo con jueces en la Corte Suprema y tribunales federales, tanto que hoy esa acción aún facilita el posible retorno de Donald Trump a la presidencia.

Estrategias de los demócratas

Entre las estrategias del Partido Demócrata podemos distinguir varias acciones electorales como:

La expansión del voto, promoviendo leyes que amplíen el acceso al voto como la votación anticipada, el registro automático de votantes y la eliminación de restricciones de identificación, con el objetivo de aumentar la participación de grupos demográficos que tienden a apoyar a los demócratas.

Diversidad de alianzas con minorías étnicas, comunidades LGBTQ+, mujeres y jóvenes, ofreciendo políticas supuestas progresistas y globalista, que defienden necesidades y preocupaciones como los derechos civiles y la igualdad de género que con esa fachada de inclusivas son destructivas a la sociedad, el núcleo familiar, los valores ciudadanos y del individuo.

El control de los medios de comunicación, en manos, sobre todo, de judíos anglosajones que bien han aprovechado la influencia en los medios tradicionales y digitales de comunicación, promoviendo una narrativa y cobertura mediática sesgada para influir en la percepción pública contra los republicanos.

Presión y movilización social con el uso de movimientos y organizaciones sociales como Black Lives Matter o March for Our Lives, para presionar por cambios políticos y movilizar votantes en temas clave como la justicia racial y el control de armas, creando una base activista fuerte, pero sin llegar a las transformaciones necesarias que los afronorteamericanos, latinos y asiáticos realmente necesitan.

Estrategias similares de ambos

Ambos partidos conducen estrategias similares como:

Campañas de demonización y de desinformación. Enmarcan a los candidatos republicanos y sus políticas como extremistas o antidemocráticas, racistas y xenofóbicas, anti migratorias y dictatoriales para alienar a votantes moderados e indecisos. Por ejemplo, en la campaña del 2016 se anunciaba a Donald Trump como agente del Kremlin y en estas elecciones 2024 podemos ver la imagen que se está vendiendo como un psicópata, que se realizó un auto atentado y quien representa una seria amenaza para la democracia.

Mientras tanto los republicanos realizan campañas iguales hacia Kamala Harris, quien ya Trump la ha acusado de mentirosa e incapaz de gobernar. También desinforman con teorías de conspiración, de fraudes y noticias falsas para sembrar dudas sobre la legitimidad de los candidatos demócratas y el buen curso de las elecciones en general.

Control del financiamiento de campañas, para asegurarse el apoyo de grandes donantes y grupos de interés, lo que les permite financiar costosas campañas publicitarias y superar al rival en presencia mediática. El hecho más reciente: la recolección multimillonaria en cuestión de días de Kamala Harris como candidata demócrata.

Litigios electorales en tribunales para impugnar leyes electorales o resultados que consideran desfavorables, buscando anular o modificar elecciones a su favor.

Narrativa de miedo como herramienta política, advirtiendo que la victoria del adversario llevaría al país a la ruina económica, la pérdida de derechos fundamentales o la destrucción del orden social existente y logrado durante la administración en función.

Manipulación del sistema electoral. Ambos partidos son acusados de intentar influir en el diseño del sistema electoral, como la discusión sobre la abolición del Colegio Electoral por parte de algunos demócratas, lo que podría alterar significativamente la dinámica de las elecciones presidenciales.

Deslegitimación del adversario, desprestigiando a la administración o las elecciones ganadas por el adversario ya sea mediante investigaciones, audiencias o campañas de relaciones públicas que siembran dudas sobre la legitimidad del oponente.

Problemas específicos del país

Estas acciones tácticas electorales apenas reflejan una parte de la intensa competitividad entre ambos partidos norteamericanos, en su objetivo de consolidar el poder a largo plazo en el escenario político estadounidense. Pero existen problemas específicos que están transformando fundamentalmente a los Estados Unidos al reducir las libertades individuales, y poniendo en riesgo la seguridad del país a un plazo muy cercano.

Defensa de la Segunda Enmienda como la vista en el 2013, tras el tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook, en Connecticut, que obligó a proponer leyes para limitar la venta de armas de asalto y que no fueron aprobadas a nivel federal porque perjudicaba el comercio de armas a lo interno y los jugosos bonos que muchos miembros del congreso reciben para que nunca prosperen.

El Estado de vigilancia evidente en las revelaciones de Edward Snowden en 2013, que mostraron que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estaba realizando vigilancia masiva sobre ciudadanos   estadounidenses y extranjeros sin su conocimiento, incluyendo el monitoreo de llamadas telefónicas y correos electrónicos no solo de ciudadanos norteamericanos, sino hasta de mandatarios extranjeros.

Erosión de la libertad religiosa cuando en el 2014 la Corte Suprema de Estados Unidos falló a favor de Hobby Lobby, una empresa cristiana que se oponía a proporcionar ciertos tipos de control de natalidad a sus empleados bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare). Este caso reflejó las crecientes tensiones entre la libertad religiosa y las políticas de salud pública.

El abusivo activismo judicial. En 2015 la Corte Suprema de EEUU, en el caso Obergefell vs. Hodges, legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país. Los críticos argumentaron que la Corte estaba imponiendo su ideología al país, en lugar de dejar que los estados decidieran este tema a nivel local.

La agenda globalista, promovida por los demócratas y vista en el acuerdo de París sobre el cambio climático, firmado en 2015, que obligó a los países a cumplir con ciertos objetivos de   reducción de emisiones bajo la estrategia de destrucción de las capacidades de comercialización internacional de sus recursos energéticos estratégicos como gas, petróleo y carbón. Críticos, como Donald Trump, argumentaron que el acuerdo ponía a Estados Unidos en desventaja económica en comparación con países como China e India.

Corrupción política, como se notó en el escándalo de los “Papeles de Panamá” en 2016 y que reveló cómo políticos y empresarios en todo el mundo, incluidos varios de América Latina, escondían dinero en paraísos fiscales para evadir impuestos. Este caso subrayó la corrupción y falta de transparencia en las altas esferas del poder.

La inmigración descontrolada que, desde el 2018 hasta todo lo que va del 2024, caravanas inmensas de migrantes que viajaban desde Centroamérica hacia Estados Unidos, ha provocado serios debates sobre la crisis en la frontera sur, especialmente en ciudades fronterizas republicanas como Tijuana, México y El Paso, Texas.

Estas, al ver sobrecargados sus sistemas de asilo y recursos locales, optaron por enviarlos a otros estados demócratas, inclusive a la capital. Con gran decepción se puede ver gigantescos asentamientos en calles y avenidas principales de Los Ángeles, San Francisco, New York, Washington D.C, etc.

La política de ambientalismo radical ampliada en 2019, cuando era claro que las políticas radicales propuestas, como el Green New Deal en Estados Unidos, dañarían la economía y las libertades personales con el aumento de la impresión del dólar en cantidades exorbitantes para este propósito.

La expansión del poder gubernamental expuesto durante el ejercicio de control global conocido ya como la pandemia del Covid-19 (2020); muchos gobiernos, incluyendo el de California bajo el gobernador Gavin Newsom, impusieron restricciones estrictas como   cierres de negocios y toques de queda. Esta demostración fue un claro ejemplo de cómo el gobierno puede ejercer demasiado control sobre la vida diaria de las personas.

Falsas políticas de identidad como fue el caso del movimiento Black Lives Matter, que ganó prominencia tras la muerte de George Floyd en 2020. Si bien muchos apoyan su lucha contra la injusticia racial, otros critican que el enfoque en la raza puede dividir a la sociedad y aumentar las tensiones raciales, sobre todo cuando su uso es meramente por cantidad de votos para llevar a los demócratas al poder y no por verdaderas reivindicaciones de los derechos de las minorías raciales.

Declive de los estándares educativos que a menudo se ve en claros ejemplos como en el 2020 en el Distrito Escolar Unificado de San Francisco, que decidió renombrar 44 escuelas que llevaban el nombre de figuras históricas como George Washington y Abraham Lincoln, alegando que eran símbolos de opresión. Está claro que solo se trata de una agenda política y no centrado en la educación y enseñanza de hechos históricos y habilidades esenciales.

Corrupción en los medios. Durante las elecciones presidenciales de 2020, el escándalo sobre la laptop de Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden, fue cubierto de manera muy diferente por distintos medios como The New York Post, que publicó la historia ampliamente, mientras que otros como The New York Times fue acusado de minimizar o ignorar la historia, lo que llevó a acusaciones de parcialidad.

La falta de integridad electoral en las elecciones presidenciales de 2020, con serias acusaciones de fraude electoral, especialmente en estados claves como Georgia y Pennsylvania. Aunque los tribunales rechazaron la mayoría de las demandas, la controversia alimentó una profunda desconfianza en el proceso electoral entre muchos votantes que hasta hoy persisten en la discusión electoral actual.

La erosión de la libertad de expresión, se pudo ver en 2021  cuando Twitter y Facebook suspendieron permanentemente la cuenta del expresidente Donald Trump, obligándolo a abrir su propia red social. Lo anterior demuestra del poderío anglo-sionista de las grandes plataformas tecnológicas que están controlando todas aquellas voces anti sistémicas.

Los gastos militares en aumento década tras décadas en guerras proxy, sin fin y sin victorias más que el repudio y rechazo internacional. Desde Afganistán (desde el 2001) e Irán (2003), pasando por Libia, Siria (2011) hasta el financiamiento de más de 200 mil millones de dólares en financiamiento del régimen de Zelensky en Ucrania (2022-2024) han generado una conciencia anti bélica en el electorado en general.

Sistema de rechazo, malestar e implosión

Con elementos antes mencionados como la permisión de la inmigración ilegal, la represión racial y la impunidad policiaca contra las minorías afrodescendientes, la falta de asistencia social ante el desgaste por los gastos astronómicos militares viene generando un sistema de rechazo, malestar e implosión paulatina en la sociedad norteamericana, generando el rechazo al liderazgo político gubernamental.

Lo anterior se ejemplifica en la Militarización de las Disputas Políticas, vistas en las protestas tras la muerte de George Floyd en 2020, se convirtieron en disturbios en ciudades como Portland y Kenosha, donde se produjeron incendios, saqueos y enfrentamientos violentos destructivos a la moral y a la pérdida de la identidad nacional producto de la oleada migratoria no regulada. Otro claro ejemplo fue la toma del capitolio por parte de los simpatizantes de Trump en el 2020, después que declarara fraude electoral.

Técnicamente, tanto el perverso Colegio Electoral como los estados indecisos, hacen de la elecciones nada justas o democráticas. Si bien es cierto es hasta posible llegar a eliminar al Colegio Electoral, pero es harto difícil acertar la inclinación en cada elección de los estados indecisos, que son seis estados los que marcarán la victoria del próximo presidente USA.

Por ejemplo, los votos de Nueva York pueden no decidir nada. Ni la de los que viven y votan en California, que es el estado más grande del país. Es por la forma en que se elige al presidente, ya que hay estados que no marcan la diferencia. Pero Arizona, Georgia, Michigan, Wisconsin, Nevada y, especialmente, Pensilvania, la marcan. Es en estos seis estados donde se desarrolla esencialmente la campaña electoral presidencial.

Es que los votantes en estos estados están divididos casi por igual entre republicanos y demócratas. Cuando alguien gana una elección aquí, normalmente lo hace con un margen de unos pocos puntos porcentuales, ¡o incluso hasta una fracción de porcentaje! Eso es lo que sucedió en el 2016 a favor de Trump, o todo lo contrario como lo fue en el 2020 a favor de Biden.

En ambas elecciones los seis estados pasaron de un partido a otro. Nada raro. Hay estados rojos declarados (republicanos) y azules (demócratas). Pero es que estos seis estados son indecisos como Pensilvania, que ha generado la convicción de que quien gane en él, gana las elecciones a nivel nacional.

Con el atentado o auto atentado a Donald Trump, donde por milímetros casi pierde la vida, las elecciones en Estados Unidos se han tornado muy peligrosas y sobre todo en un periodo de su historia política donde el escenario de una segunda guerra civil no deja de salir en los medios informativos y analíticos. ¿Es este el último atentado a los candidatos a la Casa Blanca en estas elecciones?

Desde luego que ninguno de los partidos podrá alcanzar el nivel de partido único, pero sí se está claro que ésta será la única elección presidencial que pueda desatar una enorme fractura no solo política, sino hasta territorial, que hagan que posiblemente lleguen a ser las últimas elecciones en Norteamérica. Y esto sin incluir el declive generado por el accionar de factores externos que emanan de su enfrentamiento contra China, Rusia, Irán y Corea del Norte o por la consolidación de los BRICS.

Por lo tanto, no solo se trata de entender una serie de enormes problemas que la sociedad norteamericana padece y adolece por el formato antidemocrático de la política interna norteamericana. Se trata de entender antiguos y nuevos factores que integran una nueva realidad interna y externa de los EEUU, en una coyuntura internacional que permanentemente está socavando y amenazando los pilares principales de la estructura del poder nacional y global yanqui.

El candidato que escoja no el pueblo USA, sino el Deep State (estado profundo) a salir victorioso en las elecciones presidenciales de noviembre 2024, primero deberá llegar vivo al final de la contienda y en una sociedad que no entre a una nueva guerra civil para poder lidiar con una potencia en declive y en la ya iniciada tercera guerra mundial.

Director del Centro Regional de Estudios Internacionales CREI

Posted on Leave a comment

“Acciones paramilitares Clandestinas de Organizaciones Proxy contra la Revolución Popular Sandinista en los 80”. Por: Manuel S. Espinoza J. – Director CREI

Publicado en Revista VISION SANDINISTA – JULIO 2024

https://www.visionsandinista.net/2024/07/22/de-organizaciones-proxy-contra-la-rps-en-los-80acciones-paramilitares-clandestinas

De organizaciones proxy contra la RPS en los 80
Acciones paramilitares clandestinas

sandinista — 22 julio, 2024 add comment

De organizaciones proxy contra la RPS en los 80Acciones paramilitares clandestinas

Manuel S. Espinoza J. (*)

A inicio de este mes salió a la venta el segundo libro titulado “Прокси-разведка США Невидимый фронт”, “La Inteligencia Proxy de EEUU. El Frente Invisible” (en ruso), de Roman V. Romachev, oficial de reserva del FSB, fundador y director de la empresa R-Texno; una empresa rusa dedicada a la inteligencia y análisis corporativo en beneficio de muchas empresas y emprendedores con más de 20 años en el mercado, ganando una gran autoridad en la comunidad de inteligencia profesional.

“Прокси-разведка США Невидимый фронт”, “La Inteligencia Proxy de EEUU

Esta entrega detalla al máximo una enorme cantidad de empresas y organizaciones privadas contratadas en el sistema de las operaciones de la inteligencia norteamericana muy difícil de rastrear, más cuando a los oficiales de la CIA solo se les busca tras los muros de sus embajadas diplomáticas.

Es una continuación del primer libro publicado anteriormente en el 2023 titulado: “Прокси-разведки США- Гуманитарный фронт”, “La Inteligencia Proxy de EEUU. El Frente Humanitario” (en ruso), dedicado al estudio de las Organizaciones No Gubernamentales (supuestamente) sin fines de lucro (ONG) en el sistema de inteligencia USA. En la primera entrega se detalla al máximo el enjambre global y las raíces de una enorme cantidad de ONGs privadas contratadas por la inteligencia norteamericana.

El trabajo de ambas obras va más allá del estudio académico de la inteligencia estadounidense, ya que el autor proporciona elementos para la reflexión y un análisis profundo. Las obras están recomendadas a los que quieran sumergirse en el mundo real de las acciones clandestinas de la CIA y conocer la praxis del trabajo de tales organizaciones y empresas en un enorme abanico de sectores como el político, militar, económico y tecnológico.

Con el versículo “No hay nada oculto que no llegue a ser manifiesto” (Mateo 10:26; Lucas 12:2), ambos libros están siendo traducidos al español con posibilidades de salir a la venta en varios países de Latinoamérica y España en los próximos meses.

En ambos libros tocan temas sobre ONGs y empresas proxi privadas que realizan acciones de inteligencia que de una u otra manera han tenido que ver con la guerra de inteligencia entre los EEUU y Nicaragua.

Basta con el ejemplo del golpe de Estado en Chile (1973), el que presenta el libro de Peter Maas “Manhunt” (1986), “Cacería Humana”, donde Tom Clines, un oficial de la CIA, le propone a Somoza crear un grupo privado especializado e integrado por mercenarios en búsqueda y destrucción de todos sus enemigos políticos, y sobre todo a los sandinistas. Grupo que no se pudo crear a tiempo, porque el tirano fue derrocado por el FSLN.

Un capítulo importante en el segundo libro de R. Romachev para el lector nicaragüense es el dedicado al “Batallón Fénix” (1985-1986), supuestamente un grupo privado militar especializado en actividades de sabotaje y reconocimiento y clasificado como grupo de inteligencia cuasi gubernamental. Fuentes oficiales aún niegan la existencia del batallón, ya que las operaciones de organizaciones proxy de inteligencia, en interés de agencias gubernamentales, no siempre se hacen públicas.

Telaraña de empresas privadas

Pero en fuentes abiertas aparece el “Batallón Fénix”, como es el caso del libro de Sam Hall: “Contraterrorismo. Desde el Medio Oriente hasta Nicaragua”, publicado en 1987. Hall fue un mercenario norteamericano contratado por la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA), a través de una organización privada para entrenar a los “Contras” en la guerra sangrienta de Ronald Reagan contra nuestro pueblo en los 80.

Sam Hall: “Contraterrorismo

En este particular, el libro de Roman V. Romachev detalla la inmensa telaraña de empresas privadas a nivel global desde una perspectiva histórica. El de Sam Hall lo confirma en sus memorias. Hall describe al Batallón Fénix, su posible composición de unos 540 mercenarios aerotransportados con bases en todo el mundo con aviones C-5 A y C26.

El proyecto fue solicitado por un oficial del Pentágono, capitán Bill Hamilton, quien lo presentó a un colega de la CIA, Roger Martin, para examinar el proyecto del Batallón elaborado por Hall y Doug Faine (alias Red Dog, ubicado en la Florida), con un costo entre 14 y 19 millones de dólares.

Además, este proyecto sería patrocinado y contratado por otra red de empresas y organizaciones privadas para borrar todo rastro posible que involucre al gobierno USA, como ocurrió con el derribo del avión donde viajaban otros tres mercenarios norteamericanos, entre ellos Eugene Hasenfus en 1986 y que derivó en el escándalo Irán-Contras que casi le cuesta a Reagan la silla presidencial por haberle mentido al congreso.

Se supone que el proyecto fue detenido por la CIA mientras se superaban ciertos impedimentos principales; se le propuso a Hall ir a Centroamérica y subordinarse a una organización llamada Civil Military Alliance (CMA) -Alianza Civil Militar-, bajo el mando de Thomas Vincent Posey. Según un artículo de UPI Archives del 13 de julio de 1986, escrito por Dana Beyerle y Bill Lohmann, se describe al CMA como un oscuro grupo paramilitar global anticomunista.

Fue organizada en 1983 por Posey, un tendero mayorista en Decatur, Alabama, y que proporcionaba suministros militares y conocimientos a los anticomunistas en Centroamérica, incluidas las fuerzas gubernamentales en El Salvador y a los “Contras” nicaragüenses. Posteriormente el CMA sustituyó el concepto de Militar a Material, para recolectar más fondos.

La CMA afirmaba tener 5,000 miembros en los 50 estados, muchos de ellos veteranos de Vietnam, y dice que recauda donaciones para financiar su misión declarada: detener a los comunistas y otros indeseables que atacan la santidad política y geográfica de los Estados Unidos. Mientras el congreso USA detenía los fondos de financiamientos a los “Contras”, la CMA proveía de logística de todo tipo de material militar con aviones sin códigos, pero que el gobierno USA les facilitaba.

El CMA ya había perdido a “dos voluntarios” que murieron en 1984, cuando su helicóptero de evacuación médica fue derribado cerca de la frontera de Nicaragua con Honduras. A Sam Hall se le dijo que debía ser un especialista en guerra química en el FDN (Fuerza Democrática Nicaragüense=la Contra), y ser parte de un equipo que robaría un helicóptero militar soviético MI-25 en un aeropuerto militar en Managua.

Organizaciones anticomunistas radicales

Prontamente Hall se vio en la frontera sur de Honduras en la Costa Atlántica, para entrenar y elevar la capacidad de combate de los “Contras-Misquitos”, bajo contrato directo de la CMA. Hall negaba pago alguno, dijo que al entrenar y luchar junto a los “Contras” no le cobraba nada a la agencia, que sus actividades eran financiadas por ciertos particulares, cuyos nombres reales desconocía. Al comunicarse con ellos se utilizaron seudónimos como: Tinker de Washington, Evers de Inglaterra y Chance de Miami.

Tinker, el jefe planificador de operaciones desde Washington; Evers, buscador y recolector de fondos; y Chance, un hispano que estuvo en la Brigada 2506, ubicada en una base militar en la Florida. Los tres bien interconectados entre sí y con el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) en Washington D.C. Esta información no aparece en los informes de la CIA sobre las actividades de Sam Hall, en 1986, en Nicaragua.

Investigadores posteriores de su historia notaron que los apellidos son muy similares a los nombres del famoso trío de jugadores del equipo de baloncesto Chicago Cubs: Joe Tinker, Johnny Evers y Frank Chance. Otros creen que Hall presentó una versión de nombres (seudónimos) de sus patrocinadores literalmente “sobre la marcha” de las entrevistas e indagaciones.

Sin embargo, en su libro él mismo publica uno de los cheques de 1985 recibido por United States Council for World Freedom (USCWF), el Consejo de los Estados Unidos para la Libertad Mundial, lo que hace muy complicado seguir las huellas de financiación de las operaciones clandestinas de la CIA y el CSN.

La USCWF fue el capítulo estadounidense de la Liga Mundial Anticomunista (WACL), una organización internacional fundada en 1966 en Taipéi, Taiwán. Bajo la iniciativa de Chiang Kai-shek, la WACL pretendía oponerse al comunismo en todo el mundo mediante métodos no convencionales.

Al pagarse con cheques del Consejo de los Estados Unidos para la Libertad Mundial, se puede comprender el financiamiento de Taiwán al programa contrarrevolucionario USA contra Nicaragua, lo que no era una práctica nueva ni para él, ni para la CIA o el Pentágono al pagar vía grupos u organizaciones privadas a mercenarios. Según Hall, participó en las siguientes operaciones militares:

● Principios de los 70: Egipto y Jordania para el servicio de inteligencia israelí Mossad.

● A finales de la década de 1970, trabajó para el gobierno sudafricano.

●   Principios de la década de 1980: mercenario en Angola y Rhodesia (Zimbabue).

● En junio 1982, voluntario de comando israelí durante la invasión israelí del Líbano.

●  Supuestamente en Angola, en 1983, fue herido.

●    En marzo 1983 aparece como funcionario del Washington Center of Publication (Centro de Publicaciones en Washington D.C), un centro que no aparece en fuentes públicas de información hasta hoy día.

● Noviembre 1983 como un corresponsal por cuenta propia en El Salvador.

● 1985, intento de asesinato del embajador de Estados Unidos en Costa Rica.

Planes para invadir Nicaragua

Según un informe de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, Hall formó parte de un complot liderado por la CIA para asesinar al embajador de Estados Unidos en Costa Rica, Lewis Tambs. Se informó que el propósito del plan era culpar a los sandinistas y así crear un pretexto para una invasión militar estadounidense a Nicaragua.

La fuente de esta historia fue una entrevista con el emigrante cubano Jesús García, publicada el 15 de diciembre de 1986 en EEUU. El abogado de García argumentó que éste pasó información sobre Sam Hall al FBI en enero de 1986; es decir, antes de que Sam ganara fama pública casi un año después. Jesús afirmó que la conspiración involucraba a un grupo de estadounidenses asociados con el CMA.

Entre los integrantes del grupo mencionó a Stephen (Steven) Carr y René Corbo. Según sus informaciones, el grupo voló a Nicaragua desde Fort Lauderdale en marzo de 1985. En abril de 1985, Carr fue arrestado en Costa Rica por posesión de armas y también estuvo involucrado en tráfico de drogas. Estaba previsto que Stephen se convirtiera en testigo en el caso Irán-Contra, pero murió repentinamente en diciembre de 1986.

Según la versión oficial, la causa de la muerte fue una sobredosis de drogas.

Los periodistas Tony Avirgan y su esposa Martha Honey también declararon públicamente que tenían información de que Corbo planeaba matar al embajador Tambs, colocando una bomba en un buzón cerca de la embajada de Estados Unidos en San José, Costa Rica. Los periodistas afirmaron que el terrorista anteriormente luchó en Cuba contra el gobierno y participó en la organización del movimiento contrarrevolucionario en Nicaragua.

Según la CIA, Corbo era el líder de un destacamento armado de 40 nicaragüenses de origen cubano que lucharon contra los sandinistas. Además, el destacamento recibió asistencia con armas y equipo de Estados Unidos. Sin embargo, René era irascible, bebía mucho y robaba bienes materiales recibidos de Estados Unidos. (En la foto Hall planificando una operación al interior de Nicaragua).

De marzo a septiembre de 1986, Hall figura como “empleado” por la organización de voluntarios “Asistencia Civil Militar (CMA) o Asistencia de Material Civil” para el entrenamiento de los contrarrevolucionarios misquitos a lo interno de Nicaragua. Para ese entonces la CMA contaba con 12 contratados en el proyecto “Contra“, entre ellos el famoso “Coronel Flaco”. A cargo de los misquitos estaba Joe Adamas, alias “Shooter”, por su excelente puntería en pistola. Había sido el escolta de Adolfo Calero, miembro del directorio político del FDN.

Hall entrenó, dirigió y combatió junto a los 1,800 misquitos en decenas de encuentros contra las tropas sandinistas y otras operaciones, como la voladura del puente en Sasa, en la Costa Atlántica de Nicaragua. Fue herido en las costillas con una bayoneta por un heroico soldado sandinista, y entre mayo y julio elaboró un plan de ataque a la zona del Triángulo Minero en Rosita y Bonanza.

La Operación se llamaba “Rainbow Mission”, algo así como el embrión de lo que posteriormente se conoció como la “Operación Olivero” de la “Contra” en diciembre de 1987. Esta, en su momento, fue presentada a su operador en Honduras Rob Owen, quien fungía como su enlace directo con el CMA. Esta fue aprobada por el general Jhon Singlaub, quien dirigía la asistencia- abastecimiento logístico al FDN desde su casa, en el Estado de Colorado, EEUU.

Misiones y proyectos fallidos

Desde luego que detrás de toda aprobación estaba el Coronel Oliver North, quien desde el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) dirigía, junto con el jefe de la División latinoamericana de la CIA, Dewey Clarridge, el “Proyecto Nicaragua”. Hall mismo se encontró con North en la base aérea de la “Contra” en Honduras “El Aguacate”, donde ya estaban almacenando los misiles tierra aire, SAM-7, las ametralladoras pesadas M-60 y todo tipo de logística solicitada.

A pesar que fue aprobada y se inició con la acumulación del material bélico, con un monto requerido de un millón de dólares a emplearse en la operación, ésta fue suspendida por varias razones, le explicó “Chance” a Hall. Primero la profunda división de los líderes misquitos en la “Contra” producto de Stedman Faggot, quien se había autoproclamado líder y era un activo de la CIA y el FDN, y posiblemente hasta del FSLN.

Sam Hall retorna a los EEUU donde, desde octubre hasta diciembre, trabajaba supuestamente en una sucursal de una tienda de muebles en Tampa, en Dayton. En diciembre se le asigna una nueva misión en Nicaragua. Según el briefing con su operador “Chance”, con la ayuda de un mapa abordaron las bases aéreas en Puerto Cabezas, Sandino y Punta Huete, donde los soviéticos habían estado reconstruyéndolas y habilitándolas a tal punto de poder alojar aviones de reconocimiento, cazas interceptores y bombarderos pesados.

La misión era entrar en contacto en Managua con el agente de la CIA “Roberto”, quien lo pondría al tanto de mayores detalles actualizados. En Punta Huete debería constatar la existencia de túneles que pudieran albergar aviones MIG-27 y si los cubanos estaban ensamblando helicópteros de combate soviéticos MI-24, y también en el aeropuerto Sandino. En realidad, una misión rara y extrema porque bien lo podía hacer la Oficina de Reconocimiento aéreo/satelital de la CIA (NRO).

Tras haber llegado a Managua y encontrado a su contacto “Roberto” en las inmediaciones del hotel Intercontinental, Managua, estudiaron los mapas de las bases y el 11 de diciembre hicieron un recorrido de reconocimiento. Al día siguiente, 12 de diciembre de 1986, Sam Hall fue capturado por la Seguridad del Estado cerca del aeropuerto militar de Punta Huete. Se le encontraron mapas caseros de la zona, que Hall escondió en sus calcetines.

Oscar Loza, (qepd) Jefe de Operaciones de la Dirección de la Seguridad del Estado nicaragüense (DGSE), proporcionó a los periodistas bocetos de mapas caseros de Hall con las notas “Cuba -submarinos de ataque, fragata -2 lanchas patrulleras-64 y el número de helicópteros de fabricación soviética en el aeródromo de Managua”. Durante el interrogatorio, Hall trató de no revelar tantos datos a excepción de que no espiaba para la CIA, sino para el Batallón Fénix.

Su captura se dio en un momento álgido del escándalo Irán-Contra y hasta podía ser que haya inventado lo del Batallón Fénix, para no revelar los nombres y objetivos de la operación real. El mercenario, al dejarse capturar en una misión tan burda, podía lograr encontrarse con Eugene Hasenfus y asesinarle en la cárcel fácilmente.

El escándalo Irán-Contra, por haberle ocultado al congreso operaciones clandestinas para financiar a la contrarrevolución, -después de emitidas las enmiendas Boland sobre la suspensión de asistencia económica a la “Contra”- estaba generando todo un cataclismo en el gobierno norteamericano y en los mandos de las agencias que dirigían la guerra contra Nicaragua.

El “inexistente” Batallón Fénix

Hall fue desarmado psicológicamente cuando un día de tantos el oficial de la seguridad a cargo de la investigación, en la prisión le mencionó todos los nombres del CMA con él conectados, su primera misión de robar un helicóptero soviético MI-24 mucho antes de entrenar a los misquitos, y el de su operador “Chance”. Sam no podía entender cómo los sandinistas habían obtenido toda esa información.

En EEUU los personajes cercanos a Sam Hall, que salieron a la luz pública en los medios de comunicación USA, al ser entrevistados, dijeron que era realmente un hombre mentalmente inestable de casi cincuenta años que quería fama y atención, pues nunca existió el Batallón Fénix. Representantes de grupos privados estadounidenses que apoyaban a los contras nicaragüenses dijeron en entrevistas que nunca habían oído hablar de Sam Hall. Entre ellos, Joyce Downey, directora ejecutiva del Consejo Estadounidense para la Libertad Mundial, en Phoenix, Arizona, y Jim Kent, portavoz de Civilian Material Assistance (CMA).

En enero de 1987, Sam Hall fue devuelto a los Estados Unidos. Nicaragua se negó a procesarlo producto de su inestabilidad mental. Lo internaron en un hospital de veteranos. Sin embargo, más tarde el fundador de CMA, Tom Posey, confirmó el hecho de que Hall trabajó para el CMA. Los documentos de la CIA desclasificados hasta la fecha no responden a estas preguntas.

El Padre Miguel D’Escoto (Ministro de Asuntos Exteriores de Nicaragua) dijo: “El tipo de información que este hombre estaba registrando sólo ayudó a confirmar la seriedad de los pronósticos de Nicaragua sobre los planes de ataque de la administración Reagan”.

Al regresar a EEUU y encontrase de nuevo con su operador “Chance”, éste le preguntó si seguía interesado en cumplir más misiones para ellos en Nicaragua, a lo que Hall le respondió que la única parte de Nicaragua que quería volver a ver era Managua, como invitado de un presidente “Contra”. Y el mercenario yanqui hasta en este sueño fue derrotado.

Hall falleció en 11 de agosto del 2014. Le dieron un funeral militar con honores de veterano de guerra en el Cementerio Nacional de Bay Pines. Con amargura vio el retorno en el 2007 del FSLN y jamás se dará cuenta que el 19 de este mes, la Revolución Popular Sandinista cumple su 45 aniversario; el proceso revolucionario, que sus contratistas desde el gobierno yanqui y el mismo, sigue tan vigente como en los 80.

(*) Director del Centro Regional De Estudios Internacionales CREI

Posted on Leave a comment

Acciones paramilitares Clandestinas de Organizaciones Proxy contra la Revolución Popular Sandinista en los 80.

* Por: Manuel S. Espinoza J.

Director del Centro Regional De Estudios Internacionales
CREI

Paginas-Secretas-de-la-Defensa-de-la-Revolucion-1

Posted on Leave a comment

Islas Feroe: una nación vikinga.

Publicado por DR. SUAREZ SAPONARO (Distinguido analista internacional – ARGENTINA del CREI

Las islas Feroe tienen una identidad propia, a tal punto que el sentimiento independentista frente a Dinamarca, que ejerce la soberanía sobre el territorio, sigue siendo fuerte. El amplio régimen de autonomía que data de 1948, permite que las Islas no formen parte de la Unión Europea y tengan participación en el Consejo Nórdico.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial para LA POLIS desde Buenos Aires

Las Islas Feroe, es un territorio autónomo de Dinamarca de 1399 km2 y 54600 habitantes. Su capital es Thorshavn. País de clima oceánico subpolar ubicado en el Mar del Norte, a una distancia de 990 km de Dinamarca, 260 km de las islas del norte (Escocia- Reino Unido), 450 km de Islandia y 580 km de Noruega. El archipiélago está compuesto por 18 islas destacándose las siguientes: Streymoy (Streym), Eysturoy (Eystur), Vágar, Suduroy (Sudur), Sandoy (Sand), Bordoy (Bord) y Svínoy (Svín).

El peculiar régimen constitucional de Feroe data de 1948, regido por la Ley de Autonomía y otorga a Feroe un amplio autogobierno, tanto en el plano externo como interno. El gobierno está presidido por un primer ministro, denominado Løgmaður (literalmente: «Presidente del Tribunal Supremo») este surge del partido o coalición que tenga el mayor número de escaños en el Parlamento o Løgting, institución que fue creada en tiempos vikingos.  Hoy cuenta con 33 diputados.  Feroe está representada por dos diputados en el Parlamento de Dinamarca.  En las islas reside el Alto Comisionado que representa al rey de Dinamarca, tiene voz en el Parlamento local, pero no voto. Solo interviene para asuntos comunes entre la metrópoli y las islas.  El territorio se divide en 28 municipios.

El régimen especial de Feroe, permite no ser parte de la Unión Europea, sus relaciones con el bloque se regulan por el Acuerdo de Pesca de 1977 y el Acuerdo de Libre Comercio de 1990, además de otros acuerdos de cooperación y un memorándum de entendimiento.  Las islas no forman parte del espacio Schengen, a pesar que no hay controles fronterizos, pero para el caso que nacionales de Feroe quieran vivir en países de la UE o a la inversa, precisan de un visado.  Los turistas que requieren visa para ingresar a Dinamarca, deben tener otra separada si visitan las Feroe. La razón que Thorshavn mantiene escaso interés de integrarse a la UE deriva de la política pesquera, dado que perdería autonomía en este aspecto.

Feroe forma parte del Consejo Nórdico como entidad asociada, integra separado de Dinamarca, con su propia representación en federaciones y organizaciones deportivas internacionales y es miembro asociado de la Organización Marítima Internacional.  El gobierno tiene la facultad de celebrar convenios comerciales e incluso tienen representantes consulares en el Reino Unido, Rusia, etc.

Dinamarca contribuye en subsidios al 2% del PIB, asimismo es responsable de la defensa nacional, desplegando medios navales y aéreos, como de la política exterior con participación del gobierno local.  El incremento del valor geopolítico del Ártico pone en valor la posición estratégica de las islas, a tal punto que los gobiernos de Feroe y Dinamarca acordaron establecer una estación de vigilancia y control aéreo de largo alcance.

La población es mayoritariamente feroesa, grupo étnico nórdico cuyos antepasados fueron los vikingos provenientes de Noruega y de los esclavos gaélicos traídos por éstos.  Las islas tienen una alta tasa de crecimiento demográfico, que compensa la tasa de emigración especialmente hacia Dinamarca. No obstante, las islas por la emigración, tiene un faltante de mujeres, se estima que faltan 2.000, generando un curioso fenómeno que los hombres buscan pareja en sitios web, abriendo paso a una pequeña inmigración de mujeres provenientes de distintos puntos del mundo, especialmente asiáticas (hay más de 300 de este origen). Este problema fue reconocido por el gobierno local, como quedó planteado en 2015 por el entonces primer ministro Aksel V. Johannesen (que volvió al cargo luego de las elecciones de 2022).

Este territorio de clima riguroso, vida apacible y ausencia de delitos, cada tanto es objeto de controversia en el mundo por una peculiar práctica cultural, que provoca la ira de los ecologistas. La práctica del «grindadráp” en el cual los locales salen a buscar ballenas piloto y delfines para ser sacrificados, para ser empleados para el consumo familiar. En 2021 unos 1400 cetáceos fueron muertos por esta práctica, no exenta de crueldad.  A pesar que el gobierno local expide licencias genera el rechazo por esta práctica, defendida por las autoridades locales. 

soldados británicos en 1940. Su presencia dejó gratos recuerdos.

El feroés es lengua oficial reconocida por la Ley de Autonomía y convive junto con el danés que es utilizado en la educación y también en la administración pública.  El feroés desciende del nórdico antiguo como el islandés e incluso conserva muchos rasgos y características del nórdico, dado el aislamiento geográfico y el escaso intercambio con otras culturas a lo largo de la historia de Feroe.  En materia religiosa el 80% es luterana, fe impuesta durante el dominio de Dinamarca.

La economía históricamente estuvo vinculada con la actividad pesquera (especialmente la exportación de bacalao), la cría de ovejas, y en el pasado, con la caza de ballenas.  Luego de la aguda crisis de los 90, la economía local se reconvirtió y mejorando su industria pesquera. Estamos ante uno de los grandes exportadores de salmón.  Existe esperanza en la posible existencia de petróleo en aguas de las islas. Mientras tanto el gobierno busca diversificar la economía especialmente atrayendo inversiones en las tecnologías de información.  El bajo desempleo se explica en gran parte que la población joven emigra a Dinamarca, con sus consecuencias para los programas de desarrollo local. Ello no impide que los isleños tengan un alto nivel de vida, destacándose el alto nivel de digitalización, donde el 98% de los habitantes tiene acceso a internet.

De los vikingos a los sueños de independencia

Los primeros tiempos de la historia de las islas no quedan muy claros. En 2021 en el fondo de un lago, se encontró evidencia arqueológica del arribo de humanos cerca del año 500. Es altamente probable que hayan sido celtas provenientes de Irlanda o Escocia, como quedó reflejado en los estudios llevados a cabo por el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, en el lecho de un lago ubicado en la isla Eysturoy. Los indicios de cría de ovejas domésticas revelaron la posibilidad que las islas estuvieron pobladas antes que los vikingos. En 2013 isla feroesa de Sandoy, en excavaciones debajo de una antigua casa vikinga, fue encontrado restos de cebada, con una datación anterior a la llegada de los colonos escandinavos, abriendo un debate académico sobre el arribo de colonos probablemente de las islas británicas cerca del siglo VI.

En el siglo IX arribaron los vikingos provenientes de Noruega y hacia el año 1.000 la población fue cristianizada y se integró como parte del citado país.  Las islas antes de ser incorporadas a Noruega, contaba con el Consejo de Todos, asamblea legislativa y tribunal, formada por hombres libres, que sobrevivió durante siglos con órgano de gobierno local. Los lazos con la corona noruega duraron hasta el año 1380 cuando las coronas noruegas, sueca y dinamarquesa quedaron unidas – Unión de Kalmar – y luego bajo el reino de Dinamarca y Noruega, tras la disolución de la citada Unión.  En 1535 el rey Cristian III de Dinamarca impuso la reforma protestante y un régimen de monopolio comercial en manos del comerciante germano Thomas Köppen, que solo promovió.  La piratería era un serio problema para las poblaciones locales, especialmente de Inglaterra, como también por parte de berberiscos del Norte de África.

En 1609 el control de las islas fue entregado a Christopher von Gabel y su familia, funcionario de la corte danesa, quién impuso un gobierno arbitrario y represivo, ganándose el odio de los isleños. En 1709 las islas fueron separadas de Noruega, pasando a depender directamente de Dinamarca e imponiéndose el monopolio económico del estado danés (abolido recién en 1856).  En 1814 el Tratado de Kiel reconoció la soberanía de Dinamarca sobre las islas Feroe, luego de la pérdida de Noruega.  En 1816 comenzó el proceso de asimilación aboliendo el parlamento local, imponiendo como lengua oficial el danés y la legislación de Dinamarca, siendo las islas un condado más del Reino.  En 1849 la nueva Constitución danesa les permitió a los isleños tener un diputado, pero el creciente nacionalismo de tipo cultural, impulsó la lucha por el autogobierno. En 1852 fue restablecido el antiguo parlamento feroés. 

matanza de ballenas piloto. Costumbre local sumamente cuestionada en todo el mundo.

El auge de la industria pesquera, mejoró la calidad de vida de los feroeses e incentivó el sentimiento por la independencia.  En 1890 la lengua local fue estandarizada, pero no se permitió su uso en la educación hasta 1938 y en la iglesia en 1939. En 1906 se formó el primer partido autonomista, el Partido por el Autogobierno, centrándose en la reivindicación de la cultura feroesa. Ello no impidió que las islas fueran un lugar pacífico.   La paz terminaría en 1940 cuando Dinamarca fue ocupada por el III Reich, los británicos temerosos que las estratégicas Feroe fueran ocupadas por los alemanes, llevaron a cabo la Operación Valentine, que consistió en el despliegue de dos destructores y un crucero, además del desembarco de 180 infantes de marina.  En ese momento las islas eran un condado danés, estando al frente el prefecto Carl Aage Hilbert. El Parlamento local fue convocado y el intento de declarar la independencia fracasó, agregándose la negativa británica de una posible secesión.  Realizada la protesta formal, Hilbert, aceptó la ocupación británica.

La presencia de los soldados británicos fue muy popular, incluso hubo numerosos matrimonios. Las islas padecieron las minas alemanas y algunos ataques aéreos, pero nunca hubo una amenaza cierta de invasión por parte del Reich. La presencia de las tropas de Londres finalizó en septiembre de 1945. Durante la ocupación el sentir nacionalista se exacerbó. En 1946 fue celebrado un referéndum a favor de la independencia, donde ganó dicha postura, decisión vetada por Dinamarca.  El presidente del Parlamento local proclamó la independencia el 18 de septiembre de 1946. El 25 el prefecto danés comunicó a los parlamentarios que el rey Cristian X disolvió la legislatura local y que convocaba a nuevas elecciones, siendo uno de sus fundamentos que el referéndum no tenía sustento legal. Las nuevas elecciones fueron ganadas por partidarios de mantener los lazos con Dinamarca.

La capital Thorshavn

En 1948, luego de las elecciones donde ganaron los partidarios de mantener los lazos con Copenhague, el Parlamento danés aprobó la Ley de Autonomía vigente. Dicha norma reconoce a Feroe como nación autónoma dentro de Dinamarca. Desde entonces las Islas asumieron responsabilidades legislativas y administrativas en diversas áreas como la conservación y gestión de los recursos marinos, medio ambiente, recursos de la plataforma continental, comercio exterior y política financiera, régimen de sociedades comerciales, política y legislación tributaria, energía, transporte, seguridad social, cultura, educación y ciencia. Asimismo fue reconocido el uso de bandera y la lengua nacional el feroés. En el  marco del llamado Acuerdo de Autonomía confirmó que las Islas Feroe constituyen una jurisdicción separada de Dinamarca, lo que implica que las leyes del Parlamento danés en áreas no asumidas por Feroe, incluyendo tratados que Copenhague adopta o adhiere, requiere el consentimiento explícito del gobierno feroés para aplicarse a las Islas

Los partidarios de la independencia fundaron el partido Tjóðveldi (República) de tendencia de izquierda. También existe el Partido Popular, heredero del antiguo Partido de Autogobierno, de centro derecha y también pro independentista.

El amplio régimen de autonomía permitió que las islas rechazaran en 1973 incorporarse junto con Dinamarca a la Comunidad Económica Europea, suscribir acuerdos de libre comercio, como es el caso con el Reino Unido, participar en las reuniones del Consejo Nórdico, aunque como parte de la delegación dinamarquesa, siendo el objetivo de Thorshavn tener su propia representación.  En cuanto a la Unión Europa, las Islas mantienen una serie de acuerdos bilaterales sobre cuestiones puntuales que regulan su vinculación, especialmente en materia de pesca – un tema muy sensible a los intereses locales – comercio, y cooperación científica.

En 2001 los independentistas intentaron convocar un referéndum sobre la independencia, quedando frustrado, dado que Dinamarca anunció en caso de secesión la ayuda económica sería suspendida, con su impacto en la economía local y el alto nivel de vida de los isleños.

En 2005 por medio de la Ley 578 llamada “Ley de Asunción” el Gobierno de las Islas Feroe tiene autoridad unilateral para asumir competencias legislativas y ejecutivas en la jurisdicción de las Islas Feroe en todos los asuntos que aún no están bajo la autoridad de las Islas Feroe, con excepción de la constitución, la ciudadanía, el tribunal supremo, asuntos extranjeros, política de seguridad y defensa, y asuntos monetarios y cambiarios. Las esferas de responsabilidad que aún no ha asumido el Gobierno de las Islas Feroe siguen estando bajo la autoridad del Gobierno y la Constitución de Dinamarca. Estos incluyen la policía, el servicio penitenciario y de libertad condicional, la ley de capacidad jurídica, el control de inmigración y fronteras, la regulación financiera y la supervisión de la aviación civil.  En dicho año por ley fue regulada la política exterior de las Feroe, otorgándole un amplio margen para celebrar acuerdos y convenios, excepto aquellos con contenido político y de seguridad.  Por medio de la Declaración de Fámjin, el gobierno de las Feroe tiene derecho a participar en las negociaciones llevadas a cabo por el Reino en aquellas cuestiones que afecte a los intereses locales.

En los años 80 el sentir independentista estaba muy presente en la política local gracias a la próspera industria pesquera que permitía mantener altos estándares de vida.  Esto llegó a su fin a principios de los años 90 que terminó con una severa crisis, llevando el desempleo al 20%, la emigración masiva a Dinamarca y la quiebra del banco nacional de las islas. El gobierno danés salió al rescate de las finanzas feroesas y se impusieron medidas de austeridad.

En 2011 el gobierno feroés intentó redactar una Constitución rechazada de plano por Dinamarca, dado que las islas no tienen facultad para dictarla.  El primer ministro danés de ese momento, Lars Lokke Rasmussen enviara una carta al jefe del gobierno local Kaj Leo Holm Johannesen, donde señalaba que las opciones que tenía Feroe era romper lazos con Dinamarca proclamando la independencia, lo que habilitaría redactar su propia constitución o mantener el statu quo bajo la Ley de Autonomía de 1948. Finalmente la propuesta fue retirada.  En 2015 hubo otro intento de redactar una constitución local pero que no llegó muy lejos.

En las elecciones de 2022 se formó un nuevo gobierno, liderado por el partido Socialdemócrata que llevó al veterano político Aksel Vilhelmsson Johannesen, como primer ministro. Cargo que desempeñó en su momento entre 2015-2019. Las tensiones con Rusia por la guerra de Ucrania, las tensiones en el Mar del Norte por la creciente actividad naval del Kremlin, la competencia geopolítica por el Ártico, revalorizan para los intereses nacionales de Dinamarca las islas Feroe, una nación vikinga.