Posted on Leave a comment

Las Amenazas Vacías de Trump: El Gambito de Gaza y las Últimas Ilusiones de un

Imperio Moribundo

Renan Guevara (Analista Colaborador del CREI)
Especialista en Relaciones Internacionales

8 de febrero de 2025

Las-Amenazas-Vacias-de-Trump-El-Gambito-de-Gaza-y-las-Ultimas-Ilusiones-de-un-Imperio-Moribundo-1

Posted on Leave a comment

“Cómo la diplomacia rusa está cambiando el mundo”

Embajador de Rusia en Nicaragua y concurrente en El Salvador y Honduras, Mikhail Ledenev
 

Статья-выступление-7ESP-1

Posted on Leave a comment

“Как российская дипломатия меняет мир”

Как российская дипломатия меняет мир
Статья Посла России в Никарагуа Сальвадоре и Гондурасе М.Н.Леденева

Статья-выступление-7-рус_doc

Posted on Leave a comment

Кристиан Ламеса: «В Аргентине не удалось привить русофобию»

https://russkiymir.ru/publications/332621

Кристиан Ламеса на конференции в Мексике

Писатель и политолог Кристиан Ламеса из Аргентины гордится тем, что занимается распространением исторической правды и борьбой с антироссийской пропагандой. Также он является автором книги «Отцовство зла», посвящённой вкладу СССР в борьбу с фашизмом. Его мечта – чтобы эта книга была переведена на русский язык.

– Кристиан, Вы были выдвинуты на премию Российского общества «Знание» в номинации «Иностранный просветитель года», также вы выступаете как лектор общества «Знание» перед российскими студентами. Почему для вас важна эта сфера деятельности – распространение исторической правды о России?

– Да, мне выпала большая честь быть номинированным на эту выдающуюся награду как «Иностранный просветитель года» Российского общества «Знание» в 2023 и 2024 годах. Для меня также большая гордость быть послом общества «Знание» в Аргентине. Я рад, что моя деятельность вызывает интерес и что я могу делиться своими знаниями со студентами престижных вузов Российской Федерации и стран СНГ.

Я считаю, что очень важно сохранить историческую память о благородной и тысячелетней истории России и, особенно, о Великой Отечественной войне среди молодёжи, чьи предки отдали свою жизнь за мир и свободу не только своей Родины, но и всего мира. В сердцах каждого из них должна жить гордость за мужество и храбрость ветеранов, а также за их гуманистическое и героическое наследие.

Я также провожу конференции и читаю лекции на эту тему для испаноязычной аудитории, поскольку это должно помнить всё человечество, и наш долг – бороться с ложью, распространяемой на Западе с целью переписывания истории и фальсификации истины.

– Вы сейчас изучаете русский язык. Почему у вас возник интерес к России?

– Да, я продолжаю изучать красивый и сложный русский язык и надеюсь, что скоро смогу свободно владеть им, а также говорить с русской аудиторией на её родном языке.

С самого раннего возраста, когда мне было пять или шесть лет, я начал интересоваться Россией (в то время Советским Союзом). Я прочитал всё, что смог найти, где была информация о его истории, культуре и т. д. Конечно, с годами этот интерес усилился, параллельно с интересом к геополитике и истории. Сегодня я чувствую очень сильную эмоциональную связь, которая объединяет меня с Россией и её народом.

– Вы написали книгу «Отцовство зла – пособники Гитлера». Расскажите о своей работе над этой книгой, в чём её главная идея?

– Главная идея – ответить исторической правдой на ложь, которая пытается приравнять нацистскую Германию к Советскому Союзу: первая – преступное государство, ответственное за убийство десятков миллионов людей; второй – это страна, которая, благодаря героизму Красной Армии и партизан, самопожертвованию советского народа и руководству Иосифа Сталина, не только освободила себя, но вернула свободу половине Европы и даже Китаю и Корее, изгнав из их стран зверских японских оккупантов в ходе операции «Августовский шторм» – ещё один факт, почти неизвестный большинству западной общественности, о котором я уже говорил.

В книге говорится, что многие из тех стран, которые сегодня пытаются очернить память о Великой Победе над нацизмом, в межвоенный период были союзниками, партнёрами и пособниками Гитлера. Больше всего в этом отношении мы можем отметить Польшу, которая сотрудничала с Берлином в деле расчленения Чехословакии. Конечно, есть и другие страны: Франция, чемберленовская Британия, преступная роль украинских и прибалтийских националистов как коллаборационистов с нацистами. Массовые убийства украинского гражданского населения, в том числе Армией Крайовой в ответ на зверства преступников Степана Бандеры в отношении польского населения Волыни…

Я считаю, что моя книга – искренний вклад в защиту истины. Я также рассказываю о некоторых героях, совершивших сверхъестественные подвиги необыкновенного мужества, как, например, невероятный акт любви и жертвенности молодого лётчика Александра Мамкина.

Моя мечта – чтобы книга «Отцовство зла» была опубликована на русском языке, так как она содержит информацию и некоторые истории, которые, насколько мне известно от моей семьи и дорогих русских друзей, неизвестны в массах и заслуживают того, чтобы о них узнали.

– На Ваш взгляд, насколько сильна сегодня в западном обществе опасность возрождения фашизма?

– На Западе какое-то время всё называли фашизмом. Это ловушка, потому что если всё является фашизмом, то в конечном итоге ничто не является фашизмом. Например, таких лидеров, как Виктор Орбан, которые выступают лишь против политики Европейского Союза, противоречащей интересам венгерского народа, также называют фашистами. Я мог бы привести множество подобных случаев. Даже некоторые из тех, кто называет президента Владимира Путина фашистом, поддерживают явно нацистский режим, такой как в Киеве. Это настоящее безумие, зло, неразбериха и невежество.

Я не вижу возрождения фашизма как исторического явления межвоенного периода, поскольку многополярный мир во главе с Россией и Китаем консолидируется. Но вижу другие явления, столь же опасные, как фашизм, которые стремятся глубоко подорвать социальную структуру народа посредством разрушения семьи как основного и незаменимого института любого общества, и вот в этом Россия является примером, решительно защищая семью и традиционные ценности. Что общего у этих явлений и фашизма первой половины XX века, так это то, что те же силы, которые спонсировали нацизм, стремившийся уничтожить СССР, и сегодня поощряют все эти тенденции из Давоса и НПО Джорджа Сороса. Это лишь один пример культурного и духовного уничтожения народов.

– Как события, связанные со Второй мировой войной, освещаются в современной Аргентине? И что местные СМИ сейчас пишут о России?

– В моей стране история Второй мировой войны рассматривается с проамериканской точки зрения и с точки зрения пропаганды, цель которой – показать, что вооружённые силы США – творцы победы союзников. В академических кругах есть те, кто делает всё возможное, чтобы показать правду, хотя это и нелегко. Мы знаем, что западная пропаганда, как правило, поддерживается экономическими фондами, которые обуславливают пространство, доступное тем из нас, кто показывает другую сторону монеты.

Основные средства массовой информации Аргентины, независимо от того, являются ли они идеологически «левыми» или «правыми», поддерживают дискурс НАТО, демонизирующий Россию. В небольших или альтернативных СМИ дискурс и пространство для выражения мнений шире.

– Насколько широко в странах Латинской Америки распространена русофобия? И как можно ей противостоять?

– Это зависит от каждой страны, например, в Мексике существует явление, похожее на то, что существует в Испании, где имеется большая поляризация между теми, кто испытывает очень плохие чувства к России, и теми, кто действительно любит эту страну и является искренним другом Российской Федерации. В этом мне удалось убедиться лично во время поездки в Мексику в августе 2024 года по случаю конференции, на которой я выступал в рамках празднования 100-летия российско-мексиканских дипломатических отношений. Другой подобный случай, о котором я знаю, произошёл в Перу, где наблюдается подобный тип поляризации, и это, несомненно, связано с важным политическим и культурным влиянием Соединённых Штатов в этих странах.

В Аргентине не удалось привить русофобию. Я думаю, это связано с крепкими двусторонними связями, которые существуют у нас уже почти 150 лет. Кроме того, у наших людей есть здоровое любопытство к России, поскольку многие аспекты этой страны здесь неизвестны, и именно поэтому я всегда утверждаю, что очень важно усилить работу по расширению взаимных знаний между народами, не только из Аргентины и России, но и всей Латинской Америки, поскольку я абсолютно уверен, что в культурном, эмоциональном и духовном плане мы, латиноамериканцы, имеем гораздо больше общего с русскими, чем с англосаксами. Это было бы хорошим противодействием русофобии.

– В чём, на Ваш взгляд, сегодня может быть интерес сотрудничества латиноамериканских стран с Россией?

– Как я уже сказал, культурно-образовательный аспект был бы очень важен для нашего региона и России, способствуя знанию наших богатых языков и минимизируя использование языка противника для общения между нашими народами. Ибероамерика станет регионом, который администрация Трампа, естественно, будет рассматривать как свой полюс, который она будет возглавлять или доминировать в многополярном мире. Я думаю, что Россия может многое сказать в нашем регионе в технологическом, научном сотрудничестве и даже в сфере обороны, несомненно, создавая взаимовыгодные отношения.

 В каких ещё странах Вы выступаете с лекциями о России и её истории?

– Я читал лекции очно в Аргентине, Мексике и Российской Федерации, а также онлайн в университетах и геополитических исследовательских центрах в Аргентине, Перу, Никарагуа, Мексике, России, Кыргызстане и Таджикистане. Эти выступления неоднократно транслировались на различных потоковых каналах, при этом ценное сотрудничество с производителем контента AsiaTV позволило в некоторых случаях расширить их охват до десятков тысяч человек в различных испаноязычных странах. Я также пишу статьи о России и её истории, которые периодически публикуются в мексиканском политическом аналитическом журнале «Busos de la noticia» и на порталах в Аргентине, Испании, Панаме, Мексике, Гондурасе, Кубе и Никарагуа.

Posted on Leave a comment

Vanuatu.  45 años de independencia. Desafíos políticos y ambientales.


Análisis
Internacional

Publicado por Dr. Suarez Saponaro

Distinguido Analista Internacional (Argentina) Colaborador del CREI

 En diciembre de 2024, un terremoto generó serios daños al estado insular de Vanuatu, arrojando como salod decenas de muertos. Esto se desarrolló en el marco de una crisis política, que en tres años, el país tuvo cinco cambios de gobierno.  La sociedad percibe vivir una situación de caos ante el deterioro del nivel de vida y de los servicios públicos esenciales.

El 17 de diciembre de 2024, un sismo de 7.3 afectó la capital del país, Port Vila, generando importante daños materiales y causando más de una decena de muertos.  Infomes de la Embajada de Estados Unidos en la ciudad. En enero de 2025, otro sismo con epicentro a 36 km de la capital volvió a generar daños de importancia.  El delito común y la violencia de género se incrementaron, agregándose la crisis política, donde la poblacion es escéptica, dado la inestabilidad institucional. En los últimos dos años, los primeros ministros duraron en sus funciones un promedio de un año. El país enfrenta el creciente problema que impone el cambio climático para las naciones insulares, los deficientes servicios básicos, especialmente en materia de salud e infraestructura. El electorado se moviliza por necesidades, más que por convicciones ideológicas, incluso por lo que aconsejaban los jefes de aldea.  La tasa de abstención electoral para las elecciones de enero de 2025 alcanzó el 50%, dado las consecuencias del terremoto, donde muchos dejaron sus casas destruidas por el sismo.

Las divisiones políticas, llevan a coaliciones endebles llevaan a Jotham Napat, del Partido de los Líderes, a buscar formar aliados para poder formar gobierno, logrando a fines de enero un acuerdo entre los principales cinco partidos políticos.  El citado político obtuvo nueve escaños de los 52 del Parlamento de Vanuatu, siendo el partido con mayor cantidad de bancas, pero insuficientes para formar gobierno.  Solo una mujer, logró una banca, Marie Louis Paulette Milne, ex vice alcalde de Port Vila y esposa del ex primer ministro Moana Kalosil, que quedó afuera del Parlamento por no reunir los votos suficientes de su distrito, Efate. Su figura está muy erosionada, dado que estuvo preso por corrupción hasta 2017.

El éxito relativo del Partido de los Líderes respondíó a las promesas de mejorar la calidad de liderazgo político, de recuperar la confianza de la sociedad en los políticos. Este es gran desafío del 14º Parlamento.

En 2024 fue reformada la Constitución, con la idea de evitar el “transfuguismo” político, obligando a los parlamentarios a permanecer dentro del partido político por el cual fueron electos o en el caso de los independientes, seguir siéndolo hasta que finalicen su mandato. En caso contrario deben renunciar.  Este cambio obedeció a los constantes cambios de los legisladores de partido, por mero oportunismo, provocando la caída de numerosos gobiernos.

Sismo de diciembre de 2024

El gran desafío reconstruir el país luego del terremoto y combatir las consecuencias más duras del subdesarrollo, destacándose que el 47% de los jóvenes tienen problemas con la finalización de sus estudios y afectados por el desempleo.  El país depende de la ayuda externa, siendo el principal país donante, Australia.  La inestabilidad política afecta la confianza de los países donantes o potenciales prestadores de ayuda como es el caso de China.  El país sufrió un retroceso desde 2019, con la caída del 3% del PIB y una caída de los ingresos per cápita del 11%.  El FMI prevé una tasa de crecimiento algo modest del 2%, cuando los expertos consideran que el país para romper con sus males estructurales, debería crecer al 7% anual.  El país tiene bajos índices de productividad y los ingresos provienen de la venta de pasaportes, la ayuda externa y las remesas de los expatriados.  La inversión gubernamental es muy baja en comparación con un gasto público siempre creciente. El fantasma de la inflación es otro serio problema para la economía del país.

Walter Lini, impulsor de la independencia

La venta de pasaportes, una medida controvertida de Vanuatu – y que está imitando las Islas Salomón – es un mecanismo de ingresos con el objeto de atraer inversores. Se estima que 2.000 personas adquirieron el pasaporte de dicho país, estimándose que para acceder a dicho documento, tiene un costo de US$ 130.000, permitiendo a sus tenedores viajar al Reino Unido y la UE sin visado.  En 2024, según el periódico británico The Guardian, el gobierno de Vanuatu recaudó con la venta de pasaportes US$ 100 millones.  Esto no está exento de polémicas, dado que hay casos de personajes buscando por la justicia como los hermanos Cajee. Raees Cajee de 21 años, y su hermano de 18, Ameer, fundaron Africrypt, una plataforma de inversión en criptomonedas que, según dijeron los hermanos a los inversores en abril de 2021, había sido hackeada y sus tokens criptográficos habían sido robados. Los abogados de los inversores han alegado desde entonces que los hermanos “desaparecieron” con bitcoins valorados en aproximadamente 3.600 millones de dólares. Los hermanos buscados por la justicia sudafricana adquirieron la ciudadanía de Vanuatu entre 2020 y 2021. Un ex gobernador sirio, Alaa Ibrahim, cercano al clan al Assad, también solicitó su ciudadanía en Vanuatu, adquirió rápidamente un pasaporte, a pesar que la ley de dicho país, exige que los postulantes al pasaporte provenientes de Corea del Norte, Siria, Irak, Irán y Yemen, se requiere estar cinco años fuera de dichos estados. Milagrosamente Ibrahim y su familia lo obtuvieron.  El citado medio británico, identificó diversos casos de poderosos magnates, que amasaron su fortuna de manera sospechosa obtuvieron pasaporte de Vanuatu.

Vanuatu como pais del Pacífico, está en un espacio de colisión de intereses entre Australia y China. Pekín ha realizado un importante esfuerzo para incrementar su influencia a través de inversiones, donaciones y créditos. Un caso peculiar fue la donación del lujoso palacio presidencial en Port Vila, junto con otros edificios oficiales, valuados en unos US$ 20 millones. La lista sigue con carreteras, un nuevo muelle, centro de convenciones y un estadio deportivo.  El primer ministro Charlote Salwai, luego de la inauguración del nuevo palacio presidencial, viajó a China, donde suscribió una serie de acuerdos integrando a su país en la “Franja de la Ruta” en el marco de la gran estrategia de Pekín de extender su influencia en las redes de transporte y comercio global. Esta política de soft power, permite a los ciudadanos percibir a China como el principal donante de Vanuatu, cuando en realidad Australia sigue siendo el principal fuente de apoyo económico a los países del Pacífico Sur. La cooperación china abarca el ámbito de seguridad, dado que en los disturbios de 2023, personal policial china arribó a Vanuatu para asistir  a la policía local.  El flamante muello inaugurado en la capital del país, permitió el arribo en 2024 de un moderno destructor de la Armada china, el año anterior, un buque hospital del mismo origen brindó asistencia a la población local.  La creciente influencia china, llevó a Estados Unidos a instalar una embajada en Port Vila, colocando a Vanuatu en el mapa de la creciente competencia geopolítico entre la Casa Blanca y sus aliados, frente a Pekín.  Vale pena recordar que en relación a su PIB, Vanuatu es uno de los diez países más endeudados respecto a China.

Los líderes como la misma población ven con preocupación esta creciente competencia geopolítica que traduce en un incremento de las presiones de los bandos en pugna, lo que alimenta la inestabilidad y la vulnerabilidad de los estados insulares del Pacífico.

Palacio presidencial donado por China.

45 años de independencia.

Vanuatu es una república parlamentaria. El jefe del estado electo por un colegio electoral, tiene funciones meramente ceremoniales.  El gobierno es ejercido por un primer ministro designado por el Parlamento de 52 diputados renovados cada cuatro años.  Existe un Consejo Nacional formado por representantes de jefes de aldea, poniendo en evidencia que los liderazgos tradicionales tienen una fuerte influencia en la política de Vanuatu.  El país se divide en seis provincias que tienen sus autoridades locales electas y cierto grado de autonomia.

Jimmy Stevenes y sus partidarios en Espíritu Santo

La capital del país es Port Vila, que constituye un archipiélago de 12.189 km2 y 335.000 habitantes. La mayoría de la población es de origen melanesio – Ni Vanuatu – seguido por minorías asiáticas, europeos y mestizos.  La escasa demografía del país convive con 138 lenguas. Los idiomas oficiales son el bislama, una lengua criolla basada en lenguas melanesias, inglés y aportes del francés; inglés y francés.  El primero, es una lengua franca empleada en las poblaciones urbanas y de manera creciente en áreas rurales. La mayor parte de la población es cristiana, mayoritariamente protestante.

La economía del país, muy dependiente de la ayuda externa, se sustenta en exportaciones agrícolas, especialmente copra, cacao, carne vacuna y pesca.  La minería, donde el manganeso era el producto estrella, su explotación cesó en los años 80. La venta de pasaportes es un negocio lucrativo, no exento de polémicas. El régimen fiscal especial, permitieron que Vanuatu se transforme en un paraíso fiscal y muchas empresas navieras registran sus buques bajo el concepto de “pabellón de conveniencia”.

Los primeros habitantes austronesios arribaron al país entre 1100 a.C y 700 a.C, pertenecientes a la cultura Lapita. Desde 2008 los sitios arqueológicos de esta cultura son patrimonio de la UNESCO.  La llegada de los melanesios permitió el desarrollo de la peculiar identidad “Ni Vanuatu” conservando los idiomas traídos por los austronesios.  Los contactos con los europeos se remontan a 1605, cuando los españoles se instalaron por un breve período.  En 1768 el gran navegante francés Louis Antoine Bougainvile recorrió las islas. En 1774 las islas fueron visitadas por el legendario capitán inglés James Cook.  Entre 1825-1830 el comercio de sándalo atrajo a inmigrantes europeos que entraron rápidamente en conflicto con los nativos. La extinción de la madera de sándalo, terminó con el negocio tan lucrativo con China.

Pasaporte de Vanuatu. Un lucrativo negocio para el país su venta.

La necesidad de trabajadores para las plantaciones en Fiyi, Samoa y Australia, atrajeron a numerosos traficantes, que llevaron millares de hombres que eran reducidos a la servidumbre y bajo duras condiciones de trabajo. Finalmente este tipo de trata fue prohibido a principios del siglo XX. Las enfermedades importadas por los europeos diezmaron a los nativos.  En 1838 comenzaron arribar misiones católicas y protestantes. A fines del siglo XIX, colonos británicos y franceses estaban instalados en varias islas.  En 1887 hubo un acuerdo de supervisión de la seguridad conjunta entre Reino Unido y Francia, hasta llegar al acuerdo de 1906 que estableció el régimen de Condominio de las Nuevas Hébridas. Las potencias establecieron sus áreas de influencia donde impusieron su idioma, leyes e instituciones completamente separadas.  Los nativos eran ciudadanos de segunda y sujetos abusos laborales. Durante unos años fueron traidos varios miles de vietnamitas a trabajar en las plantaciones en condiciones duras, siendo repatriados luego de la Segunda Guerra Mundial.

Las Nuevas Hébridas tenían pocos organismos conjuntos, como el Tribunal Conjunto, destacándose que su presidente era elegido por el rey de España.  Los nativos no tenían ciudadanía de ninguna dos administraciones, eran apátridas.  Los gobiernos francés y británico estaban representados por Residentes. Teóricamente la policía, los servicios postal y otros servicios públicos eran comunes.

La Segunda Guerra Mundial, por la posición de las islas, trajo aparejado la llegada de 50.000 soldados de Estados Unidos, esto generó un impacto en los nativos, que fueron mejor tratados por los nuevos ocupantes.  En el lado francés el gobierno pro Vichy, en 1941 se rindió ante una fuerza australiana, que trajo al comisionado pro Francia Libre Henri Sautot. En la isla Tanna, un tal John Frum, como representante de Karaperamun, dios del Monte Tukosmeru. Este personaje tiene carácter mítico, no se tiene certeza si existió. Según la tradición habría un cataclismo por el cual la isla se volvería plana y el volcán caería creando fértiles llanuras, uniendo a las islas. John Frum (tomado de la frase “John From America”) aparecería dando origen al reino de la felicidad, donde los nativos no tendrían que trabajar y los blancos se irían. Para acelerar su llegada, había que deshacerse de las costumbres europeas, incluyendo el uso del dinero.  El jefe Neloaig (Ñelawihang) en el norte de la isla se proclama John Frum, Rey de América y Tanna. Los nativos abandonan las misiones y crece el sentimiento anti europeo. Los británicos desarmaron a los nativos y detuvieron a muchos antoproclamados “John Frum”. No obstante, la creeencia permitió una activa participación de los locales en la construcción de aeródromos, creyendo que las ayuda americana venía en verdad desde un lugar mítico.  En Tanna, el príncipe de Edimburgo, en los años 50, fue proclamado dios, dado que consideraban que su vida era coincidente con la mitología local, que un hombre cruzaba el mar para casarse con una mujer poderosa (la reina Isabel II).

El regreso de la administración colonial trajo aparejado ciertas mejoras en los servicios públicos, incorporación de los isleños en un Consejo Asesor, luego denominada Asamblea Representativa.  Francia buscaba perpetuar su presencia a diferencia de los británicos que buscaban salir de su antiguo imperio colonial.  París estaba preocupada por el efecto contagio que podría tener la descolonización de las Hébridas sobre Nueva Caledonia. La cuestión de las tierras, fue objeto de disputas con los nativos, dando origen al movimiento Na Griamel, para frenar el avance sobre tierras aborígenes.  Este grupo posteriromente recibiría dinero de la Fundación Phoenix con sede en Estados Unidos, que buscaba crear “estados libertarios”, agregándose que los franceses verán este grupo político un arma contra el VP para retrasar la independencia de Nuevas Hébridas.  En 1971 Na Griamel hizo una presentación a Naciones Unidas para evitar que tierras nativas fueran vendidas a intereses estadounidenses.  En 1972, en el sector anglofóno se fundó el Partido Nacional O NHNP, luego denominado Vanua’aku Pati (VP) (Our Land Party), liderado por el pastor protestante Walter Lini en 1977, considerando en su agenda política la idea de una vía al “Socialismo Melanesio”. Los intereses franceses fomentaron la creación de Union des Communautés Néo-Hébridaises,  que se integró a la Unión de Partidos Moderados, junto con partidos anglofónos moderados.

los gobiernos de Vanuatu y Papúa Nueva Guinea llegan a un acuerdo de defensa.

En los años 70 se observa el desarrollo del turismo, un régimen de paraíso fiscal y para 1974 la creación de un parlamento. El NHNP (luego conocido como VP) ganó las elecciones y adoptó acciones abiertamente pro independencia en 1977. En ese año fue convocada una conferencia donde participaron Francia, Reino Unido y los partidos isleños para fijar una hoja de ruta para la independencia, fijada para el añoi 1980. Las tensiones entre París y Londres respecto al Condomino. se enfrentaran, y tras las elecciones de noviembre de 1977 donde los Modérés se impusieron ante el boitcot de VP, e incluso el VP proclamó el gobierno provisional popular, que terminó en disturbios en la capital Port Vila.

En 1978 fue creado el Consejo de Ministros y se adoptaron mayores medidas para el autogobierno.  En ese año fue designado jefe de gobierno  Georges Kalsakau, acompañado con medidas de unificación de los servicios administrativos y públicos del Condominio. Los franceses por las tensiones independentistas en Nueva Caledonia, se resistían a la independencia inmediata del territorio, sino que buscaron ganar tiempo, para tener una mayor influencia en la población.  En las elecciones de noviembre de 1979, el partido VP es el vencedor y Nagriamel solo obtuvo un diputado. Walter Lini en carácter de primer ministro buscaba una independencia rápida, llevando a muchos colonos a considerar que la salida era la separación de Espíritu Santo, para preservar sus intereses.  Meses previos a la independencia hubo tensiones separatistas en la isla citada y en Tanna.

la llegad de James Cook

El 30 de julio de 1980, Nuevas Hébridas dieron paso a la República de Vanuatu, con Walter Lini, como primer ministro. Esto generó resistencias en la isla Espíritu Santo, mayoritariamente francoparlante. Colonos franceses e intereses de Estados Unidos apoyaron al grupo Na Griamel, que proclamó por un breve tiempo la República de Vemarana, bajo el liderazgo de Jimmy Stevens. Los británicos enviaron una pequeña fuerza de marines para restablecer el orden.  En la isla de Tanna también estalló una rebelión – en 1974 intentó separarse de la mano del aventurero Antoine Fornelli – proclamando la Nación Tafea, cuya existencia terminó con el envío de dos gendarmes franceses apoyado por policías nativos y milicianos en pocas horas.  En 1980, la nueva rebelión terminó con la intervención de tropas británicas. El 28 de mayo rebeldes en Luganville tomaron la ciudad, detuvieron al comisionado y empleados locales, la estación de policía es capturada por nativos armados con archos y flechas.  El 1 de junio Jimmy Stevens proclama un gobierno provisional.  Unos 2.000 residentes británicos y nativos angloparlantes dejan la isla.  En otros puntos del archipielago. El gobierno de Vanuatu buscó negociar con los rebeldes sin éxito. A pedido de Walter Lini, llegaron fuerzas de la Gendarmería francesa y una compañía de marines británica. Los franceses al tomar conocimiento del envío de infantes de marina británicos, optaron por retirar sus gendarmes y enviar unos 200 paracaidistas. Finalmente franceses y británicos se pusieron de acuerdo, enviaron 100 efectivos cada uno y tomaron el aeropuerto de Luganville, sin resistencia alguna y organizaron un perimétro defensivo en torno al mástil donde ondeaba la bandera de Vanuatu. Finalmente las fuerzas se retiraron el 18 de agosto, luego de realizar la recuperación simbólica del territorio, mientras los rebeldes controlaban el interior.  

La retirada de las tropas británicas y francesas, fue reemplazada por un acuerdo de Defensa con Papua Nueva Guinea.  Michael Somare, primer ministro de dicho país, encontró la posibilidad de asumir el liderazgo sobre los países melanesios, reemplazando a Fiyi.  Por otro lado la crisis separatista de Bougainville, planteaba un escenario de empleo del pequeño e inexperto ejército papú. La crisis de Vanuatu era una oportunidad para entrenar a los soldados papúes. Australia brindó apoyo logístico y asesoramiento en el despliegue del batallón enviado a Port Vila, bajo la cobertura de participar en la celebración del día de independencia, para terminar con la crisis separatista de Espíritu Santo.  Las fuerzas papúes arribaron a Luganville sin resistencia, en su avance encontraron una débil resistencia de milicianos armados con carabinas de la Segunda Guerra Mundial.  En otro punto del territorio desde una patrullera de la pequeña marina de Papua Nueva Guinea, desembarcaron un pelotón de soldados. Finalmente Jimmy Stevens y 70 partidarios fueron capturados por las fuerzas de la “Kumul Force”.  El 27 de septiembre de 1980, la guerra de los “Cocos” como la prensa habló burlonamente de la crisis, terminó con tres soldados papúes muertos.  Más de dos mil personas fueron detenidas, tanto la policía como las fuerzas de defensa de Papua Nueva Guinea protagonizaron brutalidades contra los separatistas. Jimmy Stevens, fue condenado a 14 años de cárcel. Logró escapar a Nueva Caledonia en 1982, recapturado y de regreso a Vanuatu, sería liberado en 1991, luego de la entrega simbólica de 20 cerdos. En 1994 murió en Vanuatu.  Las relaciones con los franceses fueron tensas, a tal punto que el primer ministro Lini deportó a muchos colonos hubo retiro de embajadores e incluso apoyó abiertamente al grupo separatista de los kanakos en Nueva Caledonia.  Recién en 1988 las relaciones entre Francia y Vanuatu se normalizaron.

El curioso culto de John Frum

La cuestión de las tierras fue objeto de regulaciones, restringiendo el acceso a los extranjeros, junto con limitaciones para el acceso a la ciudadanía de los colonos, reservándose solo para los Ni Vanuatu. Las necesidades económicas del país, terminaron con esta política y terminaron con la polémica venta de pasaportes.  A fines de los 80, una crisis constitucional, donde el presidente Sokomanu intentó derrocar al primer ministro Lini, terminó en disturbios con la intervención de Nueva Zelanda y Australia.  En 1991 los francoparlantes se hicieron con el gobierno hasta 1998.

Posted on Leave a comment

El primer genocidio del siglo XX: la tragedia del África del Sudoeste Alemán

Por Dr. Suarez Saponaro

La colonización europea de África de fines del siglo XIX, dejó muchas heridas abiertas, entre ellas el genocidio de los pueblos herero y namaqua en la actual Namibia, en tiempos de la colonización germana, conocida como África del Sudoeste Alemán.  En 2021, el gobierno alemán reconoció la existencia de un genocidio durante el período colonial, quedando en una declaración con contenido meramente político. No hubo avances en torno a una reparación histórica que reclaman los dirigentes namibios.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires

En el marco de un año electoral, en 2024, el presidente namibio Hage Geingob al criticar la postura de Berlín en torno al conflicto en Gaza, señaló, que Alemania “es incapaz de aprender las lecciones de su cruel historia». El gobierno namibio aprovechó el ofrecimiento del gobierno alemán, de salir en defensa de Israel, ante la presentación realizada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, contra este último país al acusarlo de cometer crímenes de guerra en el marco de la guerra librada contra el grupo terrorista Hamas en Gaza. Más allá del oportunismo político del presidente Geingob para presionar a los alemanes para retomar la cuestión de la reparación prometida en su momento a los pueblos nama y herero, desató una nueva polémica política tanto en Alemania como en Namibia. Nandi Mazeingo, presidente de la Fundación del Genocidio Ovaherero, expresó al medio alemán DW, que el gobierno namibio debería ir más allá de una negociación bilateral con Alemania, y presentarse ante las Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia, si esto no ocurre, los representantes de los pueblos herero y nama lo harían.  No obstante, estas declaraciones, permitió que en diversos medios internacionales trajeran de nuevo a luz una historia olvidada: el genocidio de África del Sudoeste Alemán.  Lo acontecido allí, tales como la implementación de leyes de segregación racial, trabajos obligatorios, campos de concentración, deportaciones, sin ninguna duda recuerdan a las políticas implementadas por el nazismo en la Alemania del III Reich.

Mapa de Namibia en tiempos del colonialismo alemán.

Llegan los alemanes al África del Sudoeste.

El Congreso de Berlín de 1884, dispuso el reparto de África entre las potencias europeas. El área denominada África del Sudoeste fue asignada al imperio alemán. La actual Namibia estaba poblada por diversos grupos étnicos. El norte los ovambos, pueblo bantú, estaban organizados en diversos reinos. En el centro del país los nama o namaqua, donde entraron en contacto con los oorlams – pueblos khoisan que adoptaron costumbres y el idioma de los bóeres – los herero que vivían en el centro sur del país (conocido como Damaraland), los basters (mestizos entre boeres y africanos) crearon una pequeña república en la región sureña de Rehoboth. Otras poblaciones eran los kavango, himba y bosquimanos. Desde principios del siglo XIX, los británicos mantenían una precaria presencia en Walvis Bay en la costa central del país, pero sin tener interés de controlar el interior.   La presencia europea se hizo más fuerte con la llegada de grupos de misioneros protestantes, incluyendo alemanes que llegaron hacia 1840, destacándose la Misión Alemana Renana liderada por los pastores Franz Heinrich Kleinschmidt y Carl Hugo Hahn, que tuvo una fuerte influencia en las poblaciones namibias.

En 1883, Adolfo Lüderitz, un importante comerciante alemán, compró tierras a un jefe oorlam Josef Frederiks II, en torno a la bahía Angra Pequeña. El temor que los británicos declararan un protectorado en la zona, llevó a Lüderitz a pedir al canciller Bismarck que tomara posesión formal de la región. En 1884 fue establecido el protectorado de Africa del Sudoeste Alemán (Deutsch-Südwestafrika). El Dr. Heinrich Ernst Göring (padre del tristememente Hermann Göring) fue nombrado comisionado imperial y responsable del establecimiento del protectorado. Fueron dictadas las primeras normas de carácter racista, separando a europeos de nativos, con medidas tales como iglesias separadas para blancos y africanos; la prohibición de contraer nupcias entre ambos grupos; confinamiento en reservas; trabajos forzados; expropiación de tierras y ganado, alimentando el resentimiento de los nativos.  En 1888 se incrementó el proceso de militarización, para controlar las poblaciones nativas, que mostraban un descontento creciente contra el gobierno colonial.  Fue creada una empresa colonial – South West Africa Company Ltd (SWAC) –  para al explotación de los recursos de la actual Namibia, alimentando los abusos y la coacción hacia las poblaciones locales para apoderarse de tierras de pastoreo, ya sea para establecer granjas europeas como para la construcción del ferrocarril y la exploración de minerales.

Heinrich Ernst Göring. Primer gobernador de la colonia alemana de África del Sudoeste

Entre los años 1890-1891, un brote viral, afectó al ganado bovino, base de la economía de los namas y herero, generó una importante hambruna. Las autoridades coloniales se mantuvieron indiferentes por el bienestar de los nativos. En 1897 la situación fue más grave y un nuevo brote viral acabó con la vida del 80% del ganado bovino. La hambruna costó muchas vidas de las pueblos namibios.  Esto llevó a muchos a recurrir a préstamos a los colonos a tasas usurarias. Los conflictos por ello, motivó al gobernador Leutwein anular esos préstamos, generando la ira de los germanos.

Monumento a las tropas alemanas en África del Sudoeste

Las penetración de las tropas alemanas y las leyes racistas generó una fuerte resistencia de las poblaciones locales, comenzando por la liderada por Henrik Witbooi, jefe de los namaqua. El gobernador alemán mayor Teodoro Leutwein (que reemplazó a Göring en 1890), aplicó una política de contención con un mínimo de coerción militar, recibiendo fuertes críticas de los colonos, que pedían acciones más severas. Sectores más extremistas buscaban la expulsión de los nativos y crear una suerte de “Alemania en África”. Ello no impidió incidentes como la operación militar del cerro Ghaamsberg, liderada por el general alemán von François, masacró una aldea hotentote, la mayor parte mujeres y niños. El líder Hendrik Witbooi se salvó del ataque, impulsando la rebelión armada, que duró un año (1894) terminando en un precario tratado, que pronto los alemanes violarían. La opresión alemana llevó a muchos nativos a emigrar al enclave británico de Walvis Bay como también a El Cabo, a pesar de las normas racistas britanicas, la vida era más llevadera que bajo la tutela alemana.

Las tensiones iban creciendo con mayores abusos de los colonos hacia los nativos. Las violaciones de mujeres y niñas herero por parte de ganaderos alemanes, no tenían castigo por parte de la justicia. La práctica Verkafferung, de tomar mujeres herero como concubinas ya sea por propia voluntad o por la fuerza, alimentó el rencor de los jefes hereros.  Previo a la rebelión liderada por Samuel Maharero, los hereros lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Oviumbo. Finalmente, en 1904, los hereros atacaron granjas aisladas, asesinando a unos 150 colonos blancos en el área de Okahandja.  Estalló una tormenta política en Berlín y en el seno del parlamento, los socialdemócratas en vano buscaron mostrar a los hereros como humanos en igualdad de derechos con los blancos. 

Germany’s Colonial Army: Cavalry Contingent in South-West Africa’, 1914, (1920). German troops at the start of the First World War. From «The Great World War – A History» Volume I, edited by Frank A Mumby. [The Gresham Publishing Company Ltd, London, circa 1920]. Artist Unknown. (Photo by The Print Collector via Getty Images)

El primer genocidio del siglo XX.

La rebelión de los herero estalló en enero de 1904 y motivó a los alemanes a movilizar 14.000 efectivos para contener la crisis. En una primera etapa el gobernador Leutwein, lanzó una contraofensiva desplazando lentamente a las milicias de los hereros hacia la meseta de Waterberg. Las fuerzas coloniales lograron contrarrestar la guerra de insurgencia librada por los hereros y los acorralaron en la meseta de Waterberg. Allí los combatientes hereros se refugiaron junto a sus familias.  Las fuerzas germanas  – Schutztruppe – mejor equipadas y gracias a la movilidad dada por la red ferroviaria, permitió recuperar las regiones centrales del país. El objetivo alemán era expulsar a los hereros al desierto de Omaheke. La ofensiva perdió impulso por falta de munición. Leutwein ordenó el repliegue de las fuerzas para evitar ser derrotados. Los hereros habían logrado contactar redes de contrabando, que les permitía acceder armamento moderno, con limitaciones, pero su superioridad numérica, el conocimiento del terreno, tenían cierta superioridad frente a las tropas de seguridad alamanas (Schutztruppe). Es por ello que el gobernador alemán, optó por esperar y reforzar sus fuerzas. Esto fue visto en Berlín como señal de derrota. Esto fue el fundamento para enviar al general Lothar von Trotha, desginación realizada con oposición del canciller y del propio gobierno colonial, pero el kaiser Guillermo II hizo valer su prerrogativa para tal elección.

Prisioneras herero encadenadas.

Los hereros y namas, profundos conocedores del terreno, actuaron en modalidad de guerra de guerrillas. Entre los meses de mayo y junio, desde Alemania llegaron tropas, suministros para reforzar la guarnición germana.  En los primeros días de agosto de 1904 las fuerzas alemanas estaban desplegadas de tal manera para cercar a las fuerzas de Samuel Maharero. En la batalla de Waterberg, las fuerzas alemanas – unos 1.600 efectivos apoyados por 36 piezas de artillería – se impusieron a los 4.000/6.000 guerreros hereros. Se estima que habia unos 60.000 hereros en total.  El 11 de agosto los alemanes mejor equipados que los hereros iniciaron las operaciones, centradas en la destrucción de pozos de agua y cortar las vías de escape posible de las fuerzas de Samuel Maharero. Las primeras acciones se caracterizaron por falta de coordinación, lo que alertó a los hereros y permitió la huida de gran parte de las familias herero hacia el desierto de Omaheke. La alta tasa de bajas en los combates, llevó a Maharero, a ordenar la retirada general, sin saber que los pozos de agua estaban destruidos, envenenados o tomados por patrullas alemanas. El general von Trotha decidió ir más allá para terminar con la revuelta, persiguiendo a los herero hacia el este, en el hostil desierto de Kalahari, buscando evitar que lograran reagruparse o buscar refugio en la colonia británica del El Cabo.  El 2 de octubre de 1904 emitió la orden, que habilitó al genocidio: “Cualquier herero que se encuentre dentro de las fronteras alemanas con o sin arma, con o sin ganado, será fusilado”.

Memorial al campo de concentración de Swakopmund.

En la huida, la falta de agua, acabó con la vida de miles de hereros. Testimonios de la época relatan encontrar miles de muertos, muchos en pozos excavados a mano, en un desesperado intento de encontrar agua. Las patrullas alemanas que interceptaban supervivientes los fusilaban, sean adultos o niños. 

niños muribundos en la isla Tiburón

El gobierno imperial alemán, revocó la orden de Trotha.  La razón era la falta de mano de obra y era urgente tomar medidas para movilizar los escasos recursos humanos para impulsar la economía colonial. La manera de atraer de nuevo a los nativos fue utilizando a los misioneros para convencer a los supervivientes de la rebelión que vivían en la periferia del desierto de Kalahari para rendirse, bajo la promesa que sus vidas serían respetadas. Esta maniobra permitiría de recuperar parte de la fuerza de trabajo perdida con el genocidio.  Quienes creyeron en el mensaje del gobierno colonial, fueron enviados a campos de concentración para ser sometidos a trabajos forzados. El más siniestro fue el campo de la isla Tiburón en las costas de la actual Namibia, frente a Lüderitz. Se estima que unas 3.000 mujeres y niños herero y nama encontraron la muerte en dicho lugar en condiciones realmente horrorosas.  El diario sudafricano Cape Argus, en septiembre de 1905 relató las condiciones atroces del lugar: Las mujeres que son capturadas y no ejecutadas son puestas a trabajar para el ejército como prisioneras… vi a muchas de ellas en Angra Pequena (es decir, Lüderitz) sometidas a los trabajos más duros, y tan muertas de hambre que no eran más. que piel y huesos […] No les dan casi nada para comer, y muy a menudo las he visto recoger restos de comida tirada por los jinetes del transporte. Si las pillan haciendo eso, las azotan

Samuel Maharero. Líder del pueblo herero en la rebelión de 1904

Los deportados a la isla recibían arroz crudo como alimentación y eran expuestos a trabajos agotadores. La falta de agua, higiene, alimentación y el trato brutal, eran una sentencia segura de muerte.  La concentración creciente de prisioneros nama en torno a la capital colonial Windhoek, proocupaba a los colonos, lo que impulsó al envío en vagones de ganado hacia la isla Tiburón, también conocida como “Isla de la Muerte” . El ejército alemán “alquilaba” los prisioneros a empresas privadas responsables de la construcción de puertos, ferrocarriles, instalaciones para la industria minera.  De 1600 prisioneros nama arribados en 1905, en pocos meses solo sobrevivieron 35.  La tasa de mortalidad promedio era de 8 personas diarias.  Los muertos eran objeto de experimentos científicos. Mujeres prisioneras eran obligadas a limpiar los cráneos de compñeras muertas para luego enviar las muestras a universidades alemanas.  El objeto de muchos de estos estudios “científicos” era poner en evidencia la inferioridad racial de los africanos.  El mismo horror se repetiría en manos del III Reich durante el Holocausto, pero a mayor escala.

El régimen de campos establecido en el entonces África del Sudoeste Alemán, permitió elevar la productividad de la colonia, pero con un alto costo en vidas y sometiendo a los prisioneros a condiciones extremas.  Las familias eran separadas y las mujeres muchas veces eran violadas por las tropas coloniales. La violencia sexual estuvo presente en tiempos del dominio germano desde la llegada de las fuerzas coloniales en 1884. 

Samuel Maharero, logró sobrevivir a la batalla de Watersberg, llegó al protectorado de Bechuanalandia – hoy Botsuana – con un millar de supervivientes, luego de atravesar el terrible desierto de Kalahari. Los británicos le dieron asilo a cambio de no tomar las armas contra ellos.   Mientras tanto los nama mantuvieron viva la revuelta hasta 1908, su líder Hendrik Witbooi murió en combate en 1905. Hoy es considerado héroe nacional en Namibia junto con Samuel Maharero (moriría en el exilio en 1923).

Hendrik Witbooi. Jefe del pueblo nama

El gobierno alemán hizo un balance de su presencia en África del Sudoeste, estableciendo una rígida censura del genocidio llevado a cabo entre 1904-1908 por orden del emperador Guillermo II. Los gastos causados por los conflictos con los nativos, significarton 600 millones de marcos, cuarenta veces más que el financiamiento de la colonia en tiempos de paz, la muerte de 1500 soldados y colonos.

El resultado de las prácticas genocidas llevadas a cabo por el gobierno alemán entre 1904-1908, revelan que unos 50.000 namaquas y unos 65.000 hereros fueron asesinados, ya sea en operaciones militares, por inanición, ejecuciones sumarias o por trabajos forzados. Se estima que dicha cifras redujeron el número de estos grupos étnicos en un 80% y 50% respectivamente. La colonia quedó en bancarrota, sin mano de obra. Muchos colonos se fueron para regresar en 1908 con el descubrimiento de diamantes y otros minerales de alto valor. El general Lothar von Trotha, principal artífice del genocidio fue condecorado por el alto mando militar alemán.

Vista de la isla Tiiburón en la actualidad, donde quedan evidencias del campo de concentración de 1904 donde murieron millares de hereros y namas

En 1908 los alemanes dieron por terminado el régimen de “prisioneros” para los herero y nama. El campo de Isla Tiburón fue cerrado.  Se estima que murieron en los campos alrededor de la ciudad de Lüderitz, incluyendo el horror de la isla citada, unas 4.000 personas. Cifras que surgen de los registros de la época y por ende pueden ser superiores.  Los hereros y nama mayores de siete años que fueron liberados, eran obligados a llevar un disco de metal, que los identificaba y enviados a trabajar reducidos a nivel de esclavitud en propiedades alemanas.  Las normas coloniales prohibieron a los herereos tener ganado – era una cultura que basaba su existencia en la ganadería – con sus consecuencias en el plano cultural y económicos, reduciéndolos a la servidumbre. En otras palabras se impuso un régimen de castigo colectivo, como en tiempos del III Reich a las poblaciones ocupadas, cuando había algún atisbo de oposición, y considerado por el derecho internacional, un crimen de guerra.

El general Lothar von Trotha, un genocida.

La larga espera por una reparación histórica

Los alemanes disfrutaron poco de la bonanza del descubrimiento de diamantes. En 1914, la Unión Sudafricana invadió el territorio de África del Sudoeste en el marco de la Primera Guerra Mundial. Los funcionarios británicos que colocaron los sudafricanos, en base a los archivos coloniales alemanes y los testimonios de los supervivientes, elaboraron el Blue Book, realizada con fines políticos para justificar la anexión del territorio al Imperio británico (finalmente quedó en manos sudafricanas, una manera indirecta de Londres de controlar el territorio namibio).  Los sudafricanos, vieron en los colonos alemanes que optaron por quedarse en la actual Namibia, como aliados frente a la mayoría africana. Pronto británicos, boéres y alemanes hicieron causa común en el nuevo esquema de dominio de África del Sudoeste, manteniendo la legislación racista, los controles, toques de queda y un estado policial para las poblaciones negras.  Esto llevó a un acuerdo tácito y la cuestión del genocidio fue olvidado intencionadamente.  La minoría alemana en África del Sudoeste mantuvo una importante cuota de poder económico y desde 1949 tuvo lazos con la República Federal Alemana, cuyo gobierno asumió una postura laxa frente al apartheid, dado que poderosos intereses económicos germanos se expandieron en Namibia durante la ocupación sudafricana.

Informe británico sobre la represión alemana en África del Sudoeste

Serán los archivos en Botsuana, la antigua Bechuanalandia británica, donde los hereros se refugiaron de las matanzas de von Trotha, donde sobrevivió una copia de la orden de exterminio o Vernichtungsbefehl. Dictada por el citado general alemán, junto a valiosos testimonios de la época y otros documentos que ponen en evidencia sobre la existencia de un plan de limpieza étnica en la antigua África del Sudoeste Alemán.

El mundo académico puso atención en las atrocidades cometidas por las fuerzas alemanas en África del Sudoeste (hoy Namibia), dado que tiene puntos de conexión con los horrores cometidos por el nazismo en Europa. En 1966, en la tesis del Dr. Horst Drechler, historiador alemán, planteó por primera vez el término genocidio para la campaña de «pacificación» llevada a cabo por fuerzas germanas contra los herero y nama.

El general Franz Ritter von Epp, que participó en el genocidio del pueblo herero, fue un miembro activo del partido nazi, estuvo detrás del financiamiento de la carrera política de Adolf Hitler y fue diputado del Reichtag hasta el final de la guerra. Eugen Fischer, científico alemán estuvo en África del Sudoeste en tiempos del dominio alemán, para “estudiar” la inferioridad racial de las poblaciones africanas. Su obra, fue fuente para Mi Lucha, el siniestro libro escrito por Adolf Hitler para expresar sus ideología. Cabe recordar que los trabajos de Fischer, sirvieron para justificar las políticas racistas y deportaciones de judíos, como también apoyó al diabólico Dr. Mengele en sus experimentos con seres humanos en el campos de concentración.

En tiempos del nazismo, en la pequeña colonia germana que vivía en África del Sudoeste – ahora bajo mandato sudafricano – el partido nazi tuvo muchos simpatizantes, a tal punto que el gobierno sudafricano, que luchó del lado de los Aliados, internó por un tiempo a simpatizantes de la facción nazi local. Un hecho que ha sido olvidado, junto con la llegada de refugiados del III Reich a la actual Namibia en la posguerra.

El peligroso virus del racismo se mantuvo latente junto con la idea transnochada de la superioridad racial, para luego eclosionar nuevamente en el embrionario movimiento nazi en los años 20. La negación del “otro” para convertirlo en una “cosa” abriendo el camino para el horror, es una constante del racismo. Un ejemplo reciente de ello, era la actividad de un presentador del programa de radio pública de Ruanda, durante el genocidio ocurrido en 1994, Georges Henri Yvon Joseph Ruggiu, donde hablaba abiertamente que los tutsis y hutus moderados, eran “cucarachas” y por ende debían ser tratados como tales. Este personaje fue condenado a 12 años por el tribunal internacional sobre los crímenes en Ruanda por incitación al genocidio.  Este es un claro ejemplo de restar entidad al «diferente» y las consecuencias que puede acarrear. En el África del Sudoeste Alemán, los nativos eran denominados despectivamente “simios” y expediciones pseudo científicas motraban justificar la inferoridad racial de los africanos, elemento para justificar todo tipo de abusos. La misma “receta” aplicaría el nazismo para todos aquellos considerados “diferentes” o “inferiores” llevando a la muerte a millones de personas por ser judío, gitano o todo aquella persona considerada inferior/indeseable para el III Reich.

Foto de hereros internados en un campo, en estado de desnutrición. Entre ellos menores de edad.

Namibia alcanzó la independencia en 1990 abriendo paso para reclamos por el perdón y la reparación económica a los pueblos herero y namaqua.  El jefe de los herero Kuaima Isaac Riruako inició una larga batalla política y judicial, cuyo éxito fue el primer pedido de perdón por parte del gobierno alemán de la mano en enero de 2004, al cumplirse un siglo del genocidio: ministra alemana de Desarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul, señaló: “aceptamos nuestra responsabilidad moral e histórica y la culpabilidad de los alemanes de entonces. Yo presento mis respetos ante vuestros ancestros masacrados. En el nombre de Dios os pido vuestro perdón”.  En 2007 fue inaugurado el Memorial de las víctimas del campo de concentración de Swakopmund (ciudad costera de Namibia), llevándose a cabo todos los años una marcha conmemorativa de las víctimas.

Entre los años 2011, 2014 y 2018 el gobierno alemán devolvió restos (cráneos de prisioneros muertos durante el genocidio) que estaban en las universidades y centros de científicos germanos.  En 2019 el presidente del Consejo Federal Alemán, Daniel Gunther, habló de genocidio y el Ministro de Cooperación y Desarrollo alemán Gerd Mueller, hizo promesas de reparación económica.  Los representantes de los hereros y namas, mostraron su desconformidad sobre el ofrecimiento alemán de compensación en modalidad de programas de ayuda al desarrollo, generando también polémicas en la política interna de Namibia.

El creciente distanciamiento de los estados africanos de Occidente, especialmente de las antiguas metrópolis europeas, está vinculado con el revisionismo del pasado colonial y ante la falta de una respuesta adecuada para sanar heridas, cuyas secuelas se proyectan en el presente.

Posted on Leave a comment

Madagascar: Una isla única.

Publicado por Dr. Suarez Saponaroel

Distinguido Analista Internacional (Argentina) colaborador del CREI para los estudios de África y Asia

La labor extraordinaria del padre Opeka, de origen argentino, en las barriadas pobres de la isla de Madagascar, hizo que muchos supieran sobre la dura realidad de este país. Rico en recursos naturales, pero una economía depredadora ha impedido que sus habitantes disfruten de esas riquezas, agregándose el severo daño ambiental, que afecta a cientos de especies endémicas.

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires

El poblamiento de la isla es de larga data. Migraciones provenientes del Sudeste Asiático, como elementos austronésicos, se mezclaron con poblaciones africanas, contribuyendo a la construcción del peculiar pueblo malgache. Los movimientos migratorios datan de los siglos II y V. El idioma malgache tiene sus raíces con sus antepasados en las islas Célebres y Borneo, en la actual Indonesia.  Los inmigrantes bantúes llegaron aproximadamente hacia el año 1000, y posteriormente, quienes arribaron fueron los árabes, hacia el siglo VII, donde comerciantes provenientes de Omán, instalaron una serie de factorías comerciales, lo que llevó a la expansión del Islam en el norte de la isla.

Los europeos tomaron contacto con la isla, de la mano de Bartolomé Dias, navegante portugués en 1500.  En 1666, la Compañía Francesa de las Indias Orientales, instaló una serie de puestos comerciales. En el siglo XVIII, la actividad de piratas, dificultó la penetración europea. Los problemas climáticos, como la hostilidad de los malgaches dificultaron la aventura colonial británica, quienes a mediados del siglo XVII, instalaron bases comerciales, que comerciaban con los árabes instalados en la isla. La piratería era un fenómeno que afectó seriamente la labor de las compañías europeas que operaban en la India. Muchos marineros capturados, eran vendidos como esclavos por los locales a comerciantes árabes. Este tráfico permitió la llegada de armas de fuego, generando cruentos conflictos entre las tribus malgaches.  También poblaciones locales, fueron víctimas de la trata de esclavo, siendo llevados muchos de ellos, a lugares tan lejanos como Perú.

En el siglo XVI fueron creándose diversos reinos malgaches, en pugna entre sí, que fueron unificados en el siglo XIX.  El rey Radama I, abrió las puertas a la influencia externa, en un intento de modernizar su reino.  La ayuda británica, en armas y entrenamiento militar, permitió que en 1817, la isla fuera unificada bajo este rey.  La influencia de Londres se tradujo en la llegada de misioneros cristianos y la abolición del tráfico de esclavos.  La viuda del rey Radama I, muerto en una expedición contra un estado rival, Ranavalona, gobernó por más de tres décadas hasta 1861 este rey impulsó la adaptación de la escritura latina al idioma malgache, remplazando el alfabeto sorabe.  En 1830, la Biblia fue traducida al idioma malgache, lo que facilitó la penetración del cristianismo en la isla. Este fue un reinado conflictivo, hubo persecuciones a cristianos, se rompieron los lazos con el Reino Unido. Los graves problemas, significaron un importante descenso de la población.  Su hijo Radama II, se hizo católico en secreto, mantuvo estrechos lazos con franceses e incluso solicitó que la isla fuera anexionada por Napoleón III.  En 1857 estalló un complot para desalojar a la reina, que fracasó, expulsando esta de la capital a todos los extranjeros. En este año, Estados Unidos, reconoció al Reino Merina, con un tratado comercial. La influencia francesa permitió el desarrollo de la economía local, con la producción de manufacturas y plantaciones comerciales.

vistya de la capital malgache

A la muerte de esta, en 1861, Radama II, abrió el país a los europeos.  Sus políticas liberales, lo pusieron en contra de la elite local, y su primer ministro, Rainivoninahitriniony, lo derrocó en un golpe de estado, que terminó en la muerte del rey.  Finalmente un consejo designó a la viuda del rey Radama II, Rasoherina, como reina. Esta continuó la política de apertura de su antecesor, envió embajadores a Europa.  Su sucesora, la reina Ranavalona II, educada en una misión anglicana, declaró esta como religión nacional, e impulsó la cristianización del país.  En 1864, fue inaugurado el primer hospital y la escuela de medicina, con apoyo de de la misión anglicana.

Rey Radama I

La política de favorecer intereses británicos, en desmedro de los franceses, dejando sin efecto los acuerdos con París, llevaron en 1883, a que Francia invadiera la isla, en la llamada Guerra Franco – Hova (denominación de la aristocracia malgache). El reino Merina perdió la isla Diego Suárez, abriendo hacia una mayor injerencia francesa. En 1885, en la Conferencia de Berlín, los británicos aceptaron la influencia francesa sobre la isla, a cambio del reconocimiento de sus intereses en el sultanato de Zanzíbar. El protectorado francés tenía como objetivo monopolizar la economía y la política exterior. Ante el conflicto entre las autoridades francesas y locales, llevó a un conflicto armado En 1895, Francia invadió el país, luego de más de una década de guerras. La capital Antananarivo, fue tomada por los franceses y la reina exiliada junto a su familia Argelia.

Los franceses rápidamente iniciaron un proceso de asimilación cultural, extendieron una serie de cultivos comerciales, como el té, la vainilla, café y canela, de gran éxito comercial. La imposición de trabajos obligatorios generó tensiones con grupos nacionalistas, cuyos intentos fueron ahogados duramente por los franceses.  La Segunda Guerra Mundial, llevó a que muchos malgaches lucharan en el Norte de África, Europa y Siria. La caída de Francia, colocó la isla bajo el régimen de Vichy. Pero en 1942, ante el temor de Londres, que la isla fuera ocupada por Japón, impulsó a la invasión, y luego de la derrota francesa, la isla fue controlada por el gobierno de la llamada Francia Libre.  En 1948, una rebelión nacionalista, fue reprimida nuevamente con miles de víctimas (se estima unos 80.000).

Embajda malgache en Europa a mediados del siglo XIX

Tres Repúblicas y la imposibilidad de salir del subdesarrollo

En 1958, el país alcanzó la autonomía dentro de la llamada Unión Francesa, y en 1960, fue alcanzada la independencia con Philibert Tsiranana, como primer jefe de estado. Pero el país, no obtuvo la estabilidad esperada. La llamada Primera República, el gobierno mantuvo estrechos lazos con Francia en el plano económico y político. Los colonos mantuvieron una fuerte influencia en la economía del país.  El acusado nivel de subdesarrollo, generó protestas, que terminaron en el golpe de estado de 1972, asumiendo el poder el general Gabriel Ramanantsoa. El gobierno pronto entró en la órbita soviética.  En 1975, el capitán de corbeta Didier Ratsiraka, dio un golpe de estado, que generó un mayor alineamiento hacia la izquierda, dando paso a la Segunda República. Fue impuesto un régimen de partido único, la AREMA (Vanguardia para la Revolución Malgache) y fue iniciado un proceso de socialización de la economía, que tuvo un impacto negativo en el desarrollo del país, dado la ausencia de cuadros formados para la dirección de la economía, luego del retiro de los capitales franceses. El proceso socialista en los años 80, mostraba signos de abierto fracaso. El 80% de la población dedicada a la agricultura (5% del territorio), fuerte dependencia de la exportación de materias primas, llevaron a un callejón sin salida.  En estos años la hostilidad con Sudáfrica, por la política de este país en la región y su rol de impulsar intereses occidentales, llevaron a apoyar maniobras desestabilizadoras.  Las relaciones con Francia estuvieron marcadas por el reclamo de soberanía sobre las islas Gloriosas

Tropas coloniales francesas fines del siglo XIX

El fracaso del régimen de Ratsiraka, abrió las puertas a la III República  – 1991-2002 – con el establecimiento de un régimen multipartidario y la apertura de la economía.  El presidente de esta etapa Albert Zafy, con una política económica liberal, aplicó las recetas del FMI de ajuste con sus costos sociales. Asimismo inició un proceso de concentración de poder. En 1996, en las elecciones presidenciales, Didier Ratsiraka, obtuvo el triunfo, pero los males económicos del país continuaron. En un giro inesperado, mantuvo una política de apertura económica y de privatizaciones.  En las elecciones de 2001, estalló un conflicto entre Ratsiraka y el candidato opositor Marc Ravalomanana, ambos se consideraron ganadores y se formaron dos gobiernos. El país estuvo al borde de la guerra civil en 2002, pero la pérdida de apoyo internacional de Ratsiraka, obligó a este emprender el exilio a Francia, siendo posteriormente condenado por cargos de corrupción en ausencia por un tribunal malgache.

Los altos niveles de crecimiento económico, la llegada de importantes inversiones, especialmente para cultivos comerciales y la minería, inversiones en infraestructura, creación de zonas especiales económicas no generaron mejoras en la población, sino mayor desigualdad. Agregándose la corrupción endémica que padece el país. En 2009, el presidente entró en conflicto con el alcalde de la capital, Andry Rajoelina, que derivó en enfrentamientos entre partidarios de ambos políticos. Esto terminó en un golpe de estado, que aisló al país internacionalmente, creándose un consejo de transición.  En 2014 hubo elecciones y la democracia regresó al país, siendo prioridad de su presidente Rajaonarimampianina, mejorar la imagen del país, conseguir inversiones y recuperar el crecimiento económico.  En las elecciones de 2018, varios ex presidentes buscaron hacerse con el poder, triunfando Andry Rajoelina, que superó las denuncias de fraude, siendo reconocido en 2019 por la Corte Constitucional como presidente del país.

Madagascar es un país de 587.040 Km2, con 25 millones de habitantes y una de las rentas más bajas del mundo, con 400 USD.  El país se ve afectado por problemas de infraestructuras (la cobertura eléctrica solo beneficia al 15% de la población), desforetación, altos niveles de pobreza (70%) y una economía reducida, con un elevado nivel de diversificación,  pero con una fuerte dependencia de la ayuda externa. El sector agrícola es clave, especialmente por la exportación de vainilla, dado que el país concentra nada menos que el 80% de la producción mundial,  El pésimo manejo ambiental, por la tala indiscriminada, afecta el desarrollo de una agricultura sostenible, incrementa el riesgo de desastres naturales. La minería atraída por los altos niveles de reserva de cobalto, níquel, oro, piedras preciosas y uranio, ha sido el motor del crecimiento, pero aporta escaso valor agregado. Los grandes beneficiarios son las grandes multinacionales, con escaso impacto en el desarrollo y retorno de divisas. El sector industrial, se ha desarrollado a zonas especiales, que permitieron la radicación de empresas textiles, que representan el 9% de las exportaciones de la producción africana a Estados Unidos.  El turismo tiene un gran potencial, pero por falta de infraestructura, problemas sanitarios y la inestabilidad política, lo han desalentado.

El sueño socialista malgache

La corrupción hace que el índice “Doing Business” coloque al país en el puesto 167, de 180 países en el mundo para hacer negocios. Lo que implica un alto riesgo para los inversores extranjeros. No obstante ello, por la posición estratégica de la isla y el potencial en recursos, ha generado especial atención de la antigua metrópoli, Francia, con quién mantiene un conflicto de soberanía por un grupo de islas en el canal de Mozambique, con un rico banco pesquero,  y un nuevo actor en ascenso en la región, China. Este país emerge como un país clave, especialmente como principal fuente de financiamiento, ante el aislamiento internacional resultante del golpe de 2014.  Respecto al continente africano, Madagascar forma parte de dos entidades Comunidad de Desarrollo de África del Sur (SADC) y de la Comunidad de África del Este (EAC), aparte de la Unión Africana.  Los problemas de comunicación, mala gestión e inestabilidad, transforman las iniciativas de libre comercio y cooperación, en declaraciones de buenas intenciones.

Madagascar, como sus pares africanos, es víctima de la corrupción, que afecta la estabilidad del país y el buen gobierno.  Los problemas de gestión, han llevado que el peculiar y único medio ambiente malgache esté en peligro, lo que afecta a un país eminentemente rural y una economía atada a la agricultura. Esto pone al país a merced de desastres naturales, variaciones de precios internacionales, variables que los gobiernos malgaches no pueden manejar y menos influir. La inestabilidad política se debe ante una economía que favorece a unos pocos y condena a la mayoría a la pobreza estructural. La deuda externa, la imperiosa necesidad de inversores extranjeros para impulsar la economía, generan oportunidades para China, país menos remilgoso a la hora de concertar acuerdos. Este “soft power” ha permitido, incrementar la influencia de Pekín en sectores clave de la economía e incrementar su influencia política en el país. Algo que genera desconfianza en la población, que ha mostrado signos de oposición, dado las condiciones laborales que imponen las empresas chinas a los locales.  El futuro del país depende de revertir la destrucción del medio ambiente, impulsar prácticas sostenibles en la agricultura, generación de energía y expandir sus beneficios, y replantear el rol de la industria minera, impulsando mayor valor agregado. El país precisa carreteras, ferrocarriles, puertos y conexiones aéreas adecuadas, lo que facilitara el desarrollo equilibrado, como también atraer al turismo, una actividad que puede beneficiar a muchas poblaciones, afectadas por el desempleo.

Posted on Leave a comment

Alemanes en África Oriental (1914-1918): El arte de la guerra de guerrillas

-E
Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

(Destacado Analista Internacional Argentina) colaborador del CREI

 Corresponsal de Diario El Minuto para Argentina

Durante la Primera Guerra
 Mundial, en el territorio de la actual Tanzania fue escenario de una verdadera hazaña militar en manos del general alemán Lettow Vorbeck Su pequeña fuerza militar ofreció durante casi cuatro años una dura resistencia que significó la movilización de importantes recursos por parte del Imperio Británico.

Los alemanes ocuparon la región de Tanganyka, en 1885 – que forma parte del estado de Tanzania –  como consecuencia de la Conferencia de Berlín en 1884. Kart Peters, creó una compañía que obtuvo derechos de explotación del territorio. Logrado una serie de acuerdos con jefes tribales, los alemanes comenzaron a ocupar el país. La dureza del régimen alemán, con impuestos, trabajo obligatorio, generaron descontento en la población Una serie de revueltas, donde en una de ellas, los alemanes apelaron a las divisiones tribales para consolidar su poder, pero el incidente más grave fue la rebelión Maji Maji (1905-1907). El gobernador alemán Gustav Adolf von Götzen, aplicó una táctica de tierra quemada contra las bases rebeldes, que ocasionó miles de victimas, que hasta el día de hoy es objeto de controversias, pero todos parten que fueron más de setenta mil personas.  Las consecuencias fue la pérdida de credibilidad de las religiones tradicionales, dado que los rebeldes creían que al ingerir un brebaje mágico – maji maji – serían invencibles, pero la realidad señalo otra cosa, afectando también a los liderazgos tradicionales. Asimismo, la aristocracia local prácticamente desapareció, lo que robusteció el control alemán.  La llegada de nuevos gobernadores y mejoras en el trato de la población, afianzaron la relación entre los nativos y los alemanes. Quien realizó mayores avances, fue el último gobernador germano, Henrich von Schnee.

Tanganyka era la colonia más rica del imperio alemán, con 600.000 km2 y ocho millones de habitantes. La administración alemana había avanzado en la construcción de ferrocarriles, escuelas y una economía próspera, gracias al fin de las rebeliones y las medidas liberales del gobernador Schnee. La defensa de la colonia recaía en la Ostafrikanische Schutztruppeno Fuerza de Seguridad de África Oriental, formada por un reducido número de efectivos – 260 oficiales blancos y 2500 nativos, llamados askaris –  distribuidos en diferentes compañías, que operaban como unidades tácticas móviles autosuficientes.  Estas sumaban unas 14 en total, compuestas cada una de ellas con tres secciones de fusileros, una sección de transmisiones, uno o dos cañones de campaña, y 250 porteadores, dado que por el clima y la presencia de la mosca tse tsé, el empleo de ganado era dificultoso por las enfermedades. Las órdenes básicas eran en alemán, mientras que las más amplias, se usaba el suahili.  Los soldados africanos eran reclutados entre las tribus de la costa, los suahilis y grupos bantúes del interior del protectorado. El régimen disciplinario era muy severo, compensando por una excelente paga y un estatus social superior a otros grupos nativos, lo que garantizaba la lealtad del soldado africano. A este reducido grupo, había que agregar las Tropas de Policía, con 65 oficiales y dos millares de áskaris, que llegado el caso podría integrarse al componente militar de la colonia.

Heinrich Schnee. Ültimo gobernador del África Oriental Alemana 

Lettow – Vorbeck: La forja de un brillante oficial

El general Paul Emil von Lettow – Vorbeck, nació en 1870, en la región alemana de Sarre. Hijo de un militar prusiano, perteneciente a una familia militar de larga tradición. Sus antepasados lucharon en la Guerra de los Siete Años, y las guerras napoleónicas.  A los once años ingresó al Cuerpo de Cadetes y cuatro años después., en 1888, egresó como teniente del 4º Regimiento de la Guardia a Pie.  En 1889, fue seleccionado para ingresar a la Academia de Guerra, para hacer carrera en el cuerpo del Estado Mayor, un honor del cual no muchos oficiales alemanes disfrutaban. En 1890 partió a China, para hacer frente a la rebelión Bóxer. En 1904, fue enviado al África del Sudoeste Alemán, para participar en la represión de la rebelión de los hereros y namas.  Los hereros operaron en forma de guerra de guerrillas, que causaban graves pérdidas a los alemanes.  Lettow Vorbeck, se dio cuenta que había que aplicar la misma medicina a los insurrectos.  Adquiriendo una amplia experiencia en materia de guerra no convencional. Luego de ser derrotados, los hereros y namas fueron objetos de prácticas genocidas. Lettow von Vorbeck, no participó en las deportaciones y posterior genocidio del pueblo herero.  

En 1913, partió desde Alemania, rumbo a Camerún, que era una colonia alemana, para luego ser enviado a Tanganyka, y ser puesto al frente en 1914 las Ostafrikanische Schutztruppen. La situación de dichas tropas no era para nada halagüeña, la artillería disponible era de unas 35 piezas de alcance limitado, fusiles Máuser Modelo 1871 y 67 ametralladoras Maxim.  Todo ello para hacer frente a extensas fronteras, rodeadas de posesiones coloniales en manos enemigas. Aunque esto solo era en teoría, dado que el estado de las unidades africanas de las fuerzas británicas en Uganda y Kenia, tenían muchas limitaciones, lo que demandó en su momento la movilización de tropas desde la India y Sudáfrica.

El comandante alemán, veterano de guerras coloniales, era un hombre que estaba imbuido en las ideas de la época sobre la superioridad cultural y racial de los blancos y la misión “civilizadora” que tenía en las poblaciones nativas. Es por ello que entró en choque con el gobernador colonial, Dr. Schnee, que no quería luchar, sino hacer valer el estatus de neutralidad del protectorado. Vorbeck consideraba que había que defender los intereses alemanes en la región, aún con los recursos disponibles. Soldado acostumbrado a una vida de privaciones, propias del servicio colonial, detallista, disciplinado, como parte de esa “misión civilizadora” decidió imbuir a los soldados nativos de las virtudes militares prusianas, como la puntualidad, el orden, la disciplina y una dura preparación para el combate. La facilidad para los idiomas, permitió aprender el suahili, la lengua de las tropas nativas, esto facilitó su liderazgo, agregándose una personalidad carismática y una gran habilidad para actuar en situaciones realmente adversas, le permitió liderar una fuerza de varios millares de nativos, durante cuatro largos años en el extenso teatro de operaciones del África Oriental.

El General Lettow Vorbeck 

Lettow Vorbeck, ante la situación realmente crítica, tomó una serie de medidas, centradas a una reorganización de las fuerzas coloniales, colocando a las fuerzas militares y la policía militarizada local, bajo su comando.  Los soldados fueron objeto de un intenso programa de entrenamiento, que permitió suplir a los europeos en el empleo de las ametralladoras Maxim, por parte de personal nativo.  La experiencia adquirida en operaciones de contrainsurgencia a lo largo de la geografía del Protectorado, le dio al soldado nativo, un perfil de un combatiente con experiencia y adaptado a los rigores de la peculiar geografía y clima africano.  Ante el estallido de las hostilidades, el gobernador germano quiso hacer valer el estatuto de neutralidad de la colonia, algo que a todas luces los británicos no respetarían. Incluso, rechazó la propuesta de Paul Emil de lanzar un ataque a la poca defendida Uganda, en un vano intento de preservar la paz.

La guerra es una realidad. Llegan los británicos

El mando alemán conocedor de las vulnerabilidades británicas, especialmente por la dispersión de las fuerzas de los regimientos en África Oriental, agrupados en el Cuerpo Africano de Fusileros del Rey o KAR, y dado la inferioridad numérica propia, decidieron tomar la iniciativa, para obligar aferrar fuerzas, evitando que estas fueran empleadas a escala contra objetivos germanos.

tropas sudanesas bajo mando británico 

Las fuerzas alemanas se concentraron en la región del famoso Monte Kilimanjaro. En octubre, tiempo antes del estallido de la guerra, la captura de periódicos y correspondencia clasificada británica, permitió a Lettow Vorbeck, tener un cuadro de las intenciones reales británicas, algo que el gobernador alemán Dr. Schnee, ignoraba. El hábil comandante alemán reconoció en persona el área de operaciones, conocer las fortalezas y debilidades del terreno para su defensa. El capitán von Prince, desde su base en Moshi, desplegó sus fuerzas y tomó la localidad de Taveta, al otro lado de la frontera. Una rápida reacción británica, lo expulsó del área.  Luego del bombardeo de Dar es Salaam por parte de buques británicos, se impuso una breve tregua, con la esperanza que los alemanes, viéndose rodeados de enemigos, cedieran, pero no fue el caso.  El alto mando británico, decidió un desembarco en Tanga. Las necesidades del imperio, impidió el despliegue de tropas metropolitanas. Fueron empleadas tropas indias, de mala calidad, mal entrenadas y reunidas con prisa, a tal punto que los oficiales tenían un escaso conocimiento de sus subordinados. Estos 8000 efectivos, al mando del mayor general Aitken, fueron enviados a Tanga. En noviembre de 1914, la llamada Fuerza Expedicionaria B, desembarcó en dicha localidad, sin reconocimiento previo del área y luego que el comandante del crucero HMS Fox, anunciara formalmente al comando alemán el fin de la tregua local. Las fuerzas germanas estaban alertadas y preparadas para la dura prueba que sobrevendría.  Las tropas indias, afectadas por las duras condiciones de navegación, que impactó en su desempeño en combate, ante los motivados áskaris. Lettow Vorbeck, avisado de las intenciones británicas, concentró nada menos que un millar de efectivos en horas en Tanga, explotando hábilmente el factor sorpresa. Los temores del comandante del crucero Fox sobre la seguridad de su nave, como de la magnitud del dispositivo alemán de defensa, llevó que las tropas anglo indias realizaran una aproximación indirecta, que los obligó atravesar un terreno inhóspito, lo que agravó más el cuadro de los agotados soldados indios. La sorpresa alemana costó a los británicos más de trescientos muertos, una retirada apresurada y dejar tras de sí, municiones, ametralladoras, abastecimientos diversos y valiosas piezas de artillería, que fueron aprovechados por el comando alemán.  Las causas del desastre británico residieron en subestimar la capacidad alemana, la ausencia de coordinación entre las fuerzas terrestres y navales, y la pérdida del factor sorpresa.

La victoria de Tanga, fue para Lettow Vorbeck una valiosa lección.  La única manera de llevar a cabo la guerra de manera exitosa con su pequeño ejército, sería llevar a cabo acciones no convencionales, organizando columnas dotadas de gran movilidad táctica, que estaban en constante movimiento, evitar combates frontales, y explotar al máximo el factor sorpresa.  Esto permitió, gracias a la red ferroviaria construida previa a la guerra, concentrar fuerzas en el momento y lugar oportunos. El intento británico de invadir desde la región del Kilimanjaro, fracasó.  En 1915, en la batalla de Jassin, las fuerzas alemanas volvieron a triunfar, pero a costa de la pérdida de oficiales y suboficiales, imposibles de reponer, entre ellos, el excelente capitán von Prince, dado el aislamiento que tenía el territorio de la metrópoli.  Lettow Vorbeck tuvo que recurrir a la policía local, ciudadanos austriacos que vivían en África y militares retirados para engrosar su pequeño ejército. Parte de los voluntarios fueron empleados en unidades de francotiradores para hostigar a los británicos. Para 1916, las fuerzas germanas eran unos 14.000 efectivos, de los cuales 3.000 eran europeos.

El general sudafricano Jan Smuts que lideró la guerra contra los alemanes en África 

En el puerto de Dar es Salaam, quedó el crucero ligero SMS Königsberg, que fue ocultado en aguas del río Rufiji, para luego ser puesta fuera de combate por monitores británicos, desplegados especialmente para destruir dicho buque, que significaba una seria amenaza potencial para el tráfico entre 1914 y 1915, fue el responsable del hundimiento de varios buques aliados, generando serios problemas a los británicos. Estos se vieron obligados a desplegar nada menos que seis cruceros para su búsqueda, hasta que finalmente fue localizado oculto y destruido.  Esto benefició, curiosamente, al ejército de Paul Emil, 300 marineros fueron empleados para operar las piezas de artillería desmontadas del crucero y empleadas para apoyar las fuerzas propias. Asimismo, había montado una cadena de 4.000 porteadores que le permitía a los alemanes, tener un alto nivel de movilidad táctica.

crucero ligero SMS Konigsberg, perdido en el delta del Rufiji 

Lettow Vorbeck, maestro de la guerra no convencional

El fracaso de Tanga, llevó a los británicos a reorganizar las fuerzas en África Oriental. Fueron creados dos comandos – Mombasa y Nairobi – bajo los cuáles, fueron distribuidas las fuerzas de la Fuerza Expedicionaria B, el mayor general Aitken, fue destituido y reemplazado por un general, bastante mediocre, Wapshare, conocido como “Wappy” con cierto tono burlón. Un hombre poco afecto al trabajo y al entrenamiento.  Los británicos presionaron a los belgas para que actuaran. Estos finalmente intervinieron desde el Congo, luego que los alemanes con una cañonera en el lago Tanganica, hundiera embarcaciones belgas y comandos intentaran destruir las líneas telefónicas. Una fuerza belga fue en apoyo a las fuerzas británicas en Rhodesia del Norte, ante una incursión alemana que se había adentrado con éxito en dicho territorio.

En la batalla de Jasini o Yasini, los alemanes pusieron en evidencia su superioridad en materia de organización, doctrina y entrenamiento. Fuerzas inferiores se impusieron a tropas coloniales británicas – gran parte indios – donde se observó como rápidamente, los alemanes eran capaces de concentrar unidades en un solo punto, excelente reconocimiento previo, uso inteligente del poder de fuego y un planeamiento acertado.  Las pérdidas de cuadros profesionales, llevó a Lettow Vorbeck, a evitar este tipo de combates.  A diferencia de los británicos, no tenía la posibilidad de recibir reemplazos desde Europa.  Los británicos, estaban empeñados de emplear soldados indios, que padecían el clima y el entorno que afectaba seriamente su salud. La malaria provocó que un regimiento con sus batallones quedara fuera de combate.  Las garrapatas afectaban a quienes se atrevían a dormir en chozas nativas, los problemas de alimentación   y el clima. Esto no afectaba en cambio al nivel que los indios, a los nativos, que por desconfianza, los británicos no querían emplear y reclutar.

Artilleros navales empleados en apoyo a las fuerzas terrestres de Lettow 

Los alemanes estaban desde el plano estratégico, a la defensiva, pero en el táctico, llevaban con audacia acciones ofensivas.  Las compañías de campaña alemanas, fueron organizadas en patrullas no mayor a diez hombres, con suficientes medios de movilidad para poder actuar en territorio enemigo, golpear la cadena de puestos de seguridad del ferrocarril que conectaba Mombasa con Kampala, en Uganda, con la finalidad de infringir bajas, desinformar al enemigo, sobre la real ubicación de la fuerza germana y sus intenciones, capturar armas, abastecimientos y caballos. Estas patrullas estaban bien adaptadas y recorrían importantes distancias en áreas hostiles por el clima y falta de recursos.  Las patrullas llevaron a descarrilar 30 formaciones ferroviarias, destruir puentes y señalizaciones. Incluso en una de las incursiones, los alemanes se llevaron 57 caballos, que fueron de utilidad para crear una compañía montada, incrementando sustancialmente la movilidad táctica.

El gobernador alemán Dr. Schnee, movilizó la economía colonial en apoyo al esfuerzo de guerra. Dado el aislamiento por el bloque británico, fueron empleados con suma inteligencia los recursos locales para poder producir alimentos, construir infraestructuras, reparar vehículos y bicicletas, uniformes, calzado y desarrollo de un laboratorio de quinina, con suficiente capacidad para la población europea y los soldados de la Schutztruppe.Lettow Vorbeck, reestructuró sus fuerzas, y expandió el número de compañía de campaña a sesenta, todas autosuficientes y dotadas de movilidad, además de estar bien conducidas y apoyadas por un eficaz sistema de inteligencia.  El jefe de los servicios de información británico en África Oriental, infiltró agentes en el lado alemán, destacándose el sistema de “Papel Sucio”  que consistía en la recopilación de las letrinas alemanas, de papeles, que muchas veces contenían información, como cartas, notas, etc., que eran desechadas en dichos lugares. Esto permitió obtener valiosa información que no fue aprovechada por los mandos británicos.

tropas alemanas abriendo fuego a los británicos 

Las fuerzas británicas crecieron en número, incluyendo voluntarios metropolitanos y hasta gente proveniente de Estados Unidos. La comisión de defensa imperial, amplió el número de efectivos destinados hacia el Este africano, como del envío de materiales, incluyendo autos blindados. Los británicos para mayo de 1915 pasaron a la ofensiva y tomaron la base alemana de Bukoba, en el Lago Victoria. Los alemanes, combatieron y ante la superioridad, simplemente se replegaron.  Las fuerzas del Reino Unido contaban con 27000 efectivos, setenta piezas de artillería, siendo potenciado por el empleo de aeronaves del Servicio Aéreo de la Marina.  Los británicos para 1916, lanzaron una ofensiva sobre el Kilimanjaro, siendo derrotados en la batalla de la colina Salaita. Esto llevó a realizar cambios, finalmente el mando fue confiado al general sudafricano Jan Smuts, un hombre que luchó contra los británicos en la guerra Anglo Bóer, y que se forjó en el campo de batalla (era abogado), quién decidió dar un giro a las tácticas de los británicos. Uno de los objetivos fijados era dividir en dos las columnas móviles de Lettow Vorbeck, y rodear las fuerzas alemanas, para luego destruirlas.  La superioridad numérica de los británicos, se hizo sentir en las operaciones en el norte del territorio alemán, donde fueron ocupadas una serie de poblaciones, pero no lograron envolver y destruir a los alemanes, quienes se replegaban ordenadamente, generando serias pérdidas a los anglo-sudafricanos. La moral del lado británico mejoró sustancialmente de la mano del general Smuts, un líder militar nato, quien concentró bajo un comando a las fuerzas heterogéneas que tenía bajo su conducción (unidades de colonos, tropas nativas, infantes de marina, tropas indias, sudafricanos). Pero el entusiasmo no duraría mucho.

Lettow con su pequeña fuerza, logró uno de los objetivos que buscaba, obligar a los aliados a distraer recursos hacia el teatro de operaciones africano. A pesar que no logró sacar del teatro europeo personal y medios, si generó una pesada carga a los mandos coloniales británicos, impidiendo que tropas africanas pudieran ser enviadas al frente occidental. El esfuerzo está en evidencia, con las operaciones contra los medios navales alemanes en el lago Tanganica, que hostigaban a los belgas. Fueron enviadas desde el Reino Unido dos cañoneras, hasta El Cabo y desde allí, por medio del tren, vías fluviales y por tierra, las lanchas recorrieron más de 2000 Km. de tierra africana para llevar a cabo la destrucción de la modesta fuerza alemana en el citado lago. El esfuerzo permitió que los británicos pudieran llegar a la ribera alemana, y poder aspirar adentrar el territorio enemigo.

Smuts decidió atacar a los alemanes desde diversos frentes y adentrarse dentro del África Oriental Alemana, gracias a su superioridad numérica. Desde el norte, el este y el sur, británicos, sudafricanos y belgas, ingresaron a territorio alemán, capturando, no sin sufrir serias pérdidas, distintas localidades. Lettow sabía que era imposible defender el norte, como otros puntos importantes, ante la superioridad enemiga, optó por eludir el combate y seguir golpeando con fuerza, cuando la oportunidad le era favorable.  Pero sus pérdidas en hombres eran graves, e imposible de reponer. El cerco aliado, limitaba sus líneas de abastecimiento, pero los aliados también padecían los mismos problemas.  El esfuerzo de reparar lo destruido por los alemanes insumía tiempo y hombres, ya de por sí agotarlos por las penurias de la guerra.  La mosca tse tse hacía estragos con la caballería sudafricana, lo que afectaba la movilidad de las unidades de infantería montada.

Patrulla británica del 4 Regimiento de Fusileros del Rey 

En la costa las fuerzas británicas, desplegaron una importante fuerza para tomar objetivos, por su magnitud, atentaba contra el concepto de “economía de fuerzas”. El pequeño puerto de Bagamoyo, defendido por una compañía alemana, requirió el desembarco de 300 Royal marines, con apoyo de un regimiento del ejército, y un escuadrón naval formado por un acorazado y dos cruceros ligeros. Los británicos encontraron instalaciones destruidas, lo que demandaba mayores esfuerzos y gastos.  La moral en las fuerzas de Smuts, entraron en crisis nuevamente, al ver su enorme esfuerzo, era para buscar un verdadero fantasma. En un área conocida como Kisaki, los alemanes aprovecharon el agotamiento británico y dieron un golpe demoledor.  La idea de Smuts de dar una batalla decisiva, se esfumaba, y las operaciones de búsqueda, generaban serias penalidades. Los belgas por su parte, por diferencias políticas, se contentaron con tomar los actuales territorios de Ruanda y Burundi, protectorados alemanes. Objetivos difíciles de defender y que fueron abandonados a su suerte por los germanos.

El avance británico, provocó problemas de abastecimiento de alimentos para los alemanes. La táctica sufrió algunos cambios. Lettow, movió sus fuerzas con suma habilidad, para abastecerse del vital mijo, alimento básico de sus soldados. De manera ingeniosa, sus movimientos estaban ligados a los campos de cultivo de este producto, lejos de la amenaza enemiga. Pero el aislamiento y la necesidad de procurarse otros víveres y vestuario, llevó al comandante alemán, a marchar hacia el sur, hacia Mozambique, en manos de Portugal,  a pesar de estar en guerra con Alemania, carecía de una defensa eficaz en dicho territorio.  Este movimiento nunca fue detectado por la inteligencia británica. Una muestra más de la habilidad de Lettow para engañar a sus enemigos. Smuts en 1917, fue relevado del cargo, fue convocado a la Conferencia Imperial de Defensa, y reemplazado por el general van Deventer, otro sudafricano. El comando en jefe de todas las fuerzas británicas, fue designado el general Hoskins. Su legado es contradictorio, a pesar de los esfuerzos, de la ocupación de parte del territorio alemán, con serias pérdidas, no pudo obligar a su escurridizo enemigo llevarlo a un combate decisivo, ni cortar sus vías de escape.

Berlín decidió socorrer a su fiel general en África, con un zeppelín con 13 toneladas de ayuda médica y alimentos. La operación fracasó, luego de haber recorrido 6.000 km.  En 1917, se libró la batalla de Mahiva, donde Lettow perdió 95 soldados y tuvo 400 heridos, frente a 3.000 de los aliados, lo que puso en evidencia, el uso de la ametralladora por parte de los alemanes. Pero el poder ofensivo alemán estaba agotado. En noviembre de 1917, las fuerzas alemanas cruzaron la frontera con Mozambique.  África Oriental Alemana estaba bajo control de los británicos pero a un costo en vidas humanas enorme: 300.000 efectivos, que tuvieron 60.000 bajas, la mitad de ellos muertos en combate o por las condiciones del teatro de operaciones, con un costo equivalente a 15.000 millones de dólares actuales.

Soldado “Askari” de las fuerzas alemanas en África Oriental. 

El fin de una gran aventura

El entrenamiento de los alemanes le permitía recorrer 24/30 km diarios, con caminatas de seis horas, descansos de media hora cada dos o tres horas. En la zona controlada por los portugueses, tomaron un puesto militar, que luego de un violento, pero corto combate, los alemanes se apoderaron de armas, municiones, caballos, uniformes y medicinas. Durante varios meses, los alemanes recorrieron el norte de Mozambique, eludieron con habilidad a los británicos y generaron serios contratiempos a los portugueses. Finalmente, las fuerzas de Lettow, ante el desembarco británico en Punta Delgada y el avance de columnas desde el actual Malawi, con el temor que su repliegue fuera bloqueado, regresaron al antiguo territorio alemán. El 9 de noviembre de 1918, los alemanes libaron la batalla de Kasama con éxito, pero su situación en materia de recursos humanos era realmente crítica. En un reconocimiento llevado personalmente por el general Lettow Vorbeck, en su bicicleta, cuando se aprestaba para tomar su próximo objetivo militar.  El 25 de noviembre de 1918, enterado del Armisticio, Lettow se rindió formalmente en Abercorn, Rhodesia del Norte, con una fuerza de 20 oficiales, 6 oficiales médicos, un veterinario, 125 europeos, 1156 askaris, 1.598 portadores y un número no  identificado de mujeres y niños (se estima unos 3.000). El comandante alemán solicitó la paga a los británicos de los salarios atrasados por un millón y medio de rupias, estos se negaron (los prisioneros, según el derecho humanitario, reciben paga, y esto corre a cargo de la potencia que los detenta).  Los alemanes fueron internados de manera separada de los nativos.  El trato hacia los germanos fue caballeresco por parte de los británicos, pero los nativos africanos fueron encerrados en precarias condiciones, casi sin alimentación y atención médica.  Lettow Vorbeck protestó airadamente por dicho trato a los comandantes británicos, que hasta cierto punto se ocuparon de los reclamos.  Los alemanes regresaron a su patria en 1919, Lettow Vorbeck, fue recibido como héroe por multitudes jubilosas en las calles de Hamburgo. En aquella ciudad, pronto estalló un motín comunista, el general Lettow al mando de un cuerpo franco (freikorps) o de voluntarios derrotó la intentona. Excluido en 1920 de las fuerzas armadas, por estar implicado en el llamado Golpe de Kapp, se dedicó a la política, ingresando al Parlamento como diputado del Partido Nacional Alemán, de filiación monarquista. Oscurecido por los nazis, con los cuáles no tenía ninguna simpatía. La Segunda Guerra Mundial lo encontró en Bremen, donde su casa fue destruida por los bombardeos y dos de sus hijos cayeron en batalla.

En tiempos de posguerra, la situación del general Lettow, no era para nada buena. Su viejo enemigo, el general sudafricano Jan Smuts, creó una fundación para ayudar a su antiguo rival, pagando una pensión hasta la muerte de von Lettow Vorbeck en 1964.  En ese mismo año, el gobierno federal alemán pagó las deudas por salarios impagos a los viejos soldados nativos y sus familias que lucharon del lado alemán, en la actual Tanzania

La genialidad este comandante alemán, pone en evidencia la eficacia de la combinación de liderazgo, disciplina, valor, adecuado planeamiento y tácticas no convencionales, que permitió que las pequeñas fuerzas germano africanas, nunca fuera derrotadas, mantuviera su cohesión durante cuatro años de conflicto, en condiciones de aislamiento y rodeados de territorios enemigos, que demandó la movilización de enormes recursos humanos y materiales, agregándose las pérdidas de los aliados para lidiar  con la peculiar guerra de guerrillas librada por el general Paul Emil von Lettow Vorbeck, sus cuadros y sus abnegados askaris.

https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2025/01/alemanes-en-africa-oriental-1914-1918.html?fbclid=IwY2xjawHkrzhleHRuA2FlbQIxMQABHeNJdp_-wMdd7xZu32JupL0_QmMr_gg9lKP9RROSY9NH4GB-Oq-fSiAmRw_aem_V9gAOozZEPuQALJa8QUhzQ&m=1

Posted on Leave a comment

Nacionalismo ucraniano y terrorismo islámico, dos viejos socios de la CIA

 Por Christian Lamesa (Argentina)
Destacado Analista Internacional, colaborador del CREI

Nacionalismo-ucraniano-y-terrorismo-islamico-dos-viejos-socios-de-la-CIA