Posted on Leave a comment

La lucha entre los servicios de Inteligencia occidentales y rusos.¡A quién beneficiaría la III Guerra Mundial? (I Parte) Por: Manuel Espinoza J. Director del CREI

https://www.visionsandinista.net/2024/02/21/a-quien-beneficiaria-la-iii-guerra-mundial/

Revista Visión sandinista — 21 febrero, 2024 

¡A quién beneficiaría la III Guerra Mundial?

Manuel S. Espinoza J. (*)

Se han preguntado ¿a quién le beneficiaría la III Guerra Mundial? Y aunque la respuesta debería ser: “a nadie!”, lamentablemente las guerras siguen siendo los mejores escenarios de enriquecimiento desmedido, que conlleva a generar mayor poderío y control global. De ahí que la ecuación de sometimiento vs libertad de las naciones-civilizaciones siempre está en juego.

No hay duda que la IIIGM inició hace unos años y se está definiendo en su primera etapa en el plano “indirecto-directo” contra Rusia en Europa por Ucrania. “Indirecto”, porque aparentemente Rusia solo pelea contra las “tropas ucranianas”. Sin embargo, en los miles de mercenarios extranjeros se encuentran peleando de manera disfrazada tropas regulares de los EEUU, Inglaterra, Francia, Polonia, Canadá y de una veintena de países más.

Pero el hecho también que las potencias occidentales y sus aliados han estado suministrando todo tipo de armamento a Ucrania para usarla contra Rusia, es una forma directa de guerra contra Rusia. Aun así, falta el nivel “directo” de enfrentamiento de la OTAN, en representación de Occidente, contra el ejército ruso y sus aliados (China, Corea del Norte, Irán, los países de la Comunidad de Estados Independientes- CEI, etc.).

Muchos aseguran que Occidente está desgastado y jamás buscaría un choque directo contra Rusia. Pero los cálculos, estrategias y recursos de los occidentales también son desconocidos. Solo se puede rastrear por métodos especiales del análisis político-militar. Y mientras se procura el desgaste y estancamiento prolongado de Rusia en Ucrania y la guerra en Medio Oriente a favor de Israel, se prepara el escenario de choque frontal de la OTAN contra Rusia.

En el caso de Ucrania, está claro que ésta perdió la guerra contra Rusia desde que decidió enfrentarla en espera del socorro de la OTAN. Lo de Ucrania es cuestión de tiempo no solo de cuándo debe de caer, sino de cuánto debe soportar para ganar tiempo. La recién victoria del ejército ruso en Avdéyevka el 17 de febrero, donde el ejército ucraniano perdió unos 1,500 soldados por día y la retirada de enormes cantidades de tropas ucranianas, lo explica todo por sí solo.

Los hechos y las mentiras

Primero. NO es cierto lo que aseguró la vicepresidenta USA Kamala Harris, durante la conferencia de seguridad en Múnich entre el 15-17 de febrero sobre que:

“Rusia ya ha perdido: el mundo unido bajo el liderazgo de Estados Unidos para defender los principios básicos de soberanía e integridad territorial para detener a un líder autoritario imperialista que intenta subyugar a un pueblo democrático libre. Tengan la seguridad de que la guerra de Putin ya se ha convertido en una completa derrota para Rusia”.

“Ucrania ha recuperado más de la mitad del territorio ocupado por Rusia al comienzo del conflicto, gracias en parte a grandes envíos de armas entre Estados Unidos y Europa. Las fuerzas armadas rusas sufrieron graves pérdidas: perdieron dos tercios de sus tanques y un tercio de su flota del Mar Negro, grandes pérdidas de más de 300 mil soldados. Ahora obliga a los reclutas a ir al frente después de literalmente dos semanas de preparación”.

Este tipo de discursos, a pesar de la lealtad de Israel a la estrategia de la OTAN en Ucrania, ya la había desmentido desde hace un año cuando un portal turco publicó las estimaciones, tendencias y proyecciones del servicio de inteligencia israelí “Mossad” sobre la correlación de bajas entre las tropas ucranianas y rusas de 10 a 1 entre febrero de 2022 a febrero del 2023.

Segundo. Estando claro que para Ucrania en el segundo año de guerra (feb 2023-feb 2024), los reveses han sido mucho más duros que el anterior. O continúan con la estrategia ucraniana de rearme continuo, que implica más de 110 mil millones de dólares de nuevo financiamiento de los europeos y EEUU en la búsqueda de una ofensiva que degrade la capacidad ofensiva rusa y de recupere de territorio, lo que ya es un imposible.

Tercero. Detener el avance ruso en un frente de más de 1,500 kms. de frontera, mientras se continúa fortificando nuevas líneas de defensa a lo interno de Ucrania. La batalla de Avdéyevka, que ha sido en realidad la primera gran batalla de las Fuerzas Armadas rusas ganada en 2024 y la primera gran ciudad liberada, impone una estrategia defensiva más que ofensiva.

Con Avdéyevka cayó la zona fortificada operacional-estratégica más fuertemente preparada para la defensa a largo plazo del enemigo en el Donbass. Ahora inevitablemente las Fuerzas Armadas de Ucrania (FAU) han pasado a la DEFENSA ACTIVA, repitiendo la estrategia del ejército alemán, que al final resultó en la derrota de los alemanes en la II Guerra Mundial.

Aun con el uso de grandes unidades alemanas (divisiones o ejércitos), que golpeaban los flancos del ejército rojo, y las divisiones blindadas alemanas actuando como brigadas de bomberos, corriendo de un punto de crisis a otro para detener el avance, no les sirvió de mucho. Ucrania no tiene ese tamaño de recursos humanos, ni recursos mecanizados, y el dominio total de Rusia en el aire y su superioridad cuantitativa y cualitativa múltiple en artillería, en términos de alcance, asegura la derrota estratégica de las FAU.

Cuarto. O pasan al choque directo en un escenario a mediano plazo de dos o tres años. Mucho se ha dicho en función de varias posibilidades de causas oficiales, como el enfrentamiento que se produzca por una u otra razón con Polonia como miembro de la OTAN y actual interesado en el despojo territorial de Ucrania a su favor, o por el control de Kaliningrado en el nudo cardanico del Báltico.

Estrategias van y vienen

El mediano plazo iniciaría por lógica geopolítica con la lucha por Europa Oriental, tal como lo dicta Mackinder en su teoría del Heartland. Quien domine Europa Oriental dominará al Hearland (Rusia) Por eso el uso de Polonia y los Bálticos es una de las más importantes estrategias del Mando militar y de inteligencia británicos.

Pero en la estrategia rusa, la neutralización de Europa Oriental significa el fin del resto de Europa Occidental. En relación a esta nueva etapa de guerra a futuro, el comandante del grupo de tropas del Centro, el teniente general Andrei Mordvichev, (el vencedor en Avdéyevka y considerado como el nuevo Georgiy K. Zhukov) ya había hablado en julio del 2023:

“Ucrania es solo el comienzo. Creo que todos los ideólogos de esta guerra no se quedarán ahí. Si hablamos de Europa del Este, que tendremos que… Por supuesto, será más largo. Para la primavera creo que todo esto habrá terminado”.

De tal manera que son varios los intentos de los servicios de inteligencia de arrastrar a Rusia a la IIIGM. Por ejemplo, el 18 de febrero RIA Novosti publicó que el 24 de enero las Fuerzas Armadas de Ucrania derribaron un avión de transporte militar Il-76 de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas sobre la región de Belgorod, en el que viajaban 65 prisioneros ucranianos para realizar un intercambio.

“El ataque al Il-76 se llevó a cabo bajo la presión de los asesores británicos, sin coordinación con el cuartel general de la defensa aérea en Kiev y sin verificación adicional de la información sobre el movimiento de los aviones sobre la región de Belgorod”. Esta acción, conocida como medida de desprestigio, sin duda alguna buscaba cómo generar repudio nacional e internacional contra Rusia, ya que primeramente se le acusó de ser el ejército ruso el que atacó a la nave.

¿Quién es el más interesado?

Otra acción de este corte para el ablandamiento psicológico fue “la cancelación rara y sorpresiva” de la visita del presidente francés Emmanuel Macron a Kiev. Se especuló que el motivo principal fue la alta amenaza de intento de asesinarle. ¿pero quién y por qué podría ordenar su muerte?

Si Macron hubiera muerto durante una visita a Kiev, entonces, con un alto grado de probabilidad, se habría culpado de todo a los servicios especiales rusos (SVR y GRU). Esto, a su vez, sería motivo de una escalada aún mayor del conflicto ucraniano. Para el MI-6 británico esto sería una victoria sin duda alguna.

Aleja a Francia más de Rusia que, por supuestos geopolíticos, ambos países -juntos a Alemania- reforzarán el poder terrestre euroasiático dejando a Inglaterra sin aliados potencias en la Europa continental. En segundo lugar, otro motivo a la medida para enviar tropas de la OTAN al territorio de Ucrania y así comenzar el choque directo.
Estados Unidos ganaría con esto en función de subordinar más políticamente a la UE. En momento de mayor descontrol europeo, el liderazgo norteamericano encontraría mayor lugar de ser en Europa. Estas son acciones clandestinas y la Central de Inteligencia USA (CIA) sabe cómo eliminar a mandatarios.

Es cierto que Macron tiene serios problemas en su ejecución económica y a cualquiera, en su desesperación de pérdida y banca rota financiera o política, se le ocurre esa idea. ¿Cómo desviar la atención de los franceses comunes y corrientes de todos sus problemas? Todo tiene cabida en los Maquiavelos del poder. En estos tiempos difíciles esa sería una salida rápida y convincente que culparía solo a Putin.

Pero si revisamos la situación bajo la óptica de quién está interesado más en que la guerra en Ucrania no solo continúe, sino que suba a un segundo nivel de intensidad, o sea la IIIGM contra Rusia, los servicios franceses que obedecen al poder blando de su país y en plena confabulación con los servicios británicos pudieron haber cerrado los ojos ante esta amenaza, o lograron impedirla al detectarla por sus propios recursos de activos (agentura) u ¿otra organización homóloga les sopló? Responda usted amigo lector.

*Director del Centro Regional de Estudios Internacionales CREI.

Posted on Leave a comment

MOSCU, CARACAS, LA HABANA Y LAS DEMOCRACIAS CON WILMER DEPABLOS (Venezuela) DAC-CREI

Distinguido Analista Internacional Colaborador del CREI

Distinguido analista geopolítico
Colaborador del CREI (Venezuela) y Catedrático del Curso
(CREI 2023-2024) sobre:” Fundamentos de la Geopolítica “
basado en el libro de Alexander Dugin

Posted on Leave a comment

Entrevista a Putin por Tucker Carlson (Entrevista completa español)

El periodista estrella del ‘trumpismo’ en Estados Unidos, Tucker Carlson, anunció este martes que va a entrevistar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la que será a primera vez que el jefe del Estado ruso hable con un medio estadounidense desde que comenzó la guerra en Ucrania. Carlson, que fue despedido de la cadena conservadora Fox News el pasado año, anunció desde Moscú que su entrevista se emitirá en un solo bloque y sin censuras, pero no será en directo.

Posted on Leave a comment

El derribo del avión ruso que transportaba a los prisioneros de guerra ucranianos y la “fórmula de paz” de Zelensky

* A.N.Khokhólikov,
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
de la Federación de Rusia en la
República de Nicaragua, concurrente en la República de El Salvador y la República de Honduras

El 24 de enero de este año, un avión de transporte militar ruso Il-76 que llevaba prisioneros de guerra ucranianos incluidos en la lista de intercambio fue derribado en la región de Belgorod. Los medios de comunicación ucranianos informaron inmediatamente de que había sido obra de las valerosas fuerzas de defensa antiaérea de las Fuerzas Armadas ucranianas y de que el avión trasladaba supuestamente misiles para los sistemas rusos S-300. Sin embargo, tras la declaración oficial del Ministerio de Defensa ruso, que informó de la muerte de 65 prisioneros de guerra ucranianos, seis miembros de la tripulación del avión y tres escoltas, las fuentes de Ucrania comenzaron a borrar rápidamente la noticia y a cambiar los titulares.

Ahora se puede considerar establecido el hecho de que el avión fue alcanzado por un misil del sistema estadounidense «Patriot» sobre territorio ruso. El jefe del Comité de Defensa de la Duma Estatal rusa, A.Kartapolov, tenía razón cuando dijo que el régimen fascista criminal de Kiev derribó el avión intencionalmente para interrumpir el intercambio de prisioneros y añadió que «no puede haber negociaciones con esta gente entre comillas. Es necesario reconocer a Ucrania como un Estado terrorista y a su régimen gobernante como una célula terrorista».

Lo ocurrido ha demostrado una vez más la naturaleza criminal de la dictadura neonazi de Zelensky.  Kiev sabía perfectamente que se estaba preparando un intercambio. Sabían cómo y por qué ruta serían entregados los prisioneros de guerra. El ataque al avión fue una acción deliberada y consciente, y el atentado terrorista demuestra claramente la incapacidad de negocias del régimen de Kiev, que desprecia la vida de sus propios soldados. Una vez más, la comunidad internacional ha visto con sus propios ojos su verdadera naturaleza antihumana.

Mientras tanto, el Presidente de Ucrania, V.Zelensky, sigue promoviendo su llamada Fórmula de Paz. La pronunció por primera vez en septiembre de 2022 en la Asamblea General de la ONU y desde entonces la ha repetido regularmente en diversos foros. Y en febrero de 2024 Ucrania tiene previsto celebrar una Cumbre Mundial sobre su implementación.

El nombre suena bien: a primera vista parece que Ucrania propone hacer la paz, es decir, que es un país amante de la paz dispuesto a negociar y dialogar con Rusia. Al mismo tiempo, Ucrania no deroga la ley que prohíbe toda negociación con Rusia y toma la bárbara decisión de derribar un avión con sus prisioneros. En este caso, ¿qué sentido tiene promover una determinada «fórmula de paz» en todas partes?

En esencia, la famosa «fórmula» es una exigencia a los Estados de todo el mundo para que hagan un esfuerzo por ocuparse de los asuntos de Ucrania. Implica el regreso de las fronteras de Ucrania de 1991; la transferencia a Ucrania de los activos rusos congelados; la restauración de lo destruido; el regreso de los prisioneros de guerra y de todos aquellos que se trasladaron a Rusia huyendo de las hostilidades; el permiso para exportar grano ucraniano a Europa; garantías de protección contra la repetición de un conflicto militar con Rusia, a la que se debería restringir su derecho a utilizar armas nucleares y exportar recursos energéticos, hasta privarla de la posibilidad de obtener beneficios. Para ello, dicen, Rusia debería ser derrotada en el campo de batalla u obligada a capitular de otro modo, y entonces debería crearse un tribunal especial para juzgar a las figuras políticas y militares rusas, así como a las personas que, en opinión de Ucrania, hayan cometido crímenes. Una vez cumplidas todas estas condiciones, Ucrania estará preparada para firmar un tratado de paz con Rusia. Lo que no se menciona es que Rusia y Ucrania no se han declarado la guerra. Por lo tanto, es realmente imposible firmar dicho tratado de paz.

El significado de la fórmula es claro: implica la rendición completa, el desarme y el cobro de las reparaciones de Rusia. Conociendo la historia de nuestro país, es difícil imaginar que dé un paso tan humillante. No se puede hablar con Rusia en el lenguaje de los ultimátums.

Surge una pregunta natural: ¿a quién beneficia la situación actual? ¿A los vecinos de Rusia? Por supuesto que no. Sólo se beneficia el complejo militar-industrial estadounidense. En el siglo XX, este país se aprovechó de dos guerras mundiales en el continente europeo, sacando provecho de ellas y enriqueciéndose con la sangre y la desgracia ajenas. Ahora Washington quiere aprovechar de nuevo semejante oportunidad. Es difícil entender por qué lo necesita Europa, cuya economía los estadounidenses están destruyendo metódicamente, arruinando al mismo tiempo a sus competidores.

¿Está Kiev realmente dispuesto a hacer cualquier cosa para recuperar Crimea, cuya población nunca se ha considerado ucraniana? En 2014, tras el sangriento golpe de Estado en Ucrania, los habitantes de Crimea ejercieron inmediatamente su derecho legal a reunificarse con su patria histórica: Rusia.

Los habitantes de Donbass durante 8 años han estado tratando de garantizar que Ucrania respetara sus derechos a preservar su lengua materna rusa, su cultura y cierto grado de autonomía. Hubiera bastado con que Kiev celebrara negociaciones plenas con ellos, no disparara a sus ciudadanos con cañones y no les amenazara con la aniquilación. Pero no lo hizó y obligó a Rusia a reconocer primero la soberanía de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, y después a iniciar la Operación Militar Especial.

Las historias de que si Ucrania recibe muchas armas, ganará en el campo de batalla provocan risas. Así que, según la fórmula de Zelensky, es necesario persuadir a la OTAN y a EE.UU. para que lancen una acción militar total contra Rusia. Está claro que esto podría tener consecuencias impredecibles. ¿Quién se beneficiará de ello?

En Rusia esperan que algún día despierte el sentido común en los ucranianos, que dejen de sufrir y morir por el bien del dictador Zelensky y las corruptas superganancias de las corporaciones militares estadounidenses. Todos los que ahora apoyan a los usurpadores de Kiev con dinero y suministros de armas letales, incluidos modernos sistemas de defensa antiaérea, deberían ser enviados al banquillo de un nuevo tribunal internacional imparcial.