“En el 2024 Europa estará demasiado debilitada. Desaparecerá el nombre de Ucrania. El conflicto en el Medio Oriente producirá situaciones nunca vistas que harán que nos olvidemos de Ucrania. Estamos hablando de la 3ra Guerra Mundial. Irán no es Vietnam ni Corea del Norte. ¡Aquí se darán los sucesos más horribles!”. Vladimir V. Zhirinovsky (marzo de 2022).
Vladímir Vólfovich Zhirinovski fue un político ultranacionalista ruso, muy repugnante, por cierto. Su conducta política como diputado en el parlamento ruso tras el derrumbe de la Unión Soviética dejaba mucho que decir. Se agarraba a golpes con diputados varones y mujeres. Luego lo llamaban eufemísticamente “Artista Popular” (equivalente a “payaso” sin eufemismo). Le recetó las amenazas a quien quiso en los tonos que le dio la gana.
A Polonia y a la República Checa les amenazó en dejarlos planos o a nivel de cráteres lunares a bombazos atómicos si intentaban instalar armamento nuclear norteamericano en sus países. A los EEUU les dijo que recuperaría Alaska, porque la “torpe” zarina de “Mala conducta con los varones” (eufemísticamente hablando), además de haberla mal vendido, los “sinvergüenzas” norteamericanos (eufemísticamente hablando) no completaron el pago.
Fue líder del Partido Liberal-Demócrata de Rusia (LDPR) desde 1992 hasta su fallecimiento en abril del 2022. Miembro de la Duma Estatal desde 1993 y líder del grupo parlamentario del LDPR de 1993 a 2000 y de 2011 a 2022. Junto con Yevgeny Primakov, ex jefe de la inteligencia rusa y ministro de Relaciones Exteriores y Yevgeny Satanovsky, presidente del Instituto del Medio Oriente, ha sido uno de los mejores especialistas rusos reconocidos en el Medio Oriente.
Hoy por hoy quienes entienden muy bien el idioma ruso, están releyendo con urgencia sus obras como: “Жестокая война. Ближний Восток в огне” (Una guerra brutal. Medio Oriente en llamas) sobre la geopolítica de esa región y su relación con sus predicciones sobre la Tercera Guerra Mundial, partiendo del resurgimiento de Rusia como potencia militar global.
Ucrania como nudo cardánico
Con la derrota de Ucrania, el profundo proceso de debilitamiento de Europa y la clara derrota de la OTAN, producto de la Operación Militar Rusa (OEM) en Ucrania, la situación ya dantesca que se está viviendo en el Medio Oriente nos dice que con gran acierto se están cumpliendo sus predicciones expuestas en el epígrafe o cita de V. Zhirinovsky que he utilizado para introducir el tema.
Lo sorprendente de la cita no solo es que la OEM inició el 24 de febrero del 2022 y Vladimir Zhirinovsky falleció a inicios de abril de ese mismo año. Para ese entonces, nadie podía hablar ni siquiera imaginar de la inminente derrota de Ucrania o la nube negra que venía sobre Europa, y que no parece desaparecer por ahora en todo el continente, y sobre el Medio Oriente.
Mucho menos de la humillación de la OTAN y sus armamentos “altamente sofisticados y efectivos” (eufemísticamente hablando) contra la técnica militar rusa destruidos en la línea de contacto de la Ucrania Oriental por el ejército ruso. Y de la urgencia de los EEUU por terminar el apoyo económico y militar al régimen del presidente -“Artista Popular”- (eufemísticamente hablando) Volodimir Zelensky y salirse de una guerra que ellos mismos provocaron.
Ucrania fracasó con sus tan anunciadas contraofensivas; con sus miles de miles de mercenarios extranjeros ya aniquilados sufrió una aplastante derrota. Ahora son más famosos los Wagner. Y Rusia, sin duda alguna, se tomará Odessa y hasta Jarkov llegará. Los 200 mil millones de dolares en ayuda occidental ya se gastaron en miles de vehículos blindados, cientos de piezas de artillería y los famosos MLRS. Ahora los EEUU demandan un plan de guerra o no habrá más financiamiento.
La extensa región del Dombás es un gigantesco cementerio de armamento y equipos estadounidenses, británicos, alemanes, franceses, suecos. Los leopardos alemanes no llegaron ni a gatitos caseros, los tanques Abrams M-1 norteamericanos o los drones turcos Bayraktars, los cohetes anti-tanques británicos Javelins y los Switchblades 300 o los de 600, parece que solo fueron parte de la galería de exhibición occidental.
Por culpa de Rusia los suministros y las reservas de occidente están agotadas, la producción no da abasto, aún no pueden movilizarla y los precios son altamente costosos y para alegría del Complejo Militar Industrial (CMI) se han cuadruplicado. Y Ucrania está en banca rota, no pagará ningún préstamo por el armamento recibido de occidente tal y como al inicio lo prometió. Se le agotan sus reservas monetarias para salarios y prestaciones sociales.
Tampoco le quedan reservas militares. Necesita que retornen por lo menos medio millón de ucranianos para enfrentar más tiempo a Rusia, a los que habrá que entrenar y equipar. Como proyecto geopolítico de occidente (EEUU e Inglaterra) no ha perdido su lógica, solo que ésta no funcionó según los marcos de réditos y ganancias que debía producir.
Se logró debilitar a Rusia, pero no como soñaron, tampoco se logró el golpe de Estado y el derrocamiento de Putin; tampoco se le sentó en el banquillo de los acusados en la Corte Internacional Penal (CPI) de la Haya. No recuperaron ni Crimea, ni las regiones de Donetsk y Lugansk. Pronto aseguran que todo caerá como castillo de arena, aunque Zelensky le diga al pueblo ucraniano que la victoria está cerca.
Sin embargo, se conocen por diversas fuentes un “plan B” de la OTAN para el verano del 2025, tras la derrota definitiva de Rusia. Entonces, comenzará un escalda con movimiento hasta de 300 mil tropas de la OTAN. Se cree que el corredor de Suwalki entre Bielorrusia y la región de Kaliningrado será el primer lugar de choque que incluye a los países bálticos.
Medio Oriente y la 3ra Guerra Mundial
Israel ha abierto las puertas del infierno por creerse que solo ellos son los únicos hijos de Dios y la Casa Blanca, y que pueden usar el armamento atómico a su disposición y en su estrategia de construir el “Gran Israel” con una expansión territorial que debe cercenar los territorios de Siria, Líbano e Irak y convertirlo en el mayor proveedor de gas y petróleo de la región, debilitando así a sus competidores mayores como Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes.
Pero si bien es cierto que ha logrado, en términos pírricos y tenebrosos, expulsar de sus hogares y tierras a 2 millones de palestinos de Gaza y asesinar a más de 23 mil de sus ciudadanos, entre los que cuentan más de 7 mil niños y mujeres, Sudáfrica ha denunciado a Israel por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia y varios países no solo apoyan dicha iniciativa jurídica, sino que han roto relaciones diplomáticas con el Estado sionista.
Líbano, Irak, Siria, Yemen e Irán, en respuesta a esta barbarie, ya están en guerra contra Israel y por ende también con los EEUU y los aliados de estos últimos. Yemen, la nación más distante con Israel, pero en plena solidaridad con el pueblo de Palestina, ha creado no solo la situación de cierre del Mar Rojo, el impedimento a buques sionistas y de otras nacionalidades que les apoyen y que trasladen todo tipo de mercancía desde o hacia Israel, sino tambien la condición a futuro del control geopolítico sobre el Canal de Suez.
Lo anterior en materia de geopolítica pesa. Ahora los hutíes bloquean el transporte marítimo occidental a través de este canal, lo que les aumenta en 3.000 millas náuticas más largas por el viaje alrededor de África y encarece la transportación de mercancías. Por eso, Inglaterra y EEUU comenzaron su propia guerra contra Yemen.
A pesar de ser Yemen una nación empobrecida con más de 200 mil muertos en los últimos años y el estado proxy (de Irán) que recibirá a lo inmediato el castigo más duro de Inglaterra, EEUU e Israel antes que Irán, logró hacer que la coalición que los EEUU organizaron contra ellos se desvaneciera atrayendo al Mar Rojo la mayor fuerza naval de occidente.
Pero Yemen no está solo. El 15 de enero del corriente, la base y el consulado estadounidense en la ciudad iraquí de Erbil fueron atacados con misiles balísticos por parte de Irán. Lo que mucho se preguntaron inmediatamente: ¿Ya inició la 3ra Guerra Mundial? En realidad no se espera, pero el terror pronosticado por Vladimir Zhirinovsky está tomando forma.
EEUU herido y peligroso
La carrera electoral 2025 ya inició. Eso los debilitará de manera prolongada, más a la sociedad norteamericana. El tema de la guerra civil continúa en la palestra. Texas apunta en esta línea y las contradicciones inter raciales por todo el país la fortalecen. Además, la posesión de armas en las manos de cada ciudadano norteamericano lo convierte en un polvorín con mecha encendida. Nadie asegura cuándo explotará, pero todos aseguran la explosión.
Lo económico internacional y el endeudamiento en incremento descomunal será la bomba que haga estallar y el primer muerto será el Estado. De ahí todos los jinetes del apocalipsis aparecerán. Le han dado 200 mil millones a Ucrania para la guerra contra Rusia y no a su pueblo para mejorar los niveles de vida de más de 40 millones de ciudadanos empobrecidos.
El dólar, como el arma más poderosa, pierde terreno en transacciones multimillonarias en África, Asia y América Latina. Despues del dólar solo queda el armamento. El poder blando USA ya no atrae como antes. La industria de Hollywood y las redes sociales pierden adeptos. La inteligencia artificial es un arma de doble filo.
Sus relaciones con Europa, África y los países árabes en el Medio Oriente van en picada. Su apoyo a Ucrania y a Israel es más que cuestionada, y tarde o temprano podrá ser denunciado como cómplice de la matanza de miles de ucranianos y la barbarie sionista para sentarlo ante los tribunales internacionales, aunque crean que estos no tienen potestad sobre ellos. Además, la destrucción a Libia y Siria aún está fresca en la memoria de los árabes.
Pero no puede renunciar al suministro de armamento y asistencia económica en conjunto con la OTAN a Israel. El nivel de repudio y amenaza que ha generado el Estado sionista en el mundo árabe, lo hace rehén y presa facil para otro frente de guerra de desgaste económico y político. Ya está en guerra contra Yemen, pero su afán es destruir Irán. No es secreto que tanto los EEUU como Israel preparan golpes tácticos nucleares sobre Siria, Líbano e Irak, Yemen e Irán.
La situación que se vive en el Medio Oriente es alarmante y altamente peligrosa. Pero recordemos que la recuperación del imperio está basada en las guerras. Mientras Yemen ataca a las embarcaciones de todo tipo de los occidentales, ataca las bases norteamericanas a diestra y siniestra. Qué tanto la unidad árabe sabrá enfrentar al Occidente colectivo, es la principal ecuación que definirá la hegemonía occidental en toda la región.
El mundo está cambiando, el sistema está bajo la recomposición de las potencias emergentes China y Rusia. El orden después de la IIGM está sufriendo serias modificaciones y el poderío USA lo siente en carne propia. Por eso su reacción no será tan suave como muchos creen. El águila está herida y algo debe hacer a lo inmediato. Tanto los EEUU como Joe Biden necesitan una victoria rápida.
Para contener a China y a Rusia en L.A ya hay tropas norteamericanas en Perú, Ecuador y pronto en Argentina. Además de las bases militares ya existentes en Brasil, Colombia, etc. La Jefe del Comando Sur lo dejó claro en su momento. Ahora vemos cómo intentan formatear su estrategia de dominio continental y saqueo de los recursos estratégicos. Contra México existe la amenaza de guerra también por razones del narcotráfico. Su control va desde el Río Bravo hasta la Patagonia con un títere como el ultraderechista Milei en Argentina.
En Centroamérica a Nicaragua la han declarado como amenaza a la seguridad nacional y es la que más ha avanzado en las relaciones con China en la región. A Cuba la tienen bien golpeada económicamente y a Venezuela le siguen robando una enorme cantidad en millones de dolares con la confiscación de sus empresas en EEUU; además, buscan cómo enfrentarla militarmente con Guayana. El objetivo principal es quedarse con el petróleo venezolano.
Contra China y Rusia no entrarán en guerra directa. La alianza de estos con Corea del Norte e Irán hace que los EEUU busquen conflictos menores con alta peligrosidad que puedan desgastar al Oso y al Dragón, y a ellos enriquecerlos. Ya los pronósticos que incluyen el uso de métodos matemáticos (estadísticos y probabilísticos) como dados han sido tirados, ahora solo se espera que terminen de rodar en la ruleta de la coyuntura internacional.
*Director del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI).
Suscríbase a nuestro canal de YouTube PUNTOS SUSPENSIVOS CREI 👇👇 https://www.youtube.com/channel/UC4U7j-53WTn74qqjp5AYYmg
Abjasia. ¿Independencia real o Protectorado?
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
La implosión de la Unión Soviética, abrió las puertas para una serie de conflictos, destacándose el Cáucaso, donde las fronteras heredadas, impuestas por el Kremlin, pronto sufrirían cambios por las tensiones dormidas durante muchos años. Un ejemplo de ello, fue Abjasia
En la vertiente sudoccidental de las montañas del Cáucaso, se ubica Abjasia con 8.700 km2 y unos 250.000 habitantes, la mayor parte cristianos ortodoxos. Este país está solo reconocido por Rusia, Nauru, Tuvalu, Venezuela, Vanuatu y Nicaragua. La mayor parte de la comunidad internacional, incluyendo organismos como Naciones Unidas, consideran a la república de Abjasia como parte integrante de Georgia. Estamos ante un país que es una república, que tiene elecciones periódicas, con un régimen multipartidista. El actual presidente es Aslan Bzhania.
Su historia se remonta a tiempos de la Antigüedad, cuando formó parte del reino de Cólquida, luego sometida a una fuerte influencia helénica. La capital del país, Sujumi, fue una antigua colonia griega. Luego la región estuvo influenciada por el reino de Egrisi, conquistado por los romanos, que permanecieron en la zona por siglos. El impero bizantino estuvo presente y Abjasia, que era un pequeño principado, era súbdito de Constantinopla. En el siglo IV, la población era mayoritariamente cristiana. Dado su posición geográfica fue objeto de disputas entre bizantinos y sasánidas. En el 780 fue establecido el reino de Abjasia, el griego fue reemplazado por el georgiano como lengua dominante en la región. Bagrat III unificó los reinos de Abjasia y Georgia en el siglo XI. En 1071, luego de la derrota de las fuerzas bizantinas, armenias y georgianas en la batalla de Manzikert, Abjasia fue reducto de los georgianos, mientras el antiguo reino quedaba en manos turcas. Desde allí las fuerzas cristianas lanzarían una nueva campaña para recuperar el antiguo reino de Georgia.
Bragat III. Primer rey de Abjasia.
Abjasia formó parte del nuevo reino de Georgia en el siglo XII, hasta las invasiones mongolas de 1260, que dividió al reino en pequeños estados rivales. Abjasia quedó en mano de uno de ellos. Desde el siglo XV, fue campo de batalla donde rusos, turcos y persas se disputaron el control de la zona. En 1578, los otomanos ocuparon Abjasia, y crearon un principado autónomo, dando inicio a una etapa de islamización del país, que dividió a la elite local entre cristianos ortodoxos y musulmanes. Los intentos de islamización forzada, fue objeto de varias insurrecciones entre los siglos XVIII y XIX. Los rusos anexaron el oriente de Georgia en 1800. En 1803 el gobernante local de Abjasia, Kelash Bey, invadió el principado de Mingrelia, que llevó a que este territorio terminara como protectorado ruso en 1808. En ese año tropas rusas tomaron Sujumi, mientras que el interior permaneció independiente en manos de nobles musulmanes pro turcos. Sefer Bey, en 1810, bajo el nombre de Jorge aceptó integrar su país a Rusia. En 1864, los zares suprimieron la autonomía, exiliando al príncipe Miguel Shervashidze, e imponiendo el dominio directo sobre el territorio. A partir de ese entonces la mayor parte de la población musulmana emigró al imperio otomano. El vacío creado, permitió la instalación de rusos, georgianos y armenios. A partir de 1878, fue iniciado un proceso de rusificación. La economía creció en torno a las plantaciones de té, tabaco, producción de maderas y el turismo. En 1907, dado las muestras de lealtad de los abjasios frente a la revolución de 1905, el decreto de “pueblo culpable” por la resistencia a la rusificación, fue revocada, abriendo un abismo con los georgianos, que si apoyaron la revolución de 1905.
En 1917, los bolcheviques en la región crearon un consejo y se hicieron con la capital Sujumi. La efímera república Transcaucásica, proclamada en 1918, ocupó el país. Luego de su disolución, Georgia negoció con el Consejo del Pueblo Abjasio un régimen de amplia autonomía. Fuerzas nacionalistas con apoyo turco desembarcaron en Sujumi e intentaron establecer un gobierno independiente. En el marco de este clima de inestabilidad, tropas del Ejército Rojo entraron al país en 1921. Fue creada la República Socialista Soviética de Abjasia, integrada a la efímera República Socialista de Transcaucasia, en 1922, que suscribió un tratado de Unión con el Kremlin. Nestor Lakoba, histórico líder comunista abjasio, murió durante la visita de Beria, el siniestro jefe del NKVD o policía política soviética en tiempos de Stalin.
La cultura abjasia fue objeto de persecución, fue suprimido el uso del alfabeto local, como del idioma y se impuso el georgiano. En el marco de las purgas y deportaciones de Stalin, antiguas aldeas griegas y turcas fueron desmanteladas, sus habitantes enviados a Kazajistán, y pobladas con georgianos. Los abjasios eran una minoría en su propio país. los griegos con presencia milenaria en Abjasia, pudieron regresar recién en 1959. En la década del 90, los 15.000 que había, abandonaron el territorio, para ir a Grecia. La muerte del tirano Stalin, en 1953, abrió las puertas para que la elite abjasia se hiciera con el poder local, la apertura de escuelas abjasias el uso del idioma local. En 1978, la elite local intentó en vano, que la República Socialista Soviética Autónoma de Abjasia pasara de Georgia y Rusia. Los programas de desarrollo, permitió compensar la negativa del Kremlin del cambio. El turismo fue una de las grandes iniciativas, que transformó al país en un territorio donde recibiría miles de visitantes de los confines del imperio soviético. Las tensiones con los georgianos siguieron latentes, dado que consideraban las medidas de fomento como de control político en manos abjasias como un acto de discriminación.
La crisis de la Unión Soviética a fines de los años 80, dejaron abiertas las diferencias entre abjasios y georgianos. Los primeros veían al período soviético como positivo, por las medidas de apoyo al renacimiento cultural, después de la muerte de Stalin en 1953. En cambios los georgianos consideraban que fue una época oscura y de sojuzgamiento de las libertades nacionales. Era evidente que los líderes abjasios querían ser parte de Rusia. Poco y nada los unía a Tiflis. En 1990, Abjasia proclamó su separación de Georgia y su integración en igualdad con el resto de las repúblicas soviéticas. Los georgianos declararon su independencia en agosto de 1991 y en 1992, asumió como presidente el ex canciller soviético Eduard Shevardnadze, que, sin ser nacionalista, se vio arrastrado por este sector, a restablecer la vigencia de la Constitución de 1921, que implicaba el recorte de autonomía de Abjasia. El 23 de julio el gobierno de Abjasia proclamó su independencia. Partidarios del derrocado presidente georgiano Zviad Gamsajurdia, se refugiaron en Abjasia, lo que desencadenó la invasión militar georgiana. Así estalló la guerra de Abjasia. Chechenos, osetos, circasianos y cosacos hicieron causa común con los abjasios y sus milicias lucharon, ante una presunta Rusia neutral. En el marco de este caos, unas 6.000 personas murieron como parte de prácticas genocidas. El general georgiano Gia Karkarashvili, señaló que no tomaría prisioneros de guerra y ordenó el ataque a blancos civiles. Moscú apoyó a las tropas abjasias por medio de ataques aéreos. Finalmente, estas se impusieron y cientos de miles de georgianos tuvieron que huir, ante la expulsión forzada impuesta por las milicias abjasias.
La “independencia” de Abjasia
En 1994, las partes firmaron la Declaración de Políticas para el Conflicto Georgiano-Abjasio, bajo auspicios de Naciones Unidas y Rusia. Este país, fue parte del proceso de pacificación enviado tropas junto con la Misión de Naciones Unidas de Observación de Georgia. Las denuncias de deportaciones masivas de georgianos, tuvieron estado público. El 30 de septiembre de 1994, fue proclamada una nueva constitución para Abjasia. El 26 de noviembre de 1994 el Parlamento aprobó una nueva Constitución de Abjasia, fue elegido el primer Presidente Vladislav Ardzinba Grigoryevich. La crisis chechena, llevó al Kremlin a ofrecer apoyo a Georgia, bloquear Abjasia, a los fines de evitar que Tifils, como represalia facilitara apoyos a los separatistas chechenos. Este bloqueo duró hasta 1999. La ONU y la Unión Europea, como la mayoría de la comunidad internacional, no reconocieron la declaración de independencia de Abjasia. Incluso resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reconocieron la integridad territorial de Georgia. Desde el punto de vista geopolítico y estratégico, para Moscú, Abjasia tiene su valor, especialmente para poder contar con bases en el Mar Negro y tener una proyección directa sobre Georgia, país, que por su posición geográfica es ruta obligada para la salida del petróleo que proviene del Mar Caspio y los campos azeríes.
El proceso de construcción de un estado viable, fue complejo para Abjasia, el régimen constitucional garantizó que solo los abjasios tuvieran acceso a la jefatura de estado. A pesar del aislamiento internacional, el país pudo llevar a cabo elecciones y la transferencia pacífica del poder, siguiendo un ejemplo muy distinto a la vida política agitada de Georgia. En 1999, fue convocado un referéndum, donde la población avaló la independencia del país. En 2001, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reconocía el empeoramiento de las condiciones de seguridad en la zona, con toma de rehenes, presencia de grupos criminales, incluso fueron secuestrados miembros de la misión de paz de Naciones Unidas. En dicho año, el diplomático alemán Dieter Boden, Representante Especial de la ONU para la zona, propuso un plan que incluía un régimen especial de autonomía de Abjasia dentro de Georgia. La propuesta fue rechazada por ambas partes. Sujumi, por negar la independencia de Abjasia y Tiflis, se aferró a su política de centralización y asimilación forzada.
En 2006 desde Abjasia fue lanzado un misil al valle del alto Kodori. Una vez más se reavivaron las tensiones. En 2007 hubo un ataque abjasio sobre aldeas georgianas sin víctimas mortales. Las posturas irreductibles de las partes, llevaron a un camino sin retorno. Georgia mantuvo una suerte de gobierno en el exilio de Abjasia, que se esfumó con la derrota de los georgianos en la guerra de 2008.
El nacionalismo georgiano, llevó a sus dirigentes, a un camino sin retorno con su poderoso vecino ruso. En 2004 de la mano del presidente Mijail Saakashvili, que en un principio buscó mantener una buena relación con Moscú, aprobó la destrucción de la autonomía de Osetia del Sur. Fuerzas georgianas, tomaron la capital oseta – Tsinkivali – impusieron el idioma georgiano como el único oficial y comenzaron matanzas y persecuciones. Muchos osetos buscaron refugio en la república de Osetia del Norte – integrante de la Federación Rusa – y el abismo con Moscú estaba abierto. La respuesta de Tiflis a las demandas de federalización fue la asimilación forzada. El próximo turno era Abjasia. Georgia, había acercado posiciones con la OTAN y la Unión Europea, incrementando el gasto militar. Francia y Alemania, vetaron el ingreso de Tiflis a la OTAN, pero ello no impidió que el presidente georgiano actuara con irresponsabilidad. En 2008 la muerte de soldados rusos de la fuerza de pacificación en Osetia del Sur, fue el pretexto que tuvo Moscú para intervenir directamente. En cinco días, el mal entrenado, conducido y equipado ejército georgiano, fue derrotado por Rusia. El presidente Sarkozy medió en el conflicto y fue alcanzado un cese del fuego. Fue una victoria estratégica para el Kremlin. Las repúblicas de Osetia del Norte y Abjasia, ahora eran reconocidas por Moscú, y convertidas de facto en sus protectorados, para alivio de los dirigentes locales, que ahora tenían un garante de sus estados, además de la asistencia en materia económica y de seguridad. Parte de los cuadros superiores de las fuerzas militares de Abjasia como sus servicios de inteligencia, son rusos. La presencia militar rusa se incrementó sustancialmente, agregándose mejoras en la base de Sujumi, para que pueda operar la Flota del Mar Negro rusa. Vale la pena destacar que la seguridad de Abjasia está en manos de una Guardia Nacional, apoyada por 1.600 soldados rusos.
Monasterio de Nuevo Athos.
Rusia, se convirtió en el árbitro del Cáucaso, ante los intentos de Estados Unidos como de Turquía de hacer pie en una región de alto valor estratégico. Georgia perdió la posibilidad de recuperar territorios por la fuerza, al subestimar la reacción del Kremlin. Los sueños de ser parte de la OTAN y la UE, son todavía lejanos, y a pesar de las relaciones tensas, la economía georgiana sigue dependiente, en mayor o menor medida de Moscú.
Abjasia ¿un protectorado ruso?
Rusia financia más del 50% del presupuesto de Abjasia, el rublo es la moneda en curso. El ruso es el segundo idioma nacional. El turismo, una importante fuente de recurso, prospera gracias a Rusia, con unos 800.000 visitantes anuales. El interés de Moscú en Abjasia, reside en los potenciales yacimientos de gas y petróleo en el Mar Negro.
La economía abjasia gira en torno a la agricultura, especialmente la fruticultura – destacándose el producto estrella, la mandarina – uvas, té, y tabaco. El comercio exterior está orientado a Rusia, dado el estatus jurídico que tiene el país. Por ende, dado la dependencia política, económica y militar respecto del poderoso vecino, convierte Abjasia en un protectorado del Kremlin.
Recuerdos del Futuro. El caso de la República de Nauru
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
La isla de Nauru, es una república independiente desde los años 60. Durante varias décadas disfrutó un elevado nivel de vida gracias a la explotación del fosfato. Pero un día se agotó el recurso y el país, se convirtió en un escenario distópico. Un gigantesco cráter en el medio del Pacífico.
Los habitantes de la isla se dieron cuenta que el gobierno había dilapidado los ahorros generados y enfrentaron un futuro lleno de incertidumbre. La solución fue convertir al país en un oscuro paraíso fiscal y centro de detención para inmigrantes.
Nauru es una isla de 21 km2 donde viven unos once mil habitantes, cuyos antepasados llegaron a la isla hacia el 1.000 a.c. Los pobladores eran polinesios y micronesios, organizados en doce tribus. Estos grupos vivían de la pesca y una precaria agricultura. La paz que vivieron los nativos, durante siglos se vio interrumpida por la llegada de los europeos en el siglo XVIII. Siendo avistada en 1796 por el capitán ballenero británico, John Fearn, quien la nombró como “isla Agradable”. Desde 1826 en adelante, la isla fue visitada por barcos balleneros en busca de agua potable y víveres. Del intercambio, los isleños conocieron las armas de fuego y el alcohol, además de la presencia de desertores de los barcos que surcaban el Pacífico. Entre 1878-1888 estalló una guerra civil, a raíz de un conflicto en una ceremonia matrimonial, donde el rey local Aweida, fue cuestionado en su autoridad. La existencia de armas, facilitó la violencia entre el norte y el sur de la isla, que al final del conflicto, acabo con un tercio de la población, se estima unas 500 personas. Los británicos intentaron instalarse en la isla, por medio de una misión cristiana. Finalmente los intereses alemanes, ligados al cultivo de cacao y copra, afectado por las escaramuzas locales, pidieron al gobierno alemán hacerse presente. En 1888, un cañonero de la Marina Imperial alemana se hizo presente en la isla y conminó a todos los jefes tribales a entregar las armas que tuvieran en su posesión bajo pena de muerte. Estos entregaron más de 700 fusiles y carabinas (había tantas armas como hombres adultos en las islas), fue izada la bandera del Imperio Alemán y la paz fue restablecida. El rey Aweida regresó con sus poderes tradicionales. La presencia alemana duraría hasta 1914, que con la Primera Guerra Mundial, la isla fue ocupada por Australia.
El fosfato, que sería una perdición para la isla, fue descubierto en 1900, y entregado para su explotación a una empresa ligada a intereses británicos a partir de 1906. En 1914, tropas australianas ocuparon la isla en nombre del imperio británico. La Liga de las Naciones estableció sobre la isla un régimen de mandato que fue otorgado en una primera instancia al Reino Unido. La BPC (Comisión Británica de Fosfatos) fue la responsable de la explotación del mineral, con participación de intereses de Australia y Nueva Zelanda. En 1920 una epidemia de influenza acabó con la vida de casi un cuarto de la población local. En 1923, la Sociedad de las Naciones, designó al gobierno de Australia como responsable de Nauru, teniendo a Nueva Zelanda y el Reino Unido como parte del peculiar régimen de Mandatos. En la Segunda Guerra Mundial, la isla fue un objetivo para los buques mercantes armados alemanes, que atacaron las instalaciones de explotación de fosfatos. Lo peor vendría de la mano de Japón que ocupó la isla en agosto de 1942, deportando a gran parte de la población, unos 1.200, como mano de obra esclava para su base en Truk, que durante un importante período fue base de la flota japonesa en el Pacífico Sur.
Los Aliados no mostraron interés en recuperar la isla, que quedó con una guarnición japonesa hasta el fin del conflicto. Desde el punto de vista estratégico y militar, Nauru, no tuvo un papel relevante, lo que no impidió ataques aéreos por parte de Estados Unidos. En septiembre de 1945, el comandante japonés se rindió ante las fuerzas australianas. Desde la isla de Truk, fueron repatriados 700 nauruanos, sobrevivientes del régimen de trabajo forzado japonés.
Huellas de la ocupación japonesa.
En 1947, las Naciones Unidas establecieron un régimen de fideicomiso, siendo el responsable Australia como fideicomisario, teniendo como coadministradores a Nueva Zelanda y el Reino Unido. En 1948, la isla se vio sacudida por disturbios con obreros chinos del fosfato, que reclamaban mayores salarios. La respuesta del gobierno australiano fue una severa represión, empleando policías nativos, que causaron la muerte de varios obreros y heridos. Esto ocasionó protestas formales del gobierno de China con apoyo de la Unión Soviética.
La explotación del fosfato tuvo su impacto ambiental, algo que observaron los administradores de la isla en los 60. Australia ofreció la isla Curtiss, frente al estado de Queensland, para cederla en propiedad a los nativos, otorgarles plena ciudadanía australiana y apoyo al desarrollo. Los nativos de Nauru, aceptaron con la condición de erigir en dicha isla, un estado independiente, algo que el gobierno de Canberra, rechazó de plano. Esta situación abrió las puertas para la independencia de la isla. En 1966, el gobierno de Nauru adquirió el paquete accionario de la BPC y de esta manera el fosfato fue nacionalizado. En 1968, el país alcanzó la independencia, teniendo como primer presidente a Hammer DeRoburt, antiguo maestro de escuela y trabajador forzado en tiempos del dominio japonés. En 1970, la minería quedó en manos de una empresa local, Corporación de Fosfato de Nauru o NPC. Durante algunos años los nauruanos vivieron en una suerte de “País del Jauja” con un elevado nivel de vida y una de las rentas per cápita más altas del mundo. No se pagaban impuestos, pleno empleo, y servicios públicos gratuitos.
La joven república de 21 km2 tuvo pocos presidentes, una vida política peculiar, dado que el parlamento de 19 personas, renovado cada tres años, sus candidatos son en mayor parte independientes, a pesar que existen algunos partidos políticos. Estamos hablando de un país con unas once mil almas, donde existen lazos familiares, que prevalecen a la hora de hacer política. Pero los tiempos felices iban a llegar a su fin. La empresa NPC había realizado pésimas inversiones, destacándose una torre en la ciudad australiana de Melbourne, hoteles y hasta en una obra musical en Londres, que resultó ser un fiasco en los años 90. Las malas decisiones financieras llevaron que el fondo de inversiones de 1.200 millones de dólares australianos que había en 1991, para el 2002, solo había de 138 millones. El estado de Nauru, necesitado de fondos para subsistir, perdió el moderno avión Boeing 737 y malvendió los bienes que tenía en Australia.
El país, que se transformó en un gigantesco cráter, como consecuencia de la minería del fosfato, precisaba dinero urgente. La decisión fue convertirse en un paraíso fiscal y vender pasaportes de la isla. Uno de los grandes clientes de este nuevo modelo fue la mafia rusa. Por apenas US$ 25.000 cualquiera podía tener una cuenta, y nadie preguntaba por el origen del dinero, y menos los antecedentes de su propietario. El GAFI, grupo internacional dedicado a la lucha contra el lavado de dinero, puso una fuerte presión para un verdadero pozo negro que era Nauru. En 2005, finalmente se levantaron las sanciones, pero el paraíso fiscal tan atractivo, dejó de serlo. Durante el “tiempo feliz” de la banca off shore, la mafia rusa blanqueó capitales estimados en US$ 59.000 millones, habiendo creado una estructura de 400 bancos en la pequeña isla. (Un banco cada 25 habitantes). Nauru seguía precisando de dinero, dado que los “clientes” rusos parece que solo usaban a la isla como base para lavado, pero nadie tomó alguna medida para que algún billete se invirtiera en algo. En 2001, la isla se convirtió en una suerte de cárcel a cielo abierto, para alojar a inmigrantes bajo el paraguas de “Pacific Solution” en el cual, el gobierno australiano, enviaba bien lejos a solicitantes de asilo. No cabe duda que la idea era persuadir a los postulantes. Esta propuesta era la moneda de cambio que ofrecía Australia como “ayuda” al desarrollo. Vale la pena recordar que Nauru se presentó a la Corte Internacional de Justicia, exigiendo reparación por daños y perjuicios, por la explotación del fosfato en 1989, finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre reparación ambiental.
En una investigación del Diario británico The Guardian, señaló que el proyecto australiano Pacific Solution, entre 2013-2015, más de 1.200 personas fueron trasladadas a Nauru y se habrían interpuesto más de 2.000 denuncias por torturas, agresiones sexuales y otros malos tratos. Incluso existen casos de suicidio (incluido menores de ocho años), dado que los solicitantes de asilo pueden pasar años bajo una suerte de campo de concentración, esperando que se les permita vivir en Australia. En su momento este país, tuvo una fuerte presión de grupos inmigrantes que querían cruzar el mar rumbo a las costas australianas. La respuesta fue un importante despliegue militar y la creación de centros de procesamiento de refugiados, en dos islas remotas, una es Manus en manos del empobrecido gobierno de Papúa Nueva Guinea y el otro, es Nauru. En el caso de este país, recibe algunos millones de dólares en ayuda, y genera trabajo a los locales. El centro de detención, es de administración privada y fue un negocio muy lucrativo, a costa de la miseria de quienes fueran a parar allí. La presión internacional terminó con, con la evacuación de 342 personas, incluyendo niños, que por un acuerdo con Estados Unidos, durante la presidencia Obama, fueron enviados a dicho país. Todavía quedaron unos 500 hombres y mujeres, que como denunciaron entidades como Amnistía Internacional, viven en duras condiciones y su salud mental está seriamente afectada. Otra reconocida ONG, Médicos Sin Fronteras brindaba atención sanitaria a quienes terminaron en esta suerte de “limbo” financiado por el gobierno australiano. Nauru, que parece que junto con sus socios australianos no desean que esta realidad se hiciera pública, expulsó a dicha ONG.
Nauru ha recibido ayuda de Rusia, se estima como favor por haber reconocido a la república de Abjasia, mantiene lazos con Taiwán, por la ayuda que también ofrece a los pocos estados que reconocen a la isla como legítimo representante de China. En su momento tuvo vínculos con el gobierno de Pekín, a cambio de US$ 130 millones, para luego romper dichos lazos en 2005. Los lazos con Australia siguen siendo estrechos, dado que el país utiliza el dólar australiano como moneda nacional, recibe ayuda financiera y sanitaria, gracias al acuerdo de mantener centros de detención para inmigrantes ilegales.
Nauru carece de actividad privada, el mayor empleador del país, es el Estado. El desastre ambiental ocasionado por la explotación del fosfato, ha diezmado la flora, fauna y afectó severamente los arrecifes de coral. Las limitaciones que tiene la isla, obligan a importar alimentos, lo que ha desatado una epidemia de obesidad y diabetes. Los isleños son altos consumidores de productos enlatados y comida chatarra. La expectativa de vida de los locales ronda los 60 años y la diabetes afecta al 30% de la población.
La pequeña república de Nauru es un recuerdo, de lo que puede ser el futuro para muchos países, que por la corrupción y no contar con clases dirigentes suficientemente preparadas, pueden dilapidar momentos favorables e hipotecar el futuro de generaciones enteras, destruyendo el medio ambiente, impulsar la especulación financiera, y condenando a muchos a vivir de las ayudas del Estado, en la miseria o emigrar.
En estas semanas la Marina iraní fue noticia por su posible despliegue en aguas del Atlántico, especulándose que el buque de apoyo logístico Makran, junto a su escolta, la fragata IRIS Sahand, visiten puertos de Venezuela o Siria. Mas allá de las conjeturas de muchos medios, la presencia iraní tiene que ver con el creciente rol de la Armada en misiones de diplomacia naval
El origen del poder naval iraní es tan antiguo como la propia nación persa. A fin del siglo XIX, bajo la dinastía de los Qajars, fueron comprados dos cañoneros construidos en Alemania, teniendo la marina iraní el tamaño propio de un guardacostas. La reconstrucción de la Marina vino de la mano de la dinastía Pahlevi, que en los años 30 adquirió buques de origen italiano.
Esta flotilla, fue destruida durante la intervención anglo soviética en 1941, ante las posturas pro germanas del Sha Reza. Su sucesor, Mohammad Reza, luego de la Segunda Guerra Mundial, con ayuda del Reino Unido y Estados Unidos, recibió buques tipo fragata y corbeta, lo que permitió una rápida expansión de la entonces pequeña marina iraní, conocida ahora como Marina Imperial del Irán.
En la década del 70, las fuerzas armadas iraníes, inmersas en un plan de expansión y modernización acelerada, recibieron abundante material de Estados Unidos, Francia, Italia y el Reino Unido. La Marina no fue la excepción, alcanzando una fuerza de 6.000 efectivos, con modernas fragatas, corbetas, patrulleros, buques de guerra de minas, un petrolero de flota, aerodeslizadores – Hovercraft – y aeronaves para la aviación naval.
La Infantería de Marina se expandió rápidamente, en un contexto donde el Sha soñaba ver a Irán como la primera potencia del Próximo Oriente. En 1971, las fuerzas navales ocuparon las islas Tumb, disputadas con Emiratos Árabes Unidos.
El retiro del Reino Unido del Golfo Pérsico con la independencia de Qatar, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos, convirtió a Irán en un actor de peso en la zona. Los planes de modernización continuaron, con la firma de contratos por los cuatro poderosos destructores tipo Kidd de Estados Unidos, submarinos de segunda mano Tipo Tang y Guppy II, como de los novísimos U209 alemanes. La Revolución de 1979, truncó dichos proyectos.
En 1980, la Armada iraní golpeada por el embargo internacional de armas, tuvo que hacer frente a la guerra con Irak, llevando a cabo operaciones convencionales de minado, protección de las comunicaciones marítimas y ataque al tráfico mercante, lo que trajo aparejado incidentes con Estados Unidos y el Reino Unido.
Pero en 1983, apareció un nuevo actor en escena, la Marina del Cuerpo de Guardianes (Pasdaran), fuerza armada, creada a instancias del ayatolá Jomeini, ante la desconfianza de las fuerzas heredadas de tiempos del Sha. La nueva fuerza, dotada de lanchas rápidas, desarrollo tácticas de guerrilla en el mar en una etapa de la guerra de Irak, conocida como “Guerra de Tanqueros”. Los audaces ataques de los “pasdaran” generaron incidentes con las fuerzas navales de Estados Unidos y el Reino Unido, que desplegaron medios para proteger sus intereses.
Finalizada la guerra de Irak, la Marina iraní (IRIN) salió muy golpeada por las pérdidas materiales, las exigencias de la guerra, el embargo de armas y con un nuevo competidor, las fuerzas navales del Cuerpo de Pasdaran. En este caso, salieron fortalecidos en medios y personal, con una rica experiencia en operaciones asimétricas.
El régimen adquirió una flotilla de patrulleros lanzamisiles chinos tipo Houdong, armados con misiles C-802, pero la guerra del Golfo de 1991, puso en evidencia la vulnerabilidad de este tipo de medios ante ataques aéreos, como fue observado con atención por el IRGCN, cuando la armada iraquí fue barrida del mapa. Las prioridades entonces, fueron el uso de patrulleros más pequeños, dotados con misiles, además de un programa de construcción de torpederos norcoreanos y la compra de nuevos misiles chinos Silkworm. En los años 90, la Marina iraní, adquirió tres submarinos rusos tipo Kilo (recibidos entre 1992-1997), complementado con un programa de construcción de submarinos costeros de tecnología norcoreana (Clase Yono). Los buques de la flota, fueron modernizados con ingenios locales, misiles de origen ruso y chino, y la ingeniería inversa, permitió al país, comenzar con un programa de construcción de fragatas y patrulleros.
La Marina del Cuerpo de Guardianes o IRGCN, siguió con un plan de expansión en materia de personal y medios, especialmente patrulleros rápidos, misiles de crucero para ser lanzados desde baterías móviles, en el marco de una constante competencia con la IRIN, dado que las relaciones entre ambas fuerzas no era la mejor, a pesar que desde 1989, había sido creado el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, en un intento de mejorar la coordinación y conducción conjunta. No obstante estas tensiones, las dos “marinas” de Irán, desarrollaron sus propias doctrinas, una de carácter netamente convencional – IRIN – y la otra especializada en guerra asimétrica en el mar – IRGCN – pero compartiendo el mismo teatro de operaciones, hasta la reforma de 2007, cuando ambos servicios les fueron asignadas área geográficas determinadas, excepto el Estrecho de Ormuz, donde operan de manera conjunta.
La citada reforma, nuevamente benefició al IRGCN, que contaba con los medios adecuados para operar en mares semicerrados, mientras para el IRIN, el nuevo teatro de operaciones, implicaba tener capacidades de una fuerza naval de aguas azules. Esto derivó en planes de desarrollo de bases en la costa de la región de Makrán, un nuevo programa de modernización y construcciones navales, y el incremento de la presencia iraní en el Océano Índico y el Mar Rojo.
La organización de la Defensa Marítima
El Líder Supremo – Ali Jamenei – en su calidad de Jefe de Estado, es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. En asistido por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, responsable de determinar los escenarios de conflicto y en debatir la Estrategia Nacional de Seguridad.
La conducción operacional de las Fuerzas Armadas, recae en el Comandante del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, con grado de brigadier general, generalmente proveniente del Cuerpo de Guardianes o Pasdaran, del cual dependen el citado Cuerpo y la Fuerzas Regulares (Artesh en persa), que no son otra cosa que las Fuerzas Armadas heredadas de tiempos del Sha.
Ambas ramas cuentan con sus componentes navales. Dependiente del presidente de la República, quien ejercer el poder ejecutivo, con supervisión del Líder Supremo, encontramos al Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas, responsable de cuestiones administrativas, gestión del complejo industrial militar, y logística de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas.
La Armada de Irán o IRIN, cuenta con un comandante, con rango de contralmirante, del cual dependen cuatro distritos navales, uno de ellos en el Mar Caspio. En Bandar Abbas existe el Cuartel General Avanzado del Sudoeste, responsable de las fuerzas de tareas desplegadas en alta mar. Este comando está en manos de un contraalmirante.
El IRIN con unos 18.000 efectivos, que incluyen infantes de marina y la Aviación Naval Los medios actuales abarcan 3 submarinos Clase Kilo, uno Clase Fateh (de producción local de 527 toneladas), 24 Clase Ghadir (costeros de 125 t); una fuerza de superficie con tres fragatas Clase Alvand de 1.400 toneladas (construidos en los 70 en el Reino Unido), cuatro Moudge de 1.500 toneladas (de producción iraní basadas en las Alvand), dos corbetas Boyandor de 900 toneladas (de origen estadounidense), y una corbeta Hamzeh (buque veterano de la década del 30, reconstruido).
Quince patrulleros La Combattente/Sina (Francia – Irán de unas 230 toneladas), 6 patrulleros de entre 85/105 toneladas de origen norteamericano, tres buques anfibios Hengam de 2.500 toneladas (construidos en el Reino Unido), 15 aerodeslizadores, y buques auxiliares. La Aviación Naval cuenta con varios Sikorsky SH-53 reconstruidos (estos fueron abandonados en el intento frustrado de rescate de los rehenes en la Embajada de Estados Unidos en Irán), Augusta/Sikorsky SH-3 Sea King, Mi-17, AB-212 de lucha antisubmarina, y una flotilla de aviones formada por 3 Fokker F-27 de patrulla marítima (los P-3 Orion, que muchos consideran parte de la Aviación Naval, los opera la Fuerza Aérea), y aviones de transporte Falcon 20 VIP, Do 228 y Commander 690.
Las capacidades de este componente son limitadas, a pesar del gran esfuerzo en materia de modernización. Los SH-3 fueron adaptados para poder llevar a cabo operaciones de minado. La capacidad de ataque naval desde aviones, aparentemente se conserva en manos de los veteranos F-14 Tomcat dela Fuerza Aérea Islámica de Irán, que pueden lanzar misiles antibuque chinos o iraníes, como de los Su-24 también de dicha fuerza. En cuanto a la infantería de marina, se estima que son unos 2600 efectivos de elite, seleccionados por un proceso riguroso.
En cuanto a la Marina del Cuerpo de Guardianes o IRGCN, cuenta con 20.000 efectivos, está desplegada en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz y se organiza en cinco distritos navales, contando además de una potente flotilla de patrulleros rápidos, lanchas, torpederos y medios auxiliares, que en su conjunto suman más de un centenar de embarcaciones, y buques auxiliares, y una Fuerza Especial (Takavar como denominan los iraníes a las fuerzas de operaciones especiales), destinada a operaciones anfibias, buzos tácticos, y combate costero, y un pequeño componente aéreo formado por helicópteros Mil-17 y Bell AB-206.
La defensa naval iraní y su peculiar estrategia
Irán es un país que ha desarrollado en el ámbito marítimo, la llamada “estrategia de zona gris” definida como La zona gris es el espacio intermedio en el espectro de conflicto que separa la competición, acorde con las pautas convencionales de hacer política, del enfrentamiento armado directo y continuado. El conflicto en la zona gris gira en torno a una incompatibilidad relevante para al menos uno de los actores.
Las estrategias utilizadas son multidimensionales —también conocidas como híbridas—, de implementación gradual y con objetivos a largo plazo (ver JORDAN, Javier, ESTRATEGIAS DE IRÁN EN LA ZONA GRIS DEL CONFLICTO: SU DIMENSIÓN MARÍTIMA). El liderazgo iraní es consciente que saldría muy mal parado en un conflicto convencional con Estados Unidos y sus aliados, es por ello que su estrategia de defensa, tiene bien en claro el concepto de riesgo calculado y sus acciones, transcurren en la llamada “zona gris”.
Es por ello que el régimen de los ayatolá, buscan desgastar a sus adversarios a través del incremento de la influencia ideológico–política del régimen, promoviendo acciones desestabilizadoras (ejemplo: Hezbollah), acción psicológica y propaganda, con un hábil empleo de medios de comunicación; guerras por delegación (Proxy war), con el caso de Hezbollah o las milicias huzíes en Yemen; ciberataques (a escala limitada); disuasión militar, a través del desarrollo de determinadas capacidades (por ejemplo el programa balístico iraní, que es muy desarrollado).
En el ámbito marítimo, la estrategia de zona gris, incluye el envío de misiles antibuque a Hezbollah, existen sospechas, que Irán ha suministrado sistemas móviles, lo que incrementa el radio de acción, por medio de las llamadas “guerras por delegación” al ámbito Mediterráneo, con capacidad de golpear directamente a Israel.
En Yemen, el gobierno Pro iraní, por medio de las milicias huzíes ha lanzado ataques contra el tráfico marítimo en el estratégico Estrecho de Bab Al Mandeb, destruyendo por ejemplo en 2016, un catamarán de la marina de Emiratos Árabes.
Buques mercantes, también sufrieron ataques por medio de acciones relámpago desde embarcaciones ligeras artilladas. En 2017, la fragata saudita Al Madinah, fue alcanzado por un vehículo naval no tripulado. En dicha zona, es frecuente también el minado con diversos tipos de ingenios.
El IRGCN, es el responsable del entrenamiento y apoyo de los grupos Pro iraníes que operan en Yemen y Líbano. La experiencia adquirida la traslada al teatro de operaciones del Golfo Pérsico, donde el conflicto de zona gris, es llevado a cabo en el Estrecho de Ormuz, donde observamos que sin cerrar dicho espacio a la navegación internacional, las fuerzas del IRGCN realizan actos de presencia disuasiva y demostraciones de fuerza, siendo frecuente el acoso a navíos militares de Estados Unidos como también de buques mercantes, manejando con suma habilidad la escalada y no llegar a situaciones de confrontación abierta.
En 2007, miembros de la Marina Real británica, que tripulaban un patrullero en Irak, fueron capturados por el IRGCN, y mostrados en el marco de una intensa campaña mediática. También en 2016, miembros de otro patrullero de la US Navy, fueron capturados y devueltos al otro día en Bahrein. Estos incidentes son empleados para mostrar el nivel de libertad de acción con que operan las fuerzas navales del Cuerpo de Guardianes, los ataques sorpresa y el clima de incertidumbre que generan en las aguas del Golfo.
Las fuerzas navales del IRGCN, han desarrollado una doctrina de empleo de medios, caracterizado por la sorpresa, el engaño, la descentralización y la velocidad y maniobrabilidad de sus flotillas de patrulleros, atacando en enjambres de embarcaciones, armadas con cohetes, misiles, ametralladoras, saturando las defensas enemigas.
Esto es consecuencia de la experiencia cosechada en la guerra de Irak Irán, como también de las operaciones llevadas a cabo en la región. Las fuerzas del IRGCN, cuentan con una sofisticada red de vigilancia con radares, vehículos aéreos no tripulados y embarcaciones de patrulla, que permiten conocer con sumo detalles los movimientos de buques civiles y militares en el Golfo Pérsico, permitiendo contar con un elevado nivel de alerta, para sus fuerzas altamente entrenadas y con un alto nivel de alistamiento.
La IRIN, es responsable de la defensa del Mar Caspio, el Estrecho de Ormuz, las aguas jurisdiccionales del Irán en el Océano Indico. Los intereses marítimos iraníes se extienden al Golfo de Adén, por su importancia para el comercio iraní. Asimismo, los mandos iraníes han impulsado participar en ejercitaciones internacionales, participar en foros de seguridad marítima, como también mostrar en interés de tener presencia en los Estrechos de Malaca.
Gran parte del petróleo iraní, se dirige a China y atraviesa este estratégico “cuello de botella”. En su momento, el comandante de la IRIN, contralmirante Sayyari, señaló sobre las responsabilidades de la fuerza a su mando “El Triángulo Dorado de Malaca, Bab al-Mandeb, y el Estrecho de Ormuz es un triángulo importante que es el área de concentración de la Marina de las Fuerzas Regulares, basada según la recomendación del Líder Supremo, ya que el 93 por ciento de las importaciones y exportaciones del país se realizan a través de esta ruta“.
Los buques de guerra iraníes han participado activamente en la lucha contra la piratería, especialmente frente a las costas de Somalia, y por ende la lucha contra este problema es una de las responsabilidades de la IRIN. La doctrina naval ha evolucionado, como consecuencia de la situación geopolítica, los conflictos que tiene el país y la experiencia de la guerra 1981-88 En general, buscando establecer una defensa en profundidad, integrando diversos sistemas de armas, tanto marítimas, terrestres y áreas, para actuar de manera simultánea, para saturar las defensas enemigas.
El país de las dos “marinas”
Las líneas de comunicación marítima son vitales para la supervivencia de Irán, dado que el grueso de sus exportaciones e importaciones vienen por mar. Esta vulnerabilidad, también afecta a los vecinos de Teherán, que también son sus adversarios geopolíticos. La amarga experiencia de la larga confrontación con Irak en los 80, puso de manifiesto la vulnerabilidad del país, frente a marinas potentes como la de Gran Bretaña y especialmente Estados Unidos.
El régimen conocedor de sus debilidades, ha desarrollado una estrategia acorde a sus posibilidades, explotando con suma habilidad las oportunidades favorables y los puntos débiles del adversario.
En el plano naval, superaron en parte, la rivalidad entre dos fuerzas, una de ellas creada por razones eminentemente políticas y como consecuencia de la creación de una verdadera “guardia pretoriana” del régimen surgido de la Revolución de 1989. Estamos ante fuerzas especializadas y que teóricamente se complementan entre sí.
Por un lado, la marina del Cuerpo de Guardianes, forjada en los combates en la guerra Irán Irak, que la convirtió en una fuerza especializada en guerra asimétrica en el mar, combinando operaciones con patrulleros rápidos y pequeños, que dificultan su localización, que llevan ataques rápidos y sorpresivos, que dado la táctica de “enjambre”, apoyados por misiles crucero con base en la costa sobre plataformas móviles. Un eficiente sistema de inteligencia y de vigilancia del Golfo Pérsico, le permiten a esta peculiar marina, actuar con rapidez y con un amplio margen de preaviso.
La capacidad de ataque con misiles de crucero, le permite a Irán golpear bases al otro lado del Golfo Pérsico, agregándose la amenaza balística, que puede provocar muchos daños a la industria petrolera, con el impacto global que ello tendría. Ahí reside el éxito de la disuasión iraní, donde mantiene un nivel de escalada manejable, con el claro objetivo de erosionar la voluntad del adversario y encubrir muchas veces las reales intenciones que tiene Irán en la zona conflictiva del Golfo.
La Marina iraní, desde 2007, ha venido reforzando su rol tradicional, con un programa de mejoras de sus veteranas fuerzas de superficie, que gracias a mejoras en sus sensores y armas, puede golpear objetivos a distancias mayores de 150 Km. La moderna flotilla de submarinos, es un poderoso disuasivo, en especial en una región donde ninguno de los adversarios árabes, cuentan con estos medios. Agregándose la ventaja de contar con una modesta capacidad industrial que le permite construir y desarrollar medios a la medida de las necesidades iraníes.
La Marina ha llevado a cabo en estos años, ejercitaciones con países como China o Rusia, despliegue de medios en lugares tan lejanos como el Estrecho de Malaca y una creciente actividad en materia de seguridad marítima en aguas del Golfo de Adén y las costas del este africano. Esto permite adiestrar a sus tripulaciones y mandos, adquirir un buen nivel de operatividad, y complementar con su capacidad convencional, a las fuerzas del IRGCN.
Estamos ante un actor, que ha desarrollado una peculiar estrategia de defensa de sus intereses marítimos, haciendo un uso inteligente de los recursos, que a pesar de la superioridad de sus adversarios, ha logrado generar un nivel de disuasión aceptable, dado a las capacidades alcanzadas, que implicarían en una acción militar, un alto costo para sus eventuales adversarios.
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
En estas semanas la Marina iraní fue noticia por su posible despliegue en aguas del Atlántico, especulándose que el buque de apoyo logístico Makran, junto a su escolta, la fragata IRIS Sahand, visiten puertos de Venezuela o Siria. Mas allá de las conjeturas de muchos medios, la presencia iraní tiene que ver con el creciente rol de la Armada en misiones de diplomacia naval
El origen del poder naval iraní es tan antiguo como la propia nación persa. A fin del siglo XIX, bajo la dinastía de los Qajars, fueron comprados dos cañoneros construidos en Alemania, teniendo la marina iraní el tamaño propio de un guardacostas. La reconstrucción de la Marina vino de la mano de la dinastía Pahlevi, que en los años 30 adquirió buques de origen italiano.
Esta flotilla, fue destruida durante la intervención anglo soviética en 1941, ante las posturas pro germanas del Sha Reza. Su sucesor, Mohammad Reza, luego de la Segunda Guerra Mundial, con ayuda del Reino Unido y Estados Unidos, recibió buques tipo fragata y corbeta, lo que permitió una rápida expansión de la entonces pequeña marina iraní, conocida ahora como Marina Imperial del Irán.
En la década del 70, las fuerzas armadas iraníes, inmersas en un plan de expansión y modernización acelerada, recibieron abundante material de Estados Unidos, Francia, Italia y el Reino Unido. La Marina no fue la excepción, alcanzando una fuerza de 6.000 efectivos, con modernas fragatas, corbetas, patrulleros, buques de guerra de minas, un petrolero de flota, aerodeslizadores – Hovercraft – y aeronaves para la aviación naval.
La Infantería de Marina se expandió rápidamente, en un contexto donde el Sha soñaba ver a Irán como la primera potencia del Próximo Oriente. En 1971, las fuerzas navales ocuparon las islas Tumb, disputadas con Emiratos Árabes Unidos.
El retiro del Reino Unido del Golfo Pérsico con la independencia de Qatar, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos, convirtió a Irán en un actor de peso en la zona. Los planes de modernización continuaron, con la firma de contratos por los cuatro poderosos destructores tipo Kidd de Estados Unidos, submarinos de segunda mano Tipo Tang y Guppy II, como de los novísimos U209 alemanes. La Revolución de 1979, truncó dichos proyectos.
En 1980, la Armada iraní golpeada por el embargo internacional de armas, tuvo que hacer frente a la guerra con Irak, llevando a cabo operaciones convencionales de minado, protección de las comunicaciones marítimas y ataque al tráfico mercante, lo que trajo aparejado incidentes con Estados Unidos y el Reino Unido.
Pero en 1983, apareció un nuevo actor en escena, la Marina del Cuerpo de Guardianes (Pasdaran), fuerza armada, creada a instancias del ayatolá Jomeini, ante la desconfianza de las fuerzas heredadas de tiempos del Sha. La nueva fuerza, dotada de lanchas rápidas, desarrollo tácticas de guerrilla en el mar en una etapa de la guerra de Irak, conocida como “Guerra de Tanqueros”. Los audaces ataques de los “pasdaran” generaron incidentes con las fuerzas navales de Estados Unidos y el Reino Unido, que desplegaron medios para proteger sus intereses.
Finalizada la guerra de Irak, la Marina iraní (IRIN) salió muy golpeada por las pérdidas materiales, las exigencias de la guerra, el embargo de armas y con un nuevo competidor, las fuerzas navales del Cuerpo de Pasdaran. En este caso, salieron fortalecidos en medios y personal, con una rica experiencia en operaciones asimétricas.
El régimen adquirió una flotilla de patrulleros lanzamisiles chinos tipo Houdong, armados con misiles C-802, pero la guerra del Golfo de 1991, puso en evidencia la vulnerabilidad de este tipo de medios ante ataques aéreos, como fue observado con atención por el IRGCN, cuando la armada iraquí fue barrida del mapa. Las prioridades entonces, fueron el uso de patrulleros más pequeños, dotados con misiles, además de un programa de construcción de torpederos norcoreanos y la compra de nuevos misiles chinos Silkworm. En los años 90, la Marina iraní, adquirió tres submarinos rusos tipo Kilo (recibidos entre 1992-1997), complementado con un programa de construcción de submarinos costeros de tecnología norcoreana (Clase Yono). Los buques de la flota, fueron modernizados con ingenios locales, misiles de origen ruso y chino, y la ingeniería inversa, permitió al país, comenzar con un programa de construcción de fragatas y patrulleros.
La Marina del Cuerpo de Guardianes o IRGCN, siguió con un plan de expansión en materia de personal y medios, especialmente patrulleros rápidos, misiles de crucero para ser lanzados desde baterías móviles, en el marco de una constante competencia con la IRIN, dado que las relaciones entre ambas fuerzas no era la mejor, a pesar que desde 1989, había sido creado el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, en un intento de mejorar la coordinación y conducción conjunta. No obstante estas tensiones, las dos “marinas” de Irán, desarrollaron sus propias doctrinas, una de carácter netamente convencional – IRIN – y la otra especializada en guerra asimétrica en el mar – IRGCN – pero compartiendo el mismo teatro de operaciones, hasta la reforma de 2007, cuando ambos servicios les fueron asignadas área geográficas determinadas, excepto el Estrecho de Ormuz, donde operan de manera conjunta.
La citada reforma, nuevamente benefició al IRGCN, que contaba con los medios adecuados para operar en mares semicerrados, mientras para el IRIN, el nuevo teatro de operaciones, implicaba tener capacidades de una fuerza naval de aguas azules. Esto derivó en planes de desarrollo de bases en la costa de la región de Makrán, un nuevo programa de modernización y construcciones navales, y el incremento de la presencia iraní en el Océano Índico y el Mar Rojo.
La organización de la Defensa Marítima
El Líder Supremo – Ali Jamenei – en su calidad de Jefe de Estado, es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. En asistido por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, responsable de determinar los escenarios de conflicto y en debatir la Estrategia Nacional de Seguridad.
La conducción operacional de las Fuerzas Armadas, recae en el Comandante del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, con grado de brigadier general, generalmente proveniente del Cuerpo de Guardianes o Pasdaran, del cual dependen el citado Cuerpo y la Fuerzas Regulares (Artesh en persa), que no son otra cosa que las Fuerzas Armadas heredadas de tiempos del Sha.
Ambas ramas cuentan con sus componentes navales. Dependiente del presidente de la República, quien ejercer el poder ejecutivo, con supervisión del Líder Supremo, encontramos al Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas, responsable de cuestiones administrativas, gestión del complejo industrial militar, y logística de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas.
La Armada de Irán o IRIN, cuenta con un comandante, con rango de contralmirante, del cual dependen cuatro distritos navales, uno de ellos en el Mar Caspio. En Bandar Abbas existe el Cuartel General Avanzado del Sudoeste, responsable de las fuerzas de tareas desplegadas en alta mar. Este comando está en manos de un contraalmirante.
El IRIN con unos 18.000 efectivos, que incluyen infantes de marina y la Aviación Naval Los medios actuales abarcan 3 submarinos Clase Kilo, uno Clase Fateh (de producción local de 527 toneladas), 24 Clase Ghadir (costeros de 125 t); una fuerza de superficie con tres fragatas Clase Alvand de 1.400 toneladas (construidos en los 70 en el Reino Unido), cuatro Moudge de 1.500 toneladas (de producción iraní basadas en las Alvand), dos corbetas Boyandor de 900 toneladas (de origen estadounidense), y una corbeta Hamzeh (buque veterano de la década del 30, reconstruido).
Quince patrulleros La Combattente/Sina (Francia – Irán de unas 230 toneladas), 6 patrulleros de entre 85/105 toneladas de origen norteamericano, tres buques anfibios Hengam de 2.500 toneladas (construidos en el Reino Unido), 15 aerodeslizadores, y buques auxiliares. La Aviación Naval cuenta con varios Sikorsky SH-53 reconstruidos (estos fueron abandonados en el intento frustrado de rescate de los rehenes en la Embajada de Estados Unidos en Irán), Augusta/Sikorsky SH-3 Sea King, Mi-17, AB-212 de lucha antisubmarina, y una flotilla de aviones formada por 3 Fokker F-27 de patrulla marítima (los P-3 Orion, que muchos consideran parte de la Aviación Naval, los opera la Fuerza Aérea), y aviones de transporte Falcon 20 VIP, Do 228 y Commander 690.
Las capacidades de este componente son limitadas, a pesar del gran esfuerzo en materia de modernización. Los SH-3 fueron adaptados para poder llevar a cabo operaciones de minado. La capacidad de ataque naval desde aviones, aparentemente se conserva en manos de los veteranos F-14 Tomcat dela Fuerza Aérea Islámica de Irán, que pueden lanzar misiles antibuque chinos o iraníes, como de los Su-24 también de dicha fuerza. En cuanto a la infantería de marina, se estima que son unos 2600 efectivos de elite, seleccionados por un proceso riguroso.
En cuanto a la Marina del Cuerpo de Guardianes o IRGCN, cuenta con 20.000 efectivos, está desplegada en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz y se organiza en cinco distritos navales, contando además de una potente flotilla de patrulleros rápidos, lanchas, torpederos y medios auxiliares, que en su conjunto suman más de un centenar de embarcaciones, y buques auxiliares, y una Fuerza Especial (Takavar como denominan los iraníes a las fuerzas de operaciones especiales), destinada a operaciones anfibias, buzos tácticos, y combate costero, y un pequeño componente aéreo formado por helicópteros Mil-17 y Bell AB-206.
La defensa naval iraní y su peculiar estrategia
Irán es un país que ha desarrollado en el ámbito marítimo, la llamada “estrategia de zona gris” definida como La zona gris es el espacio intermedio en el espectro de conflicto que separa la competición, acorde con las pautas convencionales de hacer política, del enfrentamiento armado directo y continuado. El conflicto en la zona gris gira en torno a una incompatibilidad relevante para al menos uno de los actores.
Las estrategias utilizadas son multidimensionales —también conocidas como híbridas—, de implementación gradual y con objetivos a largo plazo (ver JORDAN, Javier, ESTRATEGIAS DE IRÁN EN LA ZONA GRIS DEL CONFLICTO: SU DIMENSIÓN MARÍTIMA). El liderazgo iraní es consciente que saldría muy mal parado en un conflicto convencional con Estados Unidos y sus aliados, es por ello que su estrategia de defensa, tiene bien en claro el concepto de riesgo calculado y sus acciones, transcurren en la llamada “zona gris”.
Es por ello que el régimen de los ayatolá, buscan desgastar a sus adversarios a través del incremento de la influencia ideológico–política del régimen, promoviendo acciones desestabilizadoras (ejemplo: Hezbollah), acción psicológica y propaganda, con un hábil empleo de medios de comunicación; guerras por delegación (Proxy war), con el caso de Hezbollah o las milicias huzíes en Yemen; ciberataques (a escala limitada); disuasión militar, a través del desarrollo de determinadas capacidades (por ejemplo el programa balístico iraní, que es muy desarrollado).
En el ámbito marítimo, la estrategia de zona gris, incluye el envío de misiles antibuque a Hezbollah, existen sospechas, que Irán ha suministrado sistemas móviles, lo que incrementa el radio de acción, por medio de las llamadas “guerras por delegación” al ámbito Mediterráneo, con capacidad de golpear directamente a Israel.
En Yemen, el gobierno Pro iraní, por medio de las milicias huzíes ha lanzado ataques contra el tráfico marítimo en el estratégico Estrecho de Bab Al Mandeb, destruyendo por ejemplo en 2016, un catamarán de la marina de Emiratos Árabes.
Buques mercantes, también sufrieron ataques por medio de acciones relámpago desde embarcaciones ligeras artilladas. En 2017, la fragata saudita Al Madinah, fue alcanzado por un vehículo naval no tripulado. En dicha zona, es frecuente también el minado con diversos tipos de ingenios.
El IRGCN, es el responsable del entrenamiento y apoyo de los grupos Pro iraníes que operan en Yemen y Líbano. La experiencia adquirida la traslada al teatro de operaciones del Golfo Pérsico, donde el conflicto de zona gris, es llevado a cabo en el Estrecho de Ormuz, donde observamos que sin cerrar dicho espacio a la navegación internacional, las fuerzas del IRGCN realizan actos de presencia disuasiva y demostraciones de fuerza, siendo frecuente el acoso a navíos militares de Estados Unidos como también de buques mercantes, manejando con suma habilidad la escalada y no llegar a situaciones de confrontación abierta.
En 2007, miembros de la Marina Real británica, que tripulaban un patrullero en Irak, fueron capturados por el IRGCN, y mostrados en el marco de una intensa campaña mediática. También en 2016, miembros de otro patrullero de la US Navy, fueron capturados y devueltos al otro día en Bahrein. Estos incidentes son empleados para mostrar el nivel de libertad de acción con que operan las fuerzas navales del Cuerpo de Guardianes, los ataques sorpresa y el clima de incertidumbre que generan en las aguas del Golfo.
Las fuerzas navales del IRGCN, han desarrollado una doctrina de empleo de medios, caracterizado por la sorpresa, el engaño, la descentralización y la velocidad y maniobrabilidad de sus flotillas de patrulleros, atacando en enjambres de embarcaciones, armadas con cohetes, misiles, ametralladoras, saturando las defensas enemigas.
Esto es consecuencia de la experiencia cosechada en la guerra de Irak Irán, como también de las operaciones llevadas a cabo en la región. Las fuerzas del IRGCN, cuentan con una sofisticada red de vigilancia con radares, vehículos aéreos no tripulados y embarcaciones de patrulla, que permiten conocer con sumo detalles los movimientos de buques civiles y militares en el Golfo Pérsico, permitiendo contar con un elevado nivel de alerta, para sus fuerzas altamente entrenadas y con un alto nivel de alistamiento.
La IRIN, es responsable de la defensa del Mar Caspio, el Estrecho de Ormuz, las aguas jurisdiccionales del Irán en el Océano Indico. Los intereses marítimos iraníes se extienden al Golfo de Adén, por su importancia para el comercio iraní. Asimismo, los mandos iraníes han impulsado participar en ejercitaciones internacionales, participar en foros de seguridad marítima, como también mostrar en interés de tener presencia en los Estrechos de Malaca.
Gran parte del petróleo iraní, se dirige a China y atraviesa este estratégico “cuello de botella”. En su momento, el comandante de la IRIN, contralmirante Sayyari, señaló sobre las responsabilidades de la fuerza a su mando “El Triángulo Dorado de Malaca, Bab al-Mandeb, y el Estrecho de Ormuz es un triángulo importante que es el área de concentración de la Marina de las Fuerzas Regulares, basada según la recomendación del Líder Supremo, ya que el 93 por ciento de las importaciones y exportaciones del país se realizan a través de esta ruta“.
Los buques de guerra iraníes han participado activamente en la lucha contra la piratería, especialmente frente a las costas de Somalia, y por ende la lucha contra este problema es una de las responsabilidades de la IRIN. La doctrina naval ha evolucionado, como consecuencia de la situación geopolítica, los conflictos que tiene el país y la experiencia de la guerra 1981-88 En general, buscando establecer una defensa en profundidad, integrando diversos sistemas de armas, tanto marítimas, terrestres y áreas, para actuar de manera simultánea, para saturar las defensas enemigas.
El país de las dos “marinas”
Las líneas de comunicación marítima son vitales para la supervivencia de Irán, dado que el grueso de sus exportaciones e importaciones vienen por mar. Esta vulnerabilidad, también afecta a los vecinos de Teherán, que también son sus adversarios geopolíticos. La amarga experiencia de la larga confrontación con Irak en los 80, puso de manifiesto la vulnerabilidad del país, frente a marinas potentes como la de Gran Bretaña y especialmente Estados Unidos.
El régimen conocedor de sus debilidades, ha desarrollado una estrategia acorde a sus posibilidades, explotando con suma habilidad las oportunidades favorables y los puntos débiles del adversario.
En el plano naval, superaron en parte, la rivalidad entre dos fuerzas, una de ellas creada por razones eminentemente políticas y como consecuencia de la creación de una verdadera “guardia pretoriana” del régimen surgido de la Revolución de 1989. Estamos ante fuerzas especializadas y que teóricamente se complementan entre sí.
Por un lado, la marina del Cuerpo de Guardianes, forjada en los combates en la guerra Irán Irak, que la convirtió en una fuerza especializada en guerra asimétrica en el mar, combinando operaciones con patrulleros rápidos y pequeños, que dificultan su localización, que llevan ataques rápidos y sorpresivos, que dado la táctica de “enjambre”, apoyados por misiles crucero con base en la costa sobre plataformas móviles. Un eficiente sistema de inteligencia y de vigilancia del Golfo Pérsico, le permiten a esta peculiar marina, actuar con rapidez y con un amplio margen de preaviso.
La capacidad de ataque con misiles de crucero, le permite a Irán golpear bases al otro lado del Golfo Pérsico, agregándose la amenaza balística, que puede provocar muchos daños a la industria petrolera, con el impacto global que ello tendría. Ahí reside el éxito de la disuasión iraní, donde mantiene un nivel de escalada manejable, con el claro objetivo de erosionar la voluntad del adversario y encubrir muchas veces las reales intenciones que tiene Irán en la zona conflictiva del Golfo.
La Marina iraní, desde 2007, ha venido reforzando su rol tradicional, con un programa de mejoras de sus veteranas fuerzas de superficie, que gracias a mejoras en sus sensores y armas, puede golpear objetivos a distancias mayores de 150 Km. La moderna flotilla de submarinos, es un poderoso disuasivo, en especial en una región donde ninguno de los adversarios árabes, cuentan con estos medios. Agregándose la ventaja de contar con una modesta capacidad industrial que le permite construir y desarrollar medios a la medida de las necesidades iraníes.
La Marina ha llevado a cabo en estos años, ejercitaciones con países como China o Rusia, despliegue de medios en lugares tan lejanos como el Estrecho de Malaca y una creciente actividad en materia de seguridad marítima en aguas del Golfo de Adén y las costas del este africano. Esto permite adiestrar a sus tripulaciones y mandos, adquirir un buen nivel de operatividad, y complementar con su capacidad convencional, a las fuerzas del IRGCN.
Estamos ante un actor, que ha desarrollado una peculiar estrategia de defensa de sus intereses marítimos, haciendo un uso inteligente de los recursos, que a pesar de la superioridad de sus adversarios, ha logrado generar un nivel de disuasión aceptable, dado a las capacidades alcanzadas, que implicarían en una acción militar, un alto costo para sus eventuales adversarios.
“El papel aguanta todo!” se dice con gran sabiduría popular. Y cuando se refiere a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus capacidades de solución de conflictos internacionales, el axioma se cumple en un cien por ciento. Los especialistas en Relaciones Internacionales, que subordinan a los especialistas en Derecho Internacional y Diplomacia Multilateral, bien conocen que la ONU tiene un conjunto de principios base que rigen el USO DE LA FUERZA por parte de los estados. Entre estos se destacan:
Legalidad
Necesidad
Proporcionalidad
Precaución y
Rendición de cuentas.
Además, el Consejo de Seguridad de la ONU puede imponer sanciones o incluso autorizar el uso de la fuerza para mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales . Pero he aquí las preguntas del millón. ¿Acaso el genocidio actual en Gaza no es aun suficiente para que estos principios activen al sistema y detengan las acciones criminales del estado sionista de Israel contra el pueblo palestino con el uso de la fuerza internacional? ¿Qué esperan? ¿Por qué tardan tanto en evitar que cada segundo, cada minuto, cada día cientos palestinos sigan siendo masacrados?
Lo peor del caso es que para que la ONU deba cumplir con la parte jurídica que le corresponde como “gobierno mundial” ante las guerras de las potencias, o en este caso del genocidio sionista en territorio de Palestina, es que esta organización debe “esperar” a que la agresión, la muerte, la destrucción ocurra primero para que los principios de “legalidad”, “necesidad” y los otros tres principios más faciliten el uso de la fuerza.
Estos principios deben estar en consonancia con el derecho internacional, incluidas las normas de derechos humanos y humanitarias y que el uso de la fuerza solo es legítimo si es necesario para proteger a las personas o para mantener la paz y la seguridad internacionales. Entonces a todo pulmón el planeta entero demanda y exige de nuevo:
Pregunto de nuevo ¿Acaso el genocidio actual en Gaza no es aun suficiente para que estos principios activen al sistema y detengan las acciones criminales del estado sionista de Israel contra el pueblo palestino con el uso de la fuerza internacional? ¿Qué esperan? ¿Por qué tardan tanto en evitar que cada segundo, cada minuto, cada día cientos palestinos sigan siendo masacrados?
Más de 20 mil muertos en Gaza, donde 2 de cada tres personas son niños los que fallecen a diario desde hace más de un mes. De estos más de 7 mil palestinos en Gaza fueron sepultados en escombros tras los bombardeos por la aviación israelí.
De los 2.2 millones de habitantes en el sector de Gaza más de 1.3 millones han sido expulsados de sus hogares y se han convertido en refugiados en algún lugar que se les confine.
Subordinación al capital anglosajón-judío sionista
Para la lógica común de cualquier “ser humano” en el planeta, no se requiere tanto conocimiento histórico y causas de unos y otros, ni estratagemas de Estado, de derecho internacional y de procedimientos diplomáticos de solución de controversias para actuar frente a tal barbarie. Las cifras hablan por sí solo. La pérdida de tiempo que se ha derrochado en leer y aprender tantos procedimientos y esperar que actúen en función de la vida y la paz, se traduce en la cantidad de víctimas hasta hoy del conflicto.
Para los “empresarios políticos”, o sea los gobernantes de los diferentes Estados, los intereses nacionales ($$$$$) definen su reacción y toma de decisión, lo que prolonga más el tiempo que es gastado en vanos discursos que ya ni ellos mismos creen; y lo que es peor, que para los burócratas del derecho y la diplomacia multilateral en la ONU actúen, su labor depende del mandato de sus gobiernos.
No es que esté en contra de toda una estructura y sistema ya creado y pintado en el papel con una serie de normas y artículos diseñados para mantener la paz y la seguridad internacional. Al contrario, cómo validarla en la acción en tiempos tan dantescos como el que se vive en Gaza, cuando hay siete guerras en curso por todo el planeta y una clara transformación del orden mundial de poder. La crítica va encaminada a la razón de la subordinación asolapada de los gobernantes al capital anglo sajón– judío sionista.
El Estado sionista de Israel se pasó de la raya no solo en términos de legalidad y necesidad, sino de “proporcionalidad” y “la precaución” que como principios establecen que el uso de la fuerza debe ser proporcional al objetivo legítimo que se persigue, y que los daños colaterales deben ser limitados y proporcionales al beneficio militar derivado del ataque. Como conocen que el sistema de la ONU es ya disfuncional, los sionistas aprovechan el tiempo del que disponen ahora para limpiar de palestinos al territorio de Palestina de una forma u otra.
Están seguros que no existe para ellos el principio de “rendición de cuentas” bajo la lógica del “Derecho internacional” que se aplica en un conflicto militar de varias formas con el uso del derecho internacional humanitario, que regula el comportamiento de los militares durante los conflictos armados para proteger a civiles y prisioneros de guerra; y el derecho internacional de los derechos humanos que también se aplica en situaciones de conflicto armado y establece que los derechos humanos deben ser protegidos incluso en tiempos de guerra
Hay naciones que están demandando que al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu sea juzgado por crímenes de lesa humanidad y otros que Israel sea sancionado comercialmente de forma drástica, pero nada de esto funcionará si no se aplica el uso de la fuerza contra el Estado sionista de Israel y eso solo puede ejecutar la ONU, lo que nos ubica en un círculo vicioso contra el genocidio e infanticidio de Israel en Gaza.
¿Pero realmente hasta ahí debe la humanidad de detenerse? ¿Qué pueden hacer los más de cien millones de árabes en el Medio Oriente que rodean a los once millones de israelíes?
Disfuncionalidad de la ONU
De hecho, hay cuatro formatos en función de detener al sionismo israelí en sus intenciones de despojo y exterminio del pueblo palestino. Tres de estos te dicen que la ONU es el último recurso por su disfuncionalidad ante la aplicación del derecho internacional con medidas asertivas.
El primero es la lucha militar (uso de la fuerza) de los grupos populares que desde el Líbano, Iraq y Yemen realizan contra Israel. El segundo representa las posiciones beligerantes de Irán, Turquía, Paquistán y Arabia Saudita como potencias regionales, que están tejiéndose en función de generar una respuesta regional contundente que incluya hasta el uso de la fuerza del pan- arabismo. El tercero lo conducen a su manera individual y en grupos los países que están convencidos que sus acciones diplomáticas en alianzas fuera de la ONU son más fructíferas. El cuarto formato es el circo que hace la ONU, del que todo el mundo ya está cansado.
El problema es que la ONU sigue siendo monopolizada por las potencias mundiales y, dentro de las élites de poder de estas potencias, la influencia y control financiero anglosajón–judío está bien penetrada; por lo tanto, su accionar es pública discursiva y tiene límites que no pueden traspasar. El poder del “VETO” de las potencias es lo más nefasto y criminal imperial que una organización de carácter global pueda albergar dentro de sus sistemas de toma de decisión.
Solo los Estados Unidos han vetado cuatro veces en el Consejo de Seguridad diferentes resoluciones que llamaba a 1) revocar la orden de evacuación de Gaza para suspender el despojo de más de un millón de palestinos de su tierra para convertirse en refugiados en países vecinos sin derecho a retorno. 2) la resolución, presentada por Brasil y en la que también se pedía pausas humanitarias. 3) Rechazó una enmienda de Rusia a esa misma resolución en la que se pedía “el inmediato alto el fuego” en la región. 4) Vetó resolución para un alto el fuego inmediato.
Al nivel de horror de este tipo de conflicto internacional, el uso de la fuerza por parte de la ONU está regulado por la Carta de las Naciones Unidas. La Carta establece principios fundamentales y procedimientos para mantener la paz y la seguridad internacionales antes de considerar el uso de la fuerza.
Procedimientos para mantener la paz
Condena Internacional (Artículo 39): el Consejo de Seguridad de la ONU podría emitir una resolución condenando las acciones de genocidio de Israel contra Palestina. El Artículo 39 establece que el Consejo de Seguridad determinará la existencia de cualquier amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión.
Imposición de Sanciones (Artículo 41): impone sanciones económicas, diplomáticas o militares contra Israel para presionarla a cesar las hostilidades.
Embargo de Armas (Artículo 41): podría implementase un embargo de armas para prevenir el suministro de armamento a Israel, debilitando así su capacidad militar. Esta medida también estaría en línea con el Artículo 41 de la Carta.
Establecimiento de una Zona de Exclusión Aérea (Artículo 42): si las medidas anteriores no logran detener la agresión, el Consejo de Seguridad podría autorizar el uso de la fuerza, incluso la imposición de una zona de exclusión aérea sobre la región en conflicto.
Intervención Militar (Artículo 42): en última instancia, el Consejo de Seguridad podría autorizar el uso de la fuerza militar para restaurar la paz y la seguridad, Sin embargo, este paso requiere una resolución específica y una mayoría de votos afirmativos, incluyendo el asentimiento de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Pero al revisar los 5 puntos anteriores de propuesta, jamás serán aprobados por los EE.UU. Ese es el claro espejo del monopolio de las potencias imperiales de turno sobre la ONU y la Paz y la Seguridad Internacional. Al final las acciones reales dependerán no de la evolución de los acontecimientos, sino de las decisiones tomadas por los Estados miembros del Nefasto Consejo de Seguridad de la inservible ONU.
Mientras esto continúe y la asamblea general que representa la mayor cantidad de países en la ONU, la impunidad israelí seguirá ejecutándose. En todo momento necesitamos mantener la idea del canciller de la dignidad nicaragüense, Padre Miguel d´Escoto Brockmann: “Hay que Reinventar a la ONU”. De lo contrario solo podrá hacerse tras finalizar la tercera Guerra Mundial, pero para cientos de millones de seres humanos en el planeta será demasiado tarde.
Ya no debemos seguir en una actitud de negación. Debemos comenzar, con toda la seriedad y responsabilidad del caso, a llamar a las cosas por su nombre y a tratar los problemas con total y absoluta franqueza.”
ONU – 4 de junio 2008 Nueva York.
(*) Director del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI)
En 2002,luego de estar bajo un período deadministración internacional en manos de Naciones Unidas, TimorOriental o TimorLeste, ex colonia portuguesa invadida por Indonesia en 1975, alcanzaba laansiadaindependencia, tras décadas de ocupación y una cruenta guerra deliberación que costó más de 180.000 víctimas yla devastación del país. Habiéndose cumplido dos décadas de la independencia de este país, y traemos a loslectores,la historia de un drama poco conocido en América latina.
LaRepúblicaDemocráticade Timor Lestees un país del Sudeste de Asia, que comprendela mitad oriental de la isla de Timor, la isla Atauro, y el islote Jaco, y elenclave en el sector occidental de Oecussi. En este país de 14.874 km2donde habitan un millón cien mil habitantes.Sus idiomas oficiales son el portugués y el tétum, lengua aborigen. La mayoríade la población es católica. Es una república de corte parlamentario, que enlos primeros años, tuvo que sortear la crisis entre las fuerzas armadas y lapolicía, que terminó en un intento de golpe de estado, en 2006, que gracias a la asistencia internacional, Timor Oriental es una democracia consolidada.
28 de noviembre de 1975. Primera Independencia de Timor.
El poblamiento de Timor, data de hace más de40.000 años, con sucesivas oleadas migratorias. La isla, desde tiempos remotos,estuvo en las redes comerciales del Sudeste,exportando finas maderas, sándalo, esclavos, miel y cera. Fue la madera desándalo que atrajo a los primeros exploradores europeos en el Siglo XVI. En esemomento la población local estaba dividida en dos confederaciones: Servião yBelos. Los portugueses se instalaron en la isla en 1512, con fines netamentecomerciales, la colonización fue limitada y el control sobre la isla se llevó acabo por medio de jefes o caciques locales, por medio de una política de “dividey vencerás”. El primer establecimiento lusitano en la isla fue el actualenclave de Oecussi.El dominio portuguésse vio amenazado por la presencia de los holandeses en el siglo XVII. Estos conquistaronel sector occidental de la isla en 1651, además de reemplazar la influencialusitana en otras islas del archipiélago indonesio. La frontera entre ambaspotencias colonizadoras quedó definida en 1749, luego de la batalla de Penfui.En 1769, la capital de la colonia portuguesafue Dili, dado que las rebeliones tribales afectaban su precaria presencia enLifau, manteniendo la dependencia del virrey portugués de Goa. En 1859, losPaíses Bajos y Portugal, acordaron los límites de sus sectores de la isla deTimor.En 1896, las autoridadesportuguesas en Dili, dejaron de depender del gobernador dela IndiaPortuguesa, para tener supropio gobernador.
Timor carecía de recursos mineros y de materiasprimas que generaran el interés que tenía Lisboa en sus posesiones africanas oBrasil. Tampoco era el centro de un rico comercio como Macao o Goa, quedandocomo una posesión marginal. La vida colonial transcurrió entre los conflictos entre los reyes tradicionales oliuraiy las autoridades coloniales por ejercer el control sobre éstos. Laintroducción de cultivos comerciales como el café, impuso un sistema de trabajoobligatorio. Esto terminó en una rebelión liderada por elliuraiDon Boaventura en 1890. Portugal desplegó 12.000 soldados,gran parte de Mozambique, para sofocar la revuelta. Se estima que el número de víctimas de la represión superó los 20.000. El dominio portugués, pudoconsolidarse recién en 1913, cuando por medio de acuerdos con jefes tribales,se puso a fin a décadas de revueltas.
LaSegundaGuerraMundial, llegó a la remota coloniaportuguesa. Lisboa era neutral en el conflicto, pero ello no impidió que tropasbritánicas, australianas y neozelandesas ocuparan la isla en apoyo a losholandeses – que controlaban Indonesia – contra la invasión japonesa de1941-42. Los timorenses apoyaron el esfuerzo de guerra aliado y lucharon conellos contra la ofensiva de Japón.La Batallade Timor, costó más de 40.000 muertes enla población local (un 14% de la población total aproximadamente). Japóngobernó la isla con mano de hierro, sometiendo a la población a muchaspenalidades, incluyendo esclavitud sexual. El control de Tokio sobre Timor Portugués duró hasta 1945. Australia que liberó el territorio de la presenciajaponesa, devolvió su control a Portugal, que entre las primeras medidasadoptadas fue llevar a los tribunales a los locales que habían colaborado conlas fuerzas japonesas. En 1949, con la independencia de Indonesia de los PaísesBajos, la parte occidental, quedó en manos del nuevo país. Los portuguesespermanecerían en la isla hasta 1975.https://www.youtube.com/embed/gPbSLuDTA8w
El gobierno portugués no se ocupó mucho endesarrollar su colonia, incluso la capital Dili, tuvo energía eléctricaextendida a toda la población recién en los años 60, época que también se llevóacabo inversiones en escuelas y hospitales. El interior rural de Timorpermaneció atrasado y en la pobreza. El régimen salazarista portugués con supolítica de inmovilismo, poco y nada hizo para revertir la situación política,económica y social de la colonia. La presencia militar lusa, se limitó al empleo de tropas africanas, traídas de Mozambique, como de efectivos locales, yla siniestra policía política,laPIDE. Laúnica institución con presencia en la isla y quetuvo un rol clave en la sociedad local, fuela Iglesia Católica.En 1960, Naciones Unidas reconocieron elstatus de colonia de Timor Portugués. La caída del régimen lusitano en 1974,conlaRevoluciónde los Claveles, abrió las puertas para que los partidos locales pudieranactuar con libertad.El gobernador portugués Mario Lemos Pires, autorizó la formación de agrupaciones políticas,de cara a las elecciones parala Asamblea Constituyente,que por cierto nunca logró reunirse. Hasta ese entonces, no había un movimientonacionalista organizado, más allá de algunas publicaciones y protestasaisladas, por condiciones de trabajo y el inmovilismo político del régimencolonial. El premio Nobel deLaPaz, José Ramos Horta, fue deportado a Mozambique por un añoen 1972, por criticar al gobierno colonial. No obstante ello, el régimenportugués no alcanzó el nivel de dureza que en las colonias africanas.
Soldados australianos en Timor Segunda Guerra Mundial.
Se formaron tres corrientes políticas,la UniónDemocráticaTimorenese,favorable a mantenerlos lazos con Portugal, formado por latifundistas,timorenses de origen portugués, como mestizos.La Asociaciónparala Integraciónde Timorcon Indonesia, o APODETI, que contaba con el apoyo financiero del cónsulindonesio en Dili (grupo muy minoritario, que incluía a poblaciones fronterizascon Indonesia y timorenses de fe musulmana). El FrenteRevolucionario de Timor Oriental deLiberación Nacional, nacionalista y progresista, favorable a la independencia,conocido como FRETILIN, con una amplia presencia en la sociedad local. Este último estaba formado básicamente por mestizos otopasses, que habían recibido educación en Portugal, fuertementeinfluenciados por los acontecimientos políticos, resultantes en aquel país porla Revoluciónde losClaveles. Existían otros partidos menores, como ADITLA, que abogada laintegración con Australia.
Japoneses se rinden en Timor. 1945.
En las elecciones locales de mediados de 1975, losindependentistas obtuvieron el 55% de los votos, seguidos porla UDTy Apodeti. Estos partidoscuestionaron las elecciones y entraron en conflicto abierto con el FRETILIN,que entre agosto y octubre de dicho año, costaron 2.000 muertes.Las causas eran diversas, entre ellas eldisgusto de los sectores dominantes de la economía local por las reformasprogresistas que pretendía llevar a cabo el Frente. Cabe destacar sus políticashacia la educación,(el 93% de lapoblación era analfabeta), salud, reforma agraria y proyectos de desarrollo entorno al café. El FRETILIN se consideró el único representante legítimo delpueblo de Timor, dado el apoyo abrumador de la población, rol que seríareconocido internacionalmente durante la guerra contra Indonesia.
Soldados coloniales portugueses. 1960.
La retirada portuguesa. Independencia e invasión de Indonesia
En septiembre de 1974, jefe el partido proindonesio Apodeti, Tomás Goncalves,sereunió con el general Maredean Panggabean, jefe de las Fuerzas Armadasindonesias, para buscar apoyo político a su movimiento. En ese momento, elrégimen indonesio, liderado por el general Suharto– que gobernaba con mano dehierro desde 1965 – no estaba muy convencido de llevar a cabo la anexión de laex colonia portuguesa, por su posible costo político, pero el contexto deGuerra Fría, ayudaron de alguna manera, con el respaldo político de Australia yEstados Unidos, a cambiar el parecer de Yakarta.Finalmente en enero de 1975,la UDTy el FRETILIN, llegaron aun acuerdo político, para hacerse con el gobierno de Timor, ante la retiradaportuguesa. Nos dice el embajador Horta, que esta fue desordenada, no solo porla amenaza de una invasión desde Indonesia, sino por el caos político que vivíaLisboa, como resultado delaRevoluciónde los Claveles, a pesar de los pedidos delFRETILIN, que Portugal cumpliera con sus obligaciones de potenciaadministradora del territorio.
José Ramos Horta. Líder Nacionalista y Premio Nobel de la Paz en 1996
La convivencia política en Timor era endeble,prontola UDTentró en conflicto con el FRETILIN, movimiento que tenía fuerte inserciónsocial.La UDTfue cooptada por Indonesia, el general Ali Murtopo, jefe de inteligenciamilitar de dicho país, se reunió con líderes del citado partido, al pocotiempo, de su regreso a Dili, la dirección dela UDTdio un golpe de estado en agosto de 1975,apoderándose de oficinas del FRETILIN, deteniendo a lideres nacionalistas. En este clima de desestabilización por medio de grupos paramilitares, creados porIndonesia, el 28 de noviembre de 1975, el FRETILIN proclamóla RepúblicaDemocráticade Timor Oriental. El primer presidente fue Francisco Xavier do Amaral y comoprimer ministro Nicolau dos Reis Lobato.Mientras tantola UDT,Apodeti y otros grupos menores, por medio delaDeclaraciónde Balibo, solicitaron la anexión deIndonesia. Texto que fue redactado por el régimen de Yakarta. La isla vivía unclima de violencia y la invasión era un hecho.En aquella fatídica localidad, cinco periodistas, de Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, testigos incómodosde las acciones indonesias, fueron asesinados, a instancias del servicio deinteligencia del régimen de Suharto. Estos países, miraron a otro lado. Indonesiaera un aliado clave contra el avance comunista en el Sudeste de Asia, y adeterminados “amigos” en dichas circunstancias, se les perdona todo.
El Ejército indonesio desde 1974, veníaentrenando milicias de los partidos UDT y Apodeti, para ser empleadas contralas fuerzas del FRETILIN.LaFuerzade Guerra No Convencional, del citado ejército, fueresponsable del programa de entrenamiento de dichas milicias, como de las acciones armadas directas desde Timor Occidental, cuando los portuguesesestaban de retirada. El objetivo era desarticular las guerrillas del FRETILIN yel flamante gobierno independentista, generar caos, que favoreciera a losintereses políticos de Yakarta.Lospreparativos de la invasión se denominaronOperaciónFlamboyany tuvo la asistencia de servicios de inteligencia de Estados Unidos y Australia.
Tropas indonesias en Timor Este 1975.
Indonesia, junto a los traidores de siemprearmaron la “puesta en escena” para la tragedia que vendría: la invasión. Todoello requería la bendición de Estados Unidos, el aliado del régimen de Suharto.Bajo el pretexto que el FRETILIN consistía en una amenaza comunista en ciernes, Henry Kissinger, Secretario de Estado, yel artífice de muchas desgracias de muchospueblos del Tercer Mundo, dio su visto bueno para la invasión.El 7 de diciembre de 1975, pocos días despuésde la declaración de la independencia, tropas indonesias, más precisamente el1er Grupo de Guerra No Convencional, saltaron sobre la ciudad de Dili, tomandopuntos clave para neutralizar al gobierno de Timor y asegurar el desembarcoaéreo de tropas paracaidistas, dando comienzo a una cruenta guerra, que costóla vida de cientos de miles de personas. Naciones Unidas respondió desde el Consejode Seguridad, emitiendo la resolución S/RES/384 (1975) del 22 de diciembre de1975, condenando la invasión. Lamentablemente el contexto de Guerra Fría y losintereses creados, impidieron que dicha condena, no pasara más allá de loretórico.https://www.youtube.com/embed/Nv6pwauRIYw
El presidente Amaral tuvo que huir a lasmontañas con la llegada de las tropas indonesias, siendo capturado por estas en1978 (vivió bajo arresto domiciliario en Bali hasta 1998). Su primer ministro,Nicolau dos Reis Lobato, murió en combate en 1978.El obispo de Dili, Martínho Da Costa, informódesde el primer momento de la invasión,sobre matanzas de civiles por parte de lastropas paracaidistas indonesias.Quienespeor la llevaron fueron los activistas nacionalistas e inmigrantes de origenchino. También sobre los crímenes perpetrados por invasores, fue informado porex cónsul australiano en Dili, James Dunn, pero el mundo miró hacia otro lado.
Soldados del FALINTIL.
El ala militar del FRETILIN, las FALINTIL,creada en aquellos días dramáticos, se refugió en las montañas, donde llevó acabo acciones de resistencia armada, por varios años. Antiguos soldados timorenses del ejército colonial portugués, engrosaron las filas de estaorganización. En los primeros años, las tropas indonesias, se estima que sufrieronmás de diez mil bajas, en su lucha contra la guerrilla nacionalista. Estoobligó a Indonesia a incrementar la militarización de Timor Este, con unafuerza de más de 30.000 efectivos. Estados Unidos y Australia, brindaron apoyo militar. En el caso de los primeros, destacamos la venta de cazas tácticos McDonnell Douglas A4Skyhawkyde ataque liviano Rockwell OV 10Bronco, que fueron utilizadasampliamente contra la resistencia timorense, empleando bombas de napalm.Asimismo, se impuso un bloqueo naval, que limitó seriamente cualquier tipo deayuda a la las FALINTIL. Nos dice el embajador Horta, que la ayuda a laresistencia armada, fue de carácter financiero, por parte de Angola, Mozambique y algunas ONG. El bloqueo impedía la llegada de equipo militar, obligando a losguerrilleros timorenses a usar viejas armas dejadas por los portugueses y lasque capturaban al invasor indonesio.
El horror de la ocupación. Genocidio del pueblo de Timor Oriental
Los ocupantes armaron una parodia paralegitimar su presencia, convocando una Asamblea, donde participaron lospartidos adictos a la anexión indonesia, y pidieron su rápida integración, siendo formalizada con la creación de la provincia de Loro Sae. Este hecho fuereconocido solamente por Australia. Dicho país tenía un particular interés,dado que en el lecho marino adyacente al antiguo Timor Portugués, habíaevidencia de la existencia de petróleo, lo que generó interés de Canberra pordicho recurso, e incluso hubo un conflicto, por delimitación de espacios marítimos,donde intervino Portugal en representación de los intereses de Timor antela CorteInternacional. La existencia de un gobierno progresista y nacionalista, iba ser un hueso durode roer por parte de Australia para obtener ventajas sobre los potencialesyacimientos petroleros, agregándose el temor infundado por que el nuevogobierno de Timor, terminara abriendo las puertas a intereses soviéticos ochinos en la zona. Estos fueron factores que seguramente incidieron apoyar lainvasión indonesia.
En los primeros meses de ocupación, lasmatanzas estuvieron a la orden del día, en el marco de operaciones derepresalia contra aldeas, que eran consideradas colaboracionistas con laguerrilla nacionalista.El hambre, porla destrucción de cultivos y el caos generado por la invasión, llevaron a quemuchos campesinos buscaran refugio en centros urbanos, donde eran detenidos en instalaciones militares, para su “selección”. Los sospechosos de ser activistaso colaboradores del FRETILIN, eran torturados y asesinados. Nadie se salvaba,ni mujeres ni los niños.Varios miles murieron por las pésimas condiciones del internamiento y la mala alimentación.LaCruzRojale fue impedida repartir ayudahumanitaria.Según informesindependientes, avalados por las propias Naciones Unidas, más de 85.000personas murieron por los malos tratos y privación de alimentos. La resistenciade armada, en 1979, optó por acciones de sabotaje, dado la presión militarcreciente de Indonesia.
Torturas a militante nacionalista por parte de Indonesia. Fuente Amnistía Internacional
En 1981, el ejército indonesio lanzólaOperaciónSeguridad, reclutandopor la fuerza a miles de hombres, además de niños, empleados en marchasforzadas, para presionar a los guerrilleros del FRETILIN. Estos escudos humanospagaron un alto precio en vidas, por las condiciones del terreno, los malostratos y las ejecuciones sumarias. Estos hechos fueron denunciados en su momento ante el Senado australiano.Lafuerte presión militar indonesia, limitó los movimientos de la guerrilla, peroello no impidió el crecimiento de la resistencia pacífica hacia el ocupante en las ciudades.En aquel año se convocóuna Conferencia Nacional, Xanana Gusmao fue elegido jefe de las fuerzas armadasde liberación, quién mantuvo viva la resistencia, centrándose en objetivosgubernamentales indonesios. En 1983, los militares indonesios buscaron algúntipo de cese del fuego con el líder nacionalista Xanana Gusmao. Esteintentóinvocar a Portugal y Naciones Unidas comoactores en el conflicto. La respuesta por parte de losindonesios, fue lanzar de la mano del coronelMoerdani, la operaciónClean Sweep.En 1983, unas 200 personas fueron quemadas vivas en la aldea de Ceras. En elmarco de operaciones de neto carácter terrorista, medio millar, fueronasesinadas, en un río cercano a dicho pobladoAmnistía Internacional tomó nota de las violaciones a los derechoshumanos, dando a conocer manuales del ejército, como testimonios directos de suaccionar en Timor.En este contexto deterrorismo de Estado, la violación y la agresión sexual a las mujeres estuvo ala orden del día. La represión cultural, fue un hecho, el idioma portugués, fueprohibido, pero fue ampliamente utilizada por los nacionalistas paracomunicarse entre sí. En 1986, hubo intentos de crear una coalición nacional, mucho más amplia de partidos, para fortalecer la base política de lucha por laindependencia, pero quedó frustrada.
LaIglesiaCatólica, de la mano de Monseñor Martinho CostaLopes y, posteriormente el Obispo Carlos Filipe Ximenes Belo, permitióconvertir a esta institución en un elemento unificador del pueblo de Timor. Susdenuncias ante los atropellos de las fuerzas indonesias. Los líderes católicos brindaban protección a la población y eran solidarios con su drama. Esto motivóque del 20% de la población que era católica en 1973, pasara al 80% en 1980.Ximenes Belo por su labor, fue premiado con el Nobel dela Paz, en 1996, junto aldirigente nacionalista José Ramos Horta.
Obispo Carlos Filipe Ximenes Belo, Premio Nobel de la Paz junto a José Ramos Horta.
En 1987, Gusmao, separó las FALINTIL, de ladirección del FRETILIN, con el objetivo de crear un verdadero ejército regular,ampliando la base de reclutamiento de cuadros y tropas, sin la necesidad detener identidad política con el FRETILIN. Este proceso quedó consolidado con la creación del Consejo Nacional de Resistencia Timorense, de caráctermultipartidario, quedando el ejército de resistencia nacional subordinado aeste organismo.Cabe destacar que elidioma utilizado por los independistas era el portugués, para marcar diferenciacon los indonesios. Ironías del destino, la lengua de la antigua potenciacolonial, se convirtió en una herramienta de resistencia, guardando semejanzaen este caso con los saharauis, que volvieron a poner en valor el español.https://www.youtube.com/embed/nE-D167gQsA
En el mes de diciembre de 1991 ocurrió lallamadaMasacre de Santa Cruz, donde2.500 personas que concurrieron a una misa en conmemoración por una militantenacionalista asesinada por el ejército indonesio.Los concurrentes llevaron banderas y sepronunciaron abiertamente a favor de la independencia, que terminó en unacruenta represión, donde perdieron la vida nada menos que 250 personas. Lafilmación de los incidentes, en manos del periodista británicoMax Stahl,dio la vuelta al mundo, creándoseorganizaciones de solidaridad e incrementándose la presión sobre el régimen deYakarta.En ese mismo año, Portugal presentóuna demanda antelaCorte Internacionalde Justicia, cuando el gobiernoindonesio, llevó a cabo una campaña para licitar áreas de exploración petroleraen el Mar de Timor. En 1992, Indonesia lanzó una espectacular operaciónmilitar, que movilizó nada menos que a 40.000 efectivos para detener al líderdel FALINTIL, Gusmao. Quién fue capturado y enviado a una prisión en Indonesia.Esto lo convirtió en una suerte de Nelson Mandela para Timor. La presenciaIndonesia era garantizada a base de represión. El sentimiento favorable a laindependencia permaneció inquebrantable en gran parte de la población.
El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton y el presidente de Timor, Xanana Gusmao.
La visibilidad del conflicto alcanzó su puntomáximo en 1996, con el otorgamiento del Premio Nobel dela Paz, a los dirigentestimorenses antes aludidos. Ahora la opinión pública internacional tomaba notade un conflicto, que de alguna manera estaba silenciado. La imagen de Indonesiaquedó desdibujada, especialmente el régimen de Suharto, ante las gravísimasdenuncias deviolaciones de derechoshumanos ocurridos en Timor Este.
Camino a la independencia
En 1998, el dictador Suharto murió, e Indonesiaestaba afectada por una severa crisis económica que repercutió especialmente enel Sudeste de Asia, influye en el nuevo gobierno indonesio. La presencia enTimor era una pesada carga fiscal, por el gasto de la ocupación militar y lossubsidios para apoyar la instalación de colonos indonesios. El presidente deese entonces Habibie, ante la necesidad de mejorar la imagen internacional delpaís, ante la futilidad de mantener la ocupación, abrió las puertas para unaronda de negociaciones, en 1999, donde intervino Portugal, como potenciaadministradora deiure, junto conNaciones Unidas. La decisión de que el pueblo de Timor fuera a las urnas paraconocer sus deseos, generó resistencia entre los colonos y los sectoresfavorables a Indonesia. Los militares armaron milicias, que generaron violenciay caos. Estos grupos fueron responsables de la destrucción del 70% de lainfraestructura del país, y la totalidad de la red eléctrica. Esto generó unaoleada de refugiados, que alcanzó medio millón de personas. El mundo pudo saberde los crímenes cometidos por los grupos paramilitares y la crisis humanitariaque vivía Timor Este, gracias a un grupo de periodistas occidentales, que permanecieron en esas horas oscuras, lo que provocó la reacción internacional,liderada por Australia, que desembarcó tropas de pacificación bajo el mandatode Naciones Unidas, a través delaINTERFET(Fuerza de intervención para Timor Este) aprobado porel Consejo de Seguridad por medio de la resolución 1264 (S/RES/1264). Dado lasituación reinante, Naciones Unidas asumió la administración del territorio,creandola UNTAET.Apesar del clima de violencia, el referéndum se llevó a cabo, triunfando la tesisindependentista. La administración internacional duró dos años, donde fuerontomadas medidas para crear instituciones y preparar al país para suindependencia.
Tropas de Naciones Unidas en Timor.
En mayo de 2002, llegaba la ansiada libertad,con la proclamación de la independencia en presencia del Secretario General deNaciones Unidas Kofi Annan, altos funcionarios extranjeros, y más de 100.000timorenses. El FRETILIN ganó por abrumadora mayoría las elecciones generales,con un 60%de los votos, formó el primergobierno independiente, poniendo en evidencia el nivel de presencia que tieneesta organización en la sociedad de Timor. Así comenzaba una nueva etapahistórica, luego de décadas de opresión, no exenta de dificultades, pero con undestino en manos de los hombres y mujeres de Timor Este.
Agradecemos el aporte realizado para hacer esta nota, hecha por el embajador de Timor Oriental, en Cuba. Sr Loro Horta.