Posted on Leave a comment

Sueños de libertad en una lejana isla africana: Annobón

Jorge Alejandro Suárez Saponaro, Distinguido Analista Internacional (Argentina) colaborador del CREI
Abogado Corresponsal Diario El Minuto para Argentin

Sueños de libertad en una lejana isla africana: Annobón. Publicado por DR. SUAREZ SAPONAROel25 MARZO, 2025 El pasado 24 de marzo de 2025 en Buenos Aires, tuvimos la oportunidad de dialogar con los representantes del gobierno en el exilio de Annobón. En 2023, se creó un gobierno en el exilio que proclamó la independencia de dicha isla que forma parte de Guinea Ecuatorial. La razón de estos annoboneses de visitar Buenos Aires, se debe a que alguna vez, su terruño formó parte del Virreinato del Río de la Plata y ven en Argentina una suerte de conexión histórica.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial desde Buenos Aires para LA POLIS  

Annobón es una isla de 17 km2 que forma parte de Guinea Ecuatorial y la habitan unas 5.000 personas.  La isla está a 233 km del estado insular de Santo Tomé y Príncipe, 680 km de Malabo la capital de Guinea Ecuatorial y 335 km de la costa de Gabón. El territorio a pesar de ser considerado una provincia, vive en un estado de completo aislamiento, sin servicios básicos y la población reducida a una vida de subsistencia.  No existen escuelas de nivel secundario, lo que obliga a los pocos afortunados que pueda irse, abandonar la isla no solo para continuar sus estudios, sino para buscar mejores horizontes laborales.

Los isleños descendientes de esclavos angoleños, hablan un dialecto basada en el portugués Fa d’Ambô, utilizado ampliamente por la población de Santo Tomé.  A pesar de la cercanía cultural, el gobierno de Malabo prohíbe vínculos con los países lusoparlantes, a pesar que Guinea Ecuatorial, se integró curiosamente a la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

La población profesa la fe católica. El territorio es una provincia de Guinea Ecuatorial, con capital en San Antonio de Palé. No hay carreteras, solo un aeródromo con fines militares. Las comunicaciones se realizan a través de un ferry semanal o por barco cada dos meses. Los servicios son irregulares.

La isla fue noticia en octubre de 2024, cuando sus habitantes se manifestaron contra las explosiones en el pico Quioveo, en el marco de prospecciones mineras. La respuesta fue una severa represión de la dictadura de Obiang.  El medio británico The Guardian, publicó una nota en el cual los firmantes de una nota pidiendo el fin de las explosiones con dinamita, que afectaban sus precarias viviendas, fueron arrestados. Por otro lado, otras fuentes independientes hablaron de unas cuarenta detenciones. Solo fue reconocido por parte del gobierno que los isleños detenidos, fueron enviados a Malabo, la capital del país. La prestigiosa ONG Human Rights Watch denunció los hechos: “Condenamos la brutal represión de las protestas pacíficas de Annobón y el bloqueo de las comunicaciones impuesto por el régimen de Guinea Ecuatorial. Pedimos la liberación de todos los ciudadanos detenidos arbitrariamente (…) y subrayamos la necesidad urgente de una intervención para proteger los derechos humanos en Annobón”. La denuncia fue más allá de una mera declaración y fue presentada ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los males no terminan ahí, el gobierno de Guinea Ecuatorial impuso el aislamiento impidiendo el acceso al internet, prestación de servicios públicos básicos.  Solo regresaron tres mujeres mayores, sujetas un régimen de vigilancia policial.

Carta de los annoboneses al gobierno de Obiang reclamando por las consecuencias de la actividad minera La corrupción rampante del régimen de Obiang, permitió convertir a la isla de Annobón en una “bomba ambiental” En la década de 1980, desde el mismo prestigioso diario New York Times, fue descubierto el acuerdo firmado por el presidente Obiang que permitió a empresas del Reino Unido verter 10 millones de bidones de residuos tóxicos en la isla. Una empresa estadounidense formó un acuerdo similar para el traslado de residuos tóxicos a cambio de una compensación económica. Algunos ejemplos de residuos tóxicos vertidos en la isla (clasificados como altamente peligrosos) incluyen amianto, acrilonitrilo, piridina, dicloruro de metano, cloruro de etilo, tetracloroetileno y otras sustancias químicas de laboratorio desconocidas. Con el aumento de desechos tóxicos y graves daños en la Isla, la comunidad ha sido testigo de la creciente degradación del medio ambiente, lo que agrava la vulnerabilidad de la población local y su acceso a los recursos necesarios.  Un componente clave de la crisis reside en la contaminación del pescado, fuente fundamental de alimento para la población annobonesa. A medida que las sustancias tóxicas se infiltran en las aguas, se acumulan en los tejidos de los peces, haciéndolos inseguros para el consumo humano. Los contaminantes químicos, los metales pesados ​​y otras sustancias peligrosas liberadas al medio marino tienen consecuencias de gran alcance. Se destacan las siguientes áreas como motivo de especial preocupación para el ecosistema de la isla.

Desde la misma Organización Mundial de la Salud, los informes sobre los isleños y el impacto a su salud sobre la tragedia ambiental promovida por el gobierno de Guinea Ecuatorial, donde resalta que la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado, por ejemplo, aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades como el cólera, la diarrea, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la polio. Cabe señalar que el gobierno de Guinea Ecuatorial con los acuerdos de permitir el traslado de basura tóxica, viola regulaciones internacionales como el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos. Esta convención exige a las partes proteger la salud humana y garantizar que los desechos se gestionen de manera ambientalmente racional.

Representantes del gobierno en el exilio de Annobon en Buenos Aires (24 de marzo de 2025) En 2007, el gobierno de Guinea Ecuatorial, firmó un contrato con una empresa de capitales marroquíes, Somagec, para explotación minera y realización de obras de infraestructura. Los trabajos llevados por dicha compañía, fueron llevados a cabo sin el menor estudio de impacto ambiental y sin considerar los daños a la población local. La actividad de Somagec, afectó el ambiente, generando perjuicios a la población en materia de acceso al agua potable, cultivos, incremento de las inundaciones, daños a sus viviendas por las detonaciones. Tampoco la actividad económica de la firma marroquí genera empleos a los locales y no repercute en alguna mejora de la calidad de vida de los isleños.

Las violaciones a los derechos humanos son una constante en el régimen de Obiang, como quedó reflejando en el escándalo que provocó la intervención del Parlamento Europeo en 2017, en torno al destino del activista hispano – ecuatoguineano Julio Obama Mefuman, del Movimiento para la Liberación de Guinea Ecuatorial, siendo secuestrado en Sudán del Sur, junto a otros miembros del citado grupo. Estos terminaron en la prisión del Oveng Azem. En 2023, medios internacionales informaron que autoridades de Guinea Ecuatorial estaban imputados por la justicia española. Se supo tiempo después que Obama Mefuman murió bajo custodia, posiblemente por las torturas recibidas.

En 2020, trascendió los abusos a menores de edad por parte de los soldados de la guarnición estacionados en la isla. Esto fue publicado en un reporte del Departamento de Estado, del gobierno de Estados Unidos, sobre la situación de derechos humanos en Guinea Ecuatorial.  El gobierno de Malabo prometió una investigación que nunca se llevó a cabo.  La guarnición militar, ha sido una pesadilla de larga data para los isleños. En los 90, dado los problemas de transporte, la escasez de víveres llevaba a los soldados ante la llegada del buque de carga proveniente de Malabo al robo.

En 2021 los ancianos de la isla elevaron una petición al gobierno, con el objetivo de iniciar un canal de diálogo y discutir la posibilidad de cierto grado de autogobierno. El régimen de Obiang nunca contestó a la petición. La política es favorecer exclusivamente a la etnia fang y garantizar por todos los medios el control de todos los resortes del poder económico y político.  En el caso de Annobón, desde maestros, policías, sacerdotes, funcionarios de menor rango, son todos de la etnia fang. Incluso hay una política de asentar familias de este origen.

En la reunión que sostuvimos con Orlando Cartagena Lagar – ex preso político del régimen de Guinea Ecuatorial por las protestas de 1993 –  y actual integrante del gobierno en el exilio, pudimos saber de primera mano las constantes violaciones a los derechos humanos a los isleños, que comenzaron desde la misma creación de Guinea Ecuatorial. La estrategia de lograr visibilizar el drama de Annobón fue la creación de un gobierno en el exilio en España e integrarse a la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO) con sede en La Haya, donde son miembros casos reconocidos internacionalmente como Tíbet, Somalilandia, Cataluña y algunas curiosidades, como el Distrito de Columbia (Washington DC).

proclamación de la independencia y creación del gobierno en el exilio en España. 2022 Un destino trágico y sueños de libertad

El nombre de la isla proviene del portugués “Ano Bom” o Año Bueno, dado que fue descubierta el 1 de enero de 1475 por parte de João de Santarém y Pêro Escobar. La presencia lusitana se materializará recién en 1592, al enviar un funcionario dependiente de la colonia de Santo Tomé, junto con africanos provenientes dicho territorio.  Entre los años 1642-48 la isla fue objeto de disputa entre portugueses y neerlandeses, en el marco de la competencia por el tráfico de esclavos.  La presencia española se formalizaría por el Tratado de San Ildenfonso del 17 de octubre de 1777, por el cual Portugal cedía las islas de Fernando Poo, Annobón y las islas Elobey, así como el litoral entre las desembocaduras de los ríos Níger y Ogooué. Los citados territorios africanos fueron asignados al recién creado Virreinato del Río de la Plata (1776) y tenían un papel estratégico en sus escalas de sus travesías hacia Asia, además de tener una fuente propia de esclavos africanos.  En octubre de 1778 una expedición naval arribó a las islas Fernando Poo y Annobón. Las penalidades de la vida en la región, llevó a los españoles abandonar la zona en 1784, vacío que fue ocupado por Gran Bretaña.  En este período de abandono la población de Annobón tuvo su régimen de autogobierno, manteniendo lazos con Santo Tomé.  La presencia española en la isla data de 1836 con el arribo del navegante José de Moros. En ese momento el territorio estaba gobernado por el “rey” Pedro Pomba.

Blog La Polis dialogó con los representantes de los annobonenses. En 1841, España intentó vender las islas Annobón y Fernando Poo, esto desató una tormenta política en España y las Cortes dieron por tierra el intento de transferir dichos territorios al Reino Unido.  La salida de los británicos fue conflictiva, a tal punto que estos destruyeron instalaciones españolas de Annobón y Corisco.  La presencia española era precaria, como quedó demostrada con el intento alemán en 1885 cuando un buque de dicha bandera se presentó en la isla para tomar posesión, un modesto cura hizo saber que Annobón era posesión española.  Cabe destacar que junto con las islas Elobey y Corisco, formaba parte de una colonia separada del resto de Guinea. No obstante, el gobernador español de Santa Isabel tenía autoridad sobre las islas a través de “tenientes gobernadores” hasta 1909, cuando fueron incorporadas a la colonia de Guinea Española (Territorios Españoles del Golfo de Guinea). En 1956, por razones políticas, la colonia se transforma en provincia con el mismo estatus que sus homólogas en la metrópoli. En 1959, la provincia del Golfo de Guinea, se dividió en las provincias de Fernando Poo (del cual dependía Annobón) y Río Muni.

firma de la independencia de Guinea Ecuatorial En 1963, España obligada por la comunidad internacional, adoptar medidas para la descolonización de Guinea. El primer paso fue la unificación de las dos provincias ultramarinas en Guinea Ecuatorial, con un régimen de autonomía – inédito para el régimen franquista – y se convocaron elecciones (con participación de varios partidos, algo impensado en la España metropolitana). Esto abrió paso al proceso de independencia, consolidado por el referéndum constitucional de agosto de 1968 con presencia de observadores de la Organización de Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana. La población se manifestó a favor de la independencia, materializada el 12 de octubre de 1968.  La llegada de Macías Nguema como presidente, se transformaría pronto en una tragedia nacional para Guinea Ecuatorial y para los annobonenses, un tiempo de terror. Su régimen delirante, causó millares de muertes y la ruina del país (ver https://lapolisuy.wordpress.com/2023/01/12/macias-retrato-de-un-tirano/). En 1972 prohibió la salida del país a la población. Esto significó para Annobón el aislamiento del mundo exterior, agregándose la falta de asistencia de cualquier tipo por parte del gobierno central, abrió las puertas para la tragedia, donde el cólera, el sarampión causaron numerosas muertes.  La situación llevó a la desesperación en 1975, impulsando a ocho isleños a tomar un cayuco y navegar cientos de kilómetros hacia la costa de Gabón para pedir ayuda. Esto expuso a la opinión pública internacional los horrores del régimen de Macías. 

En 1976, luego de la dramática salida de los trabajadores nigerianos de las plantaciones de cacao y café, fueron reemplazados por trabajadores forzados, que significó que todos los masculinos mayores de 14 años fueron reclutados por la fuerza y sometidos a condiciones extremas de trabajo en manos de la siniestra milicia del régimen, las “Juventudes en Marcha”.  En 1979 el teniente coronel Teodoro Obiang derrocó al dictador, siendo condenado y ejecutado.

La pesadilla no terminaría, en los años 80, el gobierno de Guinea Ecuatorial suscribió contratos para el almacenamiento de sustancias tóxicas en la isla. Los annoboneses buscaron una salida política, apareciendo en escena el Consejo de Ancianos de Annobón o CANAN. En 1993 la asistencia internacional, especialmente proveniente de España fue interrumpida por la crisis diplomática entre Malabo y Madrid, condenó a una precaria existencia a los annobonenses.  En dicho año hubo protestas duramente reprimidas con un saldo de dos muertos, detenciones arbitrarias, torturas y la militarización de la isla. Entre los jóvenes que participaron de las protestas estaba Orlando Cartagena Lagar, actual primer ministro del gobierno en el exilio de Annobón.  Durante más de dos décadas, finalizado la asistencia internacional, un solo barco realizó un promedio en todo ese período unos 16 viajes desde Malabo a la isla.

En 2022 exiliados annobonenses en España, proclamaron la independencia, formaron un gobierno en el exilio e iniciaron una campaña internacional para hacer conocer su drama.  Uno de los éxitos fue la incorporación en la mencionada UNPO.

Annobón es fiel reflejo de la pesada herencia colonial europea, donde pueblos de distinta procedencia y sin elementos que los unan, eran integrados bajo un gobierno colonial bajo la política de “divide y reinarás”. Esto trajo aparejado luego del proceso de descolonización, verdaderas tragedias colectivas e incluso la comisión de delitos contra la humanidad. Esta pequeña isla y su pacífico pueblo no escapó a dicho destino.

Posted on Leave a comment

De la Expansión al Canibalismo: Estados Unidos en su Etapa Final

Por: Renan Guevara (Nicaragua) Analista colaborador del CREI

Candidato a Doctorado en Estudios Estratégicos

6 de marzo del 2025

De-la-Expansion-al-Canibalismo_-Estados-Unidos-en-su-Etapa-Final