Posted on Leave a comment

“Kiribati. El drama de los refugiados ambientales”. Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina) Analista Distinguido del CREI.

El cambio climático es una realidad e impacta de lleno en muchos países subdesarrollados a una situación crítica. En muchos puntos del globo, observamos migraciones impulsados por la desertificación, y en otros casos, el avance de los océanos, que puede terminar con la desaparición de muchos estados insulares. Kiribati es un ejemplo.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires.

En la década del 90, Naciones Unidas advirtió sobre el incremento del nivel de los mares como iba afectar a países como Kiribati. Las antiguas islas Gilbert (Kiribati es la pronunciación en idioma local), tienen una superficie de 811 km2. Son 32 atolones y una isla coralina, Banaba, antiguo centro de la minería del fosfato, dispersos en una superficie de 3.2 millones de km2 de espacios marítimos jurisdiccionales.

Las islas fueron pobladas a partir del 3.000 a.C. por poblaciones austronesias.  Posteriormente hubo aportes melanesios y desde 1300 d.c, llegaron poblaciones desde Samoa. Esto puso fin a prácticas como el canibalismo. Hacia el siglo XV, las islas estaban gobernadas por dos sistemas, por un lado, los territorios del norte, eran gobernados por jefes absolutos, y los del sur, por consejos de ancianos.  Hasta la llegada de los europeos, las islas vivían en constante conflicto. En 1820 las islas fueron recorridas por el almirante ruso Adam von Krusenstern, que dirigió la primera circunnavegación rusa del globo, que denominó las islas como “Gilbert”.  Los europeos estuvieron presentes anteriormente, pero no habían hecho acto de presencia efectiva.

https://youtube.com/watch?v=cIG7vt1ZPKE%3Fversion%3D3%26rel%3D1%26showsearch%3D0%26showinfo%3D1%26iv_load_policy%3D1%26fs%3D1%26hl%3Des%26autohide%3D2%26wmode%3Dtransparent

El caso Banaba. Los primeros “refugiados ambientales”.

Anuncio publicitario

Tembinok de Abemama, inmortalizado por el novelista estadounidense Robert L Stevenson en 1889, fue el último gran jefe isleño que ejerció el control sobre parte de las islas que componente en actual Kiribati. Las islas también se veían afectadas por la visita de barcos europeos en busca de trabajadores, generalmente reclutados por la fuerza. Varios miles de nativos no volverían jamás a su tierra natal. En 1892, las islas eran parte del Imperio Británico.  La copra y el fosfato fueron los productos de la colonia, que incluía las islas que forman el estado de Tuvalu (denominado islas Ellice). Las islas fueron ocupadas por los japoneses en 1941, parte de su población fue esclavizada y enviada a trabajos forzados en la base naval de Truk. En la isla de Tarawa, sería protagonista de una de las grandes batallas del Pacífico, con el desembarco de los “Marines” norteamericanos.  Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los británicos, evacuaron la población de la isla de Banaba, trasladándolos a la colonia de Fiji, más precisamente la isla Rabi. Eran sobrevivientes de la masacre perpetrada por los japoneses cuando ocuparon la isla. Banaba fue objeto de la explotación intensiva del fosfato y de abusos de la empresa PPC, que monopolizaba el mineral, de la mano de obra nativa. Parte de los isleños retornaron a Banaba a fines de los 70. Incluso hubo acciones legales contra la Corona Británica, que fracasaron, en el reclamo por regalías y compensaciones por daños ambientales.  También hubo acciones y reclamos contra el gobierno de Kiribati, por el uso de fondos provenientes de la explotación de fosfato, que quedó en punto muerto. Incluso la comunidad Banaba de la isla Rabi, exigió que su antiguo terruño pasara a manos de Fiyi, algo que fue rechazado de plano por Kiribati.

La vida en aquella remota isla sin agua potable, es sumamente difícil, agregándose las consecuencias de la explotación del fosfato de tiempos pasados. Sus 300 habitantes llevan una vida precaria y en en un ambiente de aislamiento.  El consejo local apeló a los gobiernos de Nueva Zelanda, Reino Unido y Australia, responsables en su momento de la explotación del fosfato, para reconstruir cuevas que eran empleadas para almacenar agua de lluvia, empleada en tiempos anteriores a la ocupación europea. La antigua empresa BPC, propiedad de los citados estados y el Reino Unido, removieron 22 millones de toneladas de tierra, que ayudó al desastre ambiental que es la isla. En una nota del diario The Guardian señalaba Otro impacto de la minería fue la construcción de viviendas con asbesto, que al ser inhalado puede provocar cáncer de pulmón y mesotelioma, ambas enfermedades mortales.  Podemos afirmar que los primeros “refugiados ambientales” fueron los pobladores de Banaba enviados a la isla Rabi, sin ser consultados y de manera compulsiva por parte de los británicos, dado que la vida en su tierra natal, era inviable por la explotación minera. Los reclamos de los descendientes de los “banabas” ha sido una constante en la política de Kiribati, agregándose los pedidos por reparación por los daños sufridos.

Las islas Gilbert se transforman en la República de Kiribati.

Anuncio publicitario

about:blank

En los años 50 y 60, las islas Navidad, fueron escenario de ensayos de armas nucleares por parte del Reino Unido y Estados Unidos, con sus consecuencias ambientales presentes hasta hoy día En 1967 las islas Gilbert y Ellice obtuvieron un régimen de autogobierno. En 1974, las islas Ellice solicitaron separarse de Gilbert. Esto fueron los pasos para la creación del estado de Tuvalu en 1978.  En 1979, finalmente las islas Gilbert, se convirtieron en una república, Kiribati. El fin de la explotación del fosfato, transformó al joven país en dependiente de la ayuda internacional, la venta de licencias de pesca, exportación de copra, las remesas de trabajadores emigrantes y del fondo fiduciario de la explotación del fosfato. Este ha sufrido severas fluctuaciones, por el nivel de déficit presupuestario y la crisis financiera global de 2009.  

La política local, tuvo algunos aspectos destacables como los intentos de coartar la libertad de expresión, por una controvertida ley en 2002, facultando al gobierno a cerrar periódicos opositores. A pesar de estos incidentes, la política local ha estado marcada por el Cambio Climático, el incremento del nivel del mar y el drama de un país que carece de sustento para sus 100 mil habitantes, que la mayoría viven hacinados en la capital Tarawa.  Por las características de las islas y atolones, el agua del mar se mezcla con los depósitos de agua dulce. Diversos estudios revelaron que el país, puede desaparecer en los próximos quince años. En junio de 2008, el presidente de Kiribati, Anote Tong, dijo que el país había llegado al «punto sin retorno» y señaló además Planear para el día en que ya no tengas un país es realmente doloroso, pero creo que tenemos que hacer eso.  A lo largo de sus dos mandatos como jefe de estado, ha viajado a diversos países, denunciado los peligros que se cierne sobre muchos países insulares, ante el calentamiento global- Desde ese momento hubo peticiones a los gobiernos de Nueva Zelanda y Australia para dar asilo a millares de ciudadanos de Kiribati, cuando dicho país pueda desaparecer bajo las aguas del Océano Pacífico. En el marco de esos reclamos, se llevó a cabo una petición judicial por parte de un ciudadano de Kiribati para ser considerado refugiado ambiental y que generó, que el mismo Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas se pronunciara al respecto.  Por otro lado, el gobierno ha llevado a cabo la compra de tierras en las islas Fiyi, para reasentar a sus ciudadanos, cuando el peor escenario se haga realidad.

Isla Banaba. Arrasada por la minería.

En 2013 un ciudadano de Kiribati, Ioane Teitiota, emprendió durante cuatro años una batalla legal contra el gobierno de Nueva Zelanda, en un intento de sostener que su salida del país, se debe al cambio climático que amenaza la existencia su país natal. En la presentación realizada por Teitiota, se basó en la ley migratoria neozelandesa, Immigration Act 2009, en los términos de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951; y solicitó la protección conforme al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.  La Justicia de Nueva Zelanda rechazó el pedido «el aumento del nivel del mar puede hacer que la república de Kiribati sea inhabitable en un plazo de 10 a 15 años, como lo señala (Teitiota), (pero) este tiempo podría permitirle a la República de Kiribati intervenir, con la asistencia de la comunidad internacional, para tomar medidas destinadas a proteger y, cuando sea necesario, reubicar a su población«. Esto abrió las puertas para un interesante debate jurídico – político. Finalmente, Teitiota fue deportado en 2015. El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se pronunció contraria al fallo de la justicia neozelandesa. Sentando un interesante precedente en materia de doctrina. Desde el mismo portal de noticias de la ONU, señala al respecto El Comité determinó que en el caso específico de Teitiota, los tribunales de Nueva Zelanda no violaron su derecho a la vida en el momento de los hechos, porque la evaluación exhaustiva y cuidadosa de su testimonio y otra información disponible condujo a la determinación de que, a pesar de la seriedad de la situación, en Kiribati se habían adoptado medidas de protección suficientes. Asimismo, el Comité apoyó los argumentos de Teitiota, en su defensa legal al pedir asilo como “refugiado ambiental” al señalar que el riesgo de que un país entero se sumerja bajo el agua es extremo, las condiciones de vida en dicho país pueden volverse incompatibles con el derecho a la vida con dignidad antes de que el riesgo se realice. Considerando que, sin esfuerzos nacionales e internacionales sólidos, los efectos del cambio climático en los estados más vulnerables pueden exponer a las personas a una violación de sus derechos contemplados en el artículo 6 del PIDCP, lo que activaría la obligación de non-refoulement por parte de los Estados receptores de migrantes por los impactos climáticos; y en este sentido la obligación de no extraditar, deportar o transferir de conformidad con el citado artículo puede ser más amplia que el alcance del principio de non-refoulement de acuerdo con el régimen jurídico internacional de los refugiados, lo que incrementaría el marco de protección para aquellos que NO tienen el estatus de refugiado. Por lo tanto, el Comité observa que deben de considerarse las violaciones de derechos humanos causadas por la crisis climática en el país de origen del migrante al examinar casos de deportación.

Los expertos aseguraron que el daño inducido por el cambio climático puede ocurrir tanto a través de eventos repentinos (como tormentas e inundaciones intensas) como a través de procesos más largos (como el aumento del nivel del mar, la salinización y la degradación de la tierra). Ambos tipos de situaciones pueden llevar a las personas a cruzar las fronteras para buscar protección(Kate Schuetze, investigadora sobre Oceanía de la organización Amnistía Internacional).

Anuncios

https://c0.pubmine.com/sf/0.0.7/html/safeframe.html

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

A pesar del fallo judicial, la realidad en Kiribati, pone en evidencia el drama ambiental que vive el país.  La capital Tarawa, aloja a la mitad del país, alcanzando los 50.000 habitantes, dado la emigración de muchos hacia dicha localidad, por el incremento del nivel del mar, que hace inhabitable un número creciente de islas.  El crecimiento del nivel del mar pone en riesgo el acceso al agua potable, obtenido de agua de lluvia y almacenado en depósitos naturales. El nivel de salinidad puede dejar al país sin agua potable por un tiempo que se puede prolongar hasta dos años.  Dos atolones Abanuea y Tebua Tarawa (esta última utilizada por los pescadores) ya han desaparecido bajo las olas. Pareciera que el país vive una cuenta regresiva. La situación es cada vez más complicada. La salinidad del suelo, los huracanes, superpoblación hacen inviable la agricultura y producir alimentos, que deben ser importados con su impacto negativo en una economía endeble y completamente dependiente de la ayuda internacional.

kiribati vector map with flag

En 2016, fue electo un nuevo jefe de estado, Taneti Maamau. Bajo su liderazgo el país mantiene la preocupación por su posible desaparición y da un giro en su política exterior, al acercarse a China y romper lazos con Taiwán. Por otro lado, Estados Unidos se ha comprometido a mantener programas de ayuda, en su momento llevado a cabo por el Cuerpo de Paz, que levantó escuelas, centros de salud, etc. El país, en sus aguas jurisdiccionales, tiene una de las reservas marinas más importantes del mundo, la llamada Área Protegida de las Islas Phoenix, creada en 2006 con una superficie de más de 400.000 km2, pone en evidencia el valioso patrimonio marino que tiene el país y también el intento de buscar en el turismo una fuente de ingresos alternativa.

La precaria situación del país, ayuda a la emigración hacia Australia y Nueva Zelanda, además del clima de incertidumbre, ante la posibilidad que los ciudadanos de Kiribati, se queden sin patria, cuando el nivel del mar avance aún más sobre dicho país. No solo se ha hecho un llamado desde el Comité de Derechos Humanos, sino de otros organismos como el Banco Mundial, para abrir las puertas al concepto de “refugiado ambiental”.

El tiempo corre y pareciera que los días de Kiribati y otros países insulares, están contados. Millares de sus ciudadanos se verán obligados a buscar un nuevo “hogar” con sus consecuencias políticas, económicas y sociales.  

Posted on Leave a comment

Iniciativas del siguiente nivel. Cascos blancos, Ucrania…

Iniciativas del siguiente nivel. Cascos blancos, Ucrania…

Básicocoronelcassad20 de enero, 22:16

Iniciativas del siguiente nivel. Cascos blancos, Ucrania…

La ex diplomática británica Emma le Mesurier (Wynberg; de etnia sueca), que participó ( 

https://t.me/lugovoyandrey/499 ) en la coordinación de la red de inteligencia a través de iniciativas humanitarias en Medio Oriente, principalmente en Siria, ahora está activa en Ucrania.Su marido, James le Mesurier, era un capitán retirado del ejército británico que había trabajado ( 

https://www.milliyet.com.tr/galeri/ingiliz-istihbaratci-istanbulda-olu-bulunmustu-ortaya-cikti-6083222/8 ) desde 2000 los intereses del MI6 en los Balcanes y Oriente Medio al amparo de organizaciones internacionales, misiones del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Consejero de la Embajada de Estados Unidos en Bagdad. En 2005-07 – en el grupo británico PMC Olive (absorbido por el americano PMC Constellis).Desde 2008, trabaja en Medio Oriente bajo la apariencia de iniciativas humanitarias: ARK Group (detalles ( 

https://t.me/lugovoyandrey/2109) ), la Fundación Mayday Rescue, registrada en los Países Bajos, y la llamada . “Defensa Civil Siria”, más conocida como los “Cascos Blancos”. El último activo de inteligencia bajo Le Mesurier operó en Siria y recibió una generosa financiación del gobierno británico-holandés, así como fondos de USAID a través de la creación ( 

https://www.nytimes.com/1993/10/11/business/cozy-links -to-a-us-agency-proveful-to-a-rice-trader.html ) como Chemonics CPR. En 2016, por sus servicios en el trabajo de campo en Siria, Le Mesurier recibió ( 

https://www.thegazette.co.uk/London/issue/61608/supplement/B25 ) la Orden del Imperio Británico.En respuesta a la divulgación de datos sobre actividades de inteligencia ( 

https://t.me/lugovoyandrey/392 ) de los “cascos blancos” y MR, se lanzó una campaña de información como contraataque con la narrativa principal de que la información sobre las actividades de 2 organizaciones en Siria en interés de las agencias de inteligencia occidentales son ( 

https://www.theguardian.com/news/2020/oct/27/syria-disinformation-war-white-helmets-mayday-rescue-james-le-mesurier ) “desinformación”. El tratamiento de la RM utilizó con bastante libertad ( 

https://www.volkskrant.nl/nieuws-achtergrond/founder-of-foundation-behind-white-helmets-admits-fraud~b5dacd0c/ ) infusiones de donantes ( 

https://www. accountancyvanmorgen.nl/2020/07/17/accountant-bracht-misbruik-donorgeld-aan-het-licht-bij-nederlandse-stichting-achter-witte-helmen/) .


El cadáver de Le Mesurier en Estambul.En un contexto ( 

https://t.me/lugovoyandrey/431 ) de iniciativas de descrédito y revelación pública de abusos financieros, Le Mesurier fue eliminado ( 

https://www.sabah.com.tr/gundem/2019/11/14 /ajanin-esinin -ifadesinin-ayrintilarina-sabah-ulasti ) en Estambul XI.2019, donde vivió con su familia desde 2015. El activo más valioso de los Cascos Blancos, que podría usarse en el futuro en Medio Oriente, era evacuado (

https://www.gov.uk/government/news/white-helmets-resettlement ) por los británicos de Siria. MR liquidado VIII.2020.Emma, ​​la esposa de Le Mesurier, tiene una fundación, Next Level Initiatives, registrada en los Países Bajos, que declara públicamente su apoyo a los “medios independientes” en Europa Central y del Este. A través de él se financia la ONG estadounidense Independent Diplomat, fundada y actualmente dirigida por el ex diplomático británico Carn Ross. Este último se ha ganado los elogios por su trabajo del oficial retirado del MI6 y novelista de espías David Cornwell, también conocido como John le Carré.El alma mater de Emma es la Escuela de Economía de Estocolmo. Después de mudarse a Londres en 2003, trabajó como analista en el Deutsche Bank, investigadora en el neoliberal Instituto de Asuntos Económicos y consultora en la oficina local de Roland Berger. Entre 2007 y 2014, una mujer sueca trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Después de su matrimonio con Le Mesurier, cofundó Innovative Communication and Strategies, que operaba en Irak (mecanismos para influir en la conciencia de las masas). En MR también trabajó como Directora de Impacto.Después de la destitución de su marido, trabajó para el grupo británico Guernica 37, especializándose ( 

https://www.guernica37.com/countries ) en chantajes legales internacionales con motivos políticos. VI.2022 se unió a la junta directiva de EU DisinfoLab, una ONG para posicionar las narrativas rusas como “desinformación” y promover la agenda antirrusa en el espacio de información de la UE. En el sitio web de la ONG en la descripción ( 

https://www.disinfo.eu/about-us/our-team-and-board/#:~:text=Next%E2%80%9D%20Global%20Leaders.-, Emma% 0ALE%20MESURIER,-Board%20Member ) Emma: Pasó 10 años en el Medio Oriente, donde buscó contrarrestar los esfuerzos de actores estatales y no estatales hostiles en el espacio cognitivo.Ross trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores durante 15 años en diversos puestos. Al igual que Vinberg, se adhiere a puntos de vista liberales de izquierda, en su caso rozando ( 

https://www.theguardian.com/politics/2017/jul/09/carne-ross-case-for-anarchy-accidental-anarchist-interview ) con el anarquismo. En privado, promueve la agenda ESG como estratega.La identificación fue creada por él después de dejar el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en 2004, al que acompañó ( 

https://www.independent.co.uk/news/uk/politics/whistleblower-that-ministers-tried-to-muzzle-428569. html ) por un escándalo con su testimonio del Comité Británico sobre armas de destrucción masiva iraquíes. La ONG se especializa ( 

https://www.nbcnews.com/id/wbna32242739 ) en asesorar y promover los intereses de entidades no reconocidas, gobiernos en el exilio y movimientos separatistas. Recibió ( 

https://www.nytimes.com/2007/03/03/world/europe/03ross.html ) financiación de George Soros.

Con financiación de Next Level Initiatives, la ONG Independent Diplomat comenzó a proporcionar comunicaciones privadas entre la administración de Kiev y congresistas estadounidenses de ambos partidos y altos funcionarios. VI.2023, a través de la mediación de ID, la delegación ucraniana se reunió con Robert Wood, representante adjunto de Estados Unidos ante la ONU para Asuntos Políticos Especiales. Después de esta retórica ( 

https://www.passblue.com/2023/08/01/the-us-is-urging-the-global-south-to-call-out-russias-aggression-loudly/ ) Wood from the podio Las demandas del Consejo de Seguridad de la ONU para que los países del Sur Global adopten una posición antirrusa se multiplicaron y se coordinaron con las narrativas ucranianas.Otra dirección en la promoción de las posiciones de la administración de Kiev en materia de identificación a nivel de la ONU es la cuestión de la propiedad de Crimea. Aquí, la principal persona de contacto para la identificación en el lado ucraniano es Maria Tomak, jefa de la iniciativa Plataforma Internacional de Crimea en la representación virtual de Zelensky en Crimea. Como ella misma afirma ( 

https://zmina.info/ru/articles-ru/krym-v-2023-godu-nesmotrya-na-uvelichenie-repressij-na-poluostrove-krymchane-prodolzhayut-soprotivlenie-okkupantam/#:~ :texto=%D0%92%20%D0%BF%D1%80%D0%B5%D0%B4%D1%81%D1%82%D0%B0%D0%B2%D0%B8%D1%82% D0%B5%D0%BB%D1%8C%D1%81%D1%82%D0%B2%D0%B5%20%D0%B3%D0%BE%D0%B2%D0%BE%D1%80% D1%8F%D1%82,%D0%BE%D1%82%D0%BC%D0%B5%D1%87%D0%B0%D0%B5%D1%82%20%D0%9C%D0%B0 %D1%80%D0%B8%D1%8F%20%D0%A2%D0%BE%D0%BC%D0%B0%D0%BA. ): el tema de Crimea es bastante delicado para muchos y varios Los políticos perciben Crimea a través de la óptica imperial rusa. Es por eso que la representación está trabajando para abordar este tema a nivel narrativo.Después del golpe de 2014, Tomac participó activamente en las acciones de los servicios de inteligencia occidentales en Ucrania en el campo de la formación de la opinión pública bajo el disfraz de “iniciativas de la sociedad civil”. Participó en eventos activos en el marco de campañas de información antirrusas sobre la cuestión de la propiedad de Crimea.En la dirección ucraniana, el DI tiene tres narrativas principales para el desarrollo a nivel global: un regreso a las fronteras de la RSS de Ucrania, “deportaciones forzadas” y llevar a Rusia a la responsabilidad internacional.Como en el esquema de interacción entre Mayday Rescue y los “Cascos Blancos” en Siria, construido por el marido de Le Meruzier-Winberg, James, las acciones de la Fundación NLI y la ONG ID están sincronizadas. La campaña ucraniana NLI-ID está dirigida por otro ex diplomático británico, Reza Afshar, director ejecutivo de una ONG estadounidense.

https://colonelcassad.livejournal.com/8907994.html

Posted on Leave a comment

“3ra Guerra MUndial- ¿Hacia dónde apuntan los cañones en el 2024?” Por: Manuel Espinoza J. Director CREI

https://www.visionsandinista.net/2024/01/19/hacia-donde-apuntan-los-canones-en-el-2024/

“En el 2024 Europa estará demasiado debilitada. Desaparecerá el nombre de Ucrania. El conflicto en el Medio Oriente producirá situaciones nunca vistas que harán que nos olvidemos de Ucrania. Estamos hablando de la 3ra Guerra Mundial. Irán no es Vietnam ni Corea del Norte. ¡Aquí se darán los sucesos más horribles!”. Vladimir V. Zhirinovsky (marzo de 2022).

Vladímir Vólfovich Zhirinovski fue un político ultranacionalista ruso, muy repugnante, por cierto. Su conducta política como diputado en el parlamento ruso tras el derrumbe de la Unión Soviética dejaba mucho que decir. Se agarraba a golpes con diputados varones y mujeres. Luego lo llamaban eufemísticamente “Artista Popular” (equivalente a “payaso” sin eufemismo). Le recetó las amenazas a quien quiso en los tonos que le dio la gana.

A Polonia y a la República Checa les amenazó en dejarlos planos o a nivel de cráteres lunares a bombazos atómicos si intentaban instalar armamento nuclear norteamericano en sus países. A los EEUU les dijo que recuperaría Alaska, porque la “torpe” zarina de “Mala conducta con los varones” (eufemísticamente hablando), además de haberla mal vendido, los “sinvergüenzas” norteamericanos (eufemísticamente hablando) no completaron el pago.

Fue líder del Partido Liberal-Demócrata de Rusia (LDPR) desde 1992 hasta su fallecimiento en abril del 2022. Miembro de la Duma Estatal desde 1993 y líder del grupo parlamentario del LDPR de 1993 a 2000 y de 2011 a 2022. Junto con Yevgeny Primakov, ex jefe de la inteligencia rusa y ministro de Relaciones Exteriores y Yevgeny Satanovsky, presidente del Instituto del Medio Oriente, ha sido uno de los mejores especialistas rusos reconocidos en el Medio Oriente.

Hoy por hoy quienes entienden muy bien el idioma ruso, están releyendo con urgencia sus obras como: “Жестокая война. Ближний Восток в огне” (Una guerra brutal. Medio Oriente en llamas) sobre la geopolítica de esa región y su relación con sus predicciones sobre la Tercera Guerra Mundial, partiendo del resurgimiento de Rusia como potencia militar global.

Ucrania como nudo cardánico

Con la derrota de Ucrania, el profundo proceso de debilitamiento de Europa y la clara derrota de la OTAN, producto de la Operación Militar Rusa (OEM) en Ucrania, la situación ya dantesca que se está viviendo en el Medio Oriente nos dice que con gran acierto se están cumpliendo sus predicciones expuestas en el epígrafe o cita de V. Zhirinovsky que he utilizado para introducir el tema.

Lo sorprendente de la cita no solo es que la OEM inició el 24 de febrero del 2022 y Vladimir Zhirinovsky falleció a inicios de abril de ese mismo año. Para ese entonces, nadie podía hablar ni siquiera imaginar de la inminente derrota de Ucrania o la nube negra que venía sobre Europa, y que no parece desaparecer por ahora en todo el continente, y sobre el Medio Oriente.

Mucho menos de la humillación de la OTAN y sus armamentos “altamente sofisticados y efectivos” (eufemísticamente hablando) contra la técnica militar rusa destruidos en la línea de contacto de la Ucrania Oriental por el ejército ruso. Y de la urgencia de los EEUU por terminar el apoyo económico y militar al régimen del presidente -“Artista Popular”- (eufemísticamente hablando) Volodimir Zelensky y salirse de una guerra que ellos mismos provocaron.

Ucrania fracasó con sus tan anunciadas contraofensivas; con sus miles de miles de mercenarios extranjeros ya aniquilados sufrió una aplastante derrota. Ahora son más famosos los Wagner. Y Rusia, sin duda alguna, se tomará Odessa y hasta Jarkov llegará. Los 200 mil millones de dolares en ayuda occidental ya se gastaron en miles de vehículos blindados, cientos de piezas de artillería y los famosos MLRS. Ahora los EEUU demandan un plan de guerra o no habrá más financiamiento.

La extensa región del Dombás es un gigantesco cementerio de armamento y equipos estadounidenses, británicos, alemanes, franceses, suecos. Los leopardos alemanes no llegaron ni a gatitos caseros, los tanques Abrams M-1 norteamericanos o los drones turcos Bayraktars, los cohetes anti-tanques británicos Javelins y los Switchblades 300 o los de 600, parece que solo fueron parte de la galería de exhibición occidental.

Por culpa de Rusia los suministros y las reservas de occidente están agotadas, la producción no da abasto, aún no pueden movilizarla y los precios son altamente costosos y para alegría del Complejo Militar Industrial (CMI) se han cuadruplicado. Y Ucrania está en banca rota, no pagará ningún préstamo por el armamento recibido de occidente tal y como al inicio lo prometió. Se le agotan sus reservas monetarias para salarios y prestaciones sociales.

Tampoco le quedan reservas militares. Necesita que retornen por lo menos medio millón de ucranianos para enfrentar más tiempo a Rusia, a los que habrá que entrenar y equipar. Como proyecto geopolítico de occidente (EEUU e Inglaterra) no ha perdido su lógica, solo que ésta no funcionó según los marcos de réditos y ganancias que debía producir.

Se logró debilitar a Rusia, pero no como soñaron, tampoco se logró el golpe de Estado y el derrocamiento de Putin; tampoco se le sentó en el banquillo de los acusados en la Corte Internacional Penal (CPI) de la Haya. No recuperaron ni Crimea, ni las regiones de Donetsk y Lugansk. Pronto aseguran que todo caerá como castillo de arena, aunque Zelensky le diga al pueblo ucraniano que la victoria está cerca.

Sin embargo, se conocen por diversas fuentes un “plan B” de la OTAN para el verano del 2025, tras la derrota definitiva de Rusia. Entonces, comenzará un escalda con movimiento hasta de 300 mil tropas de la OTAN. Se cree que el corredor de Suwalki entre Bielorrusia y la región de Kaliningrado será el primer lugar de choque que incluye a los países bálticos.

Medio Oriente y la 3ra Guerra Mundial

Israel ha abierto las puertas del infierno por creerse que solo ellos son los únicos hijos de Dios y la Casa Blanca, y que pueden usar el armamento atómico a su disposición y en su estrategia de construir el “Gran Israel” con una expansión territorial que debe cercenar los territorios de Siria, Líbano e Irak y convertirlo en el mayor proveedor de gas y petróleo de la región, debilitando así a sus competidores mayores como Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes.

Pero si bien es cierto que ha logrado, en términos pírricos y tenebrosos, expulsar de sus hogares y tierras a 2 millones de palestinos de Gaza y asesinar a más de 23 mil de sus ciudadanos, entre los que cuentan más de 7 mil niños y mujeres, Sudáfrica ha denunciado a Israel por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia y varios países no solo apoyan dicha iniciativa jurídica, sino que han roto relaciones diplomáticas con el Estado sionista.

Líbano, Irak, Siria, Yemen e Irán, en respuesta a esta barbarie, ya están en guerra contra Israel y por ende también con los EEUU y los aliados de estos últimos. Yemen, la nación más distante con Israel, pero en plena solidaridad con el pueblo de Palestina, ha creado no solo la situación de cierre del Mar Rojo, el impedimento a buques sionistas y de otras nacionalidades que les apoyen y que trasladen todo tipo de mercancía desde o hacia Israel, sino tambien la condición a futuro del control geopolítico sobre el Canal de Suez.

Lo anterior en materia de geopolítica pesa. Ahora los hutíes bloquean el transporte marítimo occidental a través de este canal, lo que les aumenta en 3.000 millas náuticas más largas por el viaje alrededor de África y encarece la transportación de mercancías. Por eso, Inglaterra y EEUU comenzaron su propia guerra contra Yemen.

A pesar de ser Yemen una nación empobrecida con más de 200 mil muertos en los últimos años y el estado proxy (de Irán) que recibirá a lo inmediato el castigo más duro de Inglaterra, EEUU e Israel antes que Irán, logró hacer que la coalición que los EEUU organizaron contra ellos se desvaneciera atrayendo al Mar Rojo la mayor fuerza naval de occidente.

Pero Yemen no está solo. El 15 de enero del corriente, la base y el consulado estadounidense en la ciudad iraquí de Erbil fueron atacados con misiles balísticos por parte de Irán. Lo que mucho se preguntaron inmediatamente: ¿Ya inició la 3ra Guerra Mundial? En realidad no se espera, pero el terror pronosticado por Vladimir Zhirinovsky está tomando forma.

EEUU herido y peligroso

La carrera electoral 2025 ya inició. Eso los debilitará de manera prolongada, más a la sociedad norteamericana. El tema de la guerra civil continúa en la palestra. Texas apunta en esta línea y las contradicciones inter raciales por todo el país la fortalecen. Además, la posesión de armas en las manos de cada ciudadano norteamericano lo convierte en un polvorín con mecha encendida. Nadie asegura cuándo explotará, pero todos aseguran la explosión.

Lo económico internacional y el endeudamiento en incremento descomunal será la bomba que haga estallar y el primer muerto será el Estado. De ahí todos los jinetes del apocalipsis aparecerán. Le han dado 200 mil millones a Ucrania para la guerra contra Rusia y no a su pueblo para mejorar los niveles de vida de más de 40 millones de ciudadanos empobrecidos.

El dólar, como el arma más poderosa, pierde terreno en transacciones multimillonarias en África, Asia y América Latina. Despues del dólar solo queda el armamento. El poder blando USA ya no atrae como antes. La industria de Hollywood y las redes sociales pierden adeptos. La inteligencia artificial es un arma de doble filo.

Sus relaciones con Europa, África y los países árabes en el Medio Oriente van en picada. Su apoyo a Ucrania y a Israel es más que cuestionada, y tarde o temprano podrá ser denunciado como cómplice de la matanza de miles de ucranianos y la barbarie sionista para sentarlo ante los tribunales internacionales, aunque crean que estos no tienen potestad sobre ellos. Además, la destrucción a Libia y Siria aún está fresca en la memoria de los árabes.

Pero no puede renunciar al suministro de armamento y asistencia económica en conjunto con la OTAN a Israel. El nivel de repudio y amenaza que ha generado el Estado sionista en el mundo árabe, lo hace rehén y presa facil para otro frente de guerra de desgaste económico y político. Ya está en guerra contra Yemen, pero su afán es destruir Irán. No es secreto que tanto los EEUU como Israel preparan golpes tácticos nucleares sobre Siria, Líbano e Irak, Yemen e Irán.

La situación que se vive en el Medio Oriente es alarmante y altamente peligrosa. Pero recordemos que la recuperación del imperio está basada en las guerras. Mientras Yemen ataca a las embarcaciones de todo tipo de los occidentales, ataca las bases norteamericanas a diestra y siniestra. Qué tanto la unidad árabe sabrá enfrentar al Occidente colectivo, es la principal ecuación que definirá la hegemonía occidental en toda la región.

El mundo está cambiando, el sistema está bajo la recomposición de las potencias emergentes China y Rusia. El orden después de la IIGM está sufriendo serias modificaciones y el poderío USA lo siente en carne propia. Por eso su reacción no será tan suave como muchos creen. El águila está herida y algo debe hacer a lo inmediato. Tanto los EEUU como Joe Biden necesitan una victoria rápida.

Para contener a China y a Rusia en L.A ya hay tropas norteamericanas en Perú, Ecuador y pronto en Argentina. Además de las bases militares ya existentes en Brasil, Colombia, etc. La Jefe del Comando Sur lo dejó claro en su momento. Ahora vemos cómo intentan formatear su estrategia de dominio continental y saqueo de los recursos estratégicos. Contra México existe la amenaza de guerra también por razones del narcotráfico. Su control va desde el Río Bravo hasta la Patagonia con un títere como el ultraderechista Milei en Argentina.

En Centroamérica a Nicaragua la han declarado como amenaza a la seguridad nacional y es la que más ha avanzado en las relaciones con China en la región. A Cuba la tienen bien golpeada económicamente y a Venezuela le siguen robando una enorme cantidad en millones de dolares con la confiscación de sus empresas en EEUU; además, buscan cómo enfrentarla militarmente con Guayana. El objetivo principal es quedarse con el petróleo venezolano.

Contra China y Rusia no entrarán en guerra directa. La alianza de estos con Corea del Norte e Irán hace que los EEUU busquen conflictos menores con alta peligrosidad que puedan desgastar al Oso y al Dragón, y a ellos enriquecerlos. Ya los pronósticos que incluyen el uso de métodos matemáticos (estadísticos y probabilísticos) como dados han sido tirados, ahora solo se espera que terminen de rodar en la ruleta de la coyuntura internacional.

*Director del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI).

Posted on Leave a comment

Abjasia. ¿Independencia real o Protectorado? Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina) Distinguido Analista Colaborador (CREI)

https://deyseg.com/analysis/1135

Suscríbase a nuestro canal de YouTube PUNTOS SUSPENSIVOS CREI
👇👇
https://www.youtube.com/channel/UC4U7j-53WTn74qqjp5AYYmg

Imagen de portada

Abjasia. ¿Independencia real o Protectorado?

Jorge Alejandro Suárez Saponaro

​La implosión de la Unión Soviética, abrió las puertas para una serie de conflictos, destacándose el Cáucaso, donde las fronteras heredadas, impuestas por el Kremlin, pronto sufrirían cambios por las tensiones dormidas durante muchos años. Un ejemplo de ello, fue Abjasia 

En la vertiente sudoccidental de las montañas del Cáucaso, se ubica Abjasia con 8.700 km2 y unos 250.000 habitantes, la mayor parte cristianos ortodoxos. Este país está solo reconocido por Rusia, Nauru, Tuvalu, Venezuela, Vanuatu y Nicaragua. La mayor parte de la comunidad internacional, incluyendo organismos como Naciones Unidas, consideran a la república de Abjasia como parte integrante de Georgia. Estamos ante un país que es una república, que tiene elecciones periódicas, con un régimen multipartidista. El actual presidente es Aslan Bzhania.

Su historia se remonta a tiempos de la Antigüedad, cuando formó parte del reino de Cólquida, luego sometida a una fuerte influencia helénica. La capital del país, Sujumi, fue una antigua colonia griega. Luego la región estuvo influenciada por el reino de Egrisi, conquistado por los romanos, que permanecieron en la zona por siglos. El impero bizantino estuvo presente y Abjasia, que era un pequeño principado, era súbdito de Constantinopla. En el siglo IV, la población era mayoritariamente cristiana. Dado su posición geográfica fue objeto de disputas entre bizantinos y sasánidas. En el 780 fue establecido el reino de Abjasia, el griego fue reemplazado por el georgiano como lengua dominante en la región. Bagrat III unificó los reinos de Abjasia y Georgia en el siglo XI. En 1071, luego de la derrota de las fuerzas bizantinas, armenias y georgianas en la batalla de Manzikert, Abjasia fue reducto de los georgianos, mientras el antiguo reino quedaba en manos turcas. Desde allí las fuerzas cristianas lanzarían una nueva campaña para recuperar el antiguo reino de Georgia.

Bragat III. Primer rey de Abjasia.

Abjasia formó parte del nuevo reino de Georgia en el siglo XII, hasta las invasiones mongolas de 1260, que dividió al reino en pequeños estados rivales. Abjasia quedó en mano de uno de ellos. Desde el siglo XV, fue campo de batalla donde rusos, turcos y persas se disputaron el control de la zona. En 1578, los otomanos ocuparon Abjasia, y crearon un principado autónomo, dando inicio a una etapa de islamización del país, que dividió a la elite local entre cristianos ortodoxos y musulmanes. Los intentos de islamización forzada, fue objeto de varias insurrecciones entre los siglos XVIII y XIX. Los rusos anexaron el oriente de Georgia en 1800. En 1803 el gobernante local de Abjasia, Kelash Bey, invadió el principado de Mingrelia, que llevó a que este territorio terminara como protectorado ruso en 1808. En ese año tropas rusas tomaron Sujumi, mientras que el interior permaneció independiente en manos de nobles musulmanes pro turcos. Sefer Bey, en 1810, bajo el nombre de Jorge aceptó integrar su país a Rusia. En 1864, los zares suprimieron la autonomía, exiliando al príncipe Miguel Shervashidze, e imponiendo el dominio directo sobre el territorio. A partir de ese entonces la mayor parte de la población musulmana emigró al imperio otomano. El vacío creado, permitió la instalación de rusos, georgianos y armenios. A partir de 1878, fue iniciado un proceso de rusificación. La economía creció en torno a las plantaciones de té, tabaco, producción de maderas y el turismo. En 1907, dado las muestras de lealtad de los abjasios frente a la revolución de 1905, el decreto de “pueblo culpable” por la resistencia a la rusificación, fue revocada, abriendo un abismo con los georgianos, que si apoyaron la revolución de 1905.

En 1917, los bolcheviques en la región crearon un consejo y se hicieron con la capital Sujumi. La efímera república Transcaucásica, proclamada en 1918, ocupó el país. Luego de su disolución, Georgia negoció con el Consejo del Pueblo Abjasio un régimen de amplia autonomía. Fuerzas nacionalistas con apoyo turco desembarcaron en Sujumi e intentaron establecer un gobierno independiente. En el marco de este clima de inestabilidad, tropas del Ejército Rojo entraron al país en 1921. Fue creada la República Socialista Soviética de Abjasia, integrada a la efímera República Socialista de Transcaucasia, en 1922, que suscribió un tratado de Unión con el Kremlin. Nestor Lakoba, histórico líder comunista abjasio, murió durante la visita de Beria, el siniestro jefe del NKVD o policía política soviética en tiempos de Stalin. 

La cultura abjasia fue objeto de persecución, fue suprimido el uso del alfabeto local, como del idioma y se impuso el georgiano. En el marco de las purgas y deportaciones de Stalin, antiguas aldeas griegas y turcas fueron desmanteladas, sus habitantes enviados a Kazajistán, y pobladas con georgianos. Los abjasios eran una minoría en su propio país. los griegos con presencia milenaria en Abjasia, pudieron regresar recién en 1959. En la década del 90, los 15.000 que había, abandonaron el territorio, para ir a Grecia. La muerte del tirano Stalin, en 1953, abrió las puertas para que la elite abjasia se hiciera con el poder local, la apertura de escuelas abjasias el uso del idioma local. En 1978, la elite local intentó en vano, que la República Socialista Soviética Autónoma de Abjasia pasara de Georgia y Rusia. Los programas de desarrollo, permitió compensar la negativa del Kremlin del cambio. El turismo fue una de las grandes iniciativas, que transformó al país en un territorio donde recibiría miles de visitantes de los confines del imperio soviético. Las tensiones con los georgianos siguieron latentes, dado que consideraban las medidas de fomento como de control político en manos abjasias como un acto de discriminación.

La crisis de la Unión Soviética a fines de los años 80, dejaron abiertas las diferencias entre abjasios y georgianos. Los primeros veían al período soviético como positivo, por las medidas de apoyo al renacimiento cultural, después de la muerte de Stalin en 1953. En cambios los georgianos consideraban que fue una época oscura y de sojuzgamiento de las libertades nacionales. Era evidente que los líderes abjasios querían ser parte de Rusia. Poco y nada los unía a Tiflis. En 1990, Abjasia proclamó su separación de Georgia y su integración en igualdad con el resto de las repúblicas soviéticas. Los georgianos declararon su independencia en agosto de 1991 y en 1992, asumió como presidente el ex canciller soviético Eduard Shevardnadze, que, sin ser nacionalista, se vio arrastrado por este sector, a restablecer la vigencia de la Constitución de 1921, que implicaba el recorte de autonomía de Abjasia. El 23 de julio el gobierno de Abjasia proclamó su independencia. Partidarios del derrocado presidente georgiano Zviad Gamsajurdia, se refugiaron en Abjasia, lo que desencadenó la invasión militar georgiana. Así estalló la guerra de Abjasia. Chechenos, osetos, circasianos y cosacos hicieron causa común con los abjasios y sus milicias lucharon, ante una presunta Rusia neutral. En el marco de este caos, unas 6.000 personas murieron como parte de prácticas genocidas. El general georgiano Gia Karkarashvili, señaló que no tomaría prisioneros de guerra y ordenó el ataque a blancos civiles. Moscú apoyó a las tropas abjasias por medio de ataques aéreos. Finalmente, estas se impusieron y cientos de miles de georgianos tuvieron que huir, ante la expulsión forzada impuesta por las milicias abjasias.

La “independencia” de Abjasia

En 1994, las partes firmaron la Declaración de Políticas para el Conflicto Georgiano-Abjasio, bajo auspicios de Naciones Unidas y Rusia. Este país, fue parte del proceso de pacificación enviado tropas junto con la Misión de Naciones Unidas de Observación de Georgia. Las denuncias de deportaciones masivas de georgianos, tuvieron estado público. El 30 de septiembre de 1994, fue proclamada una nueva constitución para Abjasia. El 26 de noviembre de 1994 el Parlamento aprobó una nueva Constitución de Abjasia, fue elegido el primer Presidente Vladislav Ardzinba Grigoryevich. La crisis chechena, llevó al Kremlin a ofrecer apoyo a Georgia, bloquear Abjasia, a los fines de evitar que Tifils, como represalia facilitara apoyos a los separatistas chechenos. Este bloqueo duró hasta 1999. La ONU y la Unión Europea, como la mayoría de la comunidad internacional, no reconocieron la declaración de independencia de Abjasia. Incluso resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reconocieron la integridad territorial de Georgia. Desde el punto de vista geopolítico y estratégico, para Moscú, Abjasia tiene su valor, especialmente para poder contar con bases en el Mar Negro y tener una proyección directa sobre Georgia, país, que por su posición geográfica es ruta obligada para la salida del petróleo que proviene del Mar Caspio y los campos azeríes. 

El proceso de construcción de un estado viable, fue complejo para Abjasia, el régimen constitucional garantizó que solo los abjasios tuvieran acceso a la jefatura de estado. A pesar del aislamiento internacional, el país pudo llevar a cabo elecciones y la transferencia pacífica del poder, siguiendo un ejemplo muy distinto a la vida política agitada de Georgia. En 1999, fue convocado un referéndum, donde la población avaló la independencia del país. En 2001, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reconocía el empeoramiento de las condiciones de seguridad en la zona, con toma de rehenes, presencia de grupos criminales, incluso fueron secuestrados miembros de la misión de paz de Naciones Unidas. En dicho año, el diplomático alemán Dieter Boden, Representante Especial de la ONU para la zona, propuso un plan que incluía un régimen especial de autonomía de Abjasia dentro de Georgia. La propuesta fue rechazada por ambas partes. Sujumi, por negar la independencia de Abjasia y Tiflis, se aferró a su política de centralización y asimilación forzada.

En 2006 desde Abjasia fue lanzado un misil al valle del alto Kodori. Una vez más se reavivaron las tensiones. En 2007 hubo un ataque abjasio sobre aldeas georgianas sin víctimas mortales. Las posturas irreductibles de las partes, llevaron a un camino sin retorno. Georgia mantuvo una suerte de gobierno en el exilio de Abjasia, que se esfumó con la derrota de los georgianos en la guerra de 2008.

El nacionalismo georgiano, llevó a sus dirigentes, a un camino sin retorno con su poderoso vecino ruso. En 2004 de la mano del presidente Mijail Saakashvili, que en un principio buscó mantener una buena relación con Moscú, aprobó la destrucción de la autonomía de Osetia del Sur. Fuerzas georgianas, tomaron la capital oseta – Tsinkivali – impusieron el idioma georgiano como el único oficial y comenzaron matanzas y persecuciones. Muchos osetos buscaron refugio en la república de Osetia del Norte – integrante de la Federación Rusa – y el abismo con Moscú estaba abierto. La respuesta de Tiflis a las demandas de federalización fue la asimilación forzada. El próximo turno era Abjasia. Georgia, había acercado posiciones con la OTAN y la Unión Europea, incrementando el gasto militar. Francia y Alemania, vetaron el ingreso de Tiflis a la OTAN, pero ello no impidió que el presidente georgiano actuara con irresponsabilidad. En 2008 la muerte de soldados rusos de la fuerza de pacificación en Osetia del Sur, fue el pretexto que tuvo Moscú para intervenir directamente. En cinco días, el mal entrenado, conducido y equipado ejército georgiano, fue derrotado por Rusia. El presidente Sarkozy medió en el conflicto y fue alcanzado un cese del fuego. Fue una victoria estratégica para el Kremlin. Las repúblicas de Osetia del Norte y Abjasia, ahora eran reconocidas por Moscú, y convertidas de facto en sus protectorados, para alivio de los dirigentes locales, que ahora tenían un garante de sus estados, además de la asistencia en materia económica y de seguridad. Parte de los cuadros superiores de las fuerzas militares de Abjasia como sus servicios de inteligencia, son rusos. La presencia militar rusa se incrementó sustancialmente, agregándose mejoras en la base de Sujumi, para que pueda operar la Flota del Mar Negro rusa. Vale la pena destacar que la seguridad de Abjasia está en manos de una Guardia Nacional, apoyada por 1.600 soldados rusos.

​Monasterio de Nuevo Athos.

Rusia, se convirtió en el árbitro del Cáucaso, ante los intentos de Estados Unidos como de Turquía de hacer pie en una región de alto valor estratégico. Georgia perdió la posibilidad de recuperar territorios por la fuerza, al subestimar la reacción del Kremlin. Los sueños de ser parte de la OTAN y la UE, son todavía lejanos, y a pesar de las relaciones tensas, la economía georgiana sigue dependiente, en mayor o menor medida de Moscú.

Abjasia ¿un protectorado ruso?

Rusia financia más del 50% del presupuesto de Abjasia, el rublo es la moneda en curso. El ruso es el segundo idioma nacional. El turismo, una importante fuente de recurso, prospera gracias a Rusia, con unos 800.000 visitantes anuales. El interés de Moscú en Abjasia, reside en los potenciales yacimientos de gas y petróleo en el Mar Negro.

La economía abjasia gira en torno a la agricultura, especialmente la fruticultura – destacándose el producto estrella, la mandarina – uvas, té, y tabaco. El comercio exterior está orientado a Rusia, dado el estatus jurídico que tiene el país. Por ende, dado la dependencia política, económica y militar respecto del poderoso vecino, convierte Abjasia en un protectorado del Kremlin.

Foto de portada: Sputnik / Tomas Tkhaytsuk

Posted on Leave a comment

“La 3ra Guerra Mundial se lleva a cabo en 3 escenarios distintos”. Por Edvert Cerda. Analista Colaborador del CREI.

Por Edvert Cerda

Especialista en Relacionales.Graduado del MGIMO- Federación Rusa.

En la actualidad existen por el momento 3 escenarios abiertos donde la tercera guerra mundial ya está presente. Los 3 escenarios son.

1ro.
El 24 de febrero de 2022 se inicia el operativo de Rusia en defensa del Dombas , en este primer conflicto bélico Rusia se enfrenta prácticamente a 54 países incluida toda Europa , la OTAN y USA , una guerra directa y descarada donde en la actualidad el ejército ucraniano ha sido arrastrado al exterminio y suplantado por mercenarios de la OTAN y miembros del ejército de USA , al involucrarse más de 54 países en este conflicto se puede considerar como una guerra mundial , donde la ONU no sirve para nada por carecer de dignidad moral alguna para resolver dicho conflicto, el desgaste militar y económico de Europa, usa y la OTAN es de magnitudes estratosfericas y lejos de resolver sus propios problemas internos los aumentaron en un 200% al grado que se habla de la desaparición de Estados completos en un futuro próximo.

2do.
El segundo escenario es la guerra ( genocidio ) que se lleva a cabo entre Israel, USA y los heroicos combatientes de Hamas en Palestina, donde Israel cobardemente ha asesinado a alrededor de 21 mil civiles entre niños, mujeres y ancianos desarmados e indefensos, en este segundo escenario de esta 3ra guerra mundial a quedado demostrado que Israel no era el león que pintaban y terminó siendo un garito cobarde frente a un engrandecido y valiente pueblo dispuesto a defenderse del invasor , aquí el mundo entero moralmente apoya y respalda a Palestina y condena los actos cobardes del mal llamado pueblo de Dios, el desgaste militar y económico de los involucrados en esta guerra desproporcional a la postre les pasará la factura .

3er.
El tercer escenario y el más nuevo es el reciente conflicto Yemen USA y su coalición de cobardes, una vez más se demuestra que USA es incapaz de actuar solo en un TU A TU contra un país inferior cono lo es Yemen, la valentía y el coraje de un pueblo como Yemen está demostrando que USA hoy día es solamente un espanto en medio de la noche sin capacidad propia , que necesita de sus perros faderos para poder atacar a un pueblo supuestamente inferior en capacidad militar y estratégica, USA no puede con Yemen menos que podría con Rusia , China o Corea del Norte.

Es muy probable que en los próximos días seamos testigos de dos o tres nuevos escenarios en esta tercera guerra mundial muy diferente a las anteriores guerras mundiales, los posibles escenarios son:

Muy pronto Taiwán celebrará elecciones y el candidato más popular planea la independencia de Taiwán con el apoyo de USA , pero no creo que China no aproveche el desgaste de USA y sus aliados e intente recuperar y unificar a Taiwán y China por la fuerza , aquí no creo que Estados Unidos intente nada más que alardear pero no va a actuar porque no está en la capacidad ni el nivel idóneo para una guerra de magnitud proporcional con China .

El otro posible escenario siempre en Euro Asia sería entre Rusia, Finlandia y Suecia, estos dos últimos países con capacidades inferiores a Rusia están provocando al Oso por órdenes de sus amos del Norte, pero en realidad no están midiendo o calculando bien las realidades y las posibles consecuencias de su osadía, una cosa ha sido el trato que ha tenido Rusia con Ucrania y su pueblo , pero otra cosa sería el trato de Rusia con respecto a otros pueblos no Rusos o Ruso parlantes, Finlandia y Suecia exponen a sus ciudadanos a una guerra innecesaria que tendría resultados catastróficos para ambos países y donde Estados Unidos no va a poder intervenir porque ya no tiene la capacidad militar o económica, Estados Unidos es solo el cascarón de lo que fue .

Como podemos ver la mayoría de estos conflictos que nos mantienen en esta atípica 3ra guerra mundial se están desarrollando en Euro así y los países árabes, pero estoy casi seguro que por el rumbo y la desesperación de USA por mantener o recuperar su hegemonía, tratarán de crear un conflicto bélico en América Latina y si no me equivoco dará inicio en América del sur, si nos vamos al mapa sur americano, podremos ver como Venezuela esta rodeada de presidentes títeres del imperio a excepción de Brasil y Bolivia , ha sido todo muy bien planeado y pienso que el plan es lanzar a Argentina en una guerra en contra de Venezuela, para crear una coalición de guerra con países como Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Paraguay , la única diferencia o posible freno que podemos encontrar en este escenario bélico es que los pueblos no están del todo contentos con las políticas económicas desarrolladas por sus presidentes y esto retrasa los planes y podría entorpecerlos si en el caso de Argentina el pueblo decide sacar al loco del poder tomando en cuenta que ni la cúpula militar lo quiere.

Los conflictos últimos en Ecuador me parece que también forman parte del plan los pactos con el crimen organizado dejan ganancias estratosfericas rápidas y sin mucho riesgo, le conviene a USA y al neo liberalismo, engañan a sus pueblos con una falsa bandera , se perpetúan en el poder y lo someten al igual que pasa en el Salvador y cuidado y ahí las maras encarceladas no sean un ejército paralelo preparado para agredir a países vecinos .

La izquierda falsa y mentirosa no tiene ningún plan para contrarrestar este nuevo método de dominio , porque lastimosamente la izquierda no ha sabido aprovechar su oportunidad y lejos de cumplir promesas han coqueteando con la derecha y ese exceso de confianza a logrado que la gente no crea más en promesas de izquierda trasnochada .

Espero que de verdad tomemos muy en serio lo que esta pasando en el mundo y que no pensemos que las consecuencias de estas guerras no nos van a tocar , preparémonos para tiempos difíciles e inevitables.

Hasta la victoria siempre.

Edvert S C Granados
Plomo.

Posted on Leave a comment

Radiografía de un Narco Estado. El caso de Guinea Bissau. Dr Jorge Alejandro Suárez Saponaro. (Argentina)Distinguido Analista Colaborador del CREI

En Argentina hay una creciente preocupación desde la sociedad por el crecimiento del poder del narcotráfico. El caso de Rosario y los incidentes generados por las bandas que operan allí, es un verdadero toque de alarma. El crimen organizado, en muchos países, han logrado tal poder, logrando controlar directamente los resortes del Estado. Ejemplo de ello, es Guinea Bissau, antigua colonia portuguesa, que desde 2006, el narcotráfico es un actor que tiene una fuerte influencia en la política y economía de dicho país.

Por el Dr Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial desde Buenos Aires.  Especial para LA POLIS.

La antigua Guinea portuguesa, fue descubierta en 1446. Las poblaciones locales, formaron parte de los imperios de Ghana y Malí. En el siglo XVI., surgió el Reino de Gabú, mientras los portugueses se hacían fuertes en la costa, siendo la actividad principal de la colonia, la trata de esclavos. Los lusitanos, no se adentrarían en el territorio hasta el siglo XIX, permaneciendo este fuera de la injerencia europea, por lo menos directamente.  En el siglo XVIII, la demanda de esclavos para ser enviados a Brasil, impulsó la expansión portuguesa hacia el interior del país.  El territorio fue objeto de disputas con británicos y franceses, pero para 1870, el dominio portugués estaba plenamente reconocido por Francia y Gran Bretaña. El Reino de Gabú, había sido integrado bajo la órbita del dominio colonial de Lisboa. En 1879, el territorio dejó de depender del gobernador de Cabo Verde, para convertirse en una colonia separada con autoridades propias. En 1915, finalmente los portugueses lograron establecer el control completo del actual territorio de Guinea Bissau.   En 1951, la dictadura salazarista le dio el status de provincia de ultramar. Todavía el movimiento nacionalista no era lo suficientemente fuerte, solo los procesos que ocurrirían en Senegal y Guinea Francesa influirán en la creación de un movimiento nacional contra la presencia portuguesa.  Este estaría repartido en el Partido de la Independencia de Guinea y de Cabo Verde o PAIGC, con sede central en Conakry (Guinea ex francesa), comandado por el brillante cuadro Amílcar Cabral; el Frente de la Lucha por la Independencia de Guinea, de López Silva, con su sede en Dakar, y la Unión de los Prófugos de la Guinea Portuguesa, con su dirigente Benjamín Pinto Bul. Los primeros optaron por la vía armada. Lopez Silva, en cambio buscaba una salida negociada y tuvo contactos con el primer ministro y dictador portugués, Salazar, con quien mantuvo una serie de reuniones. Lisboa prometía autonomía interna, en el marco de un proceso de descolonización gradual.  Pinto Bul era funcional a los portugueses, como quedó demostrado cuando su hermano fue designado secretario general en el gobierno colonial.

El PAIGC, surgió en los 50 como movimiento social, contra los abusos a los trabajadores de la empresa Unión Fabril. Su líder Amílcar Cabral, mulato, ingeniero agrónomo formado en Lisboa, convirtió a este grupo político, de predicamento limitado, en un verdadero movimiento de liberación nacional, con fuerte presencia en la población local. Sus cuadros políticos y militares, formados en Guinea y Senegal, articularon un poderoso movimiento guerrillero. El PAIGC fue reconocido en los 60, por Naciones Unidas como representante legítimo del pueblo de Guinea Portuguesa, lo que abrió las puertas para conseguir fondos de organizaciones internacionales y estados.  En 1963 las guerrillas del PAIGC controlaban en sur y este del país. Los portugueses reaccionaron y lanzaron una contraofensiva, que llevó a tener desplegados hasta 30.000 efectivos para lidiar con 10.000 combatientes del PAIGC. A pesar del esfuerzo de guerra, para 1972, los nacionalistas controlaban tres cuartas partes del país. Cabral en circunstancias no aclaradas aún hoy, posiblemente con complicidad entre los regímenes del dictador guineano Touré y servicios portugueses, en Conakry, fue asesinado. Ello no impidió que en 1973, en las zonas liberadas fuera proclamara la independencia de Guinea Bissau, reconocida por la Asamblea General de Naciones Unidas, quién solicitó el retiro de las fuerzas armadas portuguesas. El gobierno de Caetano, sucesor de Salazar, se negó, pero en 1974, con la Revolución de los Claveles, Portugal, se retiró de África.  El 10 de septiembre de 1974 se formalizaba la independencia de Guinea respecto de Lisboa, luego de los intentos del general Spínola, del nuevo gobierno portugués, de impulsar una federación entre Portugal y las antiguas colonias.  Cabo Verde no se integró al nuevo estado, a pesar de los lazos entre los nacionalistas del continente y las islas citadas, sino que terminaría constituyendo un estado independiente. 

La herencia colonial portuguesa, condicionó al país. El régimen salazarista poco y nada hizo por desarrollar sus “provincias de ultramar”. Guinea afectada por años de guerra, llevó a muchos campesinos a concentrarse en la ciudad capital, Bissau, alimentando los problemas sociales. La flamante república, era un país multiétnico, con escasa infraestructura y acusados niveles de subdesarrollo.  La ayuda económica de los países nórdicos, limitó el proceso de radicalización del PAIGC, partido único y con una agenda socialista. El país adoptó una postura de no alineamiento. El proceso de acercamiento e integración con Cabo Verde quedó abortado con el golpe de Viera, héroe de la guerra de liberación en 1980.   En 1984, el régimen dictó una nueva constitución que legitimó a Vieira en la presidencia. El país abandonó la vía socialista, y dado la situación económica hubo recortes en gastos sociales.  En 1994 el país tuvo elecciones libres, pero la inestabilidad política reinó en el país, con golpes de estado, una guerra civil en 1998 que terminó de arruinar a Guinea.

Presidente Embalo de Guinea Bissau

Factores que convirtieron a Guinea Bissau en un país narco.

Guinea es uno de los países más pobres de la empobrecida África, con una superficie de 36 125 km2 y una población de 1.8 millones de habitantes, tiene acusados índices de subdesarrollo: serios problemas de abastecimiento energético por problemas de financiamiento, bajo presupuesto educativo – uno de los más bajos de África – altos índices de mortalidad, bajo presupuesto sanitario,  y una esperanza de vida que ronda los 57 años.  En este contexto de pobreza, inestabilidad institucional, corrupción, y una economía endeble, el narcotráfico desde 2006, empezó a utilizar a Guinea, cuando las vías por Panamá y Jamaica, por el incremento de los controles, obligaron a los jefes narco en Colombia, Perú y Bolivia, buscar caminos alternativos. En Guinea Bissau por su posesión geográfica y escasos controles, les permitió convertirlo en base de sus operaciones hacia Europa. Así poderosos jefes narco se instalaron en Bissau, tienen importantes propiedades en áreas rurales, y gastan fortunas en bebidas, autos de lujo y otras excentricidades, en un país, donde la miseria campa a sus anchas, donde una cuarta de los niños que nacen mueren antes de los cinco años y dos tercios del país, vive en la miseria.

Estos nuevos “inversores” provenientes del mundo del hampa., han comprado casi todos los negocios locales, industrias, depósitos e incluso el único casino del país. A título de curiosidad una tonelada de droga con destino a Europa desde Guinea, tenía en 2008 un precio de US$ 60 millones, equivalente al 6.5% del PIB local. En su momento fue requerida ayuda internacional por US$ 20 millones para la policía, construir una cárcel y el sistema de justicia. Los donantes internacionales, especialmente la UE, solo dieron US$ 6.5 millones.  El país siguió siendo un problema en el tráfico internacional de drogas, donde beneficia a poderosos grupos terroristas que asolan Malí, Libia, Chad, Burkina y Nigeria. El destino es la rica Europa y el Próximo Oriente.

Pobreza infantil en Guinea Bissau

En 2009, en la versión digital del diario español El País, decía:  hace tres semanas, cuando fueron asesinados, sucesivamente, el jefe del Estado Mayor del Ejército, Batiste Tagmé na Waié, y el presidente de la República, Nino Vieira, en un aparente ajuste de cuentas no ajeno a los intereses del tráfico de drogas. Tras la muerte del jefe del Ejército, militares leales a éste mataron al presidente Vieira. La impunidad del poder narco quedó reflejando, cuando un avión que aterrizó en 2008, en Bissau, llegó con nada menos que con 500 kg de cocaínas, siendo detenidos varios mexicanos con pasaportes falsos y sus cómplices locales. La entones ministro de justicia, Carmelita Pires, llevó a cabo una investigación, a pesar de las amenazas y riesgos a su seguridad personal, que finalmente quedó en la nada en la justicia local. Desde Naciones Unidas han exigido la reforma de las fuerzas armadas y la policía, seriamente comprometidas con el narcotráfico, no en vano han sido asesinados tres jefes de estado mayor. En el asesinato general Tagmé, fue  empleada una bomba construida en Tailandia, luego de haber descubierto un cargamento de más de 200 kg de cocaína en una instalación militar.  A todas luces, un crimen por encargo.

La incapacidad del estado de ejercer el control territorial, permite que el archipiélago Bijagos, por el escaso control aviones arrojen los cargamentos de droga en las islas, siendo recogidas por embarcaciones que las llevan al continente para su transporte hacia Europa.  En 2008, los ex jefes de la Fuerza Aérea, Ibraima Papa Camara, y de la Armada, José Américo Bubo Na Tchuto, han sido nombrados «capos de la droga” por parte de Estados Unidos, prohibiendo la entrada a dicho país de los personajes nombrados.  Prueba del nivel de complicidad alcanzado, quedo en evidencia en 2007, cuando los habitantes de las islas Bijagos, señalaban que las bases de la minúscula marina guineana, eran empleadas no para controlar, sino para facilitar el tráfico de drogas. El espacio aéreo es otro colador, dado que los aviones heredados de tiempos de la ayuda soviética, están almacenados hace largo tiempo.  Las pistas abandonadas, son empleadas para que aviones que transportan droga, las utilicen, y ha sido frecuente ver a soldados, descargando paquetes con drogas.

ex almirante Tchuto. Acusado de narcotráfico

En 2012, el New York Times, señaló que el golpe militar, estaba vinculado para permitir el paso de drogas por el país. Prueba de ello fue que el ingreso de narcóticos luego de la toma del poder por parte de los militares, se incrementó sustancialmente. Incluso todos apuntaba que el ex presidente João Bernardo “Nino” Vieira, tres veces jefe de estado, estrechamente vinculado al narcotráfico, quién contribuyó de alguna manera de abrir las puertas al tráfico de drogas.  Su asesinato en 2009, estuvo ligado, según medios de Europa y Estados Unidos, por su complicidad con dicho fenómeno criminal.  En 2016, se estimó que pasó por el país cargamentos anuales por 240 kg de cocaína, valuados en millones de dólares. La complicidad local, ha transformado a Guinea Bissau un actor clave para las actividades de poderosos narcotraficantes, especialmente colombianos.  No solo Guinea Bissau es una plataforma ideal para el tráfico, sino también para la producción de drogas sintéticas. En un país, donde existe una verdadera cobertura desde el estado, genera las condiciones para expandir otras actividades vinculadas al tráfico ilícito de drogas.

Fuente Naciones Unidas

El ex jefe de las fuerzas armadas, en 2012, Antonio Indjai, estuvo involucrado en negociaciones con las FARC para proveer armas y facilitar el comercio de drogas, que dicha organización empleaba para financiar sus actividades.  En 2013, los narcos brasileños se sumaron entre los que emplean la ruta Cabo Verde – Guinea Bissau para sus actividades. Venezuela es otro país, donde los narcotraficantes envían droga hacia Guinea. Son cuatro noches en barco o unas pocas horas de avión, para recorrer 5500 km que separan este país africano de las bases de embarque de los narcos en Sudamérica.  La ubicación de Guinea, transformó al país, en una ruta ideal para enviar drogas a Europa.  La existencia en la región de Sahara – Sahel, de una larga tradición de contrabando, facilita aún más las cosas, para que los criminales puedan emplear la aceitada red de rutas de los contrabandistas, para que la cocaína sudamericana llegue al Viejo Continente.

La lucha contra el narcotráfico tanto en Guinea como en la región del Sahara – Sahel, presenta una dificultad adicional. Estamos frente a clanes, no carteles, firmemente afincados, con siglos vinculados al contrabando, lo que dificulta aún más su desarticulación, por su inserción social, económica y política, donde incluso cuestiones de solidaridad étnica – tribal, genera un verdadero escudo protector, que impide actuar para desmantelar estas redes criminales. Esto dificulta seriamente la labor de las agencias de inteligencia y policiales occidentales para lidiar con este problema. Otro actor que se incorpora a este drama, son las organizaciones como al Qaeda en el Magreb Islámico y otros grupos yihadistas, que cuentan con traficantes propios, con el objetivo de financiar sus actividades, como pudieron de ver de cerca agentes infiltrados de la DEA que arrestaron, en su momento al almirante guineano Tchuto, ya reconocido jefe del narcotráfico guineano.

Intento de golpe y la larga sombra del crimen organizado.

En febrero de 2022, el actual presidente Umaro Sissoco Embalo, fue objeto de un fallido intento de golpe, siendo detenido el almirante José Américo Bubo Na Tchuto, acusado de estar detrás del golpe, además de ser reconocido jefe narco en el país (habiendo estado detenido cuatro años en Estados Unidos por tráfico). El jefe de estado que logró salir airoso de la intentona, acusó a sectores del narcotráfico que operan en el país, en ser partícipes de ello, ante los intentos del gobierno de hacer algo con el alto nivel de infiltración criminal que tiene el país. Emabalo, general de brigada, antiguo primer ministro, fue el candidato de la oposición en 2020 que logró hacerse con la presidencia, en un país, donde la política está dominada por el ejército, con frecuentes golpes de estado. Cabe destacar que los militares tienen nexos con el tráfico de cocaína. El jefe de estado mayor de las fuerzas armadas, Biague Na Ntam, ante el triunfo opositor, dijo que los soldados se quedarían en los cuarteles.

El intento para muchos observadores, tiene que ver con las tensas relaciones entre el presidente Embalo y su primer ministro, Nuno Gomes Nabiam, proveniente del PAIGC, que detenta el parlamento.  En 2023 habrá elecciones parlamentarias, donde el PAIGC tiene asegurado el éxito y generará nuevas tensiones con un presidente debilitado. Pero la gran sombra que se cierne sobre el país es el poder narcotráfico, que ha infiltrado a sectores clave de la economía como de la política.  Guinea Bissau, sin ninguna duda puede ser el “recuerdo del futuro” para muchos países de América latina, sino ponen freno a los niveles de subdesarrollo, desigualdad, corrupción y debilidad institucional.

Posted on Leave a comment

“Recuerdos del Futuro. El caso de la República de Nauru.” Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Distinguido Analista Colaborador (Argentina) de CREI .

https://deyseg.com/history/1224

4/01/2024

105 visitas

Imagen de portada

Recuerdos del Futuro. El caso de la República de Nauru

Jorge Alejandro Suárez Saponaro

La isla de Nauru, es una república independiente desde los años 60. Durante varias décadas disfrutó un elevado nivel de vida gracias a la explotación del fosfato. Pero un día se agotó el recurso y el país, se convirtió en un escenario distópico. Un gigantesco cráter en el medio del Pacífico.​

Los habitantes de la isla se dieron cuenta que el gobierno había dilapidado los ahorros generados y enfrentaron un futuro lleno de incertidumbre. La solución fue convertir al país en un oscuro paraíso fiscal y centro de detención para inmigrantes.

Nauru es una isla de 21 km2 donde viven unos once mil habitantes, cuyos antepasados llegaron a la isla hacia el 1.000 a.c. Los pobladores eran polinesios y micronesios, organizados en doce tribus. Estos grupos vivían de la pesca y una precaria agricultura. La paz que vivieron los nativos, durante siglos se vio interrumpida por la llegada de los europeos en el siglo XVIII. Siendo avistada en 1796 por el capitán ballenero británico, John Fearn, quien la nombró como “isla Agradable”. Desde 1826 en adelante, la isla fue visitada por barcos balleneros en busca de agua potable y víveres. Del intercambio, los isleños conocieron las armas de fuego y el alcohol, además de la presencia de desertores de los barcos que surcaban el Pacífico. Entre 1878-1888 estalló una guerra civil, a raíz de un conflicto en una ceremonia matrimonial, donde el rey local Aweida, fue cuestionado en su autoridad. La existencia de armas, facilitó la violencia entre el norte y el sur de la isla, que al final del conflicto, acabo con un tercio de la población, se estima unas 500 personas. Los británicos intentaron instalarse en la isla, por medio de una misión cristiana. Finalmente los intereses alemanes, ligados al cultivo de cacao y copra, afectado por las escaramuzas locales, pidieron al gobierno alemán hacerse presente. En 1888, un cañonero de la Marina Imperial alemana se hizo presente en la isla y conminó a todos los jefes tribales a entregar las armas que tuvieran en su posesión bajo pena de muerte. Estos entregaron más de 700 fusiles y carabinas (había tantas armas como hombres adultos en las islas), fue izada la bandera del Imperio Alemán y la paz fue restablecida. El rey Aweida regresó con sus poderes tradicionales. La presencia alemana duraría hasta 1914, que con la Primera Guerra Mundial, la isla fue ocupada por Australia.

El fosfato, que sería una perdición para la isla, fue descubierto en 1900, y entregado para su explotación a una empresa ligada a intereses británicos a partir de 1906. En 1914, tropas australianas ocuparon la isla en nombre del imperio británico. La Liga de las Naciones estableció sobre la isla un régimen de mandato que fue otorgado en una primera instancia al Reino Unido. La BPC (Comisión Británica de Fosfatos) fue la responsable de la explotación del mineral, con participación de intereses de Australia y Nueva Zelanda. En 1920 una epidemia de influenza acabó con la vida de casi un cuarto de la población local. En 1923, la Sociedad de las Naciones, designó al gobierno de Australia como responsable de Nauru, teniendo a Nueva Zelanda y el Reino Unido como parte del peculiar régimen de Mandatos. En la Segunda Guerra Mundial, la isla fue un objetivo para los buques mercantes armados alemanes, que atacaron las instalaciones de explotación de fosfatos. Lo peor vendría de la mano de Japón que ocupó la isla en agosto de 1942, deportando a gran parte de la población, unos 1.200, como mano de obra esclava para su base en Truk, que durante un importante período fue base de la flota japonesa en el Pacífico Sur. 

 Los Aliados no mostraron interés en recuperar la isla, que quedó con una guarnición japonesa hasta el fin del conflicto. Desde el punto de vista estratégico y militar, Nauru, no tuvo un papel relevante, lo que no impidió ataques aéreos por parte de Estados Unidos. En septiembre de 1945, el comandante japonés se rindió ante las fuerzas australianas. Desde la isla de Truk, fueron repatriados 700 nauruanos, sobrevivientes del régimen de trabajo forzado japonés.

Huellas de la ocupación japonesa.

En 1947, las Naciones Unidas establecieron un régimen de fideicomiso, siendo el responsable Australia como fideicomisario, teniendo como coadministradores a Nueva Zelanda y el Reino Unido. En 1948, la isla se vio sacudida por disturbios con obreros chinos del fosfato, que reclamaban mayores salarios. La respuesta del gobierno australiano fue una severa represión, empleando policías nativos, que causaron la muerte de varios obreros y heridos. Esto ocasionó protestas formales del gobierno de China con apoyo de la Unión Soviética.

La explotación del fosfato tuvo su impacto ambiental, algo que observaron los administradores de la isla en los 60. Australia ofreció la isla Curtiss, frente al estado de Queensland, para cederla en propiedad a los nativos, otorgarles plena ciudadanía australiana y apoyo al desarrollo. Los nativos de Nauru, aceptaron con la condición de erigir en dicha isla, un estado independiente, algo que el gobierno de Canberra, rechazó de plano. Esta situación abrió las puertas para la independencia de la isla. En 1966, el gobierno de Nauru adquirió el paquete accionario de la BPC y de esta manera el fosfato fue nacionalizado. En 1968, el país alcanzó la independencia, teniendo como primer presidente a Hammer DeRoburt, antiguo maestro de escuela y trabajador forzado en tiempos del dominio japonés. En 1970, la minería quedó en manos de una empresa local, Corporación de Fosfato de Nauru o NPC. Durante algunos años los nauruanos vivieron en una suerte de “País del Jauja” con un elevado nivel de vida y una de las rentas per cápita más altas del mundo. No se pagaban impuestos, pleno empleo, y servicios públicos gratuitos. 

La joven república de 21 km2 tuvo pocos presidentes, una vida política peculiar, dado que el parlamento de 19 personas, renovado cada tres años, sus candidatos son en mayor parte independientes, a pesar que existen algunos partidos políticos. Estamos hablando de un país con unas once mil almas, donde existen lazos familiares, que prevalecen a la hora de hacer política. Pero los tiempos felices iban a llegar a su fin. La empresa NPC había realizado pésimas inversiones, destacándose una torre en la ciudad australiana de Melbourne, hoteles y hasta en una obra musical en Londres, que resultó ser un fiasco en los años 90. Las malas decisiones financieras llevaron que el fondo de inversiones de 1.200 millones de dólares australianos que había en 1991, para el 2002, solo había de 138 millones. El estado de Nauru, necesitado de fondos para subsistir, perdió el moderno avión Boeing 737 y malvendió los bienes que tenía en Australia.

El país, que se transformó en un gigantesco cráter, como consecuencia de la minería del fosfato, precisaba dinero urgente. La decisión fue convertirse en un paraíso fiscal y vender pasaportes de la isla. Uno de los grandes clientes de este nuevo modelo fue la mafia rusa. Por apenas US$ 25.000 cualquiera podía tener una cuenta, y nadie preguntaba por el origen del dinero, y menos los antecedentes de su propietario. El GAFI, grupo internacional dedicado a la lucha contra el lavado de dinero, puso una fuerte presión para un verdadero pozo negro que era Nauru. En 2005, finalmente se levantaron las sanciones, pero el paraíso fiscal tan atractivo, dejó de serlo. Durante el “tiempo feliz” de la banca off shore, la mafia rusa blanqueó capitales estimados en US$ 59.000 millones, habiendo creado una estructura de 400 bancos en la pequeña isla. (Un banco cada 25 habitantes). Nauru seguía precisando de dinero, dado que los “clientes” rusos parece que solo usaban a la isla como base para lavado, pero nadie tomó alguna medida para que algún billete se invirtiera en algo. En 2001, la isla se convirtió en una suerte de cárcel a cielo abierto, para alojar a inmigrantes bajo el paraguas de “Pacific Solution” en el cual, el gobierno australiano, enviaba bien lejos a solicitantes de asilo. No cabe duda que la idea era persuadir a los postulantes. Esta propuesta era la moneda de cambio que ofrecía Australia como “ayuda” al desarrollo. Vale la pena recordar que Nauru se presentó a la Corte Internacional de Justicia, exigiendo reparación por daños y perjuicios, por la explotación del fosfato en 1989, finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre reparación ambiental.

En una investigación del Diario británico The Guardian, señaló que el proyecto australiano Pacific Solution, entre 2013-2015, más de 1.200 personas fueron trasladadas a Nauru y se habrían interpuesto más de 2.000 denuncias por torturas, agresiones sexuales y otros malos tratos. Incluso existen casos de suicidio (incluido menores de ocho años), dado que los solicitantes de asilo pueden pasar años bajo una suerte de campo de concentración, esperando que se les permita vivir en Australia. En su momento este país, tuvo una fuerte presión de grupos inmigrantes que querían cruzar el mar rumbo a las costas australianas. La respuesta fue un importante despliegue militar y la creación de centros de procesamiento de refugiados, en dos islas remotas, una es Manus en manos del empobrecido gobierno de Papúa Nueva Guinea y el otro, es Nauru. En el caso de este país, recibe algunos millones de dólares en ayuda, y genera trabajo a los locales. El centro de detención, es de administración privada y fue un negocio muy lucrativo, a costa de la miseria de quienes fueran a parar allí. La presión internacional terminó con, con la evacuación de 342 personas, incluyendo niños, que por un acuerdo con Estados Unidos, durante la presidencia Obama, fueron enviados a dicho país. Todavía quedaron unos 500 hombres y mujeres, que como denunciaron entidades como Amnistía Internacional, viven en duras condiciones y su salud mental está seriamente afectada. Otra reconocida ONG, Médicos Sin Fronteras brindaba atención sanitaria a quienes terminaron en esta suerte de “limbo” financiado por el gobierno australiano. Nauru, que parece que junto con sus socios australianos no desean que esta realidad se hiciera pública, expulsó a dicha ONG. 

Nauru ha recibido ayuda de Rusia, se estima como favor por haber reconocido a la república de Abjasia, mantiene lazos con Taiwán, por la ayuda que también ofrece a los pocos estados que reconocen a la isla como legítimo representante de China. En su momento tuvo vínculos con el gobierno de Pekín, a cambio de US$ 130 millones, para luego romper dichos lazos en 2005. Los lazos con Australia siguen siendo estrechos, dado que el país utiliza el dólar australiano como moneda nacional, recibe ayuda financiera y sanitaria, gracias al acuerdo de mantener centros de detención para inmigrantes ilegales.

Nauru carece de actividad privada, el mayor empleador del país, es el Estado. El desastre ambiental ocasionado por la explotación del fosfato, ha diezmado la flora, fauna y afectó severamente los arrecifes de coral. Las limitaciones que tiene la isla, obligan a importar alimentos, lo que ha desatado una epidemia de obesidad y diabetes. Los isleños son altos consumidores de productos enlatados y comida chatarra. La expectativa de vida de los locales ronda los 60 años y la diabetes afecta al 30% de la población.

La pequeña república de Nauru es un recuerdo, de lo que puede ser el futuro para muchos países, que por la corrupción y no contar con clases dirigentes suficientemente preparadas, pueden dilapidar momentos favorables e hipotecar el futuro de generaciones enteras, destruyendo el medio ambiente, impulsar la especulación financiera, y condenando a muchos a vivir de las ayudas del Estado, en la miseria o emigrar.