Posted on Leave a comment

La Necro – Geopolítica USA de las Vacunas en Contra de Cuba, Nicaragua y Venezuela

Manuel S. Espinoza Jarquín (*)

Los EE.UU han encontrado en la facilitación de las dosis anti-Covid-19, un nuevo instrumento de influencia y control político global. Ante las cifras escalofriantes de muerte a nivel global, el temor mundial, que ha causado el coronavirus a nivel pandémico y la deteriorada situación económica mundial, las empresas USA ligadas a la industria farmacéutica, están reconfigurando un nuevo mapa geopolítico de lealtades y sumisión por medio de la venta o donación de las vacunas.

Lo anterior marca un lineamiento obligatorio. Sobre todo, si se entiende, que nuevas cepas mucho más dañinas están apareciendo y brotando por todo el mundo y el grado de insuficiencia económica de los países para cubrir la costosísima compra y la urgencia y tardanza en recibir el abastecimiento crea una enorme dependencia a la potencia suplidora y esta no tendrá un fin cercano.

Bases lógicas para el control y dominio.

Unas 4 millones de personas a nivel mundial habían fallecido a mitad de julio, a consecuencia del COVID-19. En nuestro hemisferio se aproximaba ya a los dos millones de decesos. Es el que más índice de mortalidad ha demostrado, superando casi por dos a Europa con una cifra de 1 millón 200 mil muertes. Mientras que en Asia, la cifra apenas ascendía a unas 758.800 personas.

Solo en EE.UU se contabilizaban unas 630 mil muertes. En América Latina con 650 millones de habitantes, han fallecido ya más de 1 millón 250 mil ciudadanos. Y se requiere que por lo menos entre el 60 y 70% de la población se vacune, para alcanzar un nivel de “inmunidad colectiva relativa”.

Hasta el 15 de julio, la media alcanzada a nivel continental de la población vacunada con 2da dosis, correspondía a un promedio aproximado del 16%. Eso equivale a unos 104 millones de personas vacunadas. Un posible 30% de la población del continente había recibido solamente la primera dosis, lo que corresponde a unos 195 millones vacunados. Estos posiblemente ya en septiembre podrían estar vacunados con su 2da dosis. Al terminar el tercer trimestre de este año, unos 46% de la población latina estará vacunada de manera completa.

Países de mayores niveles de economía como Brasil, que encabeza las cifras de mortalidad con 539,050, seguido por México con 235.790, Colombia con 114.833 y Argentina con 100.695, presentan un cuadro dantesco cuando las cifras se comparan relativamente con la población de cada país y la inversión requerida para vacunarla en su totalidad.

Esa situación y otras de coincidencia ideológica en el plano neoliberal, ha dado lugar a grandes oportunidades a los EE.UU en materia de negociaciones, chantaje, presión económico-comercial y política en su lógica de control y dominio continental a través de la agenda y conversaciones secretas, relacionadas a su estrategia en contra de países de corte anti-hegemónico como Cuba, Venezuela y Nicaragua. A los que Washington con gran alarma considera como “proyectos geopolíticos acabados” como es en el caso de Cuba y Venezuela.

En el caso de Nicaragua, 5 años de continuación de un gobierno sandinista, que procure la ampliación del desarrollo económico nacional, basado en mega proyectos de infraestructura con incidencia regional y conexión global como la construcción del canal interoceánico, sería un duro golpe a la estrategia norteamericana de control y dominio continental basada desde 1823 en la Doctrina Monroe.

Daniel Ortega

“Estamos en un punto estratégico, y de ahí viene la persecución del yanqui sobre Nicaragua, porque aquí no hay más que un gigantesco recurso que es el Canal por Nicaragua. Y ellos no quieren, nunca lo han querido, desde que existe Nicaragua ellos impusieron Tratados para que Nicaragua no firmara ningún Acuerdo con ningún País del Mundo, fuese incluso europeo, si ellos no lo autorizaban. …Aquí el Canal lo decidimos nosotros” (Cmte. Daniel Ortega en el acto del 19 de julio)

Apuro y Propaganda global

Aun cuando los EE. UU han vacunado casi al 50% de su población, observamos un apuro total acompañado de toda una enorme campaña de propaganda por los altos funcionarios de la Casa Blanca anunciando con bombos y platillos las ventas y sobre todo donaciones a muchos países en diversas regiones del planeta en un intento de competir con sus primeros adversarios como son China y Rusia.

En nuestra región el apuro es mucho más notable. A diario Antony Blinken, secretario de estado o Julie Chung, Sub Secretaria de estado para el hemisferio occidental se matan por tweetear cada envío de vacunas. Prácticamente los altos funcionarios de la Casa Blanca, desde Blinken hasta los embajadores y agregados comerciales, políticos, culturales y militares están enfocados a la promoción de sus vacunas en los países de acreditación; sirviendo así no solo a los intereses nacionales del estado, sino a los de su industria farmacéutica, uno de los componentes principales del “Estado Profundo”.

Y no es para más, el temor y el apuro. China y Rusia han cerrado atractivos acuerdos en la región con precios significativamente mucho más baratos, que las tarifas de las vacunas norteamericanas. Guatemala por ejemplo había comprado a Rusia, 800 mil primeras dosis y 60 mil segundas dosis de Sputnik V.

China, está ofreciendo 1 mil millones de dólares en financiamiento a países latinoamericanos para la adquisición de sus vacunas. China ha donado 100.000 dosis de Sinopharm a Bolivia y 500.000 dosis a Venezuela y 1,5 millones de dosis de Sinovac a El Salvador. Eso explica un tanto la “supuesta actitud anti-imperial USA” de los últimos meses del presidente Nayib Bukele y que tanto tiene confundido a muchos.

.Rusia, un históricamente aliado estratégico de Nicaragua, mantiene el envío constante de una cantidad considerada de sus vacunas Sputnik- V en varias modalidades. Se han suministrado ya 300 mil dosis de unas 600 mil contratadas. Nicaragua fue uno de los primeros países en registrar el preparado ruso Sputnik V. En mayo autorizó el uso de la vacuna mono-dosis Sputnik Light, y muestra interés en la vacuna rusa CoviVac, producida por el Centro Chumakov y registrada en Rusia el pasado febrero. a futuro cercano de poder incidir en toda la región con la existencia en el país del Instituto Latinoamericano de Biotecnología MECHNIKOV, S.A., una empresa farmacéutica reconocida ya en el ámbito latinoamericano como productora y comercializadora de vacunas.

Cuba con su globalmente reconocida solidaridad a puesto a correr al aparato de política exterior norteamericano al convertirse en el primer país de América Latina en desarrollar vacunas contra el coronavirus. “Los EE.UU temen un desborde de solidaridad continental, que les impida el multi-billonario lucro comercial a su industria farmacéutica y la desobediencia política en todo el hemisferio”.

La vacuna “Abdala” tiene una eficacia de 92.28 % y pronto podrá iniciar el proceso de certificación ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Soberana 02” es la segunda con 62%, por ahora de efectividad. No solo América latina, tiene mucha expectativa, de las vacunas cubanas. Países de África y en la misma Europa urgen de la solidaridad cubana como en tiempos más crítico de la pandemia en el 2020, donde los países líderes de occidente le dieron la espalda al mundo entero.

Porque, prácticamente será inevitable la producción de las vacunas cubanas, como la expresión de su solidaridad global y por la competencia con China y Rusia en este campo, la administración Biden con apuro ha distribuido por lo menos unos 20 millones de vacunas marca Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson a nivel mundial y elevará esa cantidad hasta 80 millones.

A Canadá y México, los EE.UU han dado un préstamo para adquirir 4,2 millones de dosis de vacunas AstraZeneca. De estos 2,7 millones de dosis son para México y que iniciaron a recibir desde finales de marzo. Otros 20 millones de dosis serán donadas a A.L por medio de la iniciativa de la OMS, que busca corregir las inequidades globales de la vacunación, mejor conocida como el sistema COVAX 20 millones más de dosis serán directamente distribuidas según las prioridades político-económicas regionales de los Estados Unidos a países como Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Haití, México y Panamá.

Exclusión Necrófila en la distribución humanitaria de las vacunas.

Contrario a los valores que mueven a la solidaridad cubana, como hemos explicado en el artículo anterior de la revista, (http://www.visionsandinista.net/2021/06/28/la-agenda-de-agresion-usa-contra-nicaragua/) los EE.UU mantiene una política necrófila, que sugiere la posesión de un derecho de decidir sobre “muertos vivientes”. Una forma contemporánea de subyugación de la vida al poder de la muerte”, que obligan a algunos cuerpos a permanecer entre la vida y la muerte”.

A inicio de junio en un alarde de propaganda antes de la reunión del G-7, Biden anunció, que Estados Unidos gastará 3 , 5 0 0 millones de dólares en comprar y donar 500 millones de dosis de la vacuna Pfizer contra el coronavirus para los 100 países más pobres del mundo, instando a su vez a otras naciones a seguir su ejemplo.

En esta donación, que también sería distribuida por el sistema COVAX durante los próximos dos años entrarían los países de más escasos recursos del continente como: Bolivia, El Salvador, Honduras, Haití, ect.

Aunque en algunos medios Nicaragua ha sido mencionada en la lista, en otros no aparece del todo en estos planes. Como marca el siguiente gráfico.

El grado de la rivalidad con el uso de las vacunas en la región por el control del “Centro-periferia” sin duda alguna, se manifestará en las actitudes, que los estados receptores de dichas donaciones y créditos demuestren en un corto futuro en actuaciones de apoyo a una u a otra potencia del sistema internacional. En nuestro caso lo veremos de manera unilateral y multilateral en relación a los países del Bloque Anti-Hegemónico regional (BAH), Cuba, Nicaragua y Venezuela. Y esto claramente se ha iniciado a percibir.

Para una mejor comprensión de la aplicación de la geopolítica de las vacunas y su configuración como una clara relación de poder y sometimiento a espacios geográficos, veamos la “estrategia USA de cerco regional” a nuestros países. Este estratagema, se basa en jugar con la viabilidad de poder ser receptor de vacunas y de diversos tipos de ayuda para solucionar otros temas a cambio de obediencia total al plan político de Washington.

Con la mampara de la lucha contra la “Migración” desde el Triángulo Norte hacia los EE.UU, la “Corrupción” gubernamental, el “Crimen Organizado” y la “Mitigación de la Pandemia”, los EE.UU han estado de manera secreta construyendo una estrategia alianza política comercial de cerco y bloqueo. Cabe destacar, que por la asistencia económica y entrega de vacunas, dicha estrategia, incluye a México y países del sur de C.A como Costa Rica y Panamá.

Desde el inicio de la instalación de la administración Biden en la Casa Blanca, varios de sus funcionarios de alto nivel encargados de atender la región, han realizado diversos viajes, que tienen como propósito afinar y alinear las voluntades de os gobiernos vecinos en su política contra el Bloque Anti-Hegemónico (BAH).

Para Centroamérica los EE.UU ofrecieron inicialmente 4 mil millones de dólares, más US$ 310 millones en ayuda humanitaria.

• Múltiples viajes a los países de la zona de Ricardo Zuñiga, enviado especial del Departamento de Estado al Triángulo Norte

– abril 5-8 (Guatemala y EL Salvador)

– mayo 10 (EL Salvador)

• Junio 1, La reunión del secretario de Estado Antony Blinken con sus h o m ó l o g o s d e C e n t r o a m é r i c a y México en Costa Rica durante la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Las acciones de boicot a la instalación de la secretaria general, que le corresponde a Nicaragua ese cargo para 2021-2025 en esta organización no se hicieron esperar. Prácticamente el SICA está acéfalo desde el 1ro de julio al no aceptar las propuestas de Nicaragua.

• junio 7 y 8. Visita de la vicepresidenta Kamala Harris a Guatemala y México. En Guatemala ofreció de entrada 500 mil vacunas.

• junio 13-18 la jefa de Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) Samantha Power comenzó un viaje de cinco días a Centroamérica.

• Junio 14-15, El secretario delDepartamento de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas visitó México.

• El 20 de junio el jefe del Comando Sur, Craig Faller, visitó Colombia y Brasil.

• Junio 27 al 30. La subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos Victoria Nuland viajó, Paraguay, Panamá y El Salvador. Le acompañó una alta comitiva inter-agencial, que incluyó a:

– Julie Chung, subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental,

– Daniel Erikson, el subsecretario de Defensa para el Hemisferio Occidental,

– Megan Oates, directora para América Central del Consejo de Seguridad Nacional,

– Rick Uribe, general de brigada y director de Política y Planes del Comando Sur de los Estados Unidos.

• Junio 29. El Director de la Central de Inteligencia (CIA) William Joseph Burns, visita Colombia.

Tras la última reunión de Victoria Nuland, se cierra el cerco y marcó el final de la primera etapa de conversaciones sobre los “temas fachada”, que tienen un fundamento de atracción de gravedad político-económica:

Dos días después de sus conversaciones con Nahib Bukele, Washington anunció sobre el pronto envío de 1.5 millones de vacunas Moderna. Una cantidad igual a la enviada por China. Ya el día lunes 5 de julio comenzaron a llegar a El Salvador.

El 08 de julio, como parte de los más de $26 millones en asistencia bilateral, que EE. UU. ha destinado a Guatemala, arribaron a Guatemala 1.5 millones de vacunas de la firma Moderna, donadas por EE. UU. El 20 de julio los EE.UU, enviaron 3 millones más de vacunas Moderna, evitando así, que Guatemala siga comprando más vacunas a Rusia.

Se entiende, que los EEUU, han iniciado una segunda etapa de ablandamiento a los gobiernos de la región sancionando a 55 centroamericanos de los países, que integran el Triángulo Norte, a 100 nicaragüenses más, junto con Canadá, que alineándose a la agenda USA sancionó a 15 funcionarios del GRUN como una muestra de:

1. El carácter supranacional de las leyes norteamericanas.

2. Ampliar las capacidades de control judicial USA a lo interno de cada país.

3. La necesidad de obediencia absoluta ante la posibilidad de ampliar la lista de sancionados.

4. Ganarse a la opinión pública de la región al aplicar dichas sanciones y demostrar una causa justa y solidaria.

5. Recibir el apoyo de la opinión pública regional al ampliar la “Lista Engels” con Nicaragua, aun cuando este fuera de toda lógica, pero, que sí, les sirve en materia de desprestigio al GRUN.

6. Obligar a los gobiernos a pronunciarse y actuar a favor de la agenda de desestabilización USA contra nuestro país.

¡La Alerta es inminente!

Algo, que no debe pasar por desapercibido, son los temas tratados de manera separada por cada integrante de la delegación, que acompañó a Victoria Nuland, sobre todo los del comando sur y la de Seguridad Nacional. A la par de la amenaza del COVID-19, se mantienen las acciones de “guerras modernas” de la Casa Blanca. Sobre todo, porque hay lecciones muy educadoras en el análisis de este tipo de visitas y que se pueden relacionar con las declaraciones de la canciller panameña, Erika Moynes del 24 de junio y su propuesta de solución internacional a la situación en Nicaragua.

Un pasaje histórico, puede ayudar al lector del porqué se debe prestar tanto interés en este tipo de visitas y reuniones como la que se realizó en el despacho del Embajador de los Estados Unidos en Panamá, Arthur Davis, y en la que el Almirante John Poindexter, quien le ordenaba a Noriega que utilizara las fuerzas élites de las Fuerzas de Defensa Panameñas (FDP) para intervenir en Nicaragua en una compleja operación militar (Invasión) norteamericana para destruir el gobierno Sandinista de ese momento.

También le ordenaron a Noriega, que Panamá cediera la isla de Coiba para desarrollar allí, en su selva, unos campamentos de entrenamiento para los “contras” nicaragüenses. La respuesta de Noriega fue negarse rotundamente a tales pretensiones. La reunión terminó en muy malos términos y un mes después, se levantó en Estados Unidos, en el Sur de la Florida, la acusación, que todos conocemos y que se utilizó amenazantemente para expresarlo en esa reunión, si Noriega y la Fuerza de Defensa Panameña (FDP) no cumplían con la tarea asignada.

Al final de la reunión, con un tabaco habano entre sus dedos y lleno de rabia y soberbia, el almirante Poindexter, con su dedo acusador lo fijó al rostro de Noriega y dijo: “aténgase a las consecuencias”.

Con la visita de Victoria Nuland a El Salvador y los envíos de 1.5 millones de vacunas, la luz roja de alarma, se ha encendido tras el anuncio del presidente Najib Bukele de aumentar en 20 mil soldados más a su ejército para luchar contra las maras. Pero porque no aumentar el número de policías?

¿Y que hay tras el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, el pasado 7 de julio? ¿Tuvo algo que ver las vistas del jefe del Pentágono y de la Central de Inteligencia a Colombia semanas antes? Sobre todo, cuando el involucramiento de mercenarios colombianos ha sido más que evidente.

En todo caso la situación en la segunda mitad de julio tomo un ritmo muy peligroso. En Venezuela las fuerzas especiales desmantelaron a muchas bandas de delincuentes y paramilitares con fines políticos para derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro. En Cuba, con el siempre intento de desprestigiar las vacunas cubanas, las agencias USA de desestabilización global, quisieron repetir el guion del 2018 aplicado en Nicaragua, levantando una bandera de desprestigio contra las capacidades del gobierno cubano de enfrentar la pandemia.

Los pronunciamientos de ataque contra el gobierno cubano no se hicieron esperar por muchos gobiernos de la región, que ahora más que nunca, están obligados a actuar como vagones de tren alienados a la política norteamericana o simplemente se quedarán sin crédito ni donaciones de las vacunas, que tanto sus ciudadanos necesitan. La geopolítica de las vacunas está generando toda una dinámica de lucha por parte de los EE.UU en función de mantener el control y recuperar a cualquier costo los proyectos geopolíticos perdidos.

(*) Especialista en Relaciones Internacionales.

Posted on Leave a comment

Sahara Occidental. ¿Descolonización o fin de la ocupación militar?

– 

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Director de Diario EL Minuto para Argentina

Distinguido Analista Internacional (Argentina) Colaborador CREI

En noviembre de 1975,  fueron firmados los tristemente célebres Acuerdos de Madrid. España potencia administradora del Sahara, que hasta ese momento lo consideraba una provincia más, cedía la administración, a los gobiernos de Marruecos y Mauritana, contrariando a la voluntad del pueblo saharaui y el Derecho Internacional, incluyendo el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975. Todo ello a cambio de presuntas ventajas económicas.  Horas antes de que expirara el plazo de la presencia española en el Sahara, en Bir Lelhú, el Frente Polisario, proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, el 27 de febrero de 1975. Eran tiempos dramáticos. Por un lado España evacuaba la población civil y sus fuerzas militares, y por otro lado, las guerrillas del Frente POLISARIO libraban duros combates ante la invasión mauritano marroquí. La población civil saharaui, que huía en el desierto de la violenta ocupación de Rabat, sufrió ataques aéreos, ocasionando numerosas víctimas en los campos de refugiados de Tifariti y Um Draiga.

Naciones Unidas se pronunció contra la ocupación, en diversas resoluciones, a partir de 1976, destacándose las resoluciones. 34/37 RES/34/396 de 21 de noviembre de 1979 y la 35/19 de 11 de diciembre de 1980 que nos dice: Deplora profundamente la persistente ocupación del Sahara Occidental por Marruecos. Y por ello pide encarecidamente a Marruecos que ponga fin a la ocupación del Territorio del Sahara Occidental.

La Comunidad internacional nunca reconoció las fronteras que quiso hacer valer Marruecos y Mauritania (hasta su derrota en 1979). El Acuerdo de Paz entre el Frente POLISARIO y este último país,  pone en evidencia que estamos ante una situación de conflicto armado internacional, donde un territorio jurídicamente distinto al de los países que intentan hacer valer sus presuntos derechos, estaba – y lo sigue estando – bajo el régimen de ocupación militar., con sus consecuencias jurídicas.

La complejidad del conflicto, no solo es político, sino jurídico. Dado que desde el 27 de febrero de 1975,  el Sahara Occidental, es una república, que gradualmente logró el reconocimiento de más de medio centenar de Estados, incluyendo en más de un caso, la presencia de legaciones diplomáticas saharauis (Cuba, México, Argelia, Panamá, por citar algunos ejemplos). Estamos ante un Estado, que está en conflicto con otro, Marruecos, que detenta en gran parte su territorio nacional. En los años 80, la República Saharaui, fue integrada a la Organización de la Unidad Africana.  Pero por otro lado, para Naciones Unidas y gran parte de la Comunidad Internacional, es un proceso de descolonización incompleto, donde el legítimo representante es el Frente POLISARIO, movimiento de liberación nacional, que a su vez es el partido gobernante en el Estado Saharaui.  Estamos frente a un actor, que actúa por medio dos figuras jurídica, ello no impide, que la realidad, es una: la ocupación ilegal del Sahara, donde dicho actor Frente POLISARIO/ República Saharaui, reclama su soberanía.

En 1991, vino el Plan de Paz, donde las partes, Marruecos – Frente POLISARIO, acordaron una hoja de ruta, para poner fin al conflicto. El tan esperado referéndum de autodeterminación, que desde el principio estaba condenado a morir.  Las partes nunca aceptarían un resultado contrario a sus intereses o pretensiones. Rabat fue el que puso más obstáculos, especialmente al intentar incorporar a miles de presuntos saharauis en el padrón electoral. Esto pone en evidencia que desde el primer momento sabía, que la idea de independencia, o mejor dicho de unificación del territorio ocupado con la República Saharaui, era un hecho. 

El plan de 1991, paralizado por décadas, especialmente por la postura irreductible de Marruecos, incluso de partición del territorio, a instancias de Naciones Unidas en 2002, de la mano del secretario general Kofi Annan, que también naufragó. Que para más de un observador especializado, e incluso el mismo POLISARIO, lo consideraban como una salida “salomónica”. Pero Rabat siempre sube la apuesta, y lo que busca a largo plazo, es sin ninguna duda borrar cualquier rastro de cultura saharaui en la zona ocupada y convertir al POLISARIO en un actor marginal, sin voz, y ante el estancamiento del conflicto, impulsar su disolución. Todo ello con el aval de Francia.

La ocupación militar marroquí, significó la sistemática violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.  En lo que respecta a este último, tomando los Reglamentos de La Haya sobre guerra terrestre como los Convenios de Ginebra,  la potencia ocupante, ha implantado su legislación, reemplazado las instituciones locales, por las propias (la Asamblea General del Sahara fue disuelta en 1976), agregándose el traslado de colonos, algo expresamente prohibido por los Convenios de Ginebra.  Estos son graves infracciones y crímenes de guerra.  En cuanto a los prisioneros de guerra, Marruecos, solo dio cuenta de un puñado, quedando por saber el destino de  151 soldados. La República Saharaui, liberó en su momento los prisioneros que tenía en su poder como gesto de buena voluntad, mientras que su contraparte, guardó silencio, poniendo en evidencia  que se han cometido crímenes de guerra. Incluso los sobrevivientes del sistema carcelario marroquí, que eran combatientes del Ejército saharaui, fuero víctimas de todo tipo de vejaciones y atropellos.  Esto pone en evidencia, el comportamiento de uno de los actores en el conflicto, y porque es tan difícil alcanzar la paz.

El ingreso de Marruecos a la Unión Africana o UA, implica la aceptación de la Carta Fundacional de este organismo internacional, del cual forma parte de la República Saharaui. En dicha Carta, señala que los estados – parte, al ingresar a la UA, aceptan el respeto de las fronteras heredadas en tiempos de la colonización europea. Por ende, Marruecos está obligado a reconocer que el Sahara Occidental, no forma parte de su territorio, además de tomar nota de la existencia de la República Saharaui. Algo que por cierto no lo hace, por razones políticas.

El proceso de Paz está muerto, gracias al apoyo que ha recibido de alguna manera Marruecos, por parte de Estados Unidos y especialmente Francia.  Estos actores con una visión de realpolitk, se han decantado por el que consideran el actor más relevante del conflicto, agregándose los beneficios derivados del expolio de recursos naturales, especialmente los fosfatos, y en el futuro, quizás hidrocarburos. No en vano Marruecos apuesta a incrementar su poder naval, con miras a extender sus espacios marítimos, proyectándose hacia Canarias.

La única salida hacia un proceso de paz, es poner fin a la ocupación militar y que el territorio disputado, quede en manos de una Autoridad Internacional, como actor imparcial. Este modelo fue empleado con éxito en procesos de paz, sumamente complejos, como Camboya y Timor Oriental, y que gracias a consensos internacionales, llegaron a buen puerto.

En este contexto tan complicado, los saharauis, deben replantear a fondo su estrategia. El proceso de descolonización, se llevó a cabo el 27 de febrero de 1975, cuando el legítimo representante del pueblo saharaui, proclamó la creación de la RASD. Resta saber la voluntad de los saharauis que viven en la zona ocupada, de querer integrarse a la República Saharaui o no.  A todas luces es altamente probable que si, sino la oposición de Marruecos, a cualquier salida negociada, no seria tan terminante e irreductible.  Es por ello que a nuestro entender, debemos hablar, ya no de poner fin a un proceso que se inició en la década del 70, trunco, por el abandono español y la invasión militar mauritano marroquí, sino de terminar con  la ocupación militar marroquí, condición indispensable para alcanzar una paz duradera y el respeto a los derechos humanos, deuda pendiente con los saharauis desde hace décadas

https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2021/07/sahara-occidental-descolonizacion-o-fin.html

Posted on Leave a comment

La Agenda de Agresión USA contra Nicaragua

Manuel S. Espinoza Jarquín (*)

Prácticamente en este mes de junio, se ha dado un parte agua en las históricas y siempre difíciles relaciones con Washington, a solo cinco meses de las elecciones presidenciales. Es lógico, que ante un FSLN unido y activo, ganador indiscutible de las próximas elecciones, frente a una oposición dividida y castigada por la ley, a los EE. UU no les queda más, que ser ellos los protagonistas a pecho abierto de la desestabilización del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) y el impedimento de la victoria electoral del FSLN.

En la edición No. 311 de marzo de este año, nuestra revista Visión Sandinista, publicó sobre las acciones bases y generales, tanto para Centroamérica como para Nicaragua, que los EE.UU habían integrado en su estrategia provisional de seguridad nacional. (http://www.visionsandinista.net/2021/03/21/los-primeros-60-dias-de-la-administracion-biden-contra-nicaragua/).

150 días después de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, la maquinaria de política exterior intervencionista USA, (descrita extensamente en nuestra revista No. 313 del mes de Mayo, http://www.visionsandinista.net/2021/05/22/el-ataque-superficial-multidimensional-usa-contra-el-fsln/) iniciará una nueva etapa aún más agresiva contra nuestro país. Sobre todo tras el desmantelamiento de la estructura financiera golpista, que desde el 2010 tiene como propósito lograr el cambio de régimen en Nicaragua tal y como lo demandan los manuales de los “Golpes Suaves” de la CIA en coordinación con la USAID y la NED. En relación a ese plan, cuatro grandes ejes del accionar norteamericano, pueden ser visualizados en este afán.

El primero, está dirigido a crear, organizar y financiar toda la estructura política, mediática y para-militar del golpe. Este enjambre de organizaciones no gubernamentales, políticas y medios de comunicación representan la columna vertebral financiada por las agencias USA con varias decenas de millones de dólares, tiene aún como propósito la nueva guerra civil y la toma del poder en Nicaragua.

Pero hemos sido testigo de una sorprendente y audaz operación del GRUN en función de cortar de raíz toda esa estructura vende patria y sus posibilidades económicas, políticas y mediáticas para boicotear las elecciones presidenciales de noviembre de este año. Pretendían desestabilizar al país antes o después de los comicios, según el modelo aplicado en las elecciones de Bolivia en octubre del 2019, donde la OEA jugó un papel clave en el desconocimiento del triunfo de Evo Morales.

El segundo eje, es la campaña de desprestigio global del GRUN y del Cmte. Daniel Ortega y la Cra. Rosario Murillo, vía los medios de comunicación masiva internacional y la mal llamada comunidad internacional, que aparenta ser global, sin embargo no son más que un recurso de poder en sus objetivos de política exterior. Es un eje muy complejo y difícil de contener porque son miles de millones, que se emplean para este propósito a nivel internacional. Sobre todo si entendemos, que tanto los medios de comunicación internacional como individuos u organizaciones en el extranjero están subordinados al financiamiento USA al igual, que lo hemos visto en Nicaragua.

Este eje, también juega un papel psicológico, de ablandamiento de la moral y la percepción del pueblo y la militancia sandinista producto de masividad de pronunciamientos en contra de la figura de nuestra jefatura partidaria, que al final logre influir en la intención del voto.

El tercero, es toda una amplia actividad de recolección de información secreta, que posibilite y le dé la excusa a la medida al gobierno USA de accionar contra Nicaragua en base “una supuesta base jurídica constitucional”. Así se evitan ser vistos como el agresor y violadores del Derecho Internacional y que de nuevo sean castigado como en los 80 por la Corte de Justicia Internacional en la H AYA .

La recolección de información, que tanto el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro y la Central de Inteligencia y el Pentágono han venido realizando sobre temas de interés relacionados con su estrategia de “Presión, Chantaje, Coerción y Sanción” hacia el gobierno de Nicaragua no es nuevo. Esta actividad, se ha incrementado desde el 2016 cuando fue presentado el proyecto de la mal llamada Nica Act. Lo novedoso de todo esto hoy es, “la demanda abierta de información” de inteligencia sobre las relaciones con Rusia y sus actividades en el país.

La fachada de esta actividad clandestina para justificar todo tipo de sanciones, se presenta vía:

  • Las opiniones expresadas de manera pública en los medios de información sobre temas como: Dictadura, Corrupción, Violación de los Derechos Humanos en el país. Temas, que ellos mismos inventan y difunden globalmente.
  • Lo que se le paga por escribir a la diáspora opositora nicaragüense en los EE.UU a sus respectivos representantes en el congreso norteamericano.
  • La coordinación inter- agencial para la selección de aquellos que pueden comparecer como invitados/testigos a audiencias extraordinarias del congreso.

Sin embargo, la información que obtienen agencias como la CIA y la DIA del Pentágono, por comunicación secreta no es divulgable, ya que proviene de su red de informantes colaboradores secretos en todo el país.

Cabe destacar, que uno de los enormes éxitos de la recién operación del GRUN de desmantelamiento de la estructura y el financiamiento financiada por los EE.UU, le ha dado un duro golpe a la red de informantes secreta de estas agencias, que por el nivel social, que ostentan, les permite acceder a todo tipo de información de interés sobre el gobierno.

Este es el tipo de información, que alimenta cada SECCION de la “Ley para Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua, conocida como “RENACER” (por sus siglas en inglés), presentada como iniciativa de ley por varios congresistas halcones anti sandinistas, el 25 de marzo y para su aprobación por el congreso USA. Para este propósito le dieron un plazo entre 45 y 60 días para, que las agencias del ejecutivo, CIA, DIA, USAID y la Agencia para los Medios de Comunicación Global, presenten informes contundentes, sobre la situación en Nicaragua.

Sobre todo, en lo que respecta a la información de inteligencia ligada a la SECCIÓN 8, que debe demostrar “la supuesta corrupción de miembros de la familia Ortega y oficiales del gobierno de Nicaragua”. De igual manera de interés tiene la SECCION 9. Sobre: “las actividades de la Federación Rusa en Nicaragua”, que ellos con tanto afán buscan.

La SECCIÓN 10, debe de ser completada con Informes secretos y clasificados sobre “graves abusos a los derechos humanos en contra de campesinos, comunidades indígenas y sociedad civil en el interior de Nicaragua”. Esta va a la par de las SECCIÓNES 2, 3 y 11 de la misma ley, que trata sobre “medios independientes y libertad de información en Nicaragua y la violación de Derechos humanos fundamentales”.

El cuarto eje de acción, lo dirige el staff encargado de la guerra de sanciones impuestas a Nicaragua por el Departamento del Tesoro. Esta estructura del gobierno yanqui, ha estado demandando de las agencias que operan en Nicaragua cumplir con la entrega de la información para la SECCIÓN 4 de esta ley, que garantizará aplicar las “Restricciones a Instituciones Financieras Internacionales con relación a Nicaragua” y que a su vez enmienda la Ley de Condicionalidad para la Inversión en Nicaragua de 2018, (Nica ACT), ampliando los mecanismos de supervisión para instituciones financieras internacionales (IFIs) que conceden créditos a Nicaragua incluyendo los de proyectos humanitarios.

El apuro de los que dirigen y participan de manera directa en la intervención política desde los EE.UU, han estado urgidos en que, más paquetes de sanciones fueran aprobados en resoluciones ejecutivas presidenciales sin, que la ley en mención estuviera aprobada. Por eso antes del 22 de junio, cuando se discutió extensamente la aprobación de la ley en los comités de relaciones exteriores bicamerales correspondientes, en base a la información suministrada, una nueva oleada de sanciones contra varios hermanos sandinistas fueron anunciadas.

Soberbia e ilegalmente sancionaron a Camila Ortega Murillo, hija del Cmte Daniel y la Cra. Rosario, Edwin Castro, presidente de la bancada del Frente Sandinista en la Asamblea Nacional, Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) y a Julio Rodríguez Balladares, general de Brigada del Ejército Nicaragüense (EN) y director del Instituto de Previsión Social Militar (IPSM). Desde luego, que existe una lista más grande, que se dará a conocer apenas el congreso USA apruebe la mal llamada ley RENACER, con o sin información veraz y fundamentada.

Es más, el Departamento del Tesoro, ya tiene la coordinación con funcionarios y entidades financieras extranjeras que de una u otra forma tiene relación con Nicaragua. Estos harán difícil la economía y las finanzas en el país de manera gradual. Esto integra movimiento de todo tipo de capital. Desde todo tipo de transferencias incluyendo las de las remesas y créditos internacionales; lo que permitirá abrir y ampliar los términos de una negociación política con el gobierno nicaragüense, para que ceda ante las pretensiones norteamericanas.

En el seno del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, y muchos congresistas anti sandinistas, la lógica de esta pronta respuesta se basa en el descontento del gobierno USA por no haber recibido las reformas electorales, que le permitiera a la oposición política pelele, que ellos financian, ganar en las próximas elecciones presidenciales en noviembre de este año. Y hoy más que nunca, cuando están siendo sancionados por la ley nicaragüense.

Una segunda etapa con mayor cantidad de sanciones será la que resulte de la coordinación de sanciones junto a los gobiernos de Canadá, Unión Europea y países centroamericanos. Este es el trabajo secreto, que el Departamento de Estado realiza con los países pertinentes, buscando como cumplir con la SECCIÓN 6 de la ley, en función del Diseño de una estrategia coordinada de sanciones con aliados diplomáticos.

En el caso de Centroamérica el Departamento de Estado, junto con la USAID y toda una red de organizaciones de financiamiento como la NED, NDI, IRI a la mal llamada “sociedad civil” regional, están utilizando el paquete de 4 mil millones de dólares en asistencia a los países del Triángulo del Norte para unirlos en un cerco diplomático primeramente contra Nicaragua. Esto ha sido parte de la agenda secreta del representante especial para estos 3 países, Ricardo Zuñiga (diplomático de carrera estadounidense), quien ha realizado ya varias visitas oficiales.

De igual manera, el 1 y el 2 de junio, Antony Blinken, secretario de estado USA, visitó Costa Rica, para abordar la “promoción conjunta de la democracia regional”. La vice-presidente USA, Kamala Harris visitó México los días 7 y 8 de junio con la misma lógica de incluir a Nicaragua en cualquier paquete de negociación de intereses mutuos, que ayude a aislar internacionalmente al gobierno nicaragüense. Al final se trata de cumplir con la SECCIÓN 7, que tiene como objetivo Agregar a Nicaragua a la lista de países sujetos a ciertas sanciones y restricciones de visas con relación a corrupción.

Observamos entonces, toda una estrategia permanente, que denominan como: “El necesario curso de acción de la casa Blanca para impedir la victoria sandinista en las elecciones

presidenciales de este año”. Así, todo un plan a implementar por las diversas estructuras de política exterior norteamericana en los próximos 6 meses bajo la dirección del Consejo de Seguridad nacional (NSC por sus siglas en Ingles) se agrupa las siguientes acciones:

A. Creación de un frente Internacional: (Político – Económico y comercial), que presione al GRUN para que otorgue concesiones antes de las elecciones de noviembre. Y hasta el no reconocimiento de la victoria sandinista.

  • Usar la supuesta ayuda de 4 mil millones de dólares al Triángulo del Norte para comprar las voluntades políticas de esos países y lograr cercar regionalmente a Nicaragua.
  • ncluir a Nicaragua en el tema migratorio como amenaza a la seguridad nacional, ya que 120,000 nicaragüenses abandonaron el país tras el fallido golpe de estado del 2018. Aunque haya sido por su propia culpa.
  • Presión, boicot comercial de empresas del istmo y crear la imposibilidad del transporte comercial desde, hacia y por Nicaragua.
  • Desacreditación internacional a Nicaragua para impedir la inversión privada internacional.
  • Suspender la participación de Nicaragua en el Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica (CAFTA-DR).
  • Suspender a Nicaragua del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea según la cláusula democrática del mismo.
  • Aprobar una resolución a partir del 15 de junio, en la Organización de Estados Americanos (OEA) al final pueda declarar, que no reconocerá el resultado de ninguna elección realizada en condiciones tan represivas.
  • Usar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, que procure la aprobación del Artículo 21 contra Nicaragua y que conlleve el potencial de su expulsión de la organización.

B.  Apoyar el frente interno.

  • Apoyar la lucha en las calles como la solución más importante contra la dictadura de Nicaragua.
  • Promover huelgas y paros nacionales de manera continua.
  • Mantener la campaña mediática de difamación y desprestigio sobre la base de los ejes principales. Dictadura familiar, Corrupción, Violación a los Derechos humanos, Crisis humanitaria, elecciones viciadas, la posibilidad de gane de Cristiana Chamorro como sucedió en las elecciones de 1990, presencia china y rusa en el país y un país sin futuro.
  • Descomponer todo el proceso electoral con medidas de: abstención electoral, sabotaje electoral, desconocimiento de los resultados electorales, Golpe Suave noviembre 2021 tras las elecciones.

C.  Sancionar a Nicaragua de manera más enérgica.

  • Reforzar la Ley de Condicionalidad de Inversión de Nicaragua (NICA-ACT), aprobada en el 2018, que debe ayudar a: bloquear los préstamos de instituciones crediticias multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a Nicaragua.
  • En base a la Ley RENACER y avanzar con un régimen mayor de sanciones al presidente y sus familiares, funcionarios del estado, empresarios y otro tipo de individuos colaboradores.
  • Aumentar las SANCIONES a: Instituciones del estado y empresas privadas. Policía Nacional, Ejercito de Nicaragua, IPSM y otras empresas posibles) Asamblea Nacional, Banco Central, Ministerio de Hacienda, Consejo Supremo Electoral, INISER ect.

El último punto, está muy ligado a la cultura y estrategia necropolítica económica y financiera USA. La “Necropolítica” es una teoría de Achille Mbembe, un filósofo y teórico político camerunés, sobre “muertos vivientes”. Una forma de analizar como “las formas contemporáneas de subyugación de la vida al poder de la muerte”, obligan a algunos cuerpos a permanecer entre la vida y la muerte”.

Entiéndase aquí también a actores políticos internacionales y sus habitantes, sujetos a lo que, también Mbembe denomina como “Necropoder”, que tiene por objetivo la capacidad de causar la muerte en base a una supuesta soberanía para matar.

La noción de nacropoder supera e integra la noción del derecho a matar y el “Biopoder” del filósofo francés Michael Foucault, quien lo describe en la “Biopolítica” como “la práctica de los estados modernos de explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar y controlar la población” El nacropoder incluye “el derecho a imponer la muerte social o civil, el derecho a esclavizar a otros y otras formas de violencia política”.

Todo lo arriba expresado cabe y está muy relacionado con la lógica del nacropoder norteamericano actual en función de la implementación de una Necropolítica Económica Financiera (NEF) en lo que se conoce como el sistema de sanciones en la política exterior en su política exterior. El Departamento del Tesoro norteamericano a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) es la encargada de dirigir todo un programa global de sanciones dirigidas a golpear económicamente a las naciones en función de garantizar su subordinación política.

El sistema de sanciones norteamericanas es un nuevo tipo de guerra norteamericana en sus relaciones internacionales basado, no en acciones al azar o espontaneas sujeta a la coyuntura internacional o al actuar de cualquier país en base al cliché de violaciones de los derechos humanos o a actos de corrupción como comúnmente se usan discursivamente por los razoneros yanquis. Es una estrategia a largo plazo con programas específicos para cada país donde sea necesario implementar y golpear su “ventaja absoluta” de posibilidades de crecimiento y desarrollo económico, en función de evitar su soberanía económica.

Desde luego que la mayor cantidad de sanciones son dirigidas a aquellos países del bloque anti-hegemónico (BAH) como China, Rusia, Irán, Siria, Corea del Norte, Venezuela, Cuba y Nicaragua. Desde el 2009 hasta este año, la cantidad de sanciones yanquis han constituido serios golpes al bienestar económico de los pueblos de esos países. China (49), Rusia (80), Irán (147), Siria (647), Venezuela (344), Cuba (bloque de medio siglo), Nicaragua (33). Solo durante la administración Trump se sancionó a Irán, Siria y Venezuela (114), (403) y (335) respectivamente. Lo que indica, que es la estrategia a continuar por la administración Biden y merece mayor reflexión.

El objetivo al final de la estrategia USA hacia Nicaragua está claro. No solo es crear el descontento de la población nicaragüense ante la situación grave económica, que generaran en el país, para revertir el voto a favor del FSLN en este año electoral. El objetivo es también de empobrecer al país y ponerlo en mano de sus administradores peleles o sea la burguesía empresarial nica, vende patria. Si la Violeta les perdonó los 17 mil millones de dólares por instalarla como presidente, entonces su hija, Cristiana Chamorro trae la misión de entregarle la construcción del Canal Interoceánico a explotación perpetua por parte de los norteamericanos.

Pero sobre todo, doblegar la voluntad de los nicaragüenses y destruir el espíritu de resistencia nacional y sandinista ante el domino yanqui, pero eso jamás! Nicaragua ya tiene a su candidato ganador y se llama Daniel Ortega Saavedra.

(*) Manuel Salvador Espinoza Jarquín. Especialista en Relaciones Internacionales.

Posted on Leave a comment

El Ataque Superficial Multidimensional USA contra el FSLN

Manuel S. Espinoza Jarquín (*)

A muchos les gusta decir, que Nicaragua no está en el radar de los norteamericanos y que somos los sandinistas, los que vivimos en permanentemente paranoia criticando al indefenso gobierno USA de turno. Sin embargo, una matriz de análisis multidimensional sobre la agresividad SUPERFICIAL norteamericana en sus relaciones con nuestro país evidencia todo lo contrario.

El imperialismo norteamericano, en su obsesión desmedida por la supremacía y el control global, poseen toda una mega estructura de política exterior, que hacen de este mundo un caos anárquico permanente. Todo este gigantesco andamiaje está diseñado geográfica y temáticamente para sus fines imperiales globalistas. Es ahí donde toda la desestabilización global se diseña y planifica. Afganistán, Iraq, Libia, Siria, Yemen, Irán, Palestina, China, Corea del Norte, Rusia, Ucrania, Venezuela, Cuba, Nicaragua, las migraciones desde Guatemala, Honduras y El Salvador.

Centros de Pensamientos (Mercenarios de Pluma y Papel)

En el caso de Nicaragua, actualmente, por lo menos seis centros de pensamiento (Think Tanks) norteamericanos, dirigen permanentemente sus ataques al gobierno sandinista. Desde el 2018, estos publican a nivel de estafeta y como mosaico disperso como para reafirmar atención esporádica y no una agenda de trabajo contínua supuestos análisis coyunturales alrededor de la situación política nicaragüense.

En realidad, estos son los que fabrican y definen la agenda discursiva política y el accionar de toda la oposición nicaragüense. Esta pandilla de peleles posteriormente repetirá en coro lo que estos centros les guíen, logrando generar toda una caja de resonancia donde aparentemente todo surge del interés opositor local y no de la reproducción cabal de la guía pre-elaborada por estos Think Tanks.

1. American Enterprise Institute (AEI) : de afiliación republicana, hasta hace poco en la vos de su funcionario Ryan C. Berg, quien también se ocupa del ataque a Venezuela, mantiene como ejes principales:

  • El ataque al presidente Daniel Ortega y a la compañera Rosario Murillo.
  • La caracterización de dictadura presidencial.
  • La demanda de “VIGILANCIA” electoral, más allá de la noción de supervisión.
  • La demanda de más sanciones al gobierno nicaragüense.

Berg, utiliza los podcast y el tweeter de manera permanente. En sus tweets repite el desprestigio a la familia del presidente en función de patentar el tema de “CORRUPCIÓN”, una de las bases temáticas para la implementación de sanciones USA.

Berg, compareció en marzo del corriente ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado para fundamentar la necesidad de una política exterior bipartidista en el Congreso norteamericano sobre Nicaragua. Este tipo de engranaje es el que le permite tanto al Instituto Nacional Republicano (IRI) como al Instituto Nacional Demócrata (NDI) recibir fuentes de financiamiento por parte de la National Endowment for Democracy (NED) para su accionar político con la oposición nicaragüense a nivel de financiamiento de actividades y no solo de apoyo electoral.

2. The Dialog, Leadership for the Americas (TD): Promueve diversos tipos de eventos (hoy mayoritariamente en línea) como video conferencias, paneles de debate y reuniones de promoción de actividades mediáticas (PR). Reproduce en inglés, artículos que provienen de la revista “Confidencial” y el programa “Esta Semana” de Carlos Fernando Chamorro, hermano de una de las entusiastas a la silla presidencial ahora.

Sus supuestos ejes principales son: Democracia, Prosperidad económica, Remesas, Libertad de expresión, Reformas electorales y Elecciones 2021 libres y transparentes.

3. American Society – Council of the Americas (AS/COA): Un think tank, que interactúa con el capital privado latino americano. Su objetivo es agrupar a la élite de poder económico continental y desde ahí influir y controlar a cada país del hemisferio.

Fundado en 1963 como el Grupo Empresarial para América Latina por David Rockefeller a solicitud del presidente John F. Kennedy como un medio para que las empresas lucharan contra la influencia de Cuba en América Latina. En 1965, se reorganizó como el Consejo para América Latina, aglutinando a unas 30 corporaciones. Desde entonces, la membresía ha crecido a más de 200 empresas de primer nivel que representan la mayoría de la inversión privada de los Estados Unidos en América Latina

El Consejo acoge a presidentes, ministros de gabinete, banqueros centrales, funcionarios gubernamentales y destacados expertos en economía, política, negocios y finanzas. Esto le da acceso a la información de la región. Ha sido partidario de los tratados de libre comercio y ha sido fundamental en la concepción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio de América Central (CAFTA).

Su último tema publicado en su página web de marzo del 2021 se tituló: ¿Otros 5 años para Daniel Ortega? Publicado en la revista (Américas Quaterly)

4. Washington Office on Latin America (WOLA): Se especializa en temas de Derechos Humanos, abusos dictatoriales, migración, asistencia humanitaria, corrupción y crimen organizado internacional, violencia e impunidad.

Ha promovido la agrupación de varias organizaciones regionales para monitorear y denunciar los supuestos abusos de Derechos Humanos en Nicaragua. Esta es una constante acción para procurar resoluciones del Alto Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Su última actividad fue realizada el 3 de febrero del corriente donde lograron la firma de muchas organizaciones ligada al tema para acusar a Nicaragua. Todas las organizaciones firmantes reciben financiamiento yanqui.

Está ligado a la promoción de la estrategia de “JUSTICIA TRANSNACIONAL”, que promueve actuar y juzgar a los altos funcionarios del estado, hombres de negocio y a cualquier ciudadano latinoamericano bajo las leyes de los EE.UU. Esta estrategia encarrila a muchas organizaciones internacionales de Derechos Humanos a la ONU para validar la presión e intervencionismo norteamericano en los países y gobiernos que acusan.

5. Wilson Center (WC): Fomenta la compra de información local disfrazada de investigaciones, patrocina reuniones públicas y privadas de alto nivel (también en línea) entre múltiples partes interesadas. Posee varios programas de corte regional como el “Programa a Latinoamérica”. Según su página web dice, que este programa “sirve como una fuente confiable de análisis y un punto vital de contacto entre los mundos de la academia y la acción”. Lo que en realidad se sugiere es que, los resultados de las recomendaciones académicas se conviertan en acciones ejecutables.

En su relación hacia Nicaragua, ha estado recomendando en la voz de Richard E. Feinberg, la utilización de sanciones como herramienta de Política exterior contra nuestro país. El 21 de mayo, el Wilson Center promovió un evento virtual sobre “Las Elecciones Nicaragüenses y las Perspectivas para la Democracia en el 2021”. Entre los panelistas de Nicaragua estuvo de nuevo Carlos Fernando Chamorro, imagínense lo imparcial, que pudo haber sido su intervención.

6. Center for Strategic and Internacional Studies (CSIS): Integrado por “expertos” en estudios de políticas y análisis estratégicos de cuestiones políticas, económicas y de seguridad en todo el mundo, con especial atención a cuestiones relativas a las relaciones internacionales, el comercio, tecnología, finanzas, energía y geoestratégia.

En el 2019 está clasificado como el grupo de expertos número uno para la Defensa y la Seguridad Nacional en los Estados Unidos, y durante los últimos siete años y el cuarto mejor grupo de expertos en el mundo. Desde su fundación, gritan a todos los vientos que están dedicados a “encontrar formas de mantener la prominencia y la prosperidad estadounidenses como una fuerza para el bien en el mundo”. Y para seguir cumpliendo con esa retórica…..nada más ni nada menos, que Bryan C. Berg es su nueva adquisición entre esos expertos. Ya pueden imaginarse por donde viene el accionar de este centro contra Nicaragua.

En el accionar discursivo-analítico de estos 6 centros de pensamiento se basan todos los ejes de la oposición nicaragüense contra el GRUN. Prácticamente son guías de acción para la oposición nicaragüense y los temas mediáticos a explotar internacionalmente.

Medios de Comunicación Masiva (El oligopolio de la mentira)

Canales de televisión y cadenas noticiosas, Periódicos y red de revistas, radios emisoras locales en EE. UU y sus antenas repetidoras por todo el planeta difunde el contenido producido por los think tanks a nivel de noticias, comentarios, entrevistas de tal manera, que la mentira repetida cale en la conciencia nacional e internacional sobre la situación que a ellos se les antoja dibujar de cada país.

Todo un negocio asegurado, pues por cumplir con la agenda temática el “Estado profundo “(Deep state) les garantiza el patrocinio de miles de gigantescas empresas disfrazados de anuncios comerciales. Muchos de los estudiosos de los think tanks son invitados a programas de análisis y entrevistas donde reproducen al pie de las acusaciones contra los gobiernos anti-hegemónicos. Son miles de millones de dólares los que se destinan a las campañas mediáticas globales.

Convertido en un enorme circulo vicioso, que cada vez se amplía con la reproducción de los ataques y mentiras en los diversos formatos de las redes sociales (WhatsApp, Tweeter, Facebook, YouTube, Podcasts y Tik-Toks). Una inmensa telaraña, que sin duda cubre y atrapa al campo psicológico-cognitivo del planeta entero. De ahí, los discursos y cualquier pronunciamiento de los altos funcionarios del gobierno norteamericano no parecen ser desconocidos, ni extraños en la psicología del receptor y no importa a que idioma este se traduzca.

Al igual, que los think tanks, los medios masivos de comunicación reproducen permanentemente los ejes de la oposición, aun cuando estos ni siquiera son creíbles en nuestro propio país. Tanto los opositores como los medios norteamericanos han tenido, que recurrir al reciclaje de las noticias del 2018 para tratar de dibujar una situación de caos total en el país.

La Casa Blanca y sus Agencias Ejecutoras del Mal.

El poder Ejecutivo está apoyado por la labor de una serie de agencias y departamentos que, aparentando autonomía en la formulación de la política exterior, en base al mandato presidencial, no son más, que las estructuras que ejecutarán las recomendaciones, que los think tanks, que pertenecen al partido en el poder han elaborado con anticipación.

De hecho, muchos de los funcionarios de todos los niveles de estos think tanks en tiempos de oposición a la administración de turno, se trasladan posteriormente a ocupar puestos relevantes de dirección y mando a las agencias del gobierno cuando su partido triunfa electoralmente.

El Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y sus Agencias Tentáculos.

Cuando un presidente yanqui abre la boca para emitir cualquier criterio sobre la situación de cualquier país, es porque las agencias, que integran este consejo han suministrado información suficiente, que al final es moldeada por esta estructura con un corte político conveniente a los intereses norteamericanos y no necesariamente a la situación real de las cosas.

Las expresiones vertidas por el Director del NSC, tiene igual o hasta mayor peso, que las vertidas por el Secretario de Estado. El NSC, representa la estrategia política a seguir por el resto de agencias, que la integran (Departamento de Estado, USAID, Departamento del Tesoro, CIA, DEA, NSA, Servicio de Migración y Naturalización, Departamento de Energía, FBI y el Departamento de Seguridad Nacional, El Pentágono y otras)) independientemente a que estas estén dedicadas.

El ataque superficial discursivo abierto contra Nicaragua lo llevan a cargo el Consejo de Seguridad Nacional en la voz de su director principal o del funcionario, que atiende a Latino América y el Caribe. Lo mismo sucede con el Departamento de Estado; solo que además del Secretario de Estado y el Sub – Secretario de Estado para los asuntos de nuestro hemisferio, sus embajadores de turno juegan mucho figureo político irrespetuoso e impunes en sus pronunciamientos sobre el gobierno del país donde residen.

La Agencia gringa para la Asistencia internacional para el Desarrollo (USAID), que en realidad es la Agencia para el financiamiento de la Desestabilización al igual, que el Departamento del Tesoro, realizan un ataque abierto superficial, pero sus acciones son más destructivas que los anunciados por el NSC o por el Departamento de Estado. Su papel en la ejecución de la guerra moderna de desestabilización hacia los pueblos, ha crecido en importancia dentro de la misma estructura del NSC.

Ambas agencias usan la información proveniente de la red de think tanks y los medios de información masiva para respaldar su agresión tangible. Usan los ejes “supuestos de la oposición” para financiar los golpes de Estado como el intento del 2018 y promover sanciones a civiles, funcionarios e instituciones del Estado en nuestro país. En los últimos 3 años el financiamiento a la oposición nicaragüense ya cruzan los 30 millones de dólares y el Departamento del Tesoro ha sancionado 33 veces a Nicaragua en sus diferentes formatos. Todo indica, que con la ley Renacer los yanquis buscan la iranización de las sanciones contra Nicaragua.

El accionar de la CIA y el Pentágono, es completamente secreto. No es discursivo y superficial. Actúan paralelamente en secreto a la par del resto de Agencias. Por ahora nos mantienen ocupados respondiendo a tantos comentarios basuras en las redes sociales, mientras preparan operaciones psicológicas, para-militares y de todo tipo para dar golpes contundentes de sorpresa que van desde el asesinato del Comandante Daniel y otros mandos del FSLN hasta llevar el conflicto al nivel de Libia y Siria en el formato de Guerras proxy.

El Congreso. Dueños de las leyes y la justicia global

Al esquema general hay que agregarle al capitolio, el lugar donde más fluye la compra y venta de voluntades políticas, que nada tiene que ver con los deseos de sus ciudadanos en Estados y circunscripciones, que representan senadores y congresistas.

El lobbismo está a la orden del día y cientos de contratistas del corporativismo norteamericano, repletos de mega proyectos a lo interno y fuera de los EE. UU buscan como comprar a tantos congresistas y senadores, para que aprueben el presupuesto, que le permitirá al gobierno federal contratar y comprar los proyectos que estos ofrecen. Esta relación vendedor y comprador se traslada a lo político internacional, nada más que a la vista de los comunes es difícil de verlo.

Sencillamente aquellas empresas, que deseen la construcción o no del Canal interoceánico, el agua y otros recursos que ni los mismos nicaragüenses sabemos que tenemos, son las que financiaran las decisiones de los congresistas para que se convierta en ley interna, que le permita al ejecutivo alcanzar las condiciones deseadas por estas transnacionales dueñas de lo ajeno con sus acciones de política exterior.

La creación de leyes internas como la Magnitsky Act, La Nica Act y la Renacer, es el producto requerido por las empresas y el gobierno federal para “actuar apegado a la ley” en el plano internacional contra nosotros ya, que solo ellos entienden, que sus leyes poseen capacidad supranacional no violatorias del derecho internacional y la soberanía de las naciones. Con las leyes del congreso USA, actúan impunemente las organizaciones políticas de los partidos demócratas y republicanos NDI y NRI, no solo en el financiamiento a la oposición, sino en las negociaciones de chantaje con los gobiernos a los que agreden.

La Comunidad Internacional Vasalla del poder Imperia

A esta mega estructura de ataque sincronizado y superficial, hay que agregarle otro enorme pedazo de pastel. El de las organizaciones Internacionales y países aliados a la política imperial norteamericana, que pululan en tanto organismo internacional existe en la comunidad internacional sin hacer nada por la humanidad con tanto figureo diplomático cínico e hipócrita.

La primera organización prisionera del imperio norteamericano es la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su sub- agencias ligadas a la promoción de los Derechos Humanos y la democracia como la mal llamada Organización de Estados Americanos (OEA). Otra rampa de agresión política es la Unión Europea (UE) y países que descaradamente no solo opinan, sino que actúan activamente contra Nicaragua como España, Canadá, Costa Rica, Colombia, que crean grupos de países como el auto-convocado “Grupo de Lima”, que alberga a tantos gobiernos vasallos de la política imperial.

Es difícil medir la capacidad de agresión política, psicológica, económica, financiera, militar y para-militar a la que el gobierno nicaragüense se enfrenta a diario en sus relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica. Se requieren mayores esfuerzos para contrarrestar ese andamiaje de agresión permanente. Este articulo apenas contiene un análisis resumido del accionar de cada elemento situado en el esquema presentado. Aun faltan muchos más sub elementos, que integran a Centros, agencias, organizaciones y medios aquí expuestos.

En todo caso, al lidiar con nuestro país están condenados al fracaso tarde o temprano. Cuando Donald Trump ganó las elecciones aseguró, que: “Tenia que buscar nuevos profesionales. No me rodearé de aquellos que tienen currículos perfectos, pero muy poco de que jactarse, excepto por la responsabilidad de una larga historia de políticas fracasadas”. “Los norteamericanos deben de exigirles una respuesta del porque el mundo es un caos. ….ellos tienen la culpa del porque el mundo es un lugar peligroso!” Lamentablemente para la humanidad el equipo actual de política exterior de Biden son los mismos a los que Trump se refería.

Solo un presidente de niveles altos de patriotismo y antiimperialismo como el Comandante Daniel Ortega y una dirección partidaria con la que cuenta el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y Nicaragua como nación, pueden lidiar con esa maquinaria de destrucción, caos y muerte.

Aunque su carácter discursivo suele percibirse como superficial, en realidad es de destrucción y atraso para nuestro desarrollo, progreso y bienestar sobre todo cuando estos discursos y expresiones académicas, mediáticas y oficiales se hacen tangible. No queda nada más, que dar la batalla a diario con miras a un futuro de libertad y bienestar.

(*) Manuel Salvador Espinoza Jarquín. Especialista en Relaciones Internacionales.

Posted on Leave a comment

El Bloque anti-hegemónico en la Estrategia Provisional de Seguridad Nacional USA

La confrontación con China y Rusia deben de relacionarse con los siguientes elementos prioritarios como:

  • La pandemia de COVID-19• Amenazas del cambio climático
  • El creciente uso de tecnologías emergentes
  • Los ciberataques de adversarios extranjeros contra Estados Unidos.
  • El armamento moderno y las capacidades militares de China y Rusia por separado y en conjunto.EE. UU juega a “5 bandas” contra China.

Manuel S. Espinoza Jarquín (*)

La supuesta estrategia provisional de seguridad nacional (ESN) de la administración Biden, está destinada a servir como una directriz para, que las agencias federales alinian sus prioridades de acción, mientras el equipo de Seguridad Nacional de Biden elabora una estrategia más concreta a largo plazo.

Los componentes directrices de la estrategia son similares a las prioridades de política exterior presentadas por el Secretario de Estado, Antony Blinken, el 3 de marzo. Blinken reconoce, que la estrategia provisional, “da una dirección inicial a nuestras agencias de seguridad nacional para que puedan ponerse a trabajar de inmediato…

China y Rusia son los principales adversarios globales en el documento presentado; “China es el único país con el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para desafiar seriamente el sistema internacional estable y abierto, todas las reglas, valores y relaciones que hacen que el mundo funcione como queremos”. El informe aconseja de manera urgente, fortalecer las relaciones con otras naciones del sudeste asiático como una forma de combatir la influencia china. Es obvio, que ellos solo no pueden enfrentar a Beijing.

Las actividades de la Inteligencia china y rusa en todas sus especialidades se extienden por todo el planeta. De ahí que en todos los campos las agencias de la comunidad de inteligencia norteamericana junto con sus aliados deben con urgencia actuar para contrarrestarlos. Sobre todo, en el campo financiero, comercial, infraestructura y tecnológico, ya que su actuar profundiza la crisis económica de los EE.UU.

Rusia, por ejemplo, se asegura en el documento de la ESN, está involucrada en lo que se conoce como el hackeo de “SolarWinds”, con piratas informáticos rusos que comprometieron con éxito al menos nueve agencias federales y 100 empresas del sector privado. De igual manera otros países como Irán, Corea del Norte, ocupan un lugar central provisional a largo plazo; así como también otros temas y procesos coyunturales del sistema internacional, que se destacan como prioritarios a atender en la estrategia.

Los EE. UU han iniciado a usar el factor psicológico en su lidiar diplomático contra China. Para la reunión que sostuvieron con China en Alaska; los norteamericanos se prepararon para llevar un claro mensaje de cambio en su política exterior hacia China. Sostuvieron reuniones y realizaron acciones con actores internacionales que de una u otra manera pueden hacerle el contrapeso al gigante asiático y que integran su estrategia de construcción de alianzas.

Se suponía, que los homólogos encargados de la Seguridad Nacional y las relaciones exteriores de ambos países como Jake Sullivan, Antony Blinken y Yang Jiechi junto a Wang Yi revisaron varios temas que van desde los ataques cibernéticos y la posible distensión de las relaciones bilaterales. Sin embargo, el inicio del encuentro fue de reproches abiertos.

Las Bandas de Corea del Sur, Japón y la India.

Están destinada a atemorizar a China en base del fortalecimiento de las relaciones militares, tecnológicas y comerciales en el marco de la alianza en la región Indo Pacifico. Por eso desde el 16 de marzo el Secretario de defensa norteamericano, Lloyd Austin participó en una conferencia sobre diversos tópicos con Corea del Sur, Japón, a los dos días después se reunió con el primer ministro Hindú Narendra Modi.

Las razones para incluir a estos países en su estrategia Indo-pacífico es minimizar la influencia en términos militares en el mar del Sur de China y la inversión de capital, que ya posee Beijing en esta región de mayor alcance geopolítico global. Por ejemplo, aprovechan los temores de la India, un rival de China histórico, por la construcción de un puerto en Gwadar, Pakistán, lo que representa una amenaza por la rivalidad que la India mantiene históricamente con Pakistán.

Con estos tres países los EE. UU tratan de construir una alianza similar a la OTAN en la región Indo-pacífica alrededor de China, por eso el énfasis de la visita del Jefe del Pentágono está marcado en los asuntos militares alrededor de China y Rusia en relación a los intereses de seguridad mutua.

La Banda Rusa

No fue por casualidad, la entrevista que le realizaron a Joe Biden donde este tenía que afirmar que el presidente de Rusia era un asesino. La lógica de esta jugada era caldear la situación con Rusia y demostrarle a China que las relaciones con Rusia pueden ser de mayor enfrentamiento que las que pueden ser con China, si esta se hace de la vista gorda.

Los EE. UU tienen por objetivo de una u otra manera tratar de desunirlos lo más estratégicamente posible. La mejor manera es demostrarle tanto a Rusia como a China que tarde o temprano los EE. UU se quedarán con solo un adversario, por eso aún hay tiempo de pegarse como vagón al tren.

Aun cuando China desde el 3 de marzo oficialmente ha sido tipificada como el adversario principal geopolítico a los EE.UU. tanto en el primer discurso del Secretario de Estado, Antony Blinken como en la presentada Estrategia Provisional de Seguridad Nacional norteamericana aún puede retornar a un camino de alianza contra Rusia.

La Banda Norteamericana

La mejor manera de cumplir con esta estrategia es también sentar a China en una lógica de confrontación, que la disuada a no seguir enfrentando a los EE.UU.

El primer encuentro de alto nivel entre China y los EE.UU en Anchorage (Alaska), inició con mutuas acusaciones y no con un nuevo enfoque por parte de los norteamericanos, que supere a la guerra comercial y de tarifas mantenido por Donald Trump durante los últimos 4 años hacia Beijing.

Los norteamericanos acusaron a China por crear las condiciones para un mundo más violento y que no se detendrán de responsabilizar a China de sus acciones en Hong Kong, la coerción económica a otros países y la campaña genocida en contra de los musulmanes Uighur en la región de Xinjian. Mientras tanto los chinos acusaron a los norteamericanos de mantener una política de derechos humanos hipócrita al masacrar a la población afroamericana.

La excusa de Blinken, ha sido, que la acción de China tiene un nivel internacional y que al amenazar a las reglas básicas del orden internacional y su accionar va más allá de asuntos domésticos. Por lo tanto, la estabilidad y la paz internacional se ven amenazadas. Sin embargo, los delegados de China han respondido, que los EE. UU han utilizado su poderío militar y financiero para golpear a otras naciones. Y que los norteamericanos tienen su propia historia de problemas en derechos humanos.

Venezuela

En el plano latinoamericano, la recién presentada estrategia provisional de seguridad nacional, tiene una lectura muy clara en cuanto al uso de las acciones del intervencionismo político y clandestino que los norteamericanos vienen empleando en la región desde hace largas décadas.

En la mayoría de los países de la región, su accionar se ubica en la recién formulación discursiva del Secretario de Estado Antony Blinken, que “los EE. UU no recurrirá al uso de la fuerza militar en sus acciones de cambio de regímenes”.

A este nivel, la intervención política – clandestina, de la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA), la Agencia contra las Drogas (DEA), El Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro, la Agencia de Seguridad Nacional, la Agencia para el Desarrollo y otras similares como la NED, NDI y el NRI desempeñarán un papel mucho más activo, que la posible amenaza del uso de la fuerza por parte de la 4ta flota y el comando Sur.

Pero no se le debe creer a Blinken, que su discurso es para todos los países de la región. Venezuela hoy por hoy es el laboratorio de alta intensidad de la agresión imperial en todos los formatos existentes. De ahí se pueden sacar muchas lecciones para entender las acciones que implementan contra nuestro país u otros como Bolivia, Cuba y Ecuador. Inclusive Venezuela, puede ser víctima de una intervención militar por parte del ejército norteamericano al estilo la isla de Granada en 1983 en cualquier momento.

La Estrategia de Seguridad Nacional de los EE. UU subordina a la Estrategia de Inteligencia Nacional y por ende el actuar de la CIA, junto con el resto de la comunidad de inteligencia USA. En su actuar regional la CIA mantiene planes de acción y objetivos estratégicos según sus prioridades de control y hegemonía continental.

El mayor peligro actual para la influencia norteamericana en la región es la penetración y basificación del poderío comercial, tecnológico y financiero de China en el continente. Sobre todo, en países en desarrollo como Brasil y México. También su relación con países del bloque anti – hegemónico latinoamericano como Venezuela y Cuba. La amenaza se aumenta cuando a China se le une Rusia, en el formato de los BRICS.

Un análisis geopolítico sobre la relación de China con países de la región demuestra una seria preocupación norteamericana, que los obliga a apurarse en responder. Según el análisis, del American Enterprise Institute (AEI), un think tank USA, “Entre 2002 y 2017, el Departamento Internacional del Partido comunista chino (DIP) celebró cerca de 300 reuniones con 74 partidos políticos diferentes en 26 países de A.L y el Caribe”.

Lo que más les asusta a los gringos, son las actividades del DIP en la región y la variedad de partidos políticos latinoamericanos con los que se relaciona. Inclusive con partidos considerados como fuertes aliados de Estados Unidos, ej. el Partido Centro Democrático de Colombia. “El papel del DIP es facilitar la construcción de relaciones y mantener fuertes lazos partidistas para que la República Popular China logre un amplio conjunto de objetivos estratégicos y geopolíticos. Dichos objetivos van desde la obtención de contratos para proyectos de desarrollo hasta la recopilación de inteligencia….”.

Por su relación con China, Venezuela es una amenaza de prioridad en la estrategia de seguridad nacional yanqui. Según el análisis en mención, China asusta desde hace más de una década a los norteamericanos. “Entre 2007 y 2017, China otorgó unos $ 64 mil millones en préstamos a Venezuela a cambio de futuros envíos de petróleo. Desde la perspectiva de Beijing, Venezuela es un socio ideal: dotado de minerales incalculables y ricos en materias primas y con las más grandes reservas en el mundo de petróleo. Además de su relación financiera con China, Venezuela también ha servido como otro mercado para la exportación de la tecnología de vigilancia China de empresas prohibidas por los EE.UU”.

“En 2018, el presidente venezolano, Nicolás Maduro viajó a Beijing para firmar 28 acuerdos bilaterales y recibió $ 5 mil millones en préstamos para reactivar la producción de petróleo. China ha apoyado diplomáticamente al gobierno venezolano, evitando que se convierta en un Estado «paria». Con el respaldo de China, Venezuela aseguró un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2019”.

Rusia es el salvavidas crucial para Venezuela, que rompe las sanciones norteamericanas. Según el mismo documento publicado por un centro de pensamiento norteamericano “En Venezuela, bombarderos rusos con capacidad nuclear han volado 6.200 millas para aterrizar en Caracas y se habla de la posible firma de un acuerdo que permite a los buques de guerra rusos utilizar los puertos navales venezolanos y ya ni se diga de la posible instalación de misiles de crucero rusos en las costas caribeñas de Venezuela. Este país ya posee el avanzado sistema S-300 de misiles tierra-aire de largo alcance. Cientos de soldados rusos se han desplegado en Venezuela como asesores».

“El apoyo de Cuba al régimen de Maduro es también crucial vía el servicio de Inteligencia Cubana. Sin el papel de la Inteligencia y la contrainteligencia cubana las esperanzas de China y Rusia en el proyecto geopolítico venezolano ya se hubieran desvanecido”. Por lo tanto, con rabia, frustración y pánico disfrazado de análisis académico aseguran, que “Venezuela representa una crisis de envergadura inimaginable para toda la región”.

El análisis recomienda, que por lo anterior descrito “los EE. UU deben reforzar sus capacidades de inteligencia. El director entrante de la CIA debe realizar una investigación exhaustiva de las fallas de inteligencia relacionadas con la resistencia del régimen de Maduro y reforzar los activos de inteligencia norteamericana. Dos episodios ilustran mejor lo poco confiables que se han vuelto las fuentes estadounidenses: el fallido levantamiento de abril de 2019 anunciado desde la Base Aérea (La Carlota) en Caracas y la Operación (Gideón), una fallida Invasión anfibia en el 2020 planeada en la vecina Colombia por un general venezolano sancionado”.

Los análisis sobre Venezuela a diario tratan de mezclarla con el terrorismo, al igual que hicieran en su momento con Iraq. Según los norteamericanos “Venezuela por su condición de «estado criminalizado» o «mafioso», con instituciones tan profundamente penetradas por la corrupción y los intereses criminales de empresas transnacionales; por la participación del régimen en el crimen organizado transnacional y el refugio proporcionado a grupos terroristas designados, representan una combinación de combustible de amenazas a la seguridad nacional para los EE. UU”.

Para esto el Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo (NCTC) de la CIA debe tener un papel beligerante que derrote, a los terroristas y sus planes. “Venezuela es un Estado fallido y un refugio y caldo de cultivo del extremismo». “Hay entre cinco y seis millones de refugiados venezolanos repartidos por todo el mundo y el FMI predice que, para fines de 2023, 10 millones de venezolanos habrán huido, o sea un tercio de la población. La comunidad de inteligencia estadounidense se centrará en dictaduras tradicionales y «grupos o redes amorfas».

Otras estructuras y recursos de poder exterior que menciona Blinken en su discurso de prioridades de la política exterior USA es el Departamento del Tesoro y sus sistemas de Sanciones contra Venezuela u otros adversarios extranjeros. Su estrategia general es mantener y ajustar las sanciones a mayores niveles de presión hasta que existan condiciones mínimas para algún tipo de negociaciones éstas deben ser el primer impulso, en lugar de simplemente levantarlas.

Para eso el Departamento de Estado unificará esfuerzos mayores junto a la Unión Europea y las organizaciones regionales para generar más presión. Estados Unidos establecerá mecanismos de coordinación de sanciones en contra de Venezuela para discutir cuestiones estratégicas (repartición del recurso energético venezolano) lo que garantizará la coherencia en su actuar.

“El papel de la recolección de información y el reclutamiento de más agentes dentro del régimen de Maduro y socios conexos extranjeros, serán acciones prioritarias para el buen desempeño de las acciones del Departamento del Tesoro y su estructura de inteligencia financiera, así como en la gestión de la labor diplomática del Departamento de Estado en el ámbito multilateral”.

De ahí que la jefatura de la CIA está integrada por un diplomático de gran experiencia como William Burns como director y David S. Cohen, como vice-director adjunto. Cohen en su momento fue el Subsecretario de terrorismo e inteligencia financiera del Departamento del Tesoro y también ya había sido vece-jefe en la CIA. “Por eso la CIA y el Departamento del Tesoro trabajan en función evitar la movilización de capitales y regímenes de certificación de los recursos venezolanos a sus socios geopolíticos extranjeros”.

“Otras agencias de inteligencia norteamericanas deben coadyuvar, a que la administración Biden emplee instrumentos de no sanciones para lograr una presión efectiva sobre régimen de Maduro. Estos instrumentos incluyen remisiones legales a tribunales internacionales, como el caso actual pendiente contra Venezuela ante la Corte Penal Internacional”.

Incrementar la cooperación entre los servicios de inteligencia y los ejércitos de otras naciones aliadas, está en las prioridades de la estrategia provisional de seguridad nacional actual. Por otro lado, los temas del COVID-19, migración, los refugiados, el crimen organizado, corrupción, lavado de dinero, falta de democracia y otros son los componentes para que se desarrollen nuevos programas de cooperación con otros componentes estructurales de cada nación latinoamericana como el sector financiero, privado y la sociedad civil, que les permita el intervencionismo político-clandestino.

(*) Manuel Salvador Espinoza Jarquín. Especialista en Relaciones Internacionales.

Posted on Leave a comment

Los primeros 60 días de la Administración Biden contra Nicaragua

Manuel S. Espinoza Jarquín (*)

Si bien es cierto que tanto Latinoamérica, Centroamérica y Nicaragua no ocuparon un lugar importante en los discursos de campaña de Joe Biden, era entendible, que en su actual administración habría un tanto de “continuidad” de la política exterior de la administración Obama cuando Biden fue su vice-presidente y otro tanto de la administración Trump. En materia de continuidad ya a inicios de este año se pudo constatar diversos artículos provenientes de los famosos think tanks (centros de pensamiento) con recomendaciones de cómo se debería actuar hacia Nicaragua.

1er Nivel: Los Centros de Pensamientos y los Académicos.

10 de enero, el Centro Wilson publicó un artículo de Richard E. Feinberg, un catedrático de la universidad de San Diego en California, el bajo el título “El Uso de las Sanciones en la política exterior y en relación a las elecciones en Nicaragua del 2021”.

A Feingber le vale un comino que el Santo Papa y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres pidan a gritos la suspensión del sistema de sanciones por ser un instrumento de muerte, hambre, calamidad, sub desarrollo y atraso para naciones enteras. Además Feinberg no dice ni propone nada nuevo, pues los EE.UU desde la administración Obama tienen un extenso programa de sanciones y que se sabe, será ampliado a medida que quieran sentar al gobierno sandinista a negociar con miras a procurar los resultados electorales de noviembre del 2021, que le faciliten el cambio del gobierno a su favor.

Para eso desde ya cuentan con la mal llamada Ley de Condicionalidad de Inversiones de Nicaragua conocida como «Nica Act», promulgada en diciembre del 2018 y que es una herramienta para impedir la funcionabilidad del gobierno, golpear la economía del país y al pueblo sancionando a los funcionarios gubernamentales, bloqueando y prohibiendo transacciones financieras y de otros activos, así como anulando los préstamos, a la asistencia financiera o técnica por parte de los organismos financieros internacionales y la inversión extranjera.

El mensaje es claro; sancionar tanto se pueda para obligar al presidente Ortega a que “ceda algunas ventajas”, que “obligarán al gobierno a levantar las restricciones a la actividad política, mediática y vandálica de la oposición, y a la realización de reformas del sistema electoral”. Feingber asegura que “con presión y negociación internacional la oposición aun cuando esta desunida y fragmentada con tal de que unifique criterio sobre un único candidato ganaría las elecciones con un gran margen a favor”.

2do Nivel: El Gobierno.

20 de enero Joe Biden tomó posesión de la Casa Blanca y a los once días, el 31 de enero el asesor para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) Juan Sebastián González en entrevista especial hizo su primera declaración sobre la percepción de la administración Biden sobre Nicaragua y las futuras líneas de acción contra nuestro gobierno de manera bilateral o en el marco de su relación con Centro América y otros actores internacionales. En su entrevista González estableció los enfoques básicos para la formulación de Política Exterior hacia Nicaragua al afirmar que:

a) Los aliados de Estados Unidos no son solo los gobiernos.

b) Los gobiernos no serán los únicos interlocutores de la Casa Blanca.

c) El gobierno de los EE.UU también acepta la interlocución de la sociedad civil, el Sector privado y la comunidad internacional.

También delineó las Líneas de Acción(Corrupción, Abusos de poder, Respeto a las instituciones, Procesos democráticos y transparentes)que les permitirá el accionar abierto de intervención política en todos los países del istmo centroamericano.

La Percepción Directa hacia Nicaragua es:

a) Nicaragua será un foco de atención para esta administración.

b) Nicaragua es de mucha preocupación.

c) “Estados Unidos defenderá que haya elecciones justas y transparentes”,

d) “La administración previa se enfocó en Venezuela y Cuba, y casi se olvidó de Nicaragua. Es algo muy preocupante y sí será un foco de atención para esta administración”.

Es fácil entender, toda la percepción y elementos de falacia, que expresa González como asesor de seguridad nacional para Latino América. También técnicamente es lógico porque un funcionario del CSN es el primero que destapa la botella y se pronuncia oficialmente en nombre del gobierno de Biden; pues la política de seguridad nacional estadounidense está sobre la política exterior. Además, la administración Biden aún no ha seleccionado al funcionario del Departamento de Estado para atender a Latino América y el Caribe desde la Oficina para el hemisferio Occidental.

En el caso del grado y tipo de incidencia que tendrá la política de seguridad nacional en la política exterior de Biden hacia el mundo, nuestra región y país, basta con conocer a los miembros del staff del CNS en el nuevo gobierno USA. Por lo menos a los principales asesores como: Jake Sullivan, Jonathan Finer, Juan Sebastián González etc.

3er Nivel: Los Think Tanks en el Gobierno.

Juan Sebastián González, hasta diciembre 2020 era un alto funcionario del Centro Penn Biden para la Diplomacia y el Compromiso Global (Penn Biden Center for Global Diplomacy and Global Engagement) de la Universidad de Pensilvania. Está ubicado en Washington D.C. Este centro de carácter globalista ve al mundo actual desafiado por “autoritarios” y “extremistas” y estresado por el ritmo, el alcance y la naturaleza disruptiva del cambio global. Este Centro estuvo involucrado de lleno en la preparación del programa global de política de seguridad nacional y política exterior durante la campaña de Biden.

González fue miembro de la junta de la Oficina de Washington para América Latina, (WOLA). Según su página web, WOLA “es un recurso clave para organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe”, que opera estrechamente con contrapartes locales en la región en la construcción de coaliciones, en campañas de incidencia política y en la participación en debates sobre políticas públicas. La línea de acción intervencionista del WOLA son los temas sobre los derechos humanos, la democracia y la justicia social, que a la par de su financiamiento generan consensos para la acción con sus bases locales en los países involucrados.

Por las características de las organizaciones como el Centro Penn Biden para la Diplomacia y el Compromiso Global y la Oficina de Washington para América Latina, (WOLA) su política hacia Nicaragua se inclinará a la promoción del golpismo e intervencionismo en los asuntos internos del país, pues su experiencia está basada en el trabajo con las organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe.

3 de febrero, la Oficina de Washington para América Latina (WOLA)junto con 19 organizaciones más (todas financiadas por las agencias norteamericanas) cantó a coro para que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, “Continúe monitoreando los abusos de los Derechos Humanos en Nicaragua”. Esta es una vieja táctica para la formación y luego la implementación de la política exterior USA, donde los “Think Tanks” generan un tema que lo propagan hasta la saciedad para convertirlo en un tema de acción de un organismo internacional como lo es la ONU y sus diferentes instancias.

3 de febrero también Biden anunció su deseo de nombrar a Brian A. Nichols actual embajador de Zimbabue, para Sub – Secretario para los asuntos de Latinoamérica y el Caribe en el Departamento de Estado. Su papel en ese país ha sido la de cualquier embajador gringo en apoyo a las acciones clandestinas de “cambio de régimen” vía la punta de lanza llamada “sociedad civil”, financiada por sus agencias de la supuesta cooperación para el desarrollo.

El gobierno sandinista está claro como operará desde el Departamento de Estado el análogo de Juan Sebastián González en el Consejo de seguridad Nacional y que agenda perseguirán si a este análisis estructural-funcional se le agregan dos sujetos más como son Victoria Nuland, Sub – Secretaria de Asuntos políticos del departamento de Estado y Anthony Blinken el Secretario de Estado.

4to nivel: El Departamento de Estado y el Pentágono.

Victoria Nuland En los años 90 trabajó en la Oficina de asuntos para Rusia en el Departamento de Estado como vice jefe de esta sección. Mucho tuvo que ver en la decisión de sustituir a Mijaíl Gorbachov por Boris Yeltsin a pesar que Gorbachov les ayudó a destruir al imperio soviético. Su apuesta tuvo lógica pues Yeltsin la terminó de destruir.

Nuland es un halcón distinguido de la política exterior yanqui. Del 2003 al 2005, fue la asesora principal de política exterior para el Vice-Presidente republican Dick Cheney, el arquitecto de la invasión a Iraq causando la muerte de más de 1 millón de iraquíes basados en la mentira de la existencia de armamento de destrucción masiva en el ejército de Sadam Hussein y generado un gasto del presupuesto federal en defensa de 2 a 6 trillones de dólares (en términos anglosajones) que fueron a manos del complejo militar industrial.

2005 al 2008 fue representante permanente de los estados unidos en la OTAN. Posteriormente fue portavoz del departamento de estado entre el 2011 y el 2013. Su relación con el “DEEP STATE” se evidenció más al fungir desde enero del 2018 hasta febrero del 2019 la dirección del Centro para una Nueva Seguridad Norteamericana (Center for a New American Security). Un think tank al servicio del Complejo Militar Industrial.

Muy conocida por sus posiciones anti rusas y jugó un papel clave en el golpe de Estado en la Plaza Maidan, en Kiev- Ucrania, que terminó por desestabilizar por completo a todo el país sometiéndolo a una guerra civil y generando miles de muertes, destrucción de la infra estructura económica y el cercenamiento territorial al promover desde el Departamento de Estado la instalación de grupos políticos de corte nacionalistas-fascistas al mando del gobierno ucraniano.

Aunque Victoria Nuland aún no ha sido confirmada por el congreso por todos lados se han disparado las señales de alarma. Nuland al igual que su esposo Robert Kagan ejemplifican las posiciones neoconservadoras de la política exterior USA. Según muchos especialistas Nuland es altamente peligrosa para la paz internacional. Nuland es especialista en cambio de régimen. Su experiencia reciente se basa en la destrucción y el asesinato de Muamar Al Gadafi en Libia y la guerra en Siria donde todo el armamento que tenía Libia fue a parar a manos de los terroristas en Siria.

Nuland es especialista en Guerras Proxy y sueña con traerlas a Nicaragua. Es muy importante entender la psicología y el culto a la desestabilización del escalón de mando de la administración Biden en materia de política exterior sobre todo en lo que se conoce como el equipo de seguridad nacional (Nacional Security Team), que reúne a las principales agencias como el NSC, la CIA, Departamento de Estado, Departamento del Tesoro, el Pentágono y otras más.

Victoria Nuland, por su participación en el golpe de Estado en Ucrania y como condujeron esa operación de cambio de régimen en Ucrania en el 2014 tiene mucho parecido con lo que ocurrió en el 2018 en Nicaragua. En Kiev los franco tiradores ultranacionalistas asesinaron por lo menos a unas 100 personas, pero acusaron a la policía y a las fuerzas elites del gobierno. Tras investigaciones internacionales se concluyó que fueron los protestantes desde un hotel y otros edificios los perpetuadores de la muerte.

Nuland quería que el presidente fuera el candidato opositor Arkadiy Yatsenyuk pero este perdió las elecciones. A pesar de que la Unión Europea sirvió de mediadora entre los opositores y el gobierno de Yanukovich, este no tuvo más remedio que salir huyendo al haberse interrumpido el acuerdo por la oposición instada por Victoria Nuland. Al final Arkadiy Yatseniuk, el candidato de Nuland, ocupó el puesto presidencial. ¿Entendemos entonces la importancia de ver todo el bosque y no solo unas cuantas ramas de este año electoral en Nicaragua?

Como posible sub-secretario para asuntos políticos en el Departamento de Estado, ocupará el tercer puesto más importante en esa estructura gubernamental y se espera que la cultura de acción política sea del mismo perfil que cuando trabajaba para la administración Obama solo que esta vez con proyección global. Nuland coordinará con el Sub-Secretario para los Asuntos de América latina y el Caribe llegue a ser Brian A. Nichols u otro designado al cargo, pero desde ya sabemos está claro cuál será su receta para Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Por ese tipo de acciones desestabilizante, la nueva ley de “Agentes Extranjeros” y otras más en Nicaragua, les corta toda capacidad operacional de financiamiento y acciones de terror y mentira mediática para la promoción de la desestabilización y el cambio de régimen. Estas leyes están golpeando su espina dorsal. Por eso, el 05 de febrero, la Fundación Violeta Barrios y otra denominada PEN International cerraron sus operaciones. Estas ONGs han sido financiada desde hace años por los EE.UU.

5to Nivel: El Departamento de Estado y La CIA.

08 de febrero el portavoz del Departamento de Estado Ned Price, ex oficial de la CIA, (hoy en ese puesto) anunció, que “La Ley sobre los Agentes Extranjeros conduce a Nicaragua a una dictadura”. En tweeter y en la página web del Departamento de Estado, Price declaró que: “La administración Biden está comprometida a apoyar al pueblo nicaragüense y su demanda por democracia. Estamos enfocados en fortalecer a la sociedad civil y mejorar los derechos humanos. ¡Urgimos al presidente Ortega a cambiar el curso ahora!”

18 de febrero Ryan C. Berg, del American Enterprise Institute (AEI), no podía quedarse atrás y en un panel en línea junto a Monseñor Carlos Avilés abordaron el papel de actores religiosos en las elecciones venideras. Ryan establece que “hay solo dos vías para salir de la dictadura en Nicaragua”. La primera es por la vía pacifica con elecciones libres, justas y “vigiladas”. Para ello, la comunidad internacional junto a Canadá y la UE deben seguir sancionando y demandando elecciones libres.

25 de febrero. Michelle Bachelet presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, presentó un documento ya trillado, que abarca el periodo comprendido entre el 1 de agosto de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, y expone “graves restricciones a los derechos y libertades, que padecen los nicaragüenses”.

1ro de marzo,Julie J. Chung, la Sub-secretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, de los EE.UU, quien reza a diario para que no la sustituyan del puesto por un demócrata, publicó en su tweeter un comentario abusivo e intervencionista diciendo que: “el régimen sandinista podía pintar los edificios confiscados ilegalmente de 100% noticias y de Confidencial, pero que no puede encubrir sus sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos”.

03 de marzo el Secretario de Estado, Antony Blinken aseguró, “que la nueva administración Biden no promoverá la democracia mediante costosas intervenciones militares o intentando derrocar regímenes autoritarios por la fuerza, sino que hará las cosas de manera diferente”. Pero la realidad de las cosas es que a) los pueblos no pueden sentirse a salvo de guerras de agresión solo por este mero discurso. b) queda abierta la posibilidad de “intervención política” en los asuntos de Nicaragua y otros países, como la que ya estamos observando en los primeros 60 días de la administración Biden en la Casa Blanca.

03 de marzo, se anuncia la Estrategia provisional de Seguridad nacional de los EE.UU. Esta es mucho más compleja que el discurso de Blinken sobre la política exterior, ya que subordina a la Estrategia de Inteligencia Nacional y Defensa Nacional, por ende el actuar de la CIA, junto con el resto de la comunidad de inteligencia USA, incluyendo al Pentágono.

En este nivel la intervención política – clandestina, el papel de la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA), la Agencia contra las Drogas (DEA), El Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro, la Agencia de Seguridad Nacional, la Agencia para el Desarrollo y otras similares como la NED, NDI y el NRI desempeñarán un papel mucho más activo.Prácticamente no existe una esfera de la actividad gubernamental, social y económica del istmo centroamericano donde los servicios de inteligencia norteamericanos no operen.

El plan a largo tiempo está dirigido a fortalecer las estructuras de las organizaciones sociales, políticas, religiosas y económicas del istmo, que generen un nuevo liderazgo interconectados y orientados por la agenda de Washington. De ahí que la penetración, reclutamiento y dirección de un ejército de agentes en todo tipo de organizaciones que van desde el LGBTQ+, hasta los ambientalistas y cristianas evangélicas, miembros del crimen organizado, sin excluir a los objetivos tradicionales como sindicatos, movimientos campesinos, juveniles y ahora con mucha más fuerza las minorías étnicas es de gran importancia.

Escuadras de jóvenes del cuerpo de paz, los activistas cristianos evangélicos, mormones, testigos de Jehová, antropólogos, sociólogos, comunicadores pululan por toda Centroamérica creando y consolidando las redes de apoyo a la desestabilización permanente. Algo que no es percibido con rapidez en la guerra política. El activismo de los servicios norteamericanos se enfoca en el cambio de régimen en el istmo centroamericano, con algunos éxitos como en Honduras, Guatemala pero con menos éxito en Nicaragua. De ahí, que su énfasis está en:

Crear y consolidar una oposición política que pueda desafiar constantemente al gobierno sandinista. Crear mayor acercamiento entre el sector privado y la sociedad civil reduciendo la capacidad de ciertos partidos políticos.

Promover la desestabilización del gobierno sandinista sobre todo en este año electoral con elecciones o por la vía del golpe suave (antes o después de los resultados electorales).

Que al final logre cortarle mayor acceso a Rusia y a Cuba en términos geopolíticos que amenacen a la seguridad nacional USA. Debilitar el bloque regional anti-hegemónico.

Mantener una opción de propuestas económicas-financieras, de comercio e inversión al gobierno sandinista, que procuren la salida de Nicaragua del bloque anti -.hegemónico continental y orbite alrededor de la agenda de Washington.

De lo contrario incrementar la guerra de sanciones, junto a la presión internacional a Nicaragua de manera permanente hasta lograr su aislamiento y debilitamiento al estilo venezolano.

04 de marzo, la Secretaria General de la OEA tuvo una reunión a puertas cerradas con el Grupo pro Reformas Electorales en Nicaragua. El tema fue reformas electorales y el plazo de su presentación en mayo.

6to Nivel: El Congreso y la Política Exterior Bipartidista.

11 de marzo el senador por el partido demócrata, Patrick Leahy declaró, que “el gobierno de Nicaragua es por definición una dictadura y tratará de evitar por todos los medios la realización de elecciones libres y justas”.

11 de marzo, María Elvira Salazar, miembro de la Cámara de Representante por el partido republicano por el distrito 27 de la Florida, interrogó al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, durante una audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara. En su incisivo cuestionamiento le preguntó sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua calificadas por ella como “las dictaduras socialistas de Iberoamérica”.

En el caso de Nicaragua, la representante Salazar preguntó, si Blinken estaba al tanto de que “la oposición nicaragüense participará en las próximas elecciones presidenciales sin garantías reales de que serán libres y justas“. A lo que éste respondió: “Tenemos profundas preocupaciones sobre que esas elecciones puedan ser libres y justas”.

13 de marzo, para los que no creen que la CIA esté en todas las esferas de la confrontación política; le robaron a Nicaragua enfrente las narices de todo el mundo, la pelea del boxeador nicaragüense Román González, más conocido como “Chocolatito”. Tras una pelea a 12 rounds con un púgil mexicano, tiempo suficiente para ver como ganador al Chocolatito, un juez de origen venezolano anti chavista, sacó de la manga una tarjeta con una puntuación con la que arrebataba la victoria al púgil nicaragüense. Días antes el boxeador mexicano se había tomado fotografías con camisetas con las imágenes de Nicaragua y con la bandera nicaragüense al revés.

16 de marzo. El jefe del comando Sur, Craig S. Faller, dijo en una comparecencia ante el Senado, que Cuba, Venezuela y Nicaragua son una amenaza directa para el territorio estadounidense. Son un desalentador desafío que no “podemos enfrentarnos por nuestra cuenta”. “La única forma de contrarrestar estas amenazas es fortalecer a nuestros socios en la región”, como Colombia y Brasil.

Entre el 18 y el 23 de marzo, durante la 46ma sesión del Consejo de la ONU intentaron por todos los medios, aprobar una resolución sobre Nicaragua siempre en relación a los derechos humanos y las reformas electorales.

Es necesario más muestras de intervencionismo político abierto y clandestino de la actual administración Biden hacia nuestro país?

Mucha atención entonces, pues sus deseos y acciones de cambio de régimen con los mismos formatos solo que más agresivos y urgidos están a la luz del día, pues las elecciones de noviembre están muy cerca y necesitan impedir la victoria sandinista.

(*) Manuel Salvador Espinoza Jarquín. Especialista en Relaciones Internacionales.

Posted on Leave a comment

Namibia: treinta y cinco años de libertad.|

https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2021/03/namibia-tres-decadas-de-libertad.html

Por el Dr.  Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Director del Diario El Minuto para Argentina
(Destacado Analista Internacional Argentina) colaborador del CREI
Para los Estudios de África y Asia.

– 

Namibia nació como estado independiente en  1990, luego de años de dominación extranjera. Primero colonia alemana, donde los pueblos nativos namibios fueron víctimas del primer genocidio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial, trajo a los sudafricanos abriéndose un nuevo y terrible capítulo de la historia del país. Los años del apartheid, contribuyeron a moldear una conciencia nacional y dar inicio a la lucha anticolonial que se prolongaría por décadas. A pesar de los años oscuros, Namibia emergió como una democracia estable, con niveles más que aceptables de estabilidad económica y social, en comparación con la mayoría de los países de la región.

Por el Dr.  Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Director del Diario El Minuto para Argentina

Windhoek. la capital de Namibia 

Namibia. Sus orígenes

El país fue poblado en su momento por diversas tribus de origen bantú, diversos estudios hablan de presencia de este grupo, desde el año 500, y hacia el siglo IX, comenzó una diferenciación lingüística  entre los habitantes del sur y el norte del país. Los ovambos, establecidos en la región septentrional, organizaron una serie de reinos, mientras que en el resto del país, damaras, hereros, namas (llegados al país en el siglo XVII) y otros grupos se dedicaban a la ganadería y en determinadas áreas, a la agricultura. Los europeos visitaron las costas en el siglo XVI con el navegante portugués Bartolemeu Dias. Siglos más tarde la presión europea se hizo sentir por la colonia holandesa de El Cabo, desde allí, vinieron sucesivas migraciones, base del pueblo oorlam – rehobother, descendientes del mestizaje entre colonos europeos y poblaciones locales, que empleaban como lengua, el afrikáner. A mediados del siglo XIX, llegaron al país misioneros luteranos, que tuvieron una importante influencia en las poblaciones locales. La presencia europea se limitaba solo a comerciantes y cazadores,  que intercambiaban generalmente metales y ganado, por armas, vestuario, etc. Las distintas poblaciones entraban en conflicto, por el control de recursos locales, consecuencia de un país que imponía serias limitaciones a la agricultura y la ganadería.  Entre 1840-60, se desarrolló un reino en el sur, liderado por Jonker Afrikáner, que tuvieron un lugar importante por un tiempo, frente a otros grupos namibios,  los oorlam, luego debilitados por las incursiones armadas de aventureros Boers, instalados en Sudáfrica.  La historia namibia, reconoce un hecho importante, la construcción de una conciencia nacional, el Tratado de Hoachmas, en el cual jefes hereros, namas, rehobothers, formaron una Liga de las Naciones, con el objetivo de terminar con los conflictos, establecer reglas de arbitraje y controlar las concesiones mineras.  Los baster, mestizos entre Boers y namas, llegaron al distrito de Rehoboth, donde organizaron una república, de existencia precaria, presionados por los conflictos entre los nama y hereros. En el norte los ovambos, organizados en doce tribus, de las cuales siete estaban en Namibia, tenían su centro político en Oshakati, organizaron diversos reinos, y se caracterizan por su elevado desarrollo cultural. El territorio de Ovambolandia, como lo denominaron los europeos, fue objeto de las ambiciones portuguesas, afincados en la vecina Angola. Temores a una reacción británica, dado que presencia en Walvis Bay, impidieron que fueran más allá, limitándose a incursiones y expediciones de rapiña.

La colonización alemana. El primer genocidio del siglo XX.

En 1885, la Conferencia de Berlín, asignó lo que hoy es Namibia, al Imperio Alemán, recibiendo la denominación de África del Sudoeste.  El reclamo alemán se sustentó en la presencia de las misiones evangélicas, que desde 1864, en la localidad de Otijimbwe, fue izada la bandera de Prusia. En 1890, había casi una veintena de misiones funcionando en todo el país. En 1870, Adolf Lüderitz, comerciante y aventurero alemán, hizo acto de presencia en el sur del país, el hallazgo de diamantes en la zona de Griqualand, alimentó sus ambiciones. La falta de interés por parte del Reino Unido de ocupar el país, facilitó de alguna manera la penetración alemana. Esta fue formalizada en abril de 1884, pronto el país fue entregado a la explotación de empresas alemanas. El primer comisionado específico para el territorio, fue designado en 1886, y fue nada menos que el Dr. Heinrich Ernst Göring, padre del futuro mariscal del aire del Reich, Hermann Göring. Las relaciones entre los alemanes y la población local, fue deteriorándose rápidamente. La legislación impuesta por Göring era distinta para blancos y nativos, por ende se aplicó un concepto meramente racista. 

La ocupación alemana no estuvo exenta de acciones armadas para imponer el dominio colonial. Ironías del destino, las armas que había sido objeto del lucrativo comercio de los europeos con los nativos, permitió que estos tuvieran  herramientas para oponerse a la empresa colonial.  Finalmente en 1904, estalló la rebelión de los hereros. La brutal respuesta alemana, en manos del general germano Von Trotta, terminó con un verdadero genocidio, que podemos decir, fue el primero del siglo XX. La orden era eliminar a cualquier herero, armado o no que se encontrara en la zona controlada por los alemanes. Derrotados los hereros en la batalla de Waterberg, no quedaba otra opción que huir. Aldeas enteras fueron destruidas y miles de niños, mujeres y hombres desarmados encerrados en campos de concentración, donde perdieron la vida por hambre y sed. Un anticipo de los horrores que viviría Europa durante el III Reich.  Quienes sobrevivieron, terminaron confinados en el área desértica, que hoy es parte de la frontera entre Namibia y Botsuana. Samuel Maherero, líder de la rebelión se salvó, y refugiado en Walvis Bay, bajo control británico. De esta manera el mundo conoció el horror. Estimándose actualmente que los dos tercios o más de los hereros fueron exterminados.  Los nama, fueron los siguientes en la lista de la política genocida germana. Jakob Morenga, venerado actualmente como líder nacional, encabezó la resistencia de los nama, incluso hereros sobrevivientes se unieron a Morenga. La rebelión, movilizó nada menos que 15.000 soldados alemanes. Esto generó un verdadero huracán en el Parlamento alemán. 

prisionero herero de los Alemanes. Genocidio 1907-08

La política alemana combinó brutalidad con negociaciones, los jefes tribales, temerosos de terminar como los hereros, aceptaron las condiciones draconianas del ocupante. Morenga cruzo la frontera buscando protección británica, tal vez creyendo que la rivalidad anglo germana, sirviera para su causa Pero se equivocó, fue asesinado por los británicos, sabedores que era un peligro, la existencia de un jefe político, que había aglutinado a tribus distintas, que rompiendo con la influencia de jefes tribales, se unieran a la causa anticolonial. Agregándose su habilidad como jefe militar en materia de guerra de guerrillas.  El Protectorado, régimen por el cual Alemania se había comprometido a proteger a las poblaciones locales, fue reemplazado por el de colonia.  Los sobrevivientes a las rebeliones, se convirtieron en trabajadores forzados, bajo un estado policial. Las tierras antes ocupadas por los hereros y namas, estaban en manos de grandes haciendas blancas o compañías privadas. Namibia se convirtió en un gran negocio para las empresas alemanas, por las minas de diamante, cobre, la producción ganadera, garantizado por mano de obra forzada. 15.000 colonos alemanes, controlaban el país. El régimen era netamente autoritario, incluso para los alemanes, dado que el consejo territorial, solo podían estar representados los dueños de tierras. 

Waterberg. Sitio del genocidio herero en manos alemanas. 

Los dos mil trabajadores alemanes traídos para obras públicas y otras actividades, vivían con derechos limitados, pero no al nivel de los nativos. Era frecuente el uso del azote para imponer la disciplina. El régimen racista estaba consolidado por la legislación, donde claramente los blancos eran superiores a los nativos, quiénes debían obediencia. Los blancos no podían casarse con nativos, fue prohibido expresamente en 1905. Las iglesias evangélicas estaban separadas para blancos, mestizos y negros. Los pastores se negaban a ordenar líderes religiosos africanos.  Quienes tenían ascendencia africana, eran expulsados de clubes y asociaciones, y considerados “negros” y por ende perdían sus derechos. Lo que Namibia vivió en manos alemanas, sería muy similar a los impondría el III Reich en Europa, por medio de leyes racistas, limpieza étnica, degradación de los individuos que no eran considerados “germánicos” a un papel de sub humano.

sobrevivientes del pueblo herero, víctimas del primer genocido del siglo XX

El dominio de Sudáfrica: Colonialismo, expolio y racismo.

En 1914, Namibia, o hasta ese entonces África del Sudoeste alemán, era una colonia próspera, las guerras contra los nativos, obligaron a construir ferrocarriles e infraestructura que permitió la explotación minera a escala, unido a la expansión del negocio ganadero. Los alemanes tenían grandes planes para el desarrollo del territorio, con planes de riego, colonización de nuevas áreas. El estallido de la Primera Guerra Mundial, frustró este proyecto. Los sudafricanos invadieron con 60.000 efectivos, su avance tuvo retrocesos, dado la resistencia alemana, a pesar de lo reducido de sus fuerzas. Finalmente en mayo de 1915, luego de cuatro meses de campaña, los alemanes, aislados del mundo exterior, y sin posibilidades de recibir apoyo alguno, además de la superioridad enemiga, se rindieron. Un pacto de caballeros permitió una honrosa rendición, los alemanes recuperaron su libertad, bajo el mando militar sudafricano.  La idea de desalojar a los alemanes, fue descartada, dado que ello rompería con la supremacía blanca en materia económica. De los 15.000 alemanes, 8000 se quedaron, que junto con unos 10.000 colonos blancos sudafricanos, la mayoría de ellos, bóeres, se instalaron en las haciendas abandonadas por los antiguos propietarios germanos, continuarían siendo la minoría de privilegiados. Pronto el sentido de supervivencia ante una abrumadora mayoría negra, motivó que los blancos hicieran causa común, lo que facilitó de alguna manera el control sudafricano sobre el territorio. Cabe destacar que los alemanes eran minoría entre los colono blancos, pero su poder económico fue importante, retuvieron el 70% de la actividad económica, no en vano años después, Alemania Federal, tuvo un papel importante como inversor en Namibia bajo control sudafricano, como en el proceso de solución del conflicto namibio en los 70/80.

En 1921, fue formalizado el Mandato sudafricano, bajo supervisión de la Sociedad de las Naciones, en la categoría C, lo que implicaba el gobierno directo sobre el territorio. Pronto la Unión Sudafricana trasladó su legislación racista. Años antes, durante el régimen de ocupación en plena guerra, Sudáfrica impuso el orden en los reinos ovambos, eliminando a su rey Mandume, imponiendo sus propias reglas a los jefes tribales, que en muchos casos, serían cooptados y corrompidos, lo que facilitó también el control sudafricano. Las poblaciones nativas padecieron las leyes y decretos sobre vagancia, amos y siervos, pasaportes internos. Los africanos, que no tenían vivienda o trabajo, podían terminar bajo las rejas o con un trabajo impuesto por el juez, quienes violaban un contrato laboral, también podían sufrir prisión, como los que no tenían pasaporte o un pase especial para ir a trabajar o transitar zonas europeas.  En los años 20, surgió la figura de Marcus Garvey, que luchó por un estado namibio, apoyándose en el ejemplo de Liberia. A lo largo de la historia, hubo distintos actos de resistencia, ahogados con dura represión, pero que sentaron las bases de un movimiento nacionalista, que tras la matanza de Windhoek de 1959, dio origen al SWAPO (Organización Popular del Sudoeste de África) en el exilio, de la mano del dirigente histórico Sam Nujoma, en Tanzania, entonces en manos del régimen revolucionario de Julius Nyrere. El régimen sudafricano, como el alemán, no tenía el más mínimo interés en mejorar la calidad de vida de los nativos. En la década del 30, el Administrador sudafricano del territorio, señaló que se habían invertido 100.000 libras en 30.000 escolares blandos y 12.000 libras en 200.000 escolares nativos. Realmente una política perversa.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, con la creación de las Naciones Unidas, el régimen de mandatos, pasó al sistema de administración fiduciaria. Sudáfrica, se negó de plano de cumplir con ello y en 1949, por medio de una ley, anexó ilegalmente el territorio, como una provincia más. El régimen del apartheid, impuesto por el partido Nacional en 1948, ya de manera abierta, fue impuesto en Namibia. En el plano económico unos 25.000 blancos controlaban 25 millones de hectáreas productivas.  El desarrollo de la minería, especialmente del estratégico uranio, como de minerales metalíferos como el cobre, o los diamantes, atrajo a poderosas corporaciones. La pesca fue otro gran negocio, que depredó los caladeros, costando décadas en recuperarse. Las poblaciones africanas, siguiendo el modelo colonizador alemán, fueron confinadas, lejos de las áreas productivas. Los “expertos” sudafricanos en temas nativos, llevaron a cabo la ingeniería de los bantustanes, impuesto en Sudáfrica.  Estos eran estados africanos, teóricamente con amplia autonomía, incluso independientes de facto, donde millones de ciudadanos sudafricanos de raza negra, se convertían en ciudadanos de estados o países ficticios. Los pueblos namibios, estaban en pleno proceso de cambio, especialmente dado que muchos habían combatido como voluntarios en las fuerzas sudafricanas en el norte de África, esto generó cambios en la mentalidad y se tradujo en un incremento de la lucha sindical, además de política. El ejemplo del Congreso Nacional Africano, como movimiento de resistencia anti apartheid, influenció a muchos estudiantes namibios que se encontraban en Sudáfrica.  Las iglesias cristinas, tolerantes con el régimen colonial, comenzaron a tener un cambio de visión, para terminar la mayoría de ellas, excepto la holandesa reformada (calvinista), en canales de resistencia y lucha contra el régimen racista.

Namibia mapa de los Bantustanes. 

Las Naciones Unidas tuvieron un interesante papel en el proceso de descolonización de Namibia, a pesar del revés legal en la Corte Internacional de Justicia, que no condenó la ocupación sudafricana, no impidió que en 1966, fuera creado el Consejo de Naciones Unidas para Namibia, denominación del territorio ocupado, con responsabilidad de administrar la colonia hasta su independencia. Este consejo trabajó activamente en la formación de cuadros para la futura administración independiente. La Asamblea General en octubre de 1966, revocó el mandato sudafricano, ratificado por el Consejo de Seguridad en 1969. En 1971, la Corte Internacional declara ilegal la presencia sudafricana y en 1973, la SWAPO, es declarada representante legítimo del pueblo namibio y por ende un movimiento de liberación nacional.

Tipicos carteles en tiempos del apartheid 

La Guerra Fría, llegó a este lugar del África, los intereses de las grandes potencias, especialmente el de las poderosas corporaciones mineras y el temor que el valioso uranio, quedara en manos del bando contrario, toleró el régimen impresentable del apartheid sudafricano. Por la puerta de “atrás”, Pretoria, obtuvo armas y petróleo, gracias a la complicidad de Francia, Alemania Federal, Israel, Estados Unidos, Arabia Saudita, Emiratos Árabes,  y el Reino Unido (país que desconoció el fallo de la Corte Internacional de 1971 y el decreto del Consejo de Naciones Unidas sobre ilegalidad de la explotación de los recursos). La SWAPO, con su brazo armado el PLAN, libró una guerra de guerrillas, a escala limitada, dado los recursos humanos y las limitaciones políticas, que mejoraron con la independencia de Angola, que permitió contar con bases para atacar las poderosas fuerzas sudafricanas.

Los sudafricanos, ante la presión internacional, buscaron nuevos esquemas de dominio sobre Namibia. El régimen de bantustanes, permitió contar con complicidades locales, pero la inserción social de la SWAPO era notoria, la idea de unidad nacional era un hecho, frente al tribalismo explotado por el ocupante. El llamado “circo” Turnhalle, fue un intento de Sudáfrica de crear un gobierno controlado en Namibia. Entre 1971-1978, funcionó una Asamblea Constituyente, que sancionó una Constitución que mantuvo el régimen de bantustanes o “naciones étnicas”, una declaración de derechos sin garantías para su implementación, creando un andamiaje legal, que permitiera mantener el tribalismo y por ende dividir a los namibios, bajo la supremacía blanca. El gobierno interino, formado por la Alianza Democrática Turnhalle, surgido de elecciones fraudulentas, se mantuvo bajo la sombra del Administrador General sudafricano. En el nuevo esquema de control fueron creadas fuerzas armadas, la llamada Fuerza Territorial, bajo control de cuadros sudafricanos y la Policía de África del Sudoeste, que eran en verdad ramas del régimen racista.  La represión intensa debilitó la estructura local de la SWAPO, tomando un rol importante, el Conejo de Iglesias Cristianas en la oposición al régimen racista y sus violaciones a los derechos humanos.

Soldados del PLAN. Brazo armado de la SWAPO. 

La guerra de Angola tocaba su fin, teniendo entre sus actores clave, a Cuba. Fidel Castro, precisaba retirar a sus soldados (unos 50.000) de aquel atolladero, buscando una salida honrosa. Entre 1987-1988, se llevó a cabo la Operación Carlota, y en ese escenario se libró la batalla de Cuito Canavale, la mayor en África desde El Alamein, con participación de miles de combatientes y cientos de blindados. Los cubanos combatieron con distinción, desplegando potentes tanques T62, aviones Mig23, llegando a 20 km de la frontera común entre Angola y Namibia.  El líder cubano, explotando la debilidad internacional de los sudafricanos, y ante la imposibilidad de estos de una victoria estratégica, fueron obligados a sentarse en la mesa de negociaciones.  Esto abrió las puertas para la independencia. La SWAPO que atravesaba una crisis casi terminal, luego de las purgas sangrientas de los años 80, encontró en este proceso una segunda oportunidad.  Es altamente probable que el comisario de seguridad, Salomon Hawala con su caza de brujas,  fuera  funcional  a la inteligencia sudafricana, dado que estuvo detrás del ataque a los mejores cuadros de la SWAPO, incluso llegó arrestar a la esposa del líder de la organización Sam Nujoma.  En estos años turbulentos se formaron también nuevos cuadros, que supieron convivir con la vieja guardia del partido, pero con formación liberal y democrática, que fueron los artífices de una nueva versión de la SWAPO, en un contexto democrático.

La transición e independencia

Los sudafricanos, tenían un frente interno complejo. El régimen racista se estaba desmoronando, los altos costos de la llamada “estrategia total” de acciones armadas en la región, era insostenible para la economía. Los aliados occidentales, ante los cambios devenidos por el fin de la Guerra Fría, no precisaban del impresentable régimen racista, que fue funcional a sus intereses durante el choque Este Oeste en África. Naciones Unidas desplegó la misión de paz para Namibia, conocida como UNTAG, que de 7500 efectivos previstos, quedó solo a 860 militares. 24 horas antes del día D, que estaba previsto el cese del fuego, combatientes del PLAN, rama militar de la SWAPO, cruzaron inocentemente la frontera. Sudáfrica, actuó en consecuencia, y eliminó a 278 soldados namibios. Pérez de Cuellar, tuvo una postura ambigua, dado que desde el punto de vista legal el cese del fuego no estaba vigente. Tropas sudafricanas fusilaron a todo aquel que se rendía. La idea la rama militar de la SWAPO era entregarse a la protección de la UNTAG, pero nadie se había tomado el trabajo de contactarlos. Las negociaciones de paz, nunca fueron bilaterales, la SWAPO negoció siempre por terceros actores, ya sea Cuba, Angola u otros países amigos.

Soldados sudafricano interroga a un lugareño en el nortte de Namibia en los 80

En un clima de intimidaciones, trabas impuestas por Sudáfrica (todavía con el régimen del apartheid agonizante), se llevaron a cabo las elecciones. La UNTAG tenía suficiente mandato para llevar a cabo el relevamiento de electores, establecer puestos de votación, intervenir ante abusos del ocupante.  Martti Ahtisaari, político finlandés designado Representante Especial de Naciones Unidas, tuvo un importante papel, que se coronó con el éxito, de llevar a cabo elecciones, elegir una Asamblea que dictó una nueva Constitución. En materia de seguridad, la policía, ante el exilio de los mejores agentes que regresaban a Sudáfrica, quedó en manos de reclutas de baja calidad y antiguos miembros de la temible policía antiterrorista, conocida como Koevoet. Relativo al ámbito militar, los británicos, hicieron un brillante trabajo, al integrar al PLAN, rama militar de la SWAPO, con la Fuerza Territorial de África del Sudoeste, dando origen, a las Fuerzas de Defensa de Namibia, con un nivel profesional adecuado, y completamente subordinados al poder civil.

https://youtube.com/watch?v=IRwiWeTyB6g

La Constitución, donde participaron asesores legales sudafricanos, alemanes, estadounidenses y de Zimbabue, fue objeto de elogios. Estableció numerosos derechos y garantías, régimen pluripartidista, el inglés como idioma oficial, amplias atribuciones parlamentarias en el control del ejecutivo, un poder judicial independiente, defensoría del pueblo, obligatoriedad de la educación, ordenamiento territorial (erradicando el modelo de estados étnicos y áreas controladas por blancos) basado en un sistema unitario, pero con descentralización administrativa de las regiones y municipios. La Asamblea Constituyente, eligió el 21 de marzo de 1990, a Sam Nujoma como presidente y fue proclamada formalmente la independencia. El día era coincidente con el aniversario de la masacre de Sharpeville, símbolo de la lucha contra el apartheid. Presenciaron el acto, el Secretario General de Naciones Unidas, Pérez de Cuéllar, el presidente sudafricano Federick W. De Klerk, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, ministros de Exteriores de Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, además de veinte jefes de estado africanos. Terminaba así 75 años de ocupación sudafricana y más de un siglo de colonialismo brutal.  El proceso de retiro sudafricano se coronó con la devolución del distrito de Walvis Bay en 1994, principal puerto exportador del país.

El gobierno de Nujoma, se caracterizó por impulsar un programa de reconciliación nacional, designó a ministros blandos, como el Dr.  Herrigel, en Economía; también blancos fueron los ministros de agricultura, transportes y el Procurador General. Los primeros años fueron complejos, incluso no exentos de tensión, cuando el siniestro Hawala, responsable de las horribles purgas en Angola, fue designado al frente de las Fuerzas de Defensa.  Nujoma tenía un delicado juego de equilibrios, ante un país, que la minoría blanca se quedaba con el 70% de la riqueza nacional, controlaba las mejores tierras, 50% de desempleo, la miseria en la periferia de Windhoek, el norte devastado por años de militarización. El país no tenía moneda propia, seguía siendo el rand sudafricano y las exportaciones se hacían por el puerto de Walvis Bay, controlado por los sudafricanos.  Un siglo de políticas destinadas a condenar a la población africana a la miseria, el expolio y un diseño de infraestructura destinado a mantener dependiente a Namibia de Sudáfrica, eran, y siguen siendo una pesada carga.  Las políticas moderadas, impidieron la esperada fuga de blancos, como paso en Zimbabue, que tuvo consecuencias catastróficas para su economía. 

La nueva presidente de Nambia desde diciembre de 2024: Netumbo Nandi-Ndaitwah

En diciembre de 2024 fue electa presidente Netumbo Nandi-Ndaitwah, logró revitalizar el gobernante SWAPO, que sufría desgaste por años en el poder. Los grandes desafíos reconocida por NNN como es conocida popularmente la nueva jefa de estado, son la pobreza y el alto índice de desempleo. El país no ha logrado romper con una economía básicamente extractiva, que no genera suficientes empleos para una creciente población joven.  Se unió a la SWAPO en el año 1966, en tiempos de la ocupación sudafricana y el régimen del apartheid, pasando parte de su vida en el exilio, antes de un breve período en la cárcel por razones políticas  

El país se ha esforzado en que los grandes inversores se quedaran en el país. En diez años, la pobreza del 70% cayó al 30%, la pobreza extrema se redujo del 53% al 23%. Fue introducida una moneda nacional, mejoras en el sistema de salud, a tal punto que es frecuente desde la vecina Angola, busquen asistencia médica en el norte del país.  En materia de Índice de Percepción de la Corrupción el país está en el puesto 59 de 180 países. Cabe destacar que supera a muchos países de América Latina. La prestigiosa ONG Freedom House, sitúa a Namibia como una de las democracias más sólidas de África con un puntaje de 77/100, con elevados índices de libertad de expresión y organización política. Las elecciones son justas y los informes de observadores extranjeros son buenas. 

Ciudad de Luderitz, al sur de Namibia. Recuerdos de la presencia germana 

En materia financiera se ha desarrollado un sólido sistema financiero, se impulsó la diversificación económica, y gracias a la estabilidad política y económica, agregándose los programas de preservación de la diversidad, hacen que un millón de turistas visiten el país para conocer la naturaleza espectacular de este país.

Paisaje del Parque Nacional Etosha. Importante atractivo turístico 

En 2022, pozos de exploración de hidrocarburos en la denominada Cuenca de Orange, dieron informes alentadores de reservas potenciales de dos mil a tres mil millones de barriles de crudo, abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo del país. No en vano, la nueva presidente electa, anunció un plan  de desarrollo de varios millones de dólares para generar empleo, especialmente a sectores más jóvenes. 

Nujoma jura como primer presidente de Namibia- 1990

Nujoma, no se perpetuó en el poder, a pesar que más de un observador pensaba que iba seguir los pasos de Mugabe, que de líder nacionalista y popular, referente de la lucha contra el racismo, terminó siendo un tirano que hundió al país en la miseria. Nujoma tuvo tres mandatos presidenciales. Las elecciones que siguieron se caracterizaron, por la fuerte presencia de la SWAPO como partido dominante, pero en un clima de libertad. Expertos internacionales han ponderado el proceso político namibio, donde no hubo intentos de controlar medios de prensa. Los derechos humanos son respetados, las tensiones internas han sido superadas. El sucesor de Nujoma, Hifikepunye Pohamba, un líder moderado, también fue ponderado por la estabilidad política, a pesar de los problemas que el país arrastra en materia de desigualdad social, desempleo juvenil y los problemas de corrupción, que son fuente de preocupación, no obstante tener índices de calidad institucional mejores que la vecina Sudáfrica y de otros países africanos, e incluso de muchos de América Latina.  El sucesor de Pohama, ha sido Hage Geingob, doctorado en el Reino Unido, y ex primer ministro en el primer gobierno de Nujoma. Fue reelecto en 2019, por una amplia mayoría. Uno de los hechos de su presidencia, fue el reconocimiento alemán de las atrocidades en los tiempos coloniales. Ambos gobiernos están en el marco de conversaciones sobre reconciliación. Alemania se niega de plano de compensar económicamente a los descendientes de las víctimas, pero reconoce la posibilidad de un pedido de perdón y buscar mecanismos de reconciliación. 

Namibia todavía tiene que romper con viejas cadenas del subdesarrollo, diversificar su economía, muy dependiente de la exportación de productos mineros, ganaderos y pesqueros, pero no cabe duda que es un ejemplo de transición exitosa, luego de un pasado terrible, superó con esfuerzo y gran tacto político las viejas heridas del pasado. En América Latina, donde las clases políticas están enfermas de sectarismo, no piensan en bienes superiores como la unidad y democracia, tienen una interesante experiencia, al otro lado del Atlántico, para poder superar males pasados y generar esperanza a las generaciones venideras.

Posted on Leave a comment

Fundamentos de Análisisde la Política Exterior USA

  • (1991-2001) para la Administración Biden.

Manuel S. Espinoza Jarquín (*)

Desde los últimos 30 años tras el derrumbe del bloque socialista, el debate de la política exterior de los EE.UU a la luz de gobiernos demócratas y republicanos, ha sufrido un desarrollo gradual lógico al interés de la élite de poder norteamericana, pero permanentemente involutivo en su percepción estancada en cómo establecer y pretender mantener un orden norteamericano a nivel global.

Si bien es cierto que esta percepción tuvo su razón de peso en cuanto a la oportunidad que les dio el momento histórico de desaparición del orden bipolar mundial y la posibilidad de iniciar la construcción de un siglo a lo norteamericano; hoy su espacio y hegemonía se ha reducido en un orden multipolar/ multi-centríco, que los empuja a mantener una visión de recuperación de la supremacía y nivel de poderío como el heredado en 1991 con la caída de la URSS.

Según Andrew Bacevich, uno de los mejores especialistas de política exterior norteamericana, en su reciente obra del 2020 “La era de las ilusiones: cómo desperdició Estados Unidos su victoria en la Guerra Fría”, detalla que los EE.UU durante 1991-2020 se embarcaron en amplias campañas militares confiando en la capacidad de las fuerzas estadounidenses para derrotar a cualquier enemigo. Al final los Estados Unidos terminan la segunda década con una enorme desigualdad, una guerra permanente, confusión moral y una población cada vez más enojada y alienada y también con el presidente más extraño de la historia de ese país.

Hasta ahora todo un ejército de analistas y periodistas han estado haciendo sus mejores esfuerzos por acertar en describir lo más cercano sobre cuál será la política exterior de la actual administración norteamericana a nivel global y regional y a nosotros en particular nos interesa mucho más la que conducirán hacia nuestro país y de cercanía geopolítica. Es común ver en noticias muchos análisis y amplias listas de temas de política exterior que tratan de descubrir el curso de acción en estos a corto, medio y largo plazo.

La mejor forma de lograrlo es a través del Análisis de Política Exterior (APE), que se fundamenta en piedras angulares teóricas, históricas y socio económicas que sostendrán las acciones de política exterior del gobierno de Biden (2021-2025). Sirve no solo a los tomadores de decisiones, sino a todos aquellos que sin conciencia histórica nacional e internacional suelen tener aun esperanzas de que algo bueno nos ocurrirá con la nueva administración de Biden en la Casa Blanca.

La historia del expansionismo y la agresión USA.

El antecedente histórico de la conducta norteamericana en el plano exterior está totalmente claro, no es difícil asimilarla pues ya está dada en la tragedia ocasionada a nuestros pueblos y no debe de haber ninguna duda a estas alturas del partido sobre sus ambiciones imperiales cada vez más en aumento en expansión y dominio global militar, económico y cultural. Lo difícil no es entender hasta donde han llegado sino hasta donde pretenden llegar por satisfacer sus ambiciones globales.

Basta con mencionar unas cuantas de los más de 500 ejemplos de intervención militar en que los EE.UU se han visto involucrados en más de dos siglos de existencia como actor internacional violentado del Derecho Internacional y la soberanía de los pueblos. Nicaragua, Corea, Líbano, República Dominicana, Vietnam, Grenada, Panamá, Yugoslavia, Iraq, Somalia, Haití, Afganistán, Filipinas, Libia, Siria son apenas un guión del cuadro real histórico.

Si a este listado de guerras de corte militar se les suman todas aquellas de tipo clandestino y de nueva generación como las ciber-guerras, de sanciones económicas y comerciales entonces el cuadro se torna aún más dantesco e indescifrable. De ahí la pregunta ¿Porque los norteamericanos aún persisten en su discurso moral de liderar al planeta?

La fundamentación teórica de sus ambiciones imperiales.

El corolario doctrinario que fundamenta su política exterior, léase como el accionar de su conducta en la arena internacional no es nuevo. Desde la doctrina “Monroe” (1823) y la del “Destino manifiesto” (1845) hasta las guerras novedosas de este siglo llámense “Guerra Preventiva” del ex presidente George W. Bush (hijo) (2002) o del “Compromiso preventivo” (2017) integran todo un andamiaje discursivo de 200 años que han excusado política y académicamente su agresión global histórica.

Sin embargo es necesario escudriñarlas documentalmente hasta la saciedad ya que lo mortal del accionar histórico y doctrinario lo podemos fácil ejemplificar cuando revisamos tan solo con dos hechos como fueron los ataques a las torres gemelas el 26 de febrero de 1993 y el 11 de septiembre del 2001 y la estrategia de guerra contra el terrorismo y las guerras preventivas que ocupan hasta hoy día un lugar fundamental en la política exterior norteamericana. Ya ni se diga lo vigente del dolor y la destrucción que los pueblos en Afganistán, Iraq, Palestina, Libia, Siria y Yemen viven hoy día por la simple implementación de su política exterior basada en como los EE.UU entiende la realidad internacional y el papel que estos deben de jugar en el sistema internacional.

Tras el primer ataque al Centro Mundial de Comercio el 26 de febrero de 1993, el alcalde de Nueva York, Mario Cuommo declaró: “La matanza entre norteamericanos a mano armada representa un mayor peligro a nuestra seguridad pública que el terrorismo. …estamos más amenazados por nosotros mismos, que por terroristas extranjeros y somos el lugar más violento en el planeta, no porque ellos (los terroristas) nos han convertido en eso, sino porque nosotros mismos lo hemos hecho así”.

Hasta el nefasto de George Soros escribió en su libro del 2003 titulado: “La burbuja de la supremacía estadounidense: Como corregir el mal uso del poder estadounidense”, que: “Hay un grupo, que yo lo llamo extremista, quienes mantienen por creencia, que las relaciones internacionales son relaciones de poder y no de la ley; que el derecho internacional seguirá siempre detrás de lo que el poder haya logrado. Por lo tanto los EE.UU, que es la nación más poderosa en la tierra deberá entonces imponer su poderío, imponer su voluntad y sus intereses en el mundo….y esta es una ideología muy peligrosa porque siendo Estados Unidos realmente la potencia dominante al estar en las garras de una ideología tan extremista es muy peligroso para el mundo”.

“la respuesta militar norteamericana fue peor moralmente, que el crimen que la originó, porque la guerra contra el terrorismo causó más civiles inocentes muertos, en Afganistán e Irak, que los ataques del 9/11”.

Y no es que Soros o Cuommo sean pacifistas, sino que como demócratas criticaban la guerra del presidente republicano George Bush y ese es el dilema del juego eterno de la política exterior norteamericana en la diferencia del enfoque y la intensidad pero jamás en la necesidad de llevar la guerra a otras naciones, porque después de Bush llegó a la casa Blanca el demócrata Barack Obama y los horrores en Iraq y Afganistán continuaron y se abrieron nuevas guerras en Libia, Siria y Yemen y conocemos las miles de víctimas civiles a causa de éstas.

Muchas veces y erróneamente atribuimos a los presidentes de los EE. UU la dirección de las acciones de política exterior de “X” o “Y” administración en Washington. Sin embargo, estos solo sirven para firmar y reafirmar el curso que ya fue trazado por una serie de propuestas bien documentadas por los estudiosos y especialistas de los centros de pensamiento que elaboran, producen planes de acción en función de fundamentar, respaldar y promover los intereses de la élite de poder económico norteamericano en términos investigativos académicos. Por eso una buena ruta del analista especialista en política exterior USA es el escudriño permanente de aquellos documentos y publicaciones especializadas en el tema.

Un ejemplo de lo anterior escrito es la obra de un reconocido especialista norteamericano Robert Kagan del 2003, “Del paraíso y el poder: América y Europa en el nuevo orden mundial” en el que analizaba en su momento elestado de las relaciones exteriores europeas y estadounidenses en su punto más bajo desde la Segunda Guerra Mundial, donde la noción del poder europeo se movía hacia un mundo autónomo de leyes, reglas y negociaciones, mientras que Estados Unidos operaban en un mundo “hobbesiano” donde las reglas y leyes no son confiables y la fuerza militar a menudo es necesaria, introduciéndose más y más a una corriente aislacionista en sus relaciones internacionales formando así una nueva relación transatlántica distanciada.

Esto fue lo que vimos en una mayor dimensión con la administración Trump (2017-2021), que no por casualidad se encausó en una línea de discordia con sus aliados europeos incluyendo a la “OTAN” entre comillas y que hoy la administración Biden trata de des-contruir y restablecer una nueva alianza con Europa. El que no entiende ve un enorme cambio de política exterior, cuando en realidad nada ha sucedido entre las élites de poder occidental pero que ha mantenido preocupados y ocupados tanto a periodistas y estudiosos por todo el planeta.

En el 2013 de nuevo Robert Kagan escribió su nueva obra: “El Mundo que hicieron los EE. UU.” Y como en todos los trabajos de este tipo escrito por los especialistas gringos,Kaganreafirma la importancia del liderazgo mundial de Estados Unidos en un tiempo que resalta la posibilidad de un orden fuera del control hegemónico norteamericano. Su propuesta se convirtió en libro guía en el discurso sobre el Estado de la Unión de 2012 de Barack Obama y que dio forma al pensamiento de las campañas presidenciales de Obama e incluso del senador republicano Mitt Romney. Su obra fue una seria advertencia para que Estados Unidos no se suicidara como superpotencia en un mundo donde ya había perdido el control hegemónico.

Los demócratas estaban seguros de ganar las elecciones presidenciales del 2016 con Hillary Clinton como presidente y como si hubiese sido poco la sangrienta guerra que llevaron a Libia, Siria, Yemen, Afganistán e Iraq tenían preparada como excusa académica y cuasi científicala obra de Eliot A. Cohen , que se publicó en enero del 2017 titulada: “El gran garrote: Los límites del poder blando y la necesidad de la fuerza militar”. La doctrina del Gran garrote fue promulgada por el presidente Theodore Roosevelt en 1901 y estableció que “A la hora de negociar “Habla en voz baja, pero lleva un gran garrote”.

Cohen argumentó, que “el poder militar sigue siendo esencial para la política exterior estadounidense e insiste hasta la saciedad en que el papel internacional de los EE. UU siempre opera en una coyuntura crítica y la fuerza armada es vital para ese papel. Si Estados Unidos no acepta su papel de guardián de un orden mundial estable, corren el riesgo de desencadenar desorden global no vista desde la década de 1930”. Hoy que los demócratas están de regreso en la Casa Blanca nada les impide el uso del gran garrote como conducta contra pueblos y naciones indefensas y sujetas a su chantaje de amenaza del uso de la fuerza imperial.

Pero en el 2016 ganaron los republicanos en el rostro del magnate Donald Trump y tomó un curso diferente en materia de política exterior. No siguió con el formato e intensidad militar intervencionista de la administración Obama–Biden y recomendado por Elliot Coen. Ahora muchos bastante confundidos comparan la actuación guerrerista de Obama con la de Trump y hasta alaban a este último por no haber seguido el nivel de guerra como el que tuvo Obama. Es más ya hasta le atribuyen un carácter racional pacífico al magnate Trump.

Pero los que conocen la obra de Paul Stares “Compromiso preventivo: cómo Estados Unidos puede evitar la guerra, mantenerse fuerte y mantener la paz” (2017) publicado por el famoso Consejo de Relaciones Exteriores, comprendimos su influencia en la lógica de la política exterior Trump por tratar de salir del impase de guerras que no terminan, enormemente costosas económicamente y moralmente y de ganar y aprovechar el tiempo para tratar de recuperar su tan debilitada y problematizada economía. En ningún momento por que Trump fuera amante de la paz internacional.

Stares proporcionó un plan completo de cómo Estados Unidos puede gestionar un mundo más turbulento y peligroso y explica como base lógica de su propuesta en su libro, que si los EE. UU siguen pretendiendo ser “el principal garante de la paz internacional” (como si en verdad lo fuera) con el tiempo disminuirá su capacidad y compromiso para desempeñar este papel vital. Si los EE.UU dejan de liderar la paz para no desgastarse y conservar su poderío deberán entender que mayores amenazas surgirán.

Su estrategia de “compromiso preventivo” sirvió a Trump y ahora a los demócratas con Biden. Sugiere tres cursos de acción a) Reducir el riesgo de conflictos violentos a largo plazo. B) Anticipar y evitar esas crisis que probablemente den lugar a costosos compromisos militares a mediano plazo y c) Gestionar los conflictos en curso a corto plazo antes de que se intensifiquen aún más y ejerzan presión sobre Estados Unidos para que intervenga. En cada uno de estos esfuerzos, es esencial forjar “asociaciones preventivas” con una variedad de actores internacionales, incluidas las Naciones Unidas, organizaciones regionales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad empresarial. En todo caso sugiere ser menos miope y reactivo.

En cuanto al famoso Think Tank Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) para el que labora Stares, fundado en 1921, es una organización independiente y “no partidista” (Deep State en vivo) que se especializa en la formulación anticipada de la política exterior USA para todas las administraciones en la Casa Blanca. Entre sus miembros se incluyen a políticos de alto rango, a más de una docena de ex secretarios de estado estadounidenses, ex directores de la CIA, banqueros, abogados, profesores y figuras de los medios de comunicación.

Es el presidente del Consejo de Relaciones Exteriores y también desde el 2003 se apresuró en justificar el papel de los EE.UU en un mundo caótico, repitiendo la frase de Madeleine Albright que los EE.UU son “la nación indispensable” para el planeta. En su libro: “Un mundo en desorden: política exterior estadounidense y la crisis del viejo orden” (2018) explica, que los Estados Unidos es incapaz de moldear el mundo a su imagen. La periferia está en llamas y el centro no puede sostenerse.

Hass aboga por un sistema operativo global actualizado, que refleje la realidad de que el poder está ampliamente distribuido. Vuelve la rivalidad entre las grandes potencias. Los Estados Unidos sigue siendo el país más fuerte del mundo, pero la política exterior estadounidense a veces ha empeorado las cosas, tanto por lo que ha hecho como por lo que ha dejado de hacer.

Su recomendación para la administración Trump era la adopción de un nuevo enfoque de la soberanía, uno que abarque sus obligaciones y responsabilidades, así como sus derechos y protecciones. Trump lo siguió al pie de la letra al igual, que la estrategia del “Compromiso Preventivo de Paul Stares. Haber analizado, entendido la política de Trump fue sencillo a través de estas dos obras propuestas por el CFR en su momento e inclusive establecer cuáles de estas propuestas de enfoque y acción serán retomadas por la administración Biden ahora es aún más fácil.

En el CFR, como en la Institución Brookings, trabaja también Robert Kagan a quien conocemos bien en Nicaragua, De 1984 a 1986, fue redactor de discursos del Secretario de Estado George P. Shultz y miembro del Personal de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de los Estados Unidos durante la administración de Ronald Reagan. De 1986 a 1988, se desempeñó en la Oficina de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado. Escribió un libro titulado:“Una lucha crepuscular: El Poder Norteamericano y Nicaragua 1977-1990” (1996) …..ya se imaginarán lo que escribe.No en balde sus colegas se refieren a Kagan como “el principal teórico neoconservador de la política exterior USA.

Su nueva obra del 2018 titulada: La jungla vuelve a crecer: Estados Unidos y nuestro mundo en peligro”es todo un guía de inspiración filosófica de la administración actual de Joe Biden y Kamala Harris.En ella de nuevo encontramos la misma cantaleta sobre “el papel único de Estados Unidos en el mundo” y el argumento de siempre de que los Estados Unidos son un actor internacional para la paz y el orden en todo el mundo, y lo que podría ocurrir si se retiran y enfocan su hacia atención hacia adentro.

Kagan, principal defensor del intervencionismo liberal y Co-fundador del Proyecto neoconservador para el Nuevo Siglo Americano con un pensamiento y enfoque agresivo sugiere que: “Como una jungla que sigue creciendo después de ser talada, el mundo siempre ha estado lleno de actores peligrosos que, si no se controlan, poseen el deseo y la capacidad de empeorar las cosas…. …Un verdadero realismo, argumenta, que la jungla volverá a crecer, si lo permitimos”.

Durante la campaña para las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, Kagan abandonó el Partido Republicano debido a la nominación de Donald Trump y respaldó a la candidata demócrata Hillary Clinton a la presidencia. Está casado con Victoria Nuland, actual sub-secretaria de estado para asuntos políticos. Esta se destacó el 3er por su frase famosa “Fuck the EU” (Que se joda la Unión Europea) al dirigir y apresurar el golpe suave en Ucrania cuando se desempeñaba como subsecretaria de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos en la administración de Barack Obama. Se destaca también por sus críticas a las políticas rusas.

Aun cuando Donald Trump se dio el lujo de distanciarse de la enorme gran mayoría de pensadores, estudiosos y centros de pensamiento en materia de política exterior un lujo que solo un soberbio se puede dar y jactar se le convirtió en un graso error al final. No solo se distanciaron, sino que ocuparon un sector de fuego que junto con los medios de comunicación masiva lograron su desprestigio internacional. No solo por su soberbia e ignorancia en los asuntos internacionales, instaló a muchos jóvenes sin experiencia alguna, pretendiéndolos dirigir con lo que él creía era ciencia y sabiduría convertidas ambas en expertismo. Estos novatos al final terminaron desertándose y burlándose del mismo Trump.

Mientras tanto sus detractores especialistas continuaron preparando propuestas, planes y recetas para la modificación del curso republicano en sus asuntos internacionales para el bien uso e implementación de la actual administración demócrata Biden-Harris. Ejemplo de estas es la propuesta de Jeffrey D. Sachs (2018) “Una nueva Política Exterior: Mas allá del excepcionalísimo norteamericano.”Su lógica es real. “Si bien Estados Unidos sigue siendo un gigante militar y sigue siendo una potencia económica, ya no domina la economía mundial o la geopolítica como antes. El giro actual hacia el nacionalismo y el unilateralismo de “Estados Unidos primero” en la política exterior no hará grande a Estados Unidos”.

Si en su momento se ha leído las propuestas de campaña de Biden y los enfoques ahora propuestos por su Secretario de Estado Antony Blinken, sobre el clima, recuperación de alianzas perdidas, cooperación internacional, el retorno al multilateralismo y otros temas más es porque el libro de Sachs es una de los textos bíblicos, que proporciona el plan para una nueva política exterior. Sin embargo, una cosa es lo que se les aconseja y otra cosa es que logren y como y que costo tendrá para la humanidad.

Lo anterior debe ser considerado literal. De suma alerta para los pueblos, pues la cruda realidad actual para los EE.UU es la que describe Stephen M. Walt, autor del libro (2018); “El infierno de las buenas intenciones: la élite de la política exterior de Estados Unidos y el declive de la primacía estadounidense”. Con claridad se detalla la derrota de la estrategia USA de “hegemonía neoliberal” en los últimos casi veinte años. “Esta estrategia estaba condenada al fracaso, pero sus defensores en la élite de la política exterior nunca tuvieron que rendir cuentas y siguieron repitiendo los mismos errores”.

“En 1992, Estados Unidos se encontraba en la cúspide del poder mundial….esas esperanzas se han visto frustradas. Las relaciones con Rusia y China se han agriado, la Unión Europea se tambalea, el nacionalismo y el populismo están en aumento y Estados Unidos está atrapado en guerras costosas y sin sentido que han derrochado billones de dólares y socavado su influencia en todo el mundo”.

Eufemísticamente Stephen Walt sugiere para los ingenuos, que la mejor alternativa es un regreso a la estrategia realista del “equilibrio offshore”, que evita el cambio de régimen, la construcción de naciones y otras formas de ingeniería social global. Este cambio tan esperado requerirá abandonar la inútil búsqueda de la hegemonía liberal y construir un establecimiento de política exterior con una visión más realista del poder estadounidense. Simplemente se trata de una excusa trágica para ejercer poder con el uso de la fuerza impone contra los pueblos anti hegemónicos.

En todo caso como también reconoce John J. Mearsheimer “la política de hegemonía liberal está destinada al fracaso”. De igual reconocimiento académico, que Walt, Kagan, Sares, Hass, Sachs la obra de Mersheimer (2018) “El gran engaño: sueños liberales y realidades internacionales” (Conferencias de Henry L. Stimson) mantiene un critica lógica a la conducta internacional norteamericana y el precio que paga dentro y fuera del país. En este caso establece que los EE.UU se han convertido en un estado altamente militarizado que libra guerras que socavan la paz, dañan los derechos humanos y amenazan los valores liberales en casa. El autor recomienda que es mejor que Washington adopte una política exterior más moderada basada en una sólida comprensión de cómo el nacionalismo y el realismo limitan a las grandes potencias en el exterior.

Al final podemos concluir lo siguiente:

El mundo cambió y los EE.UU no lograron sobrepasar su nivel de poder internacional como en un orden unipolar.

Los EE.UU están como nunca antes en el dilema de mantener y recuperar el poder a cualquier costo en el plano internacional.

Hay recomendaciones realistas sobre el historial de horrores y errores de la política exterior USA pero que los operadores mandados por la élite del poder económico que harán todo lo contrario.

Significa que tratarán de revertir en cada rincón de la tierra cualquier intento de rebelión contra el imperio con el uso de la fuerza Violentar al derecho internacional y la soberanía nacional de los pueblos no es algo que les preocupe, no lo mencionan para nada.

Poseen la justificación académica a la medida como única verdad.

Que con el análisis de política exterior (APE) sobre los EE.UU, la izquierda logre tener los suficientes elementos previsivos para la alerta temprana y hasta la toma de decisión a tiempo. “Pues el zorro pierde el pelo pero nunca las mañas”.

(*) Manuel Salvador Espinoza Jarquín. Especialista en Relaciones Internacionales