
Category: Paix Rusica
“El Lejano Oriente Ruso Desafíos geopolíticos y de seguridad”. Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro. (Argentina) Analista Distinguido del CREI

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Especial para LA POLIS desde Buenos Aires
Documento de Trabajo, presentado el 11 de octubre de 2023, en el marco de la Cátedra de Rusia (Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata) con apoyo de la los Cursos Oficiales de Ruso y la Representación Oficial de la Universidad de San Petersburgo en Argentina, el relativo a la historia y geopolítica de la región del Lejano Oriente ruso, vista como una ventana del Kremlin hacia el espacio Asia Pacífico

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Especial para LA POLIS desde Buenos Aires
El Distrito Federal del Extremo Oriente, tiene una superficie de 6 952 600 km², unos 8.5 millones de habitantes. Políticamente está dividido en once sujetos federales, destacándose la República de Sajá Yakutia, que tiene 3 103 200 km². Estamos ante una región extensa y escasamente poblada, con importantes recursos naturales. Hasta el año 2000, el llamado Lejano Oriente, era una denominación geográfica – histórica. Luego de ese año, fue creado el Distrito Federal, en el marco de una reorganización territorial de la Federación Rusa, con criterios económicos y geopolíticos. Este vasto espacio linda con la región del Asia Pacífico, un área, caracterizada por sus altas tasas de crecimiento, desarrollo y el ascenso de una potencia, China, no como actor regional, sino con proyección global
Conferencia sobre el Lejano Oriente Ruso completa en
Puede descargar el libro/Documento de Trabajo gratis en el siguiente enlace: https://www.mediafire.com/file/zzwlqikcui4za7l/000024514.pdf/file

Boletín Informativo (#2-2024) de la Embajada Rusa en Nicaragua
Boletín informativo (#1 -2024) de la Embajada de Rusia en Nicaragua
“3ra Guerra MUndial- ¿Hacia dónde apuntan los cañones en el 2024?” Por: Manuel Espinoza J. Director CREI

https://www.visionsandinista.net/2024/01/19/hacia-donde-apuntan-los-canones-en-el-2024/

“En el 2024 Europa estará demasiado debilitada. Desaparecerá el nombre de Ucrania. El conflicto en el Medio Oriente producirá situaciones nunca vistas que harán que nos olvidemos de Ucrania. Estamos hablando de la 3ra Guerra Mundial. Irán no es Vietnam ni Corea del Norte. ¡Aquí se darán los sucesos más horribles!”. Vladimir V. Zhirinovsky (marzo de 2022).
Vladímir Vólfovich Zhirinovski fue un político ultranacionalista ruso, muy repugnante, por cierto. Su conducta política como diputado en el parlamento ruso tras el derrumbe de la Unión Soviética dejaba mucho que decir. Se agarraba a golpes con diputados varones y mujeres. Luego lo llamaban eufemísticamente “Artista Popular” (equivalente a “payaso” sin eufemismo). Le recetó las amenazas a quien quiso en los tonos que le dio la gana.
A Polonia y a la República Checa les amenazó en dejarlos planos o a nivel de cráteres lunares a bombazos atómicos si intentaban instalar armamento nuclear norteamericano en sus países. A los EEUU les dijo que recuperaría Alaska, porque la “torpe” zarina de “Mala conducta con los varones” (eufemísticamente hablando), además de haberla mal vendido, los “sinvergüenzas” norteamericanos (eufemísticamente hablando) no completaron el pago.
Fue líder del Partido Liberal-Demócrata de Rusia (LDPR) desde 1992 hasta su fallecimiento en abril del 2022. Miembro de la Duma Estatal desde 1993 y líder del grupo parlamentario del LDPR de 1993 a 2000 y de 2011 a 2022. Junto con Yevgeny Primakov, ex jefe de la inteligencia rusa y ministro de Relaciones Exteriores y Yevgeny Satanovsky, presidente del Instituto del Medio Oriente, ha sido uno de los mejores especialistas rusos reconocidos en el Medio Oriente.
Hoy por hoy quienes entienden muy bien el idioma ruso, están releyendo con urgencia sus obras como: “Жестокая война. Ближний Восток в огне” (Una guerra brutal. Medio Oriente en llamas) sobre la geopolítica de esa región y su relación con sus predicciones sobre la Tercera Guerra Mundial, partiendo del resurgimiento de Rusia como potencia militar global.
Ucrania como nudo cardánico

Con la derrota de Ucrania, el profundo proceso de debilitamiento de Europa y la clara derrota de la OTAN, producto de la Operación Militar Rusa (OEM) en Ucrania, la situación ya dantesca que se está viviendo en el Medio Oriente nos dice que con gran acierto se están cumpliendo sus predicciones expuestas en el epígrafe o cita de V. Zhirinovsky que he utilizado para introducir el tema.
Lo sorprendente de la cita no solo es que la OEM inició el 24 de febrero del 2022 y Vladimir Zhirinovsky falleció a inicios de abril de ese mismo año. Para ese entonces, nadie podía hablar ni siquiera imaginar de la inminente derrota de Ucrania o la nube negra que venía sobre Europa, y que no parece desaparecer por ahora en todo el continente, y sobre el Medio Oriente.
Mucho menos de la humillación de la OTAN y sus armamentos “altamente sofisticados y efectivos” (eufemísticamente hablando) contra la técnica militar rusa destruidos en la línea de contacto de la Ucrania Oriental por el ejército ruso. Y de la urgencia de los EEUU por terminar el apoyo económico y militar al régimen del presidente -“Artista Popular”- (eufemísticamente hablando) Volodimir Zelensky y salirse de una guerra que ellos mismos provocaron.
Ucrania fracasó con sus tan anunciadas contraofensivas; con sus miles de miles de mercenarios extranjeros ya aniquilados sufrió una aplastante derrota. Ahora son más famosos los Wagner. Y Rusia, sin duda alguna, se tomará Odessa y hasta Jarkov llegará. Los 200 mil millones de dolares en ayuda occidental ya se gastaron en miles de vehículos blindados, cientos de piezas de artillería y los famosos MLRS. Ahora los EEUU demandan un plan de guerra o no habrá más financiamiento.
La extensa región del Dombás es un gigantesco cementerio de armamento y equipos estadounidenses, británicos, alemanes, franceses, suecos. Los leopardos alemanes no llegaron ni a gatitos caseros, los tanques Abrams M-1 norteamericanos o los drones turcos Bayraktars, los cohetes anti-tanques británicos Javelins y los Switchblades 300 o los de 600, parece que solo fueron parte de la galería de exhibición occidental.
Por culpa de Rusia los suministros y las reservas de occidente están agotadas, la producción no da abasto, aún no pueden movilizarla y los precios son altamente costosos y para alegría del Complejo Militar Industrial (CMI) se han cuadruplicado. Y Ucrania está en banca rota, no pagará ningún préstamo por el armamento recibido de occidente tal y como al inicio lo prometió. Se le agotan sus reservas monetarias para salarios y prestaciones sociales.

Tampoco le quedan reservas militares. Necesita que retornen por lo menos medio millón de ucranianos para enfrentar más tiempo a Rusia, a los que habrá que entrenar y equipar. Como proyecto geopolítico de occidente (EEUU e Inglaterra) no ha perdido su lógica, solo que ésta no funcionó según los marcos de réditos y ganancias que debía producir.
Se logró debilitar a Rusia, pero no como soñaron, tampoco se logró el golpe de Estado y el derrocamiento de Putin; tampoco se le sentó en el banquillo de los acusados en la Corte Internacional Penal (CPI) de la Haya. No recuperaron ni Crimea, ni las regiones de Donetsk y Lugansk. Pronto aseguran que todo caerá como castillo de arena, aunque Zelensky le diga al pueblo ucraniano que la victoria está cerca.
Sin embargo, se conocen por diversas fuentes un “plan B” de la OTAN para el verano del 2025, tras la derrota definitiva de Rusia. Entonces, comenzará un escalda con movimiento hasta de 300 mil tropas de la OTAN. Se cree que el corredor de Suwalki entre Bielorrusia y la región de Kaliningrado será el primer lugar de choque que incluye a los países bálticos.
Medio Oriente y la 3ra Guerra Mundial
Israel ha abierto las puertas del infierno por creerse que solo ellos son los únicos hijos de Dios y la Casa Blanca, y que pueden usar el armamento atómico a su disposición y en su estrategia de construir el “Gran Israel” con una expansión territorial que debe cercenar los territorios de Siria, Líbano e Irak y convertirlo en el mayor proveedor de gas y petróleo de la región, debilitando así a sus competidores mayores como Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes.
Pero si bien es cierto que ha logrado, en términos pírricos y tenebrosos, expulsar de sus hogares y tierras a 2 millones de palestinos de Gaza y asesinar a más de 23 mil de sus ciudadanos, entre los que cuentan más de 7 mil niños y mujeres, Sudáfrica ha denunciado a Israel por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia y varios países no solo apoyan dicha iniciativa jurídica, sino que han roto relaciones diplomáticas con el Estado sionista.
Líbano, Irak, Siria, Yemen e Irán, en respuesta a esta barbarie, ya están en guerra contra Israel y por ende también con los EEUU y los aliados de estos últimos. Yemen, la nación más distante con Israel, pero en plena solidaridad con el pueblo de Palestina, ha creado no solo la situación de cierre del Mar Rojo, el impedimento a buques sionistas y de otras nacionalidades que les apoyen y que trasladen todo tipo de mercancía desde o hacia Israel, sino tambien la condición a futuro del control geopolítico sobre el Canal de Suez.
Lo anterior en materia de geopolítica pesa. Ahora los hutíes bloquean el transporte marítimo occidental a través de este canal, lo que les aumenta en 3.000 millas náuticas más largas por el viaje alrededor de África y encarece la transportación de mercancías. Por eso, Inglaterra y EEUU comenzaron su propia guerra contra Yemen.
A pesar de ser Yemen una nación empobrecida con más de 200 mil muertos en los últimos años y el estado proxy (de Irán) que recibirá a lo inmediato el castigo más duro de Inglaterra, EEUU e Israel antes que Irán, logró hacer que la coalición que los EEUU organizaron contra ellos se desvaneciera atrayendo al Mar Rojo la mayor fuerza naval de occidente.
Pero Yemen no está solo. El 15 de enero del corriente, la base y el consulado estadounidense en la ciudad iraquí de Erbil fueron atacados con misiles balísticos por parte de Irán. Lo que mucho se preguntaron inmediatamente: ¿Ya inició la 3ra Guerra Mundial? En realidad no se espera, pero el terror pronosticado por Vladimir Zhirinovsky está tomando forma.
EEUU herido y peligroso
La carrera electoral 2025 ya inició. Eso los debilitará de manera prolongada, más a la sociedad norteamericana. El tema de la guerra civil continúa en la palestra. Texas apunta en esta línea y las contradicciones inter raciales por todo el país la fortalecen. Además, la posesión de armas en las manos de cada ciudadano norteamericano lo convierte en un polvorín con mecha encendida. Nadie asegura cuándo explotará, pero todos aseguran la explosión.
Lo económico internacional y el endeudamiento en incremento descomunal será la bomba que haga estallar y el primer muerto será el Estado. De ahí todos los jinetes del apocalipsis aparecerán. Le han dado 200 mil millones a Ucrania para la guerra contra Rusia y no a su pueblo para mejorar los niveles de vida de más de 40 millones de ciudadanos empobrecidos.

El dólar, como el arma más poderosa, pierde terreno en transacciones multimillonarias en África, Asia y América Latina. Despues del dólar solo queda el armamento. El poder blando USA ya no atrae como antes. La industria de Hollywood y las redes sociales pierden adeptos. La inteligencia artificial es un arma de doble filo.
Sus relaciones con Europa, África y los países árabes en el Medio Oriente van en picada. Su apoyo a Ucrania y a Israel es más que cuestionada, y tarde o temprano podrá ser denunciado como cómplice de la matanza de miles de ucranianos y la barbarie sionista para sentarlo ante los tribunales internacionales, aunque crean que estos no tienen potestad sobre ellos. Además, la destrucción a Libia y Siria aún está fresca en la memoria de los árabes.
Pero no puede renunciar al suministro de armamento y asistencia económica en conjunto con la OTAN a Israel. El nivel de repudio y amenaza que ha generado el Estado sionista en el mundo árabe, lo hace rehén y presa facil para otro frente de guerra de desgaste económico y político. Ya está en guerra contra Yemen, pero su afán es destruir Irán. No es secreto que tanto los EEUU como Israel preparan golpes tácticos nucleares sobre Siria, Líbano e Irak, Yemen e Irán.
La situación que se vive en el Medio Oriente es alarmante y altamente peligrosa. Pero recordemos que la recuperación del imperio está basada en las guerras. Mientras Yemen ataca a las embarcaciones de todo tipo de los occidentales, ataca las bases norteamericanas a diestra y siniestra. Qué tanto la unidad árabe sabrá enfrentar al Occidente colectivo, es la principal ecuación que definirá la hegemonía occidental en toda la región.
El mundo está cambiando, el sistema está bajo la recomposición de las potencias emergentes China y Rusia. El orden después de la IIGM está sufriendo serias modificaciones y el poderío USA lo siente en carne propia. Por eso su reacción no será tan suave como muchos creen. El águila está herida y algo debe hacer a lo inmediato. Tanto los EEUU como Joe Biden necesitan una victoria rápida.
Para contener a China y a Rusia en L.A ya hay tropas norteamericanas en Perú, Ecuador y pronto en Argentina. Además de las bases militares ya existentes en Brasil, Colombia, etc. La Jefe del Comando Sur lo dejó claro en su momento. Ahora vemos cómo intentan formatear su estrategia de dominio continental y saqueo de los recursos estratégicos. Contra México existe la amenaza de guerra también por razones del narcotráfico. Su control va desde el Río Bravo hasta la Patagonia con un títere como el ultraderechista Milei en Argentina.
En Centroamérica a Nicaragua la han declarado como amenaza a la seguridad nacional y es la que más ha avanzado en las relaciones con China en la región. A Cuba la tienen bien golpeada económicamente y a Venezuela le siguen robando una enorme cantidad en millones de dolares con la confiscación de sus empresas en EEUU; además, buscan cómo enfrentarla militarmente con Guayana. El objetivo principal es quedarse con el petróleo venezolano.
Contra China y Rusia no entrarán en guerra directa. La alianza de estos con Corea del Norte e Irán hace que los EEUU busquen conflictos menores con alta peligrosidad que puedan desgastar al Oso y al Dragón, y a ellos enriquecerlos. Ya los pronósticos que incluyen el uso de métodos matemáticos (estadísticos y probabilísticos) como dados han sido tirados, ahora solo se espera que terminen de rodar en la ruleta de la coyuntura internacional.
*Director del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI).
Abjasia. ¿Independencia real o Protectorado? Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina) Distinguido Analista Colaborador (CREI)

https://deyseg.com/analysis/1135
Suscríbase a nuestro canal de YouTube PUNTOS SUSPENSIVOS CREI
👇👇
https://www.youtube.com/channel/UC4U7j-53WTn74qqjp5AYYmg
Abjasia. ¿Independencia real o Protectorado?
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
La implosión de la Unión Soviética, abrió las puertas para una serie de conflictos, destacándose el Cáucaso, donde las fronteras heredadas, impuestas por el Kremlin, pronto sufrirían cambios por las tensiones dormidas durante muchos años. Un ejemplo de ello, fue Abjasia
En la vertiente sudoccidental de las montañas del Cáucaso, se ubica Abjasia con 8.700 km2 y unos 250.000 habitantes, la mayor parte cristianos ortodoxos. Este país está solo reconocido por Rusia, Nauru, Tuvalu, Venezuela, Vanuatu y Nicaragua. La mayor parte de la comunidad internacional, incluyendo organismos como Naciones Unidas, consideran a la república de Abjasia como parte integrante de Georgia. Estamos ante un país que es una república, que tiene elecciones periódicas, con un régimen multipartidista. El actual presidente es Aslan Bzhania.
Su historia se remonta a tiempos de la Antigüedad, cuando formó parte del reino de Cólquida, luego sometida a una fuerte influencia helénica. La capital del país, Sujumi, fue una antigua colonia griega. Luego la región estuvo influenciada por el reino de Egrisi, conquistado por los romanos, que permanecieron en la zona por siglos. El impero bizantino estuvo presente y Abjasia, que era un pequeño principado, era súbdito de Constantinopla. En el siglo IV, la población era mayoritariamente cristiana. Dado su posición geográfica fue objeto de disputas entre bizantinos y sasánidas. En el 780 fue establecido el reino de Abjasia, el griego fue reemplazado por el georgiano como lengua dominante en la región. Bagrat III unificó los reinos de Abjasia y Georgia en el siglo XI. En 1071, luego de la derrota de las fuerzas bizantinas, armenias y georgianas en la batalla de Manzikert, Abjasia fue reducto de los georgianos, mientras el antiguo reino quedaba en manos turcas. Desde allí las fuerzas cristianas lanzarían una nueva campaña para recuperar el antiguo reino de Georgia.
Bragat III. Primer rey de Abjasia.
Abjasia formó parte del nuevo reino de Georgia en el siglo XII, hasta las invasiones mongolas de 1260, que dividió al reino en pequeños estados rivales. Abjasia quedó en mano de uno de ellos. Desde el siglo XV, fue campo de batalla donde rusos, turcos y persas se disputaron el control de la zona. En 1578, los otomanos ocuparon Abjasia, y crearon un principado autónomo, dando inicio a una etapa de islamización del país, que dividió a la elite local entre cristianos ortodoxos y musulmanes. Los intentos de islamización forzada, fue objeto de varias insurrecciones entre los siglos XVIII y XIX. Los rusos anexaron el oriente de Georgia en 1800. En 1803 el gobernante local de Abjasia, Kelash Bey, invadió el principado de Mingrelia, que llevó a que este territorio terminara como protectorado ruso en 1808. En ese año tropas rusas tomaron Sujumi, mientras que el interior permaneció independiente en manos de nobles musulmanes pro turcos. Sefer Bey, en 1810, bajo el nombre de Jorge aceptó integrar su país a Rusia. En 1864, los zares suprimieron la autonomía, exiliando al príncipe Miguel Shervashidze, e imponiendo el dominio directo sobre el territorio. A partir de ese entonces la mayor parte de la población musulmana emigró al imperio otomano. El vacío creado, permitió la instalación de rusos, georgianos y armenios. A partir de 1878, fue iniciado un proceso de rusificación. La economía creció en torno a las plantaciones de té, tabaco, producción de maderas y el turismo. En 1907, dado las muestras de lealtad de los abjasios frente a la revolución de 1905, el decreto de “pueblo culpable” por la resistencia a la rusificación, fue revocada, abriendo un abismo con los georgianos, que si apoyaron la revolución de 1905.
En 1917, los bolcheviques en la región crearon un consejo y se hicieron con la capital Sujumi. La efímera república Transcaucásica, proclamada en 1918, ocupó el país. Luego de su disolución, Georgia negoció con el Consejo del Pueblo Abjasio un régimen de amplia autonomía. Fuerzas nacionalistas con apoyo turco desembarcaron en Sujumi e intentaron establecer un gobierno independiente. En el marco de este clima de inestabilidad, tropas del Ejército Rojo entraron al país en 1921. Fue creada la República Socialista Soviética de Abjasia, integrada a la efímera República Socialista de Transcaucasia, en 1922, que suscribió un tratado de Unión con el Kremlin. Nestor Lakoba, histórico líder comunista abjasio, murió durante la visita de Beria, el siniestro jefe del NKVD o policía política soviética en tiempos de Stalin.
La cultura abjasia fue objeto de persecución, fue suprimido el uso del alfabeto local, como del idioma y se impuso el georgiano. En el marco de las purgas y deportaciones de Stalin, antiguas aldeas griegas y turcas fueron desmanteladas, sus habitantes enviados a Kazajistán, y pobladas con georgianos. Los abjasios eran una minoría en su propio país. los griegos con presencia milenaria en Abjasia, pudieron regresar recién en 1959. En la década del 90, los 15.000 que había, abandonaron el territorio, para ir a Grecia. La muerte del tirano Stalin, en 1953, abrió las puertas para que la elite abjasia se hiciera con el poder local, la apertura de escuelas abjasias el uso del idioma local. En 1978, la elite local intentó en vano, que la República Socialista Soviética Autónoma de Abjasia pasara de Georgia y Rusia. Los programas de desarrollo, permitió compensar la negativa del Kremlin del cambio. El turismo fue una de las grandes iniciativas, que transformó al país en un territorio donde recibiría miles de visitantes de los confines del imperio soviético. Las tensiones con los georgianos siguieron latentes, dado que consideraban las medidas de fomento como de control político en manos abjasias como un acto de discriminación.
La crisis de la Unión Soviética a fines de los años 80, dejaron abiertas las diferencias entre abjasios y georgianos. Los primeros veían al período soviético como positivo, por las medidas de apoyo al renacimiento cultural, después de la muerte de Stalin en 1953. En cambios los georgianos consideraban que fue una época oscura y de sojuzgamiento de las libertades nacionales. Era evidente que los líderes abjasios querían ser parte de Rusia. Poco y nada los unía a Tiflis. En 1990, Abjasia proclamó su separación de Georgia y su integración en igualdad con el resto de las repúblicas soviéticas. Los georgianos declararon su independencia en agosto de 1991 y en 1992, asumió como presidente el ex canciller soviético Eduard Shevardnadze, que, sin ser nacionalista, se vio arrastrado por este sector, a restablecer la vigencia de la Constitución de 1921, que implicaba el recorte de autonomía de Abjasia. El 23 de julio el gobierno de Abjasia proclamó su independencia. Partidarios del derrocado presidente georgiano Zviad Gamsajurdia, se refugiaron en Abjasia, lo que desencadenó la invasión militar georgiana. Así estalló la guerra de Abjasia. Chechenos, osetos, circasianos y cosacos hicieron causa común con los abjasios y sus milicias lucharon, ante una presunta Rusia neutral. En el marco de este caos, unas 6.000 personas murieron como parte de prácticas genocidas. El general georgiano Gia Karkarashvili, señaló que no tomaría prisioneros de guerra y ordenó el ataque a blancos civiles. Moscú apoyó a las tropas abjasias por medio de ataques aéreos. Finalmente, estas se impusieron y cientos de miles de georgianos tuvieron que huir, ante la expulsión forzada impuesta por las milicias abjasias.
La “independencia” de Abjasia
En 1994, las partes firmaron la Declaración de Políticas para el Conflicto Georgiano-Abjasio, bajo auspicios de Naciones Unidas y Rusia. Este país, fue parte del proceso de pacificación enviado tropas junto con la Misión de Naciones Unidas de Observación de Georgia. Las denuncias de deportaciones masivas de georgianos, tuvieron estado público. El 30 de septiembre de 1994, fue proclamada una nueva constitución para Abjasia. El 26 de noviembre de 1994 el Parlamento aprobó una nueva Constitución de Abjasia, fue elegido el primer Presidente Vladislav Ardzinba Grigoryevich. La crisis chechena, llevó al Kremlin a ofrecer apoyo a Georgia, bloquear Abjasia, a los fines de evitar que Tifils, como represalia facilitara apoyos a los separatistas chechenos. Este bloqueo duró hasta 1999. La ONU y la Unión Europea, como la mayoría de la comunidad internacional, no reconocieron la declaración de independencia de Abjasia. Incluso resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reconocieron la integridad territorial de Georgia. Desde el punto de vista geopolítico y estratégico, para Moscú, Abjasia tiene su valor, especialmente para poder contar con bases en el Mar Negro y tener una proyección directa sobre Georgia, país, que por su posición geográfica es ruta obligada para la salida del petróleo que proviene del Mar Caspio y los campos azeríes.
El proceso de construcción de un estado viable, fue complejo para Abjasia, el régimen constitucional garantizó que solo los abjasios tuvieran acceso a la jefatura de estado. A pesar del aislamiento internacional, el país pudo llevar a cabo elecciones y la transferencia pacífica del poder, siguiendo un ejemplo muy distinto a la vida política agitada de Georgia. En 1999, fue convocado un referéndum, donde la población avaló la independencia del país. En 2001, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reconocía el empeoramiento de las condiciones de seguridad en la zona, con toma de rehenes, presencia de grupos criminales, incluso fueron secuestrados miembros de la misión de paz de Naciones Unidas. En dicho año, el diplomático alemán Dieter Boden, Representante Especial de la ONU para la zona, propuso un plan que incluía un régimen especial de autonomía de Abjasia dentro de Georgia. La propuesta fue rechazada por ambas partes. Sujumi, por negar la independencia de Abjasia y Tiflis, se aferró a su política de centralización y asimilación forzada.
En 2006 desde Abjasia fue lanzado un misil al valle del alto Kodori. Una vez más se reavivaron las tensiones. En 2007 hubo un ataque abjasio sobre aldeas georgianas sin víctimas mortales. Las posturas irreductibles de las partes, llevaron a un camino sin retorno. Georgia mantuvo una suerte de gobierno en el exilio de Abjasia, que se esfumó con la derrota de los georgianos en la guerra de 2008.
El nacionalismo georgiano, llevó a sus dirigentes, a un camino sin retorno con su poderoso vecino ruso. En 2004 de la mano del presidente Mijail Saakashvili, que en un principio buscó mantener una buena relación con Moscú, aprobó la destrucción de la autonomía de Osetia del Sur. Fuerzas georgianas, tomaron la capital oseta – Tsinkivali – impusieron el idioma georgiano como el único oficial y comenzaron matanzas y persecuciones. Muchos osetos buscaron refugio en la república de Osetia del Norte – integrante de la Federación Rusa – y el abismo con Moscú estaba abierto. La respuesta de Tiflis a las demandas de federalización fue la asimilación forzada. El próximo turno era Abjasia. Georgia, había acercado posiciones con la OTAN y la Unión Europea, incrementando el gasto militar. Francia y Alemania, vetaron el ingreso de Tiflis a la OTAN, pero ello no impidió que el presidente georgiano actuara con irresponsabilidad. En 2008 la muerte de soldados rusos de la fuerza de pacificación en Osetia del Sur, fue el pretexto que tuvo Moscú para intervenir directamente. En cinco días, el mal entrenado, conducido y equipado ejército georgiano, fue derrotado por Rusia. El presidente Sarkozy medió en el conflicto y fue alcanzado un cese del fuego. Fue una victoria estratégica para el Kremlin. Las repúblicas de Osetia del Norte y Abjasia, ahora eran reconocidas por Moscú, y convertidas de facto en sus protectorados, para alivio de los dirigentes locales, que ahora tenían un garante de sus estados, además de la asistencia en materia económica y de seguridad. Parte de los cuadros superiores de las fuerzas militares de Abjasia como sus servicios de inteligencia, son rusos. La presencia militar rusa se incrementó sustancialmente, agregándose mejoras en la base de Sujumi, para que pueda operar la Flota del Mar Negro rusa. Vale la pena destacar que la seguridad de Abjasia está en manos de una Guardia Nacional, apoyada por 1.600 soldados rusos.
Monasterio de Nuevo Athos.
Rusia, se convirtió en el árbitro del Cáucaso, ante los intentos de Estados Unidos como de Turquía de hacer pie en una región de alto valor estratégico. Georgia perdió la posibilidad de recuperar territorios por la fuerza, al subestimar la reacción del Kremlin. Los sueños de ser parte de la OTAN y la UE, son todavía lejanos, y a pesar de las relaciones tensas, la economía georgiana sigue dependiente, en mayor o menor medida de Moscú.
Abjasia ¿un protectorado ruso?
Rusia financia más del 50% del presupuesto de Abjasia, el rublo es la moneda en curso. El ruso es el segundo idioma nacional. El turismo, una importante fuente de recurso, prospera gracias a Rusia, con unos 800.000 visitantes anuales. El interés de Moscú en Abjasia, reside en los potenciales yacimientos de gas y petróleo en el Mar Negro.
La economía abjasia gira en torno a la agricultura, especialmente la fruticultura – destacándose el producto estrella, la mandarina – uvas, té, y tabaco. El comercio exterior está orientado a Rusia, dado el estatus jurídico que tiene el país. Por ende, dado la dependencia política, económica y militar respecto del poderoso vecino, convierte Abjasia en un protectorado del Kremlin.
Foto de portada: Sputnik / Tomas Tkhaytsuk
“Estados Unidos es una fiera envejecida” Entrevista a Nicolai Mijailov. Director de los Programas para L.A de la Fundación Russkiy Mir.

Lec#43 “EL FIN DE LA HISTORIA UNIPOLAR” con Youssef Hindi (Marruecos)


