Posted on Leave a comment

De la Expansión al Canibalismo: Estados Unidos en su Etapa Final

Por: Renan Guevara (Nicaragua) Analista colaborador del CREI

Candidato a Doctorado en Estudios Estratégicos

6 de marzo del 2025

De-la-Expansion-al-Canibalismo_-Estados-Unidos-en-su-Etapa-Final

Posted on Leave a comment

HOLLYWOOD: LA MEJOR MAQUINARIA DE PROPAGANDA DE EEUU.

Escrito por: César Mairena (Nicaragua)
Analista colaborador del CREI

Posted on Leave a comment

La verdadera función de USAID: Injerencismo financiando Traidores, Terroristas y Golpistas.

Escrito por: César Mairena (Nicaragua) Analista colaborador del CREI

Posted on Leave a comment

Discurso completo de Donald Trump ante el Congreso de Estados Unidos

Donald Trump se dirigió por primera vez al Congreso tras asumir su segundo mandato como presidente de Estados Unidos. El republicano defendió las medidas tomadas en los primeros meses de su administración; ratificó su política migratoria; la imposición de aranceles a México, Canadá y China; y exigió que Ucrania se siente a negociar un cese del fuego con Rusia. Aquí, el discurso completo pronunciado por Trump en el Capitol

Posted on Leave a comment

La Nueva Estrategia USA/UE/ OTAN. El Acuerdo de Paz, una Trampa Mortal contra Rusia.

Director del CREI , Manuel Espinoza en entrevista a Prensa Alternativa (Perú)

Posted on Leave a comment

“Política de Donald Trump y analogías históricas”. Por: Leonid Savin (Rusia)

Leonid Savin Director de la Fundación Fidel Castro para el desarrollo de las relaciones ruso-cubanas, con sede en Moscú; investigador científico asociado de la Universidad de Rusia de la Amistad con los Pueblos (RUDN); miembro de la sociedad científica militar del Ministerio de Defensa de Rusia; autor de numerosos libros sobre temas vinculados con conflictos, la geopolítica y las relaciones internacionales, publicados en inglés, español, italiano, portugués y persa. Analista Colaborador del CREI

Después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, comenzaron numerosas comparaciones con los anteriores presidentes de los Estados Unidos. La mayoría de los comentaristas indicaron que esta es la segunda ocasión en que un candidato se convierte en presidente para un segundo mandato con una pausa de un período en el desempeño de sus funciones presidenciales.
El anterior fue Stephen Grover Cleveland (1885-89 y 1893-97), cuando asumió como el 22º y el 24º presidente, respectivamente. Ahí terminaron las comparaciones con Cleveland, quien por cierto, era un presbítero del partido Demócrata.
El sociólogo argentino Atilio Borón llamó la atención sobre otra figura: William McKinley, presidente de los Estados Unidos de 1897 a 1901, que fue quien reemplazó a Cleveland. Y aquí hay muchas más comparaciones. McKinley era republicano, y bajo él los Estados Unidos aumentaron significativamente su poder regional. Las islas hawaianas fueron anexadas, comenzó la guerra contra España, como resultado de la cual Washington obtuvo el control de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Cuba. Especialmente interesante es la historia de Cuba, que en ese momento estaba librando una guerra por su independencia de España.
Los patriotas cubanos no pidieron la ayuda de los Estados Unidos, ya que entendieron lo que podría resultar de ello (esto fue advertido por José Martí, quien murió al comienzo de la tercera guerra de independencia). Luego, los Estados Unidos introdujeron en febrero de 1898 el acorazado Maine en la bahía de la Habana, que sorprendentemente explotó unos días después. Por supuesto, la culpa fue atribuida a España, a pesar del hecho de que la parte española participó activamente en la investigación.
Tal alarde de Trump sobre la posible captura del canal de Panamá, la adquisición de Groenlandia y la inclusión de Canadá en los Estados Unidos dan ciertos paralelismos con las actividades de McKinley. En general, para los países de América Latina, como parte de la estrategia de la doctrina Monroe 2.0, tal símil entre Trump y McKinley es bastante lógico.
Empero, hay otra figura que está más cerca de Trump tanto en espíritu como en tiempo. Y en cuanto a Rusia, a la luz de esta experiencia negativa, también causa cierta cautela.
Es Ronald Reagan el referente más indicado. Además, Trump conocía personalmente a Reagan y lo consideraba su ídolo político. ¿En qué se sustentan las comparaciones entre estos líderes? Primero, ambos eran forasteros políticos, pero pudieron ganar los votos de la mayoría de los estadounidenses. Ambos sufrieron intentos de asesinato (Reagan fue herido más gravemente que Trump, a quien le rasgaron una oreja). Y el eslogan “Make America Great Again” le pertenece a Ronald Reagan.
Además, en el campo de las guerras de aranceles, Reagan los impuso del 100 por ciento a los productos electrónicos japoneses, limitando efectivamente el flujo de las mercancías de ese satélite hacia su país. Lo mismo hizo Trump, pero a mayor escala.
También la declaración de Donald Trump sobre la necesidad de crear una “Cúpula de Hierro” para Estados Unidos sobre la base de la revisión del sistema de defensa antimisiles y la participación de las fuerzas Espaciales de los Estados Unidos (creadas precisamente durante el primer mandato presidencial de Donald Trump) se hacen eco claramente de la Iniciativa de Defensa Estratégica de Reagan. Aunque en los lejanos 80, ésta terminó en nada, los contratistas de defensa se beneficiaron de ella.
La distensión con la Unión Soviética llevó a la reducción de armas y luego al colapso de la URSS. Ya no era necesario defenderse de los misiles nucleares soviéticos, y los Estados Unidos controlaron directamente su destrucción, así como la exportación de portadores y ojivas existentes de Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán independientes.
Las negociaciones actuales entre Estados Unidos y Rusia también plantean la pregunta: ¿Puede o no repetirse un escenario similar cuando Washington, bajo buenas intenciones, comenzará a recibir tecnologías rusas (por ejemplo, portadores hipersónicos) que no han podido desarrollar en los Estados Unidos? No es casualidad que después de las primeras conversaciones en Riad, hablaron sobre la cooperación en el espacio.
Los recursos son otro posible interés de los Estados Unidos y, una vez más, las declaraciones sobre la cooperación en el Ártico pueden tener esa posición inicial de Washington.
Hay otra característica común, no explícita, pero muy importante a la hora de tomar decisiones. Es la religión. Ambos, Ronald Reagan y Donald Trump son protestantes presbiterianos, y gravitan hacia formas extrañas. Entonces, Reagan fue exaltado por una secta de dispensacionalistas, que interpretaron específicamente la confrontación entre los Estados Unidos y la URSS en la era de la Guerra Fría y asociaron el Apocalipsis con la guerra nuclear.
Según sus puntos de vista, los estadounidenses son los elegidos por Dios y una parte de los israelitas se salvarán milagrosamente después del Armagedón, después de lo cual vendrá la prosperidad universal.
En general, el dispensacionalismo, en sus diferentes interpretaciones, se ha convertido en una especie de religión civil en los Estados Unidos, donde sus seguidores justifican cualquier acción de Washington en política exterior, incluida la intervención militar, porque todo se hace “por el bien de toda la humanidad”. Trump tiene puntos de vista similares, y su “confesor” personal es la tele predicadora Paula White.
Ahora, este pastor con falda dirige la oficina de fe de la Casa Blanca (White House Faith Office). A juzgar por sus declaraciones, así como las realizadas durante una reunión a principios de febrero con el primer ministro Benjamin Netanyahu, ella pertenece al grupo de los sionistas cristianos. Y el apoyo de Donald Trump a las acciones de Israel contra los palestinos confirma el hecho de que las opiniones religiosas están detrás de las decisiones políticas.
Quizás la diferencia significativa entre las políticas de Reagan y Trump es el tema de la migración. El 6 de noviembre de 1986, Ronald Reagan firmó La ley de reforma y control de inmigración. El efecto más significativo de esta ley fue que permitió a los inmigrantes que ingresaron ilegalmente a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 1982 solicitar el estatuto legal, sujeto al pago de multas e impuestos impagos. Esta disposición, que el propio Reagan llamó “Amnistía”, permitió a aproximadamente tres millones de inmigrantes obtener status legítimo mediante pago de $ 185.00, demostrando “buenas cualidades morales” y aprendiendo a hablar inglés.
Entre 1980 y 1990, un período que incluyó la administración Reagan de ocho años, la población estadounidense de origen extranjero aumentó de 14,1 millones a 19,8 millones. El cambio ha afectado a un aumento de cuatro millones de personas en América Latina y 2,4 millones en Asia, así como a una disminución de casi 800 mil en Europa.
Trump hace exactamente lo contrario. Y en los primeros días de su segundo mandato, miles de inmigrantes ilegales comenzaron a ser deportados de los Estados Unidos.
Sin embargo, cabe señalar que el contexto geopolítico era diferente y los objetivos diferían. Bajo Reagan, la naturalización se llevó a cabo y los Estados Unidos aceptaron migrantes de países con ideologías hostiles como víctimas del régimen. Ahora la situación es diferente y, al parecer, detrás de la decisión de Trump hay una serie de razones. Una de ellas es atacar la base electoral de los Demócratas, que han utilizado a los inmigrantes ilegales para expandir su influencia. La corrupción del poder ejecutivo es un tema interrelacionado y Elon Musk, como jefe del recién creado Departamento de Eficiencia, está activamente involucrado en este problema.
En cualquier caso, ni bajo McKinley ni bajo Reagan, el mundo estuvo tranquilo, y los Estados Unidos aplicaron medidas duras tanto contra sus enemigos como contra sus aliados. Es necesario estar preparado para un escenario similar bajo Donald Trump.

Posted on Leave a comment

Soros: el socio más sucio de la USAID

Distinguido Analista Internacional (Argentina) colaborador del CREI

Apenas un poco más de un mes a pasado de la asunción de Donald Trump a la presidencia de EEUU, y parece que ya hubiera transcurrido, por lo menos un año.

Ha generado un enorme número de polémicas, para alegría y disgusto de seguidores y detractores, a ambas orillas del Atlántico. Sin embargo, lo más importante a tener en cuenta son los hechos que ha provocado con medidas como la llamada con el presidente Vladímir Putin, las palabras de su Vicepresidente J.D. Vance, quien expresó, no solo su opinión personal sobre la deriva corrupta y represiva de las políticas de los burócratas de Bruselas, y otros gobiernos de la Unión Europea, sino que expuso la que será la política oficial de la Casa Blanca, para con el viejo continente, por lo menos por los próximos cuatro años.

De estos temas tan interesantes me ocuparé en próximas entregas, sin embargo, hoy quiero seguir hurgando en uno de los focos de corrupción y podredumbre más abyecto, dentro del llamado “Estado profundo”, que destapó Trump, echando luz sobre la famosa USAID. Pero tan importante como esto es conocer a sus socios y el que probablemente sea el más poderoso y más sucio de ellos, es sin dudas la principal ONG del húngaro George Soros, y sobre esto tratará el presente artículo.

¿Que es la Open Society?

Para comenzar a responder esta pregunta, podemos comenzar por visitar la página web de la ONG. En la presentación dice: “Open Society Foundations trabaja para construir democracias vibrantes e inclusivas cuyos gobiernos rindan cuentas a sus ciudadanos.” Y agrega: “Open Society Foundations, fundada por George Soros, es el mayor financiador privado del mundo de grupos independientes que trabajan por la justicia, la gobernanza democrática y los derechos humanos. Proporcionamos miles de subvenciones cada año a través de una red de fundaciones y oficinas nacionales y regionales, financiando una amplia gama de proyectos.”

Antes de analizar algunas de las verdaderas tareas que financia la fundación del magnate húngaro, me surge una pregunta: ¿Cuál sería el mandato popular otorgado a George Soros y quien se lo habría delegado, para ocuparse de “construir democracias vibrantes e inclusivas, cuyos gobiernos rindan cuentas a sus ciudadanos”? Ya que en la gran mayoría de los países, donde sus fundaciones operan, hay gobiernos elegidos por sus pueblos, y en última instancia son éstos los que deben aprobar o reprobar a los mandatarios, cada un determinado periodo de tiempo, y de hecho así funciona el sistema electoral en las democracias, sistema al que nunca se ha sometido, por lo menos hasta donde tengo conocimiento, el especulador financiero devenido en filántropo. Extraña particularidad ésta, ya que dentro del capitalismo, aquellos que han amasado cuantiosas fortunas, simplemente, gracias a un sistema que posibilita la especulación financiera, en lugar de la inversión productiva, suelen caracterizarse por una avaricia desmedida e insaciable, por lo tanto, me permito dudar de las intenciones de este tipo de seres y detrás de las actividades altruistas de la Open Society, sin duda hay motivos más oscuros de los que anuncian públicamente.

La realidad es que las actividades de la ONG de Soros está directamente ligada a los intereses geopolíticos del Partido Demócrata estadounidense, del “Estado profundo”  y de las corporaciones que representan al globalismo financiero.

Cuando la Open Society, la USAID, la NED o las ONGs financiadas por éstas, hablan de construir democracia, de la defensa de los DDHH o de la gobernanza transparente, en realidad están pretendiendo imponerle a todos los países la aceptación de sus intereses, de sus políticas y de su forma de vida, sin tomar en cuenta que hay países con civilizaciones milenarias que tienen valores propios, que no pretenden imponérselos a nadie, pero tampoco están dispuestos a que se les impongan los estilos de vida occidentales, los cuales muchas veces están teñidos de una profunda hipocresía, cuando hablan de la defensa de los derechos humanos en el mundo, mientras que en los EEUU, por ejemplo, el racismo y la marginalidad originada en la exclusión económica, son flagelos que no han podido solucionar en el que, supuestamente, es el país más rico del mundo, y azota a un importante porcentaje de la población, especialmente entre los sectores afroamericano, hispano y la empobrecida clase media trabajadora.

La soberbia y la arrogancia de estos “filántropos” y oenegeros, no sería tan grave si solo quedase en eso, una autopercepción de superioridad moral, mediante la cual están “autorizados”, e incluso diría, “predestinados” a señalar el camino correcto de rectitud e iluminación a la humanidad. Sin embargo, como vimos con las dos poderosas ONGs estadounidenses, la fundación de George Soros también tiene algunos objetivos menos noble que los enunciados en su portal, en Internet, y uno de ellos es, al igual que en el caso de sus socias de Washington, la desestabilización de los gobiernos que se oponen a estos planes.

En los años previos a la desaparición de la Unión Soviética, Soros ya estaba financiando, a través de ONGs que eran pantallas de la CIA, al sindicato polaco “Solidaridad” y al grupo  checoslovaco “Carta 77”, entre otros, siendo esto parte del plan de desestabilización del bloque soviético y que concluiría en su colapso y el desmembramiento de la URSS en 1991. Pero las acciones del especulador húngaro no terminaron ahí, sino que continuaron en la década de 1990, apoyando y colaborando con la USAID, la NED, el Instituto Republicano Internacional, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, la Casa de la Libertad (Freedom House) y el Instituto Albert Einstein, en la infiltración de las ex repúblicas soviéticas, con el objetivo de desestabilizarlas y llevar a cabo “revoluciones de colores”, como sucedió en Georgia y en Ucrania, en la primera década del siglo XXI.

El 25 de mayo de 2014, cuando ya se había ejecutado, un par meses antes, el sangriento golpe de Estado contra el legítimo presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich; había comenzado la guerra civil en el Donbáss; y grupos neonazis afines a los golpistas de Kiev, habían perpetrado la masacre de la Casa de los Sindicatos en Odessa; el periodista Fareed Zakaria entrevistó a George Soros en la cadena CNN. A continuación podrán leer un fragmento que creo será de interés para este artículo:

“Fareed Zakaria: George Soros ha hecho una de las grandes fortunas del mundo apostando por las tendencias globales, y está profundamente preocupado por los acontecimientos y las tendencias políticas en Ucrania, específicamente, pero en Europa en general. Acaba de regresar de la región y se une a mí para hablar sobre lo que vio, lo que piensa y dónde está poniendo su dinero. George Soros, es un placer tenerlo con nosotros.

George Soros: Igualmente

FZ: Primero sobre Ucrania, una de las cosas que mucha gente reconoció sobre usted fue que durante las revoluciones de 1989 financió muchas actividades disidentes, grupos de la sociedad civil en Europa del Este y Polonia, la República Checa. ¿Están haciendo cosas similares en Ucrania?

GS: Bueno, establecí una fundación en Ucrania antes de que Ucrania se independizara de Rusia. Y la fundación ha estado funcionando desde entonces y ha jugado un papel importante en los acontecimientos actuales.

FZ: ¿Cree que Ucrania podrá afirmar una especie de independencia de Rusia y una alineación con Occidente, pero no una alineación específica con la OTAN, sino una especie de orientación hacia Occidente, o los rusos siempre los detendrán?

GS: No. Putin intentará desestabilizar Ucrania, pero los ucranianos, la gran mayoría de los ucranianos, están decididos a ser independientes de Rusia. No será fácil porque Putin ha apostado a su régimen por desestabilizar a Ucrania porque es una amenaza para su régimen en Rusia. Si tiene libertad, medios de comunicación libres, etc. y una economía floreciente, eso haría que su régimen fuera insostenible.”

Pasados once años del golpe de Estado en el que jugó un papel importante Soros, tal como lo admite en la entrevista, la economía de Ucrania está quebrada, el país hundido en la actual guerra y diezmado, a consecuencia de estos eventos.

La fundación a la que hace referencia Soros en la entrevista, es la International Renaissance Foundation (IRF), que opera en Ucrania desde 1990, cuando el país aún era parte de la URSS, y habría que preguntarse: ¿por qué los últimos dirigentes de la Unión Soviética permitieron tan alto nivel de penetración de los servicios de inteligencia extranjeros en el país?

Estas son algunas de las acciones en favor de la buena gobernanza, la democracia y los DDHH, que lleva adelante el filántropo húngaro.

Otra de las actividades en las que más se destaca la Open Society, es en permear, a través de sus aportes económicos, a universidades y organizaciones políticas del sector “progresista”, o lo que yo llamo, “izquierda anticomunista”, con el fin de tergiversar las luchas y las banderas de la izquierda histórica, confundiendo y alejando a los sectores populares y a los trabajadores, además de dividir y atomizar a la sociedad. Esto a sido especialmente efectivo en España y en Iberoamérica, especialmente en Argentina, Chile y Brasil.

Donald Trump ha dejado en shock al entramado global de ONGs, gracias a la suspensión y auditoría de la USAID por noventa días. Soros ya le exigió a Bruselas que sean los contribuyentes europeos los que sigan financiando a estas organizaciones, imponiendo globalmente su agenda e ideas. El nuevo inquilino de la Casa Blanca deberá redoblar esfuerzos y no relajarse, sí quiere vencer a sus enemigos internos, y no lo hará sí cree que la podredumbre, solo estaba en la USAID.

*Analista geopolítico, fotógrafo, escritor y conferencista. Autor del libro “La paternidad del mal – Los cómplices de Hitler”. Nominado dos veces al premio de la Sociedad Rusa “Znanie” (Российское общество «Знание») como “Educador extranjero del año” (2023 y 2024). (Knowledge.Prize.). Embajador en la República Argentina de la Sociedad Rusa “Znanie” (Российское общество «Знание»).

Posted on Leave a comment

Política Exterior -Trump/Viaje de Marco Rubio a C.A (I PARTE) Desde el minuto 29′:27″

Entrevista a Manuel Espinoza, Director del CREI en Canal 23 en el Programa Temas y Debates del periodista Eliezer Mora.

  • Sobre el Curso Virtual Internacional sobre plotica exterior global USA con enfasis en Latino America.

-Sobre la Escuela Virtual Internacional de Estudios de Geopolitica y Multipolaridad Iberoamericana (EVIEGYMI)

Posted on Leave a comment

Las Amenazas Vacías de Trump: El Gambito de Gaza y las Últimas Ilusiones de un

Imperio Moribundo

Renan Guevara (Analista Colaborador del CREI)
Especialista en Relaciones Internacionales

8 de febrero de 2025

Las-Amenazas-Vacias-de-Trump-El-Gambito-de-Gaza-y-las-Ultimas-Ilusiones-de-un-Imperio-Moribundo-1