Posted on Leave a comment

Liberia: un país africano creado por estadounidenses

Publicado por Dr. Suarez Saponaroel Analista Internacional ( Argentina) Colaborador del CREI

El presidente Donald Trump otra vez fue noticia, esta vez con el presidente de Liberia, Joseph Boakai, a quién elogió por hablar «buen inglés» y preguntarle donde lo había aprendido.  El líder estadounidense pasó por alto que Liberia, fue un país creado por sociedades antiesclavistas estadounidenses en el siglo XIX y que la capital de dicho estado africano, Monrovia, lleva ese nombre el honor al presidente de Estados Unidos  James Monroe. En esta nota repasamos la historia de este peculiar país que nunca estuvo bajo el dominio colonial europeo como sus vecinos de África Occidental, no exento de tragedias, dictaduras y guerras civiles que costaron la vida a 250.000 liberianos.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires.

El presidente Joseph Boakai, fue electo presidente en noviembre de 2023, ganando en segunda vuelta por el 50.6% de los votos, frente al presidente saliente George Weah, ex estrella del fútbol con el 49.4% y cuya popularidad se vino abajo, con un electorado descontento frente a la incapacidad de realizar cambios destinados a mejorar la calidad de vida de los liberianos. Ello no impidió que el partido de Weah, la Coalición por el Cambio Democrático (CDC) en las elecciones generales de octubre de 2023, controlara gran parte de los escaños de ambas cámaras legislativas. Observadores de la Unión Europea no vieron actos de fraude, pero si destacaron el empleo de recursos públicos para la campaña, políticas clientelares para captar votos y violencia en algunos casos.   

Boakai fue vicepresidente durante los doce años de mandato de la presidente Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer en llegar a ser jefa de estado en África.  El país carga con el pesado lastre de una guerra civil finalizada hace dos décadas, pero las tensiones continúan. En diciembre de 2024 la sede de la Cámara de Representantes sufrió un voraz incendio, en el marco de fuertes protestas pidiendo la destitución del presidente de la cámara baja, Jonathan Fonati Koffa. Según trascendió este fue protagonista de una crisis política que paralizaba la actividad legislativa.  El citado legislador está acusado de malversación de fondos y de tráfico de influencias. La crisis generó acusaciones cruzadas, donde el partido de Koffa no reconoció la sesión liderada por el oficialista Partido de la Unidad (UP) que proclamó como presidente de la cámara – Speaker – a Richard Koon. Koffa se negaba abandonar su cargo y esta crisis institucional, motivó la intervención de la Corte Suprema.

Ellen Johnson Sirleaf. Presidente de Liberia y Premio Nobel de la Paz

La corrupción un mal endémico, llevó al presidente Boakai, a suspender sin goce de sueldo a 450 funcionarios, por no presentar sus declaraciones juradas. El jefe de estado liberiano anunció al ser electo la reducción de su salario en un 40% como muestra de solidaridad con los liberianos y promover un gobierno responsable.  Conocido como “Sleepy Joe” por haberse quedado dormido en algunos actos oficiales, el presidente liberiano de 80 años. Su carrera política comenzó como ministro de Agricultura en 1980, durante la gestión de Samuel Doe (sargento del ejército que protagonizó un cruento golpe de estado). Su campaña política estuvo marcada por la defensa del sector agrícola, la lucha contra la corrupción y reducir el costo de los alimentos.  La prestigiosa ONG Freedom House al analizar la situación política en Liberia y especialmente en las elecciones de 2023: ha disfrutado de dos décadas de paz y estabilidad desde el fin de la segunda guerra civil en 2003, con avances considerables en la reconstrucción de la capacidad gubernamental, el restablecimiento del Estado de derecho y la garantía de los derechos políticos y las libertades civiles de los ciudadanos. Liberia disfrutó de su primera transición pacífica del poder en décadas en 2017, y las elecciones de 2023 fueron especialmente competitivas. Sin embargo, la corrupción, la impunidad y la violencia contra las mujeres siguen siendo problemas graves.  El país cuenta con una legislación anticorrupción, pero las instituciones y organismos destinados aplicarla, carecen de recursos adecuados.

La libertad de expresión tiene limitaciones, a pesar de estar garantizada por la Constitución. Naciones Unidas ha informado de presiones a medios periodísticos independientes, siendo el incidente más grave el ataque por parte de un centenar de personas al periódico opositor New Dawn.

La justicia se caracteriza por elevados niveles de corrupción – calificado con 25 puntos por el Índice de Transparencia Internacional – donde es frecuente el uso del soborno. Asimismo el riesgo de detención arbitraria sigue siendo alto y más del 70% de los detenidos están en “prisión preventiva” dado la lentitud de los procesos, agregándose un sistema penitenciario sumamente precario y con muchas denuncias de abuso.

El actual presidente de Liberia, Boakai.

El nivel de vida está entre los más bajos del mundo, ubicándose en 2024 en el puesto 124 de 196 países relevados. La llegada del presidente Boakai y la composición del parlamento, auguran demoras en las reformas especialmente del sector minero, combatir el déficit fiscal y desarrollo de infraestructuras.  La economía presenta una serie de puntos vulnerables, identificados por reconocidas consultoras y unidades de inteligencia económica: deficiencias importantes en la infraestructura de transporte y energía; dependencia de la importación de alimentos que impacta en el costo de vida; riesgo de epidemia de ébola, evidencia de un sistema de salud endeble; altos índices de desempleo; infraestructura educativa limitada y escasez de mano de obra calificada; estabilidad financiera frágil: altos índices de morosidad, riesgo cambiario, débil gobernanza del banco central y persistentes dificultades para dos bancos comerciales; política monetaria débil debido a la alta dolarización y un sistema bancario pequeño y vulnerable.  El potencial del país reside en sus recursos naturales como la minería del hierro, oro, reservas de petróleo, sector forestal y el régimen de pabellón de conveniencia, en el cual el 17% de la flota mercante del mundo usa la bandera de Liberia.  El país hasta 1979 tenía una economía estable y mejor nivel de vida que el actual, derrumbándose esta situación con el golpe de estado de 1980.  La guerra civil, provocó el exilio de profesionales calificados, además de la salida de gran parte de la elite descendiente de los colonos de Estados Unidos, que lideró a Liberia desde su fundación hasta 1980.

El Banco Mundial en su informe sobre la situación económica de Liberia señala: La economía de Liberia se expandió un 4,8 % en 2024, impulsada por la minería, los servicios y la recuperación agrícola. El sector industrial se expandió un 6,0 %, impulsado por el mineral de hierro, la minería de oro y la construcción, mientras que el sector servicios creció un 4,2 %, impulsado por las finanzas, la hostelería, el comercio y el transporte. La producción agrícola aumentó un 3,5 %, frente al 1,4 %, lo que refleja una mayor producción de caucho. En cuanto a la demanda, el crecimiento fue impulsado por el consumo privado y el aumento de las exportaciones de oro y mineral de hierro (…) Los persistentes desafíos económicos —crecimiento lento, alta inflación, oportunidades laborales limitadas y protección social insuficiente— han incrementado significativamente la pobreza. Para 2022, la tasa de pobreza extrema había ascendido al 40,9 %, frente al 24,8 % de 2019.

Minería de hierro en Liberia.

El país arrastra las heridas del pasado, con más de 250.000 muertos en guerras civiles finalizadas hace  dos décadas, pero sectores de la sociedad reclaman justicia por los crímenes del pasado. En las elecciones presidenciales de 2023, los candidatos prometieron crear un tribunal para juzgar los graves delitos durante la guerra civil. Uno de los grandes impulsores es Yekeh Kolubah, un ex niño soldado, reclutado en la década de 1990 por los rebeldes del NPLF de Charles Taylor, y actual diputado del condado de Montserrado. En declaraciones ante la BBC dijo: “Queremos el tribunal de crímenes de guerra económicos… porque quiero ir allí y poder exonerarme. Que la gente sepa el mal que he cometido y que me castiguen por ello”.  Kolubah sostiene que será un gran paso para sanar las heridas del pasado y también limpiar la política local de personajes con un pasado oscuro.  Las sesiones en el parlamento liberiano – conocido también como Capitolio – sobre esta delicada situación fracasaron. En mayo de 2024 finalmente fue establecida la Oficina Tribunal de Delitos de Guerra y Económicos para Liberia con facultades para investigar y sancionar a los responsables de los crímenes de guerra durante la guerra civil que asoló al país hasta el 2003.  

Elecciones de 2023

La visita del actual presidente liberiano a Estados Unidos, se inserta en las relaciones que mantienen ambos países. Washington ha sido un socio importante en el desarrollo de Liberia luego de las guerras civiles, además de brindar apoyo ante emergencias sanitarias como la epidemia de ébola.  No obstante, la ayuda en los últimos años fue disminuyendo, emergiendo como nuevo socio para el desarrollo de la economía de país africano, China. La disolución de la agencia estadounidense de ayuda al extranjero, la USAID, tuvo su impacto en Liberia.  El interés de Estados Unidos reside ante todo en recursos mineros y tierras raras, además Trump busca países donde poder enviar a inmigrantes deportados, algo que genera reservas en los países africanos. Incluso se refirió a los países de los jefes de estado africano (Senegal, Guinea Bissau, Gabón, Mauritania, Liberia) que lo visitaron: “lugares muy vibrantes con tierras muy valiosas, grandes minerales, grandes depósitos de petróleo y gente maravillosa”. Más allá de los “elogios”, existe un mal recuerdo por parte de los gobiernos africanos  cuando el presidente estadounidense en su primer mandato, al calificar las naciones de muchos inmigrantes provenientes de Haití, El Salvador y África: como países de “mierda”.  Boakai precisa inversiones para su país y garantizar la ayuda externa, buscando obtener alguna ventaja para su país en el marco de la batalla geopolítica global que libran Estados Unidos y China. 

Un país creado por sociedades antiesclavistas de Estados Unidos.

Liberia junto con Etiopía son los únicos estados africanos que estuvieron libres de la colonización europea.  El poblamiento indígena del país, se cree que fue entre los siglos XII a XVI. Los portugueses arribaron en 1472 y denominaron el territorio liberiano como “Costa de la Pimienta” dado que crecía en el litoral una variante de esta especie.  Los vínculos fueron limitados a cierto nivel de intercambio entre los lusitanos y las poblaciones locales.  En 1602 los neerlandeses construyeron una factoría, pero fue destruida al año. Los ingleses también instalaron una base en 1663 pero no prosperó.  El territorio quedó fuera del intereses foráneos hasta 1821.

La corriente abolicionista en Estados Unidos generó tensiones políticas, en especial, en los estados sureños donde los grandes propietarios de plantaciones, no deseaban la convivencia entre esclavos y libertos. En el norte, los afrodescendientes liberados engrosaron el proletariado urbano y eran vistos como competencia para los trabajadores blancos pobres. Los libertos y sus descendientes tenían escasos derechos políticos y eran marginados socialmente.  En 1815 un reconocido empresario estadounidense Paul Cuffe promovió la instalación de una colonia de libertos en la isla Sherbro, actual Sierra Leona.   En 1816 el clérigo protestante Robert Finley, de Nueva Jersey, fue el creador de la The Society for the Colonization of Free People of Color of America (Sociedad Americana para la Colonización del Pueblo Libre de Color de América), generalmente abreviado como American Colonization Society.  El Congreso apoyó la idea donando cien mil dólares a la causa y en muchos estados se veía la idea de “retornar” a los libertos al África, como un mecanismo para evitar conflictos sociales.

Robert Jenkins. Primer presidente de Liberia en 1847

En 1818 la Sociedad Americana de Colonización envió agentes al África para buscar un lugar para establecer una colonia de libertos, sin éxito ante la negativa de los jefes tribales de vender sus tierras. En 1821 hubo un nuevo intento en Sierra Leona, pero la alta mortalidad por la malaria, obligó a buscar otro sitio para la radicación de libertos. Un buque de la Armada de Estados Unidos y ante la negativa de los jefes locales de vender sus tierras, el enérgico teniente Robert Stockton, obligó a un gobernante local de la etnia gola a vender una franja de tierra a la Sociedad de Colonización, en las cercanías de la actual capital, Monrovia.  La Sociedad expandió sus actividades a otros estados, que financiaron la compra de territorios en la actual Liberia, creándose colonias denominadas como “Kentucky in Africa” o “Maryland in Africa”.

Gobierno de Liberia fines del siglo XIX.

La malaria hizo estragos en los recién llegados, agregándose la hostilidad de las poblaciones del interior de Liberia. Los directivos de la Sociedad de Colonización, continuaron enviando colonos, a pesar de las condiciones sanitarias y los riesgos que implicaba. Había una visión religiosa y era considerado como una misión divina el de promover el envío de libertos a la Costa de la Pimienta.  La nueva colonia, con base en Monrovia, en honor al presidente James Monroe, era propiedad de la Sociedad de Colonización. No solo libertos de Estados Unidos llegaban al territorio, sino esclavos rescatados por parte de la Marina Real británica, cuando interceptaba buques negreros. 

En estado de Maryland por iniciativa de la propia legislatura creó su propia sociedad de colonización. Instalada la colonia cerca de la frontera con la actual Costa de Marfil. Las poblaciones negras del estado fueron objeto de presiones para ir al África y las manumisiones, quedaban supeditadas aceptar a ir a la colonia de Maryland in África.  La mortalidad siguió siendo un mal endémico, dado las tasas superaban el 40%. En 1836 la Sociedad de Colonización nombró gobernador de la colonia a un mulato, John Brown Russwurm, que hizo cuanto pudo para alentar la inmigración durante los doce años en que estuvo en el cargo. Este era el hijo un comerciante inglés y una esclava jamaicana, fue uno de los primeros graduados universitarios no blancos de EEUU. Editor de un periódico abolicionista y convencido de la empresa colonizadora, como solución para millares de afrodescendientes tanto sujetos a la esclavitud como libertos, víctimas de la discriminación.  La vida en África para los colonos no era fácil y curiosamente tuvieron un comportamiento discriminatorio con las poblaciones nativas locales.  A pesar de los problemas, el experimento de Maryland en África fue mucho mejor que las otras “colonias”, por el apoyo dado por el mismo estado.  En 1854 proclamó su independencia como “República de Maryland” pero su existencia fue efímera, ante la hostilidad de los pueblos nativos, que se tradujo en la incorporación de la recién creada República de Liberia.

En 1838 las diferentes colonias creadas en la Costa de la Pimienta con libertos y esclavos rescatados de los buques negreros se unificaron en la Mancomunidad de Liberia y contaba con unos 20.000 habitantes, que desarrollaron una peculiar cultura muy cercana a la estadounidense, diferenciándose de las poblaciones nativas que permanecieron marginadas, generando tensiones, que se mantendrían latentes hasta el golpe de estado de 1980.   El primer gobernador no blanco fue el mestizo Joseph Jenkins Roberts, electo para el cargo en 1841. En 1847, la legislatura votó por la independencia de Liberia, reconocida en primera instancia por Gran Bretaña, por sus intereses comerciales. Estados Unidos reconocería la independencia liberiana recién en 1862 de la mano del presidente Abraham Lincoln.

Golpe de 1980

El esfuerzo del primer gobierno liberiano fue avanzar en el interior del país, someter a las poblaciones nativas, vinculadas a la trata de esclavos y obtener reconocimientos internacionales.  La vida política estuvo marcada por el Partido Republicano y el Partido True Whig.  El primer presidente Roberts impulsó la educación y el desarrollo del nuevo y peculiar país, en un contexto sumamente hostil. Es considerado el “padre fundador” de la nación liberiana.  A fines del siglo XIX con el expansionismo colonial europeo en África, Liberia tuvo que ceder reclamos territoriales ante el avance de Francia y Gran Bretaña.  La relación con las poblaciones nativa fue mala y estos fueron marginados de la política y economía del país, monopolizada por los americano liberianos (americo liberians).

https://youtube.com/watch?v=y1hlaEvYMWo%3Ffeature%3Doembed

La economía liberiana apena tenía un papel en el mercado mundial.  Los intereses alemanes favorecieron cierto desarrollo, interrumpido en 1914 con la Primera Guerra Mundial.  Monrovia declaró la guerra en 1917 a las Potencias Centrales con la esperanza de tener algún tipo de ayuda de los Aliados y especialmente de Estados Unidos, sin gran éxito. En el plano diplomático, esta postura le permitió ser estado fundador de la Sociedad de las Naciones.

Presidente Doe y Reagan

La crisis del 30 y las políticas del imperio británico respecto del caucho, fueron una ventana de oportunidad para Liberia cuando la poderosa empresa estadounidense Firestone, que arrendó tierras por 99 años, obteniendo recursos para saldar la deuda con bancos europeos, que se había tornado impagable. La empresa controló la vida económica del país y siguiendo patrones de la época apeló al trabajo forzado para reclutar mano de obra. Esto fue un escándalo internacional que llegó hasta la Sociedad de las Naciones.

Liberian president Samuel Doe is tortured at the hands of the militant group Independent National Patriotic Front of Liberia (INPFL). Responding to years of government corruption and oppression, in 1989 the National Patriotic Front of Liberia (NPFL) launched a revolt against President Doe, seizing control of much of Liberia and plunging the country into massive civil war. During the war Prince Yormie Johnson split from the NPFL and formed the INPFL; then he and his forces captured, tortured, and executed President Doe, recording the gruesome deed on video tape. (Photo by Patrick ROBERT/Sygma via Getty Images)

La Segunda Guerra Mundial fue una oportunidad para Liberia. Bases de Estados Unidos se instalaron en el país, llegó la ayuda económica y las inversiones: puerto franco de Monrovia y el Aeropuerto Internacional Roberts.  El desarrollo y prosperidad beneficiaban a los americano- liberianos, que vestían al estilo occidental, hablaban un inglés similar al de Estados Unidos, su estilo de vida era similar al estadounidense, además de ser cristianos protestantes. Las poblaciones nativas eran vistas como culturalmente inferiores y se adoptó una política de segregación.  Las elevadas tasas de crecimiento gracias a las inversiones extranjeras en la minería del hierro, madera, caucho y el régimen de pabellón de conveniencia, que permitió que gran parte de la flota mercante del mundo utilizara la bandera liberiana, no impactó en desarrollo e integración a la población liberiana.  Las poblaciones nativas obtuvieron acceso al voto en 1951, pero siguieron siendo marginados y condenados a la pobreza.

El presidente Tolbert, asesinado en el golpe de 1980

Liberia fue un bastión pro occidental, pero mantuvo posiciones moderadas y no dudó en condenar el régimen del apartheid. El presidente William Tubman, que estuvo en la presidencia entre 1944 hasta su muerte en 1971, con algunos sesgos autoritarios, a pesar de los intentos de integrar las poblaciones nativas. Dicho jefe de estado mantuvo una política exterior activa vinculada a Estados Unidos y una política de puertas abiertas a la inversión extranjera, pero en el plano político con un estado dominado por un partido hegemónico, corrupción y sesgos autoritarios.  Su sucesor William Tolbert impulsó el ingreso de los nativos a la escena política, generando tensiones con la elite local y los líderes nativos, que veían las reformas que marchaban muy lentamente. En el plano externo, abrió el diálogo con países del Bloque del Este, China, Cuba y el Movimiento No Alineados.  A pesar de posturas críticas frente a Israel, Liberia apoyó la intervención de Estados Unidos en Vietnam, pero no impidió un acercamiento a países como Libia y revisar las complejas relaciones entre Firestone y el estado liberiano.  En 1977, fue reconocido formalmente como partido opositor la Alianza Progresista de Liberia, rompiendo con cien años de unipartidismo de hecho.

Charles Taylor, presidente liberiano y criminal de guerra condenado.

El gobierno de Tolbert estuvo marcado por la masacre del condado de Maryland, donde fueron asesinadas unas cien personas (entre 1966-1977) en el marco de una suerte de ritual, que generó el pánico en dicho distrito. Los cuerpos aparecían mutilados. El presidente solicitó de manera vehemente su esclarecimiento. Finalmente fueron detenidas doce personas, entre ellas varios funcionarios. Siete de los imputados fueron ejecutados en la horca, en una ceremonia pública en 1977. El “canto del cisne” a su gobierno vino con los denominados “Disturbios de Arroz” cuando el ministerio de agricultura liberiano propuso el aumento de la bolsa de arroz de 45 kilos de 22 dólares a 26 dólares. Acusado por la oposición de beneficiarse del aumento, dado que la familia Tolbert tenía varias explotaciones agrícolas. Estallaron disturbios, luego de una manifestación convocada por el grupo opositor Alianza Progresista de Liberia, que buscaba ser pacífica, pero unas 10.000 personas de barriadas pobres se unieron a la marcha y degeneró en saqueos, violencia y disturbios con un saldo de 40 muertos.  En 1980 el presidente Tolbert ordenó el arresto del líder opositor Gabriel Bacchus Matthews de la citada Alianza por traición.  No queda muy claro cómo se gestó el golpe, protagonizado por el sargento mayor Samuel Doe y un grupo de suboficiales y soldados de origen nativo, que irrumpieron la residencia del presidente asesinándolo el 12 de abril de 1980. El cuerpo de Tolbert fue arrojado a una fosa común en el medio de gritos e insultos de una turba que presenció la escena.

El 22 de abril un tribunal chapucero e ilegal, condenó a muerte a diversos funcionarios del gobierno depuesto, ordenando el fusilamiento de ministros y legisladores, siendo televisado a todo el país, el acto realmente barbárico, frente a una multitud de liberianos nativos que insultaban y festejaban los asesinatos. Previo a la ejecución, los condenados, muchos de ellos ex ministros del gobierno de Tolbert, fueron paseados desnudos por la capital, Monrovia. Mientras tanto los que pudieron escapar del país lo hicieron en un clima de terror, donde las ejecuciones estaban a la orden del día.   El sargento Doe se proclamó general y creó el Consejo de Redención del Pueblo, dando por terminado el dominio político económico de los americanos liberianos. Las promesas de democracia e inserción política de los grupos étnicos originarios de Liberia cayeron en saco roto. Doe solo benefició a su etnia, los krahn en el reparto de poder e instauró un régimen dictatorial.  En 1985 convocó a elecciones generales, donde ganó la presidencia por el 51% de los votos, en un acto cargado de sospechas de fraude, que reconoció el mismo Departamento de Estado.

Existieron sospechas que la CIA estuvo involucrada en los hechos del 12 de abril de 1980, como fue denunciada en la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El régimen de Doe se mostró abiertamente favorable a Washington, cortó lazos con los regímenes de Cuba, Libia y la Unión Soviética, permitió facilidades para el despliegue de fuerzas de Estados Unidos en África.  

https://youtube.com/watch?v=Lzbsy0ITuC8%3Ffeature%3Doembed

Doe favoreció el enfrentamiento interétnico y el autoritarismo de su régimen, corrupción, no hicieron más que alimentar el deseo de su derrocamiento. En 1990, Charles Taylor, antiguo aliado político de Doe, encarcelado por malversación de fondos, escapó a Estados Unidos en 1985. Allí fue detenido a la espera de su extradición a Liberia, pero logró huir de la cárcel de alta seguridad en Boston, a Libia (tiempo después se supo que era informante de los servicios de inteligencia de dicho país), donde recibió instrucción militar. Lideró el Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL) con base en Costa de Marfil. El grupo creció gracias al descontento de diversos grupos étnicos que eran discriminados e incluso objeto de violencia por parte del presidente Doe.  El NPFL recibió apoyo del presidente Campaoré de Burkina Faso. Mientras tanto el gobierno de Reagan apoyó al gobierno liberiano con 500 millones de dólares de ayuda, que nunca se tradujeron en mejoras en Liberia. Dicho país jugaba un papel importante en operaciones encubiertas de la CIA en apoyo a la guerrilla de la UNITA en Angola, en manos de un régimen marxista y contra el régimen de Gadafi.

El NPFL llegó aglutinar unos 25.000 combatientes mayoritariamente de las etnias dan y mano, perseguidas por el régimen de Doe. La Primera Guerra Civil liberiana, se caracterizó por una extrema violencia, asesinatos en masa, torturas, violaciones, reclutamiento de “niños soldado”, que formaron parte de la infame Unidad de Niños Pequeños – con reclutas de diez / doce años – que eran drogados para lanzar ataques en la capital Monrovia.  El príncipe Johnson, un jefe tribal, líder de una facción disidente del NPFL capturó la capital liberiana y secuestró al presidente Doe, siendo asesinado luego de ser torturado brutalmente.  La guerra civil, que tuvo intervención de una misión de paz africana, finalizó en 1996.Taylor fue electo presidente en un clima de intimidación pública.  Pronto intervino en la guerra civil de Sierra Leona apoyando al Frente Revolucionario Unido. En el plano interno, la etnia krahn entró en conflicto por las persecuciones impulsadas por Taylor.  En 1999 con posible apoyo de Guinea, surgió el grupo Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia (LURD) y desde Costa de Marfil, el Movimiento para la Democracia en Liberia (MODEL) tuvo rápidos avances. 

Presidente liberano Tubman y su par norteamericano Kennedy.

La intervención de Taylor en la brutal guerra civil de Sierra Leona estaba vinculada con el tráfico de diamantes y armas.  En 2003, el presidente liberiano quedó cercado en Monrovia. El mismo presidente Bush Jr, pidió su renuncia. Taylor señaló que solo lo haría con una fuerza de paz. Así nació ECOMIL liderado por Nigeria y apoyado por fuerzas de Estados Unidos. Finalmente, el presidente liberiano renunció con airadas críticas a Washington, refugiándose en Nigeria.  En 2003 el Congreso de Estados Unidos fijó una recompensa de dos millones de dólares por la captura de Taylor.  En 2006, la presidente Ellen Johnson Sirleaf (la primera mujer de África electa como jefe de estado) presentó una petición formal de extradición de Taylor a Nigeria. Este intentó huir pero finalmente regresó a Liberia donde fue arrestado para ser enviado ante el tribunal internacional que investigaba los crímenes de guerra ocurridos en Sierra Leona.  Finalmente fue condenado a 50 años de prisión por crímenes contra la humanidad y de guerra, siendo alojado en una prisión en Gran Bretaña.

En 2005 en unas reñidas elecciones presidenciales, Sirleaf fue electa presidente y asumió en 2006. Reelecta en las elecciones de 2011 por el partido de la Unidad, bajo críticas de la oposición, dado que en la campaña de 2005, la presidente liberiana había asumido el compromiso de no buscar un segundo mandato.  Su política estuvo marcada por promover mayor calidad democrática, la reconciliación nacional. Por su esfuerzo en incorporar a las mujeres en el proceso de paz de Liberia, recibió el Premio Nobel.

Este es un breve repaso de la historia y política de Liberia, el país, donde su presidente Joseph Boakai, aprendió hablar tan bien el inglés, que fue objeto del elogio del presidente estadounidense Donald Trump.

Posted on Leave a comment

Sueños de libertad en una lejana isla africana: Annobón

Jorge Alejandro Suárez Saponaro, Distinguido Analista Internacional (Argentina) colaborador del CREI
Abogado Corresponsal Diario El Minuto para Argentin

Sueños de libertad en una lejana isla africana: Annobón. Publicado por DR. SUAREZ SAPONAROel25 MARZO, 2025 El pasado 24 de marzo de 2025 en Buenos Aires, tuvimos la oportunidad de dialogar con los representantes del gobierno en el exilio de Annobón. En 2023, se creó un gobierno en el exilio que proclamó la independencia de dicha isla que forma parte de Guinea Ecuatorial. La razón de estos annoboneses de visitar Buenos Aires, se debe a que alguna vez, su terruño formó parte del Virreinato del Río de la Plata y ven en Argentina una suerte de conexión histórica.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial desde Buenos Aires para LA POLIS  

Annobón es una isla de 17 km2 que forma parte de Guinea Ecuatorial y la habitan unas 5.000 personas.  La isla está a 233 km del estado insular de Santo Tomé y Príncipe, 680 km de Malabo la capital de Guinea Ecuatorial y 335 km de la costa de Gabón. El territorio a pesar de ser considerado una provincia, vive en un estado de completo aislamiento, sin servicios básicos y la población reducida a una vida de subsistencia.  No existen escuelas de nivel secundario, lo que obliga a los pocos afortunados que pueda irse, abandonar la isla no solo para continuar sus estudios, sino para buscar mejores horizontes laborales.

Los isleños descendientes de esclavos angoleños, hablan un dialecto basada en el portugués Fa d’Ambô, utilizado ampliamente por la población de Santo Tomé.  A pesar de la cercanía cultural, el gobierno de Malabo prohíbe vínculos con los países lusoparlantes, a pesar que Guinea Ecuatorial, se integró curiosamente a la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

La población profesa la fe católica. El territorio es una provincia de Guinea Ecuatorial, con capital en San Antonio de Palé. No hay carreteras, solo un aeródromo con fines militares. Las comunicaciones se realizan a través de un ferry semanal o por barco cada dos meses. Los servicios son irregulares.

La isla fue noticia en octubre de 2024, cuando sus habitantes se manifestaron contra las explosiones en el pico Quioveo, en el marco de prospecciones mineras. La respuesta fue una severa represión de la dictadura de Obiang.  El medio británico The Guardian, publicó una nota en el cual los firmantes de una nota pidiendo el fin de las explosiones con dinamita, que afectaban sus precarias viviendas, fueron arrestados. Por otro lado, otras fuentes independientes hablaron de unas cuarenta detenciones. Solo fue reconocido por parte del gobierno que los isleños detenidos, fueron enviados a Malabo, la capital del país. La prestigiosa ONG Human Rights Watch denunció los hechos: “Condenamos la brutal represión de las protestas pacíficas de Annobón y el bloqueo de las comunicaciones impuesto por el régimen de Guinea Ecuatorial. Pedimos la liberación de todos los ciudadanos detenidos arbitrariamente (…) y subrayamos la necesidad urgente de una intervención para proteger los derechos humanos en Annobón”. La denuncia fue más allá de una mera declaración y fue presentada ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los males no terminan ahí, el gobierno de Guinea Ecuatorial impuso el aislamiento impidiendo el acceso al internet, prestación de servicios públicos básicos.  Solo regresaron tres mujeres mayores, sujetas un régimen de vigilancia policial.

Carta de los annoboneses al gobierno de Obiang reclamando por las consecuencias de la actividad minera La corrupción rampante del régimen de Obiang, permitió convertir a la isla de Annobón en una “bomba ambiental” En la década de 1980, desde el mismo prestigioso diario New York Times, fue descubierto el acuerdo firmado por el presidente Obiang que permitió a empresas del Reino Unido verter 10 millones de bidones de residuos tóxicos en la isla. Una empresa estadounidense formó un acuerdo similar para el traslado de residuos tóxicos a cambio de una compensación económica. Algunos ejemplos de residuos tóxicos vertidos en la isla (clasificados como altamente peligrosos) incluyen amianto, acrilonitrilo, piridina, dicloruro de metano, cloruro de etilo, tetracloroetileno y otras sustancias químicas de laboratorio desconocidas. Con el aumento de desechos tóxicos y graves daños en la Isla, la comunidad ha sido testigo de la creciente degradación del medio ambiente, lo que agrava la vulnerabilidad de la población local y su acceso a los recursos necesarios.  Un componente clave de la crisis reside en la contaminación del pescado, fuente fundamental de alimento para la población annobonesa. A medida que las sustancias tóxicas se infiltran en las aguas, se acumulan en los tejidos de los peces, haciéndolos inseguros para el consumo humano. Los contaminantes químicos, los metales pesados ​​y otras sustancias peligrosas liberadas al medio marino tienen consecuencias de gran alcance. Se destacan las siguientes áreas como motivo de especial preocupación para el ecosistema de la isla.

Desde la misma Organización Mundial de la Salud, los informes sobre los isleños y el impacto a su salud sobre la tragedia ambiental promovida por el gobierno de Guinea Ecuatorial, donde resalta que la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado, por ejemplo, aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades como el cólera, la diarrea, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la polio. Cabe señalar que el gobierno de Guinea Ecuatorial con los acuerdos de permitir el traslado de basura tóxica, viola regulaciones internacionales como el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos. Esta convención exige a las partes proteger la salud humana y garantizar que los desechos se gestionen de manera ambientalmente racional.

Representantes del gobierno en el exilio de Annobon en Buenos Aires (24 de marzo de 2025) En 2007, el gobierno de Guinea Ecuatorial, firmó un contrato con una empresa de capitales marroquíes, Somagec, para explotación minera y realización de obras de infraestructura. Los trabajos llevados por dicha compañía, fueron llevados a cabo sin el menor estudio de impacto ambiental y sin considerar los daños a la población local. La actividad de Somagec, afectó el ambiente, generando perjuicios a la población en materia de acceso al agua potable, cultivos, incremento de las inundaciones, daños a sus viviendas por las detonaciones. Tampoco la actividad económica de la firma marroquí genera empleos a los locales y no repercute en alguna mejora de la calidad de vida de los isleños.

Las violaciones a los derechos humanos son una constante en el régimen de Obiang, como quedó reflejando en el escándalo que provocó la intervención del Parlamento Europeo en 2017, en torno al destino del activista hispano – ecuatoguineano Julio Obama Mefuman, del Movimiento para la Liberación de Guinea Ecuatorial, siendo secuestrado en Sudán del Sur, junto a otros miembros del citado grupo. Estos terminaron en la prisión del Oveng Azem. En 2023, medios internacionales informaron que autoridades de Guinea Ecuatorial estaban imputados por la justicia española. Se supo tiempo después que Obama Mefuman murió bajo custodia, posiblemente por las torturas recibidas.

En 2020, trascendió los abusos a menores de edad por parte de los soldados de la guarnición estacionados en la isla. Esto fue publicado en un reporte del Departamento de Estado, del gobierno de Estados Unidos, sobre la situación de derechos humanos en Guinea Ecuatorial.  El gobierno de Malabo prometió una investigación que nunca se llevó a cabo.  La guarnición militar, ha sido una pesadilla de larga data para los isleños. En los 90, dado los problemas de transporte, la escasez de víveres llevaba a los soldados ante la llegada del buque de carga proveniente de Malabo al robo.

En 2021 los ancianos de la isla elevaron una petición al gobierno, con el objetivo de iniciar un canal de diálogo y discutir la posibilidad de cierto grado de autogobierno. El régimen de Obiang nunca contestó a la petición. La política es favorecer exclusivamente a la etnia fang y garantizar por todos los medios el control de todos los resortes del poder económico y político.  En el caso de Annobón, desde maestros, policías, sacerdotes, funcionarios de menor rango, son todos de la etnia fang. Incluso hay una política de asentar familias de este origen.

En la reunión que sostuvimos con Orlando Cartagena Lagar – ex preso político del régimen de Guinea Ecuatorial por las protestas de 1993 –  y actual integrante del gobierno en el exilio, pudimos saber de primera mano las constantes violaciones a los derechos humanos a los isleños, que comenzaron desde la misma creación de Guinea Ecuatorial. La estrategia de lograr visibilizar el drama de Annobón fue la creación de un gobierno en el exilio en España e integrarse a la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO) con sede en La Haya, donde son miembros casos reconocidos internacionalmente como Tíbet, Somalilandia, Cataluña y algunas curiosidades, como el Distrito de Columbia (Washington DC).

proclamación de la independencia y creación del gobierno en el exilio en España. 2022 Un destino trágico y sueños de libertad

El nombre de la isla proviene del portugués “Ano Bom” o Año Bueno, dado que fue descubierta el 1 de enero de 1475 por parte de João de Santarém y Pêro Escobar. La presencia lusitana se materializará recién en 1592, al enviar un funcionario dependiente de la colonia de Santo Tomé, junto con africanos provenientes dicho territorio.  Entre los años 1642-48 la isla fue objeto de disputa entre portugueses y neerlandeses, en el marco de la competencia por el tráfico de esclavos.  La presencia española se formalizaría por el Tratado de San Ildenfonso del 17 de octubre de 1777, por el cual Portugal cedía las islas de Fernando Poo, Annobón y las islas Elobey, así como el litoral entre las desembocaduras de los ríos Níger y Ogooué. Los citados territorios africanos fueron asignados al recién creado Virreinato del Río de la Plata (1776) y tenían un papel estratégico en sus escalas de sus travesías hacia Asia, además de tener una fuente propia de esclavos africanos.  En octubre de 1778 una expedición naval arribó a las islas Fernando Poo y Annobón. Las penalidades de la vida en la región, llevó a los españoles abandonar la zona en 1784, vacío que fue ocupado por Gran Bretaña.  En este período de abandono la población de Annobón tuvo su régimen de autogobierno, manteniendo lazos con Santo Tomé.  La presencia española en la isla data de 1836 con el arribo del navegante José de Moros. En ese momento el territorio estaba gobernado por el “rey” Pedro Pomba.

Blog La Polis dialogó con los representantes de los annobonenses. En 1841, España intentó vender las islas Annobón y Fernando Poo, esto desató una tormenta política en España y las Cortes dieron por tierra el intento de transferir dichos territorios al Reino Unido.  La salida de los británicos fue conflictiva, a tal punto que estos destruyeron instalaciones españolas de Annobón y Corisco.  La presencia española era precaria, como quedó demostrada con el intento alemán en 1885 cuando un buque de dicha bandera se presentó en la isla para tomar posesión, un modesto cura hizo saber que Annobón era posesión española.  Cabe destacar que junto con las islas Elobey y Corisco, formaba parte de una colonia separada del resto de Guinea. No obstante, el gobernador español de Santa Isabel tenía autoridad sobre las islas a través de “tenientes gobernadores” hasta 1909, cuando fueron incorporadas a la colonia de Guinea Española (Territorios Españoles del Golfo de Guinea). En 1956, por razones políticas, la colonia se transforma en provincia con el mismo estatus que sus homólogas en la metrópoli. En 1959, la provincia del Golfo de Guinea, se dividió en las provincias de Fernando Poo (del cual dependía Annobón) y Río Muni.

firma de la independencia de Guinea Ecuatorial En 1963, España obligada por la comunidad internacional, adoptar medidas para la descolonización de Guinea. El primer paso fue la unificación de las dos provincias ultramarinas en Guinea Ecuatorial, con un régimen de autonomía – inédito para el régimen franquista – y se convocaron elecciones (con participación de varios partidos, algo impensado en la España metropolitana). Esto abrió paso al proceso de independencia, consolidado por el referéndum constitucional de agosto de 1968 con presencia de observadores de la Organización de Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana. La población se manifestó a favor de la independencia, materializada el 12 de octubre de 1968.  La llegada de Macías Nguema como presidente, se transformaría pronto en una tragedia nacional para Guinea Ecuatorial y para los annobonenses, un tiempo de terror. Su régimen delirante, causó millares de muertes y la ruina del país (ver https://lapolisuy.wordpress.com/2023/01/12/macias-retrato-de-un-tirano/). En 1972 prohibió la salida del país a la población. Esto significó para Annobón el aislamiento del mundo exterior, agregándose la falta de asistencia de cualquier tipo por parte del gobierno central, abrió las puertas para la tragedia, donde el cólera, el sarampión causaron numerosas muertes.  La situación llevó a la desesperación en 1975, impulsando a ocho isleños a tomar un cayuco y navegar cientos de kilómetros hacia la costa de Gabón para pedir ayuda. Esto expuso a la opinión pública internacional los horrores del régimen de Macías. 

En 1976, luego de la dramática salida de los trabajadores nigerianos de las plantaciones de cacao y café, fueron reemplazados por trabajadores forzados, que significó que todos los masculinos mayores de 14 años fueron reclutados por la fuerza y sometidos a condiciones extremas de trabajo en manos de la siniestra milicia del régimen, las “Juventudes en Marcha”.  En 1979 el teniente coronel Teodoro Obiang derrocó al dictador, siendo condenado y ejecutado.

La pesadilla no terminaría, en los años 80, el gobierno de Guinea Ecuatorial suscribió contratos para el almacenamiento de sustancias tóxicas en la isla. Los annoboneses buscaron una salida política, apareciendo en escena el Consejo de Ancianos de Annobón o CANAN. En 1993 la asistencia internacional, especialmente proveniente de España fue interrumpida por la crisis diplomática entre Malabo y Madrid, condenó a una precaria existencia a los annobonenses.  En dicho año hubo protestas duramente reprimidas con un saldo de dos muertos, detenciones arbitrarias, torturas y la militarización de la isla. Entre los jóvenes que participaron de las protestas estaba Orlando Cartagena Lagar, actual primer ministro del gobierno en el exilio de Annobón.  Durante más de dos décadas, finalizado la asistencia internacional, un solo barco realizó un promedio en todo ese período unos 16 viajes desde Malabo a la isla.

En 2022 exiliados annobonenses en España, proclamaron la independencia, formaron un gobierno en el exilio e iniciaron una campaña internacional para hacer conocer su drama.  Uno de los éxitos fue la incorporación en la mencionada UNPO.

Annobón es fiel reflejo de la pesada herencia colonial europea, donde pueblos de distinta procedencia y sin elementos que los unan, eran integrados bajo un gobierno colonial bajo la política de “divide y reinarás”. Esto trajo aparejado luego del proceso de descolonización, verdaderas tragedias colectivas e incluso la comisión de delitos contra la humanidad. Esta pequeña isla y su pacífico pueblo no escapó a dicho destino.

Posted on Leave a comment

Sáhara Occidental | 49 años de la República Árabe Saharaui Democrática.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Distinguido analista internacional (Argentina) Colaboredor del CREI

27 de febrero de 2025

  • El 27 de febrero de 2025, se cumple un nuevo aniversario de la creación de la República Árabe Saharaui Democrática. A diferencia de años anteriores, los saharauis esta vez, están librando una guerra.
  • Los actores clave en este conflicto: España, Estados Unidos y Francia, se han decantado de alguna u otra manera, a favor de la tesis marroquí, contrario al derecho internacional. Rabat, parece ser uno de los últimos bastiones, en apariencia pro occidentales, en un continente africano, que claramente apuesta por Rusia y China.


El mes de octubre de 1975, fue una época “caliente”. Los saharauis habían sellado el Pacto de Unidad Nacional. El Partido de la Unidad Nacional Saharaui, un invento colonial español, se esfumaba y sus líderes principales, se pasaron al lado marroquí, entre ellos Jalihenna uld Sidi Enhamed uld Mohammed, quién no solo fue a jurar lealtad al rey Hassan II, sino también se quedó con los fondos del partido. Los políticos españoles, estaban atentos a la posible muerte del general Franco. El rey Hassan II, aprovecharía las divisiones internas en el gobierno español sobre la cuestión del Sahara – donde no cabe duda que muchos traicionaron los intereses de Madrid – en favor de Marruecos. Asimismo, azuzaba el cuco comunista con Washington, a pesar que el Frente Polisario no tenía relación con Moscú, ni aspiraba a establecer un régimen marxista.

Marruecos libró su “guerra” en el Sahara, en diversos frentes. En el plano diplomático, llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia a fines de 1974. Hasta que el citado organismo se pronunciara, los incidentes armados entre Marruecos y el Sahara Español seguían. Mauritania era el nuevo aliado de Rabat es la aventura saharaui. Su régimen, de nacionalista progresista, presidido por Mojtar Uld Daddah, terminó siendo pro occidental, lo que generaría tensiones en su frente interno. La anexión del Sahara Español, en la lógica del líder mauritano, le permitiría mejorar el balance demográfico, de los árabes o moros, frente a las poblaciones negras del valle del río Senegal, históricamente sojuzgadas por estos. En el caso marroquí, bajo el amparo de la ideología del Gran Marruecos, el régimen alauita buscaba tener un elemento que aglutinara al país, en torno a una causa nacional. Un conflicto externo, mantenía a los militares lejos de los cuarteles y del intento de derribar al régimen autoritario y corrupto de Hassan II. asimismo, Rabat se deshacía de un peligroso competidor en materia de producción de fosfatos. Los yacimientos de Bu Craa, de fácil extracción, al alcanzar su potencial, sin ninguna duda hubieran convertido al Sahara Occidental en un actor clave, agregándose que el régimen marroquí, no tenía ningún interés que se instalara otra república nacionalista y progresista como Argelia, e “invitara” a sectores internos marroquíes, a seguir el ejemplo.

Las potencias occidentales, decidieron premiar la lealtad marroquí a su causa, dado que gran parte de África, miraba hacia Moscú o Pekín, por obvias razones, en recuerdo del pasado colonial europeo. El fosfato, mineral estratégico para la industria de fertilizantes, tiene incidencia en muchos países del Tercer Mundo. Los grandes intereses vinculado a ello, están en Europa y Estados Unidos, y vieron en Marruecos un aliado ideal, que no amenazara sus intereses. En este complejo juego, estaban las petromonarquías del Golfo Pérsico, liderados por Arabia Saudita, cuyos sistemas políticos económicos, venían como amenaza cualquier avance del nacionalismo panárabe y progresista. Hassán II, logró los apoyos necesarios para financiar la Marcha Verde, la invasión del Sahara. Detrás de la movilización de 350.000 personas, estaba encubierta la invasión militar. Los líderes españoles, querían deshacerse del Sahara como sea, olvidándose promesas, como también lo que dice el derecho internacional, además que los saharauis, eran también ciudadanos de pleno derecho, incluso con representantes en las Cortes Generales (Parlamento).

Proclamación de la independencia saharaui. 1976

España en su política casi esquizofrénica, llevó a cabo una brillante defensa ante la Corte Internacional de Justicia. El 16 de octubre de 1975, el alto tribunal, dio por tierra los argumentos mauritanos y marroquíes: los materiales e información presentadas al Tribunal muestran la existencia, en el momento de la colonización española, de vínculos jurídicos de vasallaje entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que viven en el territorio del Sáhara Occidental. Igualmente, muestran la existencia de derechos, incluidos derechos sobre la tierra, que constituyen vínculos jurídicos entre la entidad mauritana, tal como la entiende el Tribunal, y el territorio del Sáhara Occidental. De otro lado, la conclusión del Tribunal es que los materiales e información presentadas a él no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o la entidad mauritana. Por tanto, el Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio. La mentira quedaba al descubierto, no quedaba otra que pasar a la acción por parte de Marruecos.

Los Acuerdos de Madrid

El gobierno de Madrid conversaba con el Frente Polisario en Argel. Los saharauis desde 1973, estaban combatiendo por su libertad. El 28 de octubre de 1975, como otro acto de traición, el gobierno colonial español, ordenó el desarme de los soldados saharauis, que durante tanto tiempo fueron fieles a la “rojigualda” al servicio de España. Esta orden se dio cuando la invasión de Mauritania y Marruecos era inminente. En mayo de 1975, la misión visitadora de Naciones Unidas constató que el Frente Polisario, era la fuerza dominante en el país y que existía pleno consenso en la sociedad saharaui sobre su ánimo de independizarse. Los marroquíes a través de tropas propias, como de organizaciones de fachada, llevaban acciones armadas en la frontera común, incluyendo atentados con bomba en la propia El Aaiún. En esas horas críticas, el general Salazar, comandante militar español y gobernador del Sahara, recibió las instrucciones de la “Operación Golondrina” que por cierto no la recibió de buen grado, al fin de cuentas, era un acto de rendición ante las provocaciones marroquíes. Dicha acción militar, era nada menos que evacuar los miles de civiles españoles, 20.000 soldados y hasta llevarse a los fallecidos. En el Sahara Español, no debía quedar ni el recuerdo de la presencia hispánica. Los legionarios, la elite del ejército español se oponían a una salida sin combatir. Pero sus argumentos cayeron en saco roto. La teoría conspirativa que la región podría verse desestabilizada por el triunfo del Polisario, y la posible caída del régimen marroquí, y su reemplazo por un gobierno al estilo libio o argelino, podría poner a España como próxima víctima del “cuco” comunista, había hecho mella en el alto militar español. La suerte estaba echada. La carta de salvación que podría haber sido colocar al Sahara Occidental en manos de una administración internacional, no fue atendida, algo que había sugerido el Secretario General de Naciones Unidas, Kurt Waldheim, para poder llevar a cabo el referéndum. La Marcha Verde se llevó a cabo, y sirvió de cortina de humo para la invasión militar marroquí. Pronto se llevaron a cabo los Acuerdos de Madrid, por el cual España cedía la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania, los saharauis serían oídos en su asamblea general, todo a cambios de ciertas concesiones económicas. Los españoles impusieron toque de queda riguroso en El Aaiún, para impedir la salida de los saharauis.

Los rumores de los abusos de los invasores en localidades de la frontera, llegaron rápido a la capital. Quienes tenían que hacer cumplir el toque de queda, miraron para otro lado, y 40.000 saharauis emprendieron su exilio al desierto. Muchos perderían la vida en el camino por las condiciones rigurosas del Sahara, los ataques aéreos, como fue la tragedia de Um Draiga. Los antiguos soldados coloniales, pronto fueron incorporados al ejército saharaui. Su valiosa experiencia, permitió organizar una resistencia más organizada. Horas antes, que expirara la fecha de salida formal de España del Sahara, el 27 de febrero de 1976, el Consejo Nacional Saharaui en Bir Lehlú, proclamaron la República Árabe Saharaui Democrática. Desde la lejana Madagascar, en tiempos de gobierno revolucionario, reconoció al nuevo estado africano. Hasta 1991, los saharauis se vieron obligados a luchar por su existencia.

Los crímenes cometidos por los ocupantes, quedaron impunes. El veto francés en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ha permitido que Marruecos siga violando los derechos humanos, dado que la misión de paz, MINURSO, carece de facultades al respecto

La larga espera. La doble moral de las democracias de Occidente.

El XVI Congreso del Frente Polisario, llevado a cabo en enero de 2023, fijó la estrategia nacional de la República Saharaui o RASD. La lucha armada está vinculada con exigir el cumplimiento del Plan de Arreglo de 1991: referéndum de autodeterminación, reducción de la presencia militar marroquí, respeto a los derechos humanos, derecho de retorno de los refugiados, y censo de votantes. Un aspecto no menor, es poner de relieve un contexto internacional, que promueve mayor ilegalidad internacional, y un rol cada vez más limitado de la ONU. Es por ello que los saharauis ven en la Unión Africana, donde la RASD es miembro fundador, una oportunidad para la paz. Ejemplo de ello, es su exitosa intervención en la crisis de Tigray en Etiopía. Marruecos, a través de una estrategia de “soft power” ha buscado dividir la opinión de los estados africanos, especialmente buscando apoyos en los países francófonos, con la apertura de consulados en las zonas ocupadas, reforzar lazos con Estados Unidos, con un acercamiento con Israel. Respecto a España, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez a contrario de su discurso político, apoyó sin tapujos la tesis marroquí de solución del conflicto: el régimen de autonomía. El PSOE, partido gobernante en Madrid, ha tenido un papel lamentable y de doble moral. Por un lado, la condena la invasión rusa de Ucrania y la solidaridad europea ante este hecho, y por otro, los saharauis, víctimas de una guerra de agresión, son abandonados a su suerte, y para peor la Europa democrática, apoya a Rabat.

Estados Unidos, ve en Marruecos un actor clave para sus intereses, ante el avance de China y en menor medida de Rusia en África. El fracaso francés en Burkina, Níger y Malí, abrió las puertas para que el Kremlin, ocupara el rol de “garante de seguridad”.

Es indudable que poderosos intereses económicos están detrás del apoyo a la ocupación ilegal del Sahara. La Unión Europea ha recurrido fallos de tribunales donde claramente dan la razón a la tesis saharaui, que los recursos naturales, son de su propiedad y que la explotación de los mismos, deben ser en consulta con dicho pueblo y obtener los beneficios correspondientes. El generoso financiamiento que recibe Marruecos, le permite financiar un ambicioso programa militar. España, con su torpe política de apaciguamiento, cede constantemente y está poniendo el riesgo los territorios de Ceuta y Melilla, además de ceder espacios marítimos circundantes a las aguas canarias, y potencialmente ricos en hidrocarburos al expansionismo marroquí.

En el Congreso de los Diputados, en este mes, SUMAR, sorprendió al gobierno español, con un proyecto de ley concediendo la ciudadanía automática a todos los saharauis nacidos durante el período colonial. Si se aprueba esta ley, muchos nacidos bajo dominio colonial, fueron desaparecidos por el ocupante marroquí o asesinados siendo prisioneros de guerra, por ende, susceptible de ser denunciados como crímenes contra la humanidad o de guerra. España tendría obligaciones con dichos ciudadanos, como de aquellos que viven en una situación muy precaria en el desierto argelino en los campos de refugiados de Tinduf.

Marruecos no reconoce que en los muros defensivos se libran combates. El uso de drones comprados a Israel, Turquía y China, le permiten golpear sobre blancos en la profundidad del dispositivo militar saharaui, pero ha costado la vida de civiles, incluyendo a mauritanos y argelinos. Argelia es un actor clave, proveedor alternativo de gas a Europa, como resultado de la guerra de Ucrania, nadie tiene interés que entre en guerra con Marruecos, especialmente poderosos intereses energéticos. Rabat se limita a responder las acciones armadas saharauis, en una guerra de baja intensidad.

«Las Naciones Unidas, tienen un papel desdibujado. El enfrentamiento abierto entre Rusia y Occidente, paraliza cualquier iniciativa de paz en el seno del Consejo de Seguridad»

Los saharauis, esperan que esta polarización, pueda generar algún tipo de ventaja. Se percibe en el ambiente que pareciera ser esta la última y gran oportunidad de la República Saharaui, de romper con un status quo, que solo benefició al expolio y violación de los derechos humanos. La desconfianza hacia la Unión Europea es absoluta, y particularmente España, como actores para impulsar algún tipo de cambio en el conflicto. El escándalo de corrupción en el Parlamento Europeo, donde salió a la luz, que miembros de dicho organismo han recibido dinero, para cambiar sus votos y favorecer intereses de Qatar y Marruecos. La agencia EFE publicó en diciembre de 2022, que en los domicilios de la ex vicepresidente del Parlamento Europeo, Eva Kailli, y su amante, Francesco Giorgi, también eurodiputado, como Pier Antonio Panzeri, fueron encontradas sumas de dinero que ronda el millón y medio de euros. El prestigioso medio alemán Der Spiegel, señaló que Panzeri, mantuvo estrechos vínculos con Marruecos entre 2004 y 2019, cuando era parte de la subcomisión de Derechos Humanos de la institución y de la delegación responsable de las relaciones con los estados del Magreb. Este escándalo llevó que el Parlamento Europeo, suspendiera en enero de 2023 sus misiones previstas en Rabat. España en cambio, si mantiene su política de negociar con su adversario geopolítico.

Los protagonistas de la denuncia por sobornos en el Parlamento Europeo

La agencia EFE en enero de 2023, señaló que el servicio secreto belga, obtuvo la autorización de la justicia para llevar a acciones de investigación a los citados europarlamentarios, dado que habían recibido dinero por parte de la agencia marroquí de inteligencia. La fiscalía federal belga, publicó algunas partes del informe de Seguridad del Estado, que señala la existencia de una red que realiza actividades de injerencia en las instituciones europeas en nombre de Marruecos, pero también en nombre de Catar, a través de personas que ocupan puestos clave en el mundo institucional europeo, principalmente en el Parlamento Europeo.

La corrupción, sin ninguna duda es el elemento central que explica porque la República Saharaui, no ha logrado que se cumpla con el proceso de paz de 1991, como también ha sido el factor determinante para que España cediera en los Acuerdos de Madrid, perjudicando seriamente sus intereses nacionales, a cambio de ciertas concesiones pesqueras, que por cierto nunca se cumplieron del todo.

Los saharauis volvieron a las armas, ante un mundo que mira hacia otro lado, a pesar que la justicia y la razón les asiste, pero la corrupción, intereses inconfesables, les impide cumplir con el anhelo de ver su patria completamente liberada.

Posted on Leave a comment

El primer genocidio del siglo XX: la tragedia del África del Sudoeste Alemán

Por Dr. Suarez Saponaro

La colonización europea de África de fines del siglo XIX, dejó muchas heridas abiertas, entre ellas el genocidio de los pueblos herero y namaqua en la actual Namibia, en tiempos de la colonización germana, conocida como África del Sudoeste Alemán.  En 2021, el gobierno alemán reconoció la existencia de un genocidio durante el período colonial, quedando en una declaración con contenido meramente político. No hubo avances en torno a una reparación histórica que reclaman los dirigentes namibios.

Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires

En el marco de un año electoral, en 2024, el presidente namibio Hage Geingob al criticar la postura de Berlín en torno al conflicto en Gaza, señaló, que Alemania “es incapaz de aprender las lecciones de su cruel historia». El gobierno namibio aprovechó el ofrecimiento del gobierno alemán, de salir en defensa de Israel, ante la presentación realizada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, contra este último país al acusarlo de cometer crímenes de guerra en el marco de la guerra librada contra el grupo terrorista Hamas en Gaza. Más allá del oportunismo político del presidente Geingob para presionar a los alemanes para retomar la cuestión de la reparación prometida en su momento a los pueblos nama y herero, desató una nueva polémica política tanto en Alemania como en Namibia. Nandi Mazeingo, presidente de la Fundación del Genocidio Ovaherero, expresó al medio alemán DW, que el gobierno namibio debería ir más allá de una negociación bilateral con Alemania, y presentarse ante las Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia, si esto no ocurre, los representantes de los pueblos herero y nama lo harían.  No obstante, estas declaraciones, permitió que en diversos medios internacionales trajeran de nuevo a luz una historia olvidada: el genocidio de África del Sudoeste Alemán.  Lo acontecido allí, tales como la implementación de leyes de segregación racial, trabajos obligatorios, campos de concentración, deportaciones, sin ninguna duda recuerdan a las políticas implementadas por el nazismo en la Alemania del III Reich.

Mapa de Namibia en tiempos del colonialismo alemán.

Llegan los alemanes al África del Sudoeste.

El Congreso de Berlín de 1884, dispuso el reparto de África entre las potencias europeas. El área denominada África del Sudoeste fue asignada al imperio alemán. La actual Namibia estaba poblada por diversos grupos étnicos. El norte los ovambos, pueblo bantú, estaban organizados en diversos reinos. En el centro del país los nama o namaqua, donde entraron en contacto con los oorlams – pueblos khoisan que adoptaron costumbres y el idioma de los bóeres – los herero que vivían en el centro sur del país (conocido como Damaraland), los basters (mestizos entre boeres y africanos) crearon una pequeña república en la región sureña de Rehoboth. Otras poblaciones eran los kavango, himba y bosquimanos. Desde principios del siglo XIX, los británicos mantenían una precaria presencia en Walvis Bay en la costa central del país, pero sin tener interés de controlar el interior.   La presencia europea se hizo más fuerte con la llegada de grupos de misioneros protestantes, incluyendo alemanes que llegaron hacia 1840, destacándose la Misión Alemana Renana liderada por los pastores Franz Heinrich Kleinschmidt y Carl Hugo Hahn, que tuvo una fuerte influencia en las poblaciones namibias.

En 1883, Adolfo Lüderitz, un importante comerciante alemán, compró tierras a un jefe oorlam Josef Frederiks II, en torno a la bahía Angra Pequeña. El temor que los británicos declararan un protectorado en la zona, llevó a Lüderitz a pedir al canciller Bismarck que tomara posesión formal de la región. En 1884 fue establecido el protectorado de Africa del Sudoeste Alemán (Deutsch-Südwestafrika). El Dr. Heinrich Ernst Göring (padre del tristememente Hermann Göring) fue nombrado comisionado imperial y responsable del establecimiento del protectorado. Fueron dictadas las primeras normas de carácter racista, separando a europeos de nativos, con medidas tales como iglesias separadas para blancos y africanos; la prohibición de contraer nupcias entre ambos grupos; confinamiento en reservas; trabajos forzados; expropiación de tierras y ganado, alimentando el resentimiento de los nativos.  En 1888 se incrementó el proceso de militarización, para controlar las poblaciones nativas, que mostraban un descontento creciente contra el gobierno colonial.  Fue creada una empresa colonial – South West Africa Company Ltd (SWAC) –  para al explotación de los recursos de la actual Namibia, alimentando los abusos y la coacción hacia las poblaciones locales para apoderarse de tierras de pastoreo, ya sea para establecer granjas europeas como para la construcción del ferrocarril y la exploración de minerales.

Heinrich Ernst Göring. Primer gobernador de la colonia alemana de África del Sudoeste

Entre los años 1890-1891, un brote viral, afectó al ganado bovino, base de la economía de los namas y herero, generó una importante hambruna. Las autoridades coloniales se mantuvieron indiferentes por el bienestar de los nativos. En 1897 la situación fue más grave y un nuevo brote viral acabó con la vida del 80% del ganado bovino. La hambruna costó muchas vidas de las pueblos namibios.  Esto llevó a muchos a recurrir a préstamos a los colonos a tasas usurarias. Los conflictos por ello, motivó al gobernador Leutwein anular esos préstamos, generando la ira de los germanos.

Monumento a las tropas alemanas en África del Sudoeste

Las penetración de las tropas alemanas y las leyes racistas generó una fuerte resistencia de las poblaciones locales, comenzando por la liderada por Henrik Witbooi, jefe de los namaqua. El gobernador alemán mayor Teodoro Leutwein (que reemplazó a Göring en 1890), aplicó una política de contención con un mínimo de coerción militar, recibiendo fuertes críticas de los colonos, que pedían acciones más severas. Sectores más extremistas buscaban la expulsión de los nativos y crear una suerte de “Alemania en África”. Ello no impidió incidentes como la operación militar del cerro Ghaamsberg, liderada por el general alemán von François, masacró una aldea hotentote, la mayor parte mujeres y niños. El líder Hendrik Witbooi se salvó del ataque, impulsando la rebelión armada, que duró un año (1894) terminando en un precario tratado, que pronto los alemanes violarían. La opresión alemana llevó a muchos nativos a emigrar al enclave británico de Walvis Bay como también a El Cabo, a pesar de las normas racistas britanicas, la vida era más llevadera que bajo la tutela alemana.

Las tensiones iban creciendo con mayores abusos de los colonos hacia los nativos. Las violaciones de mujeres y niñas herero por parte de ganaderos alemanes, no tenían castigo por parte de la justicia. La práctica Verkafferung, de tomar mujeres herero como concubinas ya sea por propia voluntad o por la fuerza, alimentó el rencor de los jefes hereros.  Previo a la rebelión liderada por Samuel Maharero, los hereros lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Oviumbo. Finalmente, en 1904, los hereros atacaron granjas aisladas, asesinando a unos 150 colonos blancos en el área de Okahandja.  Estalló una tormenta política en Berlín y en el seno del parlamento, los socialdemócratas en vano buscaron mostrar a los hereros como humanos en igualdad de derechos con los blancos. 

Germany’s Colonial Army: Cavalry Contingent in South-West Africa’, 1914, (1920). German troops at the start of the First World War. From «The Great World War – A History» Volume I, edited by Frank A Mumby. [The Gresham Publishing Company Ltd, London, circa 1920]. Artist Unknown. (Photo by The Print Collector via Getty Images)

El primer genocidio del siglo XX.

La rebelión de los herero estalló en enero de 1904 y motivó a los alemanes a movilizar 14.000 efectivos para contener la crisis. En una primera etapa el gobernador Leutwein, lanzó una contraofensiva desplazando lentamente a las milicias de los hereros hacia la meseta de Waterberg. Las fuerzas coloniales lograron contrarrestar la guerra de insurgencia librada por los hereros y los acorralaron en la meseta de Waterberg. Allí los combatientes hereros se refugiaron junto a sus familias.  Las fuerzas germanas  – Schutztruppe – mejor equipadas y gracias a la movilidad dada por la red ferroviaria, permitió recuperar las regiones centrales del país. El objetivo alemán era expulsar a los hereros al desierto de Omaheke. La ofensiva perdió impulso por falta de munición. Leutwein ordenó el repliegue de las fuerzas para evitar ser derrotados. Los hereros habían logrado contactar redes de contrabando, que les permitía acceder armamento moderno, con limitaciones, pero su superioridad numérica, el conocimiento del terreno, tenían cierta superioridad frente a las tropas de seguridad alamanas (Schutztruppe). Es por ello que el gobernador alemán, optó por esperar y reforzar sus fuerzas. Esto fue visto en Berlín como señal de derrota. Esto fue el fundamento para enviar al general Lothar von Trotha, desginación realizada con oposición del canciller y del propio gobierno colonial, pero el kaiser Guillermo II hizo valer su prerrogativa para tal elección.

Prisioneras herero encadenadas.

Los hereros y namas, profundos conocedores del terreno, actuaron en modalidad de guerra de guerrillas. Entre los meses de mayo y junio, desde Alemania llegaron tropas, suministros para reforzar la guarnición germana.  En los primeros días de agosto de 1904 las fuerzas alemanas estaban desplegadas de tal manera para cercar a las fuerzas de Samuel Maharero. En la batalla de Waterberg, las fuerzas alemanas – unos 1.600 efectivos apoyados por 36 piezas de artillería – se impusieron a los 4.000/6.000 guerreros hereros. Se estima que habia unos 60.000 hereros en total.  El 11 de agosto los alemanes mejor equipados que los hereros iniciaron las operaciones, centradas en la destrucción de pozos de agua y cortar las vías de escape posible de las fuerzas de Samuel Maharero. Las primeras acciones se caracterizaron por falta de coordinación, lo que alertó a los hereros y permitió la huida de gran parte de las familias herero hacia el desierto de Omaheke. La alta tasa de bajas en los combates, llevó a Maharero, a ordenar la retirada general, sin saber que los pozos de agua estaban destruidos, envenenados o tomados por patrullas alemanas. El general von Trotha decidió ir más allá para terminar con la revuelta, persiguiendo a los herero hacia el este, en el hostil desierto de Kalahari, buscando evitar que lograran reagruparse o buscar refugio en la colonia británica del El Cabo.  El 2 de octubre de 1904 emitió la orden, que habilitó al genocidio: “Cualquier herero que se encuentre dentro de las fronteras alemanas con o sin arma, con o sin ganado, será fusilado”.

Memorial al campo de concentración de Swakopmund.

En la huida, la falta de agua, acabó con la vida de miles de hereros. Testimonios de la época relatan encontrar miles de muertos, muchos en pozos excavados a mano, en un desesperado intento de encontrar agua. Las patrullas alemanas que interceptaban supervivientes los fusilaban, sean adultos o niños. 

niños muribundos en la isla Tiburón

El gobierno imperial alemán, revocó la orden de Trotha.  La razón era la falta de mano de obra y era urgente tomar medidas para movilizar los escasos recursos humanos para impulsar la economía colonial. La manera de atraer de nuevo a los nativos fue utilizando a los misioneros para convencer a los supervivientes de la rebelión que vivían en la periferia del desierto de Kalahari para rendirse, bajo la promesa que sus vidas serían respetadas. Esta maniobra permitiría de recuperar parte de la fuerza de trabajo perdida con el genocidio.  Quienes creyeron en el mensaje del gobierno colonial, fueron enviados a campos de concentración para ser sometidos a trabajos forzados. El más siniestro fue el campo de la isla Tiburón en las costas de la actual Namibia, frente a Lüderitz. Se estima que unas 3.000 mujeres y niños herero y nama encontraron la muerte en dicho lugar en condiciones realmente horrorosas.  El diario sudafricano Cape Argus, en septiembre de 1905 relató las condiciones atroces del lugar: Las mujeres que son capturadas y no ejecutadas son puestas a trabajar para el ejército como prisioneras… vi a muchas de ellas en Angra Pequena (es decir, Lüderitz) sometidas a los trabajos más duros, y tan muertas de hambre que no eran más. que piel y huesos […] No les dan casi nada para comer, y muy a menudo las he visto recoger restos de comida tirada por los jinetes del transporte. Si las pillan haciendo eso, las azotan

Samuel Maharero. Líder del pueblo herero en la rebelión de 1904

Los deportados a la isla recibían arroz crudo como alimentación y eran expuestos a trabajos agotadores. La falta de agua, higiene, alimentación y el trato brutal, eran una sentencia segura de muerte.  La concentración creciente de prisioneros nama en torno a la capital colonial Windhoek, proocupaba a los colonos, lo que impulsó al envío en vagones de ganado hacia la isla Tiburón, también conocida como “Isla de la Muerte” . El ejército alemán “alquilaba” los prisioneros a empresas privadas responsables de la construcción de puertos, ferrocarriles, instalaciones para la industria minera.  De 1600 prisioneros nama arribados en 1905, en pocos meses solo sobrevivieron 35.  La tasa de mortalidad promedio era de 8 personas diarias.  Los muertos eran objeto de experimentos científicos. Mujeres prisioneras eran obligadas a limpiar los cráneos de compñeras muertas para luego enviar las muestras a universidades alemanas.  El objeto de muchos de estos estudios “científicos” era poner en evidencia la inferioridad racial de los africanos.  El mismo horror se repetiría en manos del III Reich durante el Holocausto, pero a mayor escala.

El régimen de campos establecido en el entonces África del Sudoeste Alemán, permitió elevar la productividad de la colonia, pero con un alto costo en vidas y sometiendo a los prisioneros a condiciones extremas.  Las familias eran separadas y las mujeres muchas veces eran violadas por las tropas coloniales. La violencia sexual estuvo presente en tiempos del dominio germano desde la llegada de las fuerzas coloniales en 1884. 

Samuel Maharero, logró sobrevivir a la batalla de Watersberg, llegó al protectorado de Bechuanalandia – hoy Botsuana – con un millar de supervivientes, luego de atravesar el terrible desierto de Kalahari. Los británicos le dieron asilo a cambio de no tomar las armas contra ellos.   Mientras tanto los nama mantuvieron viva la revuelta hasta 1908, su líder Hendrik Witbooi murió en combate en 1905. Hoy es considerado héroe nacional en Namibia junto con Samuel Maharero (moriría en el exilio en 1923).

Hendrik Witbooi. Jefe del pueblo nama

El gobierno alemán hizo un balance de su presencia en África del Sudoeste, estableciendo una rígida censura del genocidio llevado a cabo entre 1904-1908 por orden del emperador Guillermo II. Los gastos causados por los conflictos con los nativos, significarton 600 millones de marcos, cuarenta veces más que el financiamiento de la colonia en tiempos de paz, la muerte de 1500 soldados y colonos.

El resultado de las prácticas genocidas llevadas a cabo por el gobierno alemán entre 1904-1908, revelan que unos 50.000 namaquas y unos 65.000 hereros fueron asesinados, ya sea en operaciones militares, por inanición, ejecuciones sumarias o por trabajos forzados. Se estima que dicha cifras redujeron el número de estos grupos étnicos en un 80% y 50% respectivamente. La colonia quedó en bancarrota, sin mano de obra. Muchos colonos se fueron para regresar en 1908 con el descubrimiento de diamantes y otros minerales de alto valor. El general Lothar von Trotha, principal artífice del genocidio fue condecorado por el alto mando militar alemán.

Vista de la isla Tiiburón en la actualidad, donde quedan evidencias del campo de concentración de 1904 donde murieron millares de hereros y namas

En 1908 los alemanes dieron por terminado el régimen de “prisioneros” para los herero y nama. El campo de Isla Tiburón fue cerrado.  Se estima que murieron en los campos alrededor de la ciudad de Lüderitz, incluyendo el horror de la isla citada, unas 4.000 personas. Cifras que surgen de los registros de la época y por ende pueden ser superiores.  Los hereros y nama mayores de siete años que fueron liberados, eran obligados a llevar un disco de metal, que los identificaba y enviados a trabajar reducidos a nivel de esclavitud en propiedades alemanas.  Las normas coloniales prohibieron a los herereos tener ganado – era una cultura que basaba su existencia en la ganadería – con sus consecuencias en el plano cultural y económicos, reduciéndolos a la servidumbre. En otras palabras se impuso un régimen de castigo colectivo, como en tiempos del III Reich a las poblaciones ocupadas, cuando había algún atisbo de oposición, y considerado por el derecho internacional, un crimen de guerra.

El general Lothar von Trotha, un genocida.

La larga espera por una reparación histórica

Los alemanes disfrutaron poco de la bonanza del descubrimiento de diamantes. En 1914, la Unión Sudafricana invadió el territorio de África del Sudoeste en el marco de la Primera Guerra Mundial. Los funcionarios británicos que colocaron los sudafricanos, en base a los archivos coloniales alemanes y los testimonios de los supervivientes, elaboraron el Blue Book, realizada con fines políticos para justificar la anexión del territorio al Imperio británico (finalmente quedó en manos sudafricanas, una manera indirecta de Londres de controlar el territorio namibio).  Los sudafricanos, vieron en los colonos alemanes que optaron por quedarse en la actual Namibia, como aliados frente a la mayoría africana. Pronto británicos, boéres y alemanes hicieron causa común en el nuevo esquema de dominio de África del Sudoeste, manteniendo la legislación racista, los controles, toques de queda y un estado policial para las poblaciones negras.  Esto llevó a un acuerdo tácito y la cuestión del genocidio fue olvidado intencionadamente.  La minoría alemana en África del Sudoeste mantuvo una importante cuota de poder económico y desde 1949 tuvo lazos con la República Federal Alemana, cuyo gobierno asumió una postura laxa frente al apartheid, dado que poderosos intereses económicos germanos se expandieron en Namibia durante la ocupación sudafricana.

Informe británico sobre la represión alemana en África del Sudoeste

Serán los archivos en Botsuana, la antigua Bechuanalandia británica, donde los hereros se refugiaron de las matanzas de von Trotha, donde sobrevivió una copia de la orden de exterminio o Vernichtungsbefehl. Dictada por el citado general alemán, junto a valiosos testimonios de la época y otros documentos que ponen en evidencia sobre la existencia de un plan de limpieza étnica en la antigua África del Sudoeste Alemán.

El mundo académico puso atención en las atrocidades cometidas por las fuerzas alemanas en África del Sudoeste (hoy Namibia), dado que tiene puntos de conexión con los horrores cometidos por el nazismo en Europa. En 1966, en la tesis del Dr. Horst Drechler, historiador alemán, planteó por primera vez el término genocidio para la campaña de «pacificación» llevada a cabo por fuerzas germanas contra los herero y nama.

El general Franz Ritter von Epp, que participó en el genocidio del pueblo herero, fue un miembro activo del partido nazi, estuvo detrás del financiamiento de la carrera política de Adolf Hitler y fue diputado del Reichtag hasta el final de la guerra. Eugen Fischer, científico alemán estuvo en África del Sudoeste en tiempos del dominio alemán, para “estudiar” la inferioridad racial de las poblaciones africanas. Su obra, fue fuente para Mi Lucha, el siniestro libro escrito por Adolf Hitler para expresar sus ideología. Cabe recordar que los trabajos de Fischer, sirvieron para justificar las políticas racistas y deportaciones de judíos, como también apoyó al diabólico Dr. Mengele en sus experimentos con seres humanos en el campos de concentración.

En tiempos del nazismo, en la pequeña colonia germana que vivía en África del Sudoeste – ahora bajo mandato sudafricano – el partido nazi tuvo muchos simpatizantes, a tal punto que el gobierno sudafricano, que luchó del lado de los Aliados, internó por un tiempo a simpatizantes de la facción nazi local. Un hecho que ha sido olvidado, junto con la llegada de refugiados del III Reich a la actual Namibia en la posguerra.

El peligroso virus del racismo se mantuvo latente junto con la idea transnochada de la superioridad racial, para luego eclosionar nuevamente en el embrionario movimiento nazi en los años 20. La negación del “otro” para convertirlo en una “cosa” abriendo el camino para el horror, es una constante del racismo. Un ejemplo reciente de ello, era la actividad de un presentador del programa de radio pública de Ruanda, durante el genocidio ocurrido en 1994, Georges Henri Yvon Joseph Ruggiu, donde hablaba abiertamente que los tutsis y hutus moderados, eran “cucarachas” y por ende debían ser tratados como tales. Este personaje fue condenado a 12 años por el tribunal internacional sobre los crímenes en Ruanda por incitación al genocidio.  Este es un claro ejemplo de restar entidad al «diferente» y las consecuencias que puede acarrear. En el África del Sudoeste Alemán, los nativos eran denominados despectivamente “simios” y expediciones pseudo científicas motraban justificar la inferoridad racial de los africanos, elemento para justificar todo tipo de abusos. La misma “receta” aplicaría el nazismo para todos aquellos considerados “diferentes” o “inferiores” llevando a la muerte a millones de personas por ser judío, gitano o todo aquella persona considerada inferior/indeseable para el III Reich.

Foto de hereros internados en un campo, en estado de desnutrición. Entre ellos menores de edad.

Namibia alcanzó la independencia en 1990 abriendo paso para reclamos por el perdón y la reparación económica a los pueblos herero y namaqua.  El jefe de los herero Kuaima Isaac Riruako inició una larga batalla política y judicial, cuyo éxito fue el primer pedido de perdón por parte del gobierno alemán de la mano en enero de 2004, al cumplirse un siglo del genocidio: ministra alemana de Desarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul, señaló: “aceptamos nuestra responsabilidad moral e histórica y la culpabilidad de los alemanes de entonces. Yo presento mis respetos ante vuestros ancestros masacrados. En el nombre de Dios os pido vuestro perdón”.  En 2007 fue inaugurado el Memorial de las víctimas del campo de concentración de Swakopmund (ciudad costera de Namibia), llevándose a cabo todos los años una marcha conmemorativa de las víctimas.

Entre los años 2011, 2014 y 2018 el gobierno alemán devolvió restos (cráneos de prisioneros muertos durante el genocidio) que estaban en las universidades y centros de científicos germanos.  En 2019 el presidente del Consejo Federal Alemán, Daniel Gunther, habló de genocidio y el Ministro de Cooperación y Desarrollo alemán Gerd Mueller, hizo promesas de reparación económica.  Los representantes de los hereros y namas, mostraron su desconformidad sobre el ofrecimiento alemán de compensación en modalidad de programas de ayuda al desarrollo, generando también polémicas en la política interna de Namibia.

El creciente distanciamiento de los estados africanos de Occidente, especialmente de las antiguas metrópolis europeas, está vinculado con el revisionismo del pasado colonial y ante la falta de una respuesta adecuada para sanar heridas, cuyas secuelas se proyectan en el presente.

Posted on Leave a comment

Madagascar: Una isla única.

Publicado por Dr. Suarez Saponaroel

Distinguido Analista Internacional (Argentina) colaborador del CREI para los estudios de África y Asia

La labor extraordinaria del padre Opeka, de origen argentino, en las barriadas pobres de la isla de Madagascar, hizo que muchos supieran sobre la dura realidad de este país. Rico en recursos naturales, pero una economía depredadora ha impedido que sus habitantes disfruten de esas riquezas, agregándose el severo daño ambiental, que afecta a cientos de especies endémicas.

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires

El poblamiento de la isla es de larga data. Migraciones provenientes del Sudeste Asiático, como elementos austronésicos, se mezclaron con poblaciones africanas, contribuyendo a la construcción del peculiar pueblo malgache. Los movimientos migratorios datan de los siglos II y V. El idioma malgache tiene sus raíces con sus antepasados en las islas Célebres y Borneo, en la actual Indonesia.  Los inmigrantes bantúes llegaron aproximadamente hacia el año 1000, y posteriormente, quienes arribaron fueron los árabes, hacia el siglo VII, donde comerciantes provenientes de Omán, instalaron una serie de factorías comerciales, lo que llevó a la expansión del Islam en el norte de la isla.

Los europeos tomaron contacto con la isla, de la mano de Bartolomé Dias, navegante portugués en 1500.  En 1666, la Compañía Francesa de las Indias Orientales, instaló una serie de puestos comerciales. En el siglo XVIII, la actividad de piratas, dificultó la penetración europea. Los problemas climáticos, como la hostilidad de los malgaches dificultaron la aventura colonial británica, quienes a mediados del siglo XVII, instalaron bases comerciales, que comerciaban con los árabes instalados en la isla. La piratería era un fenómeno que afectó seriamente la labor de las compañías europeas que operaban en la India. Muchos marineros capturados, eran vendidos como esclavos por los locales a comerciantes árabes. Este tráfico permitió la llegada de armas de fuego, generando cruentos conflictos entre las tribus malgaches.  También poblaciones locales, fueron víctimas de la trata de esclavo, siendo llevados muchos de ellos, a lugares tan lejanos como Perú.

En el siglo XVI fueron creándose diversos reinos malgaches, en pugna entre sí, que fueron unificados en el siglo XIX.  El rey Radama I, abrió las puertas a la influencia externa, en un intento de modernizar su reino.  La ayuda británica, en armas y entrenamiento militar, permitió que en 1817, la isla fuera unificada bajo este rey.  La influencia de Londres se tradujo en la llegada de misioneros cristianos y la abolición del tráfico de esclavos.  La viuda del rey Radama I, muerto en una expedición contra un estado rival, Ranavalona, gobernó por más de tres décadas hasta 1861 este rey impulsó la adaptación de la escritura latina al idioma malgache, remplazando el alfabeto sorabe.  En 1830, la Biblia fue traducida al idioma malgache, lo que facilitó la penetración del cristianismo en la isla. Este fue un reinado conflictivo, hubo persecuciones a cristianos, se rompieron los lazos con el Reino Unido. Los graves problemas, significaron un importante descenso de la población.  Su hijo Radama II, se hizo católico en secreto, mantuvo estrechos lazos con franceses e incluso solicitó que la isla fuera anexionada por Napoleón III.  En 1857 estalló un complot para desalojar a la reina, que fracasó, expulsando esta de la capital a todos los extranjeros. En este año, Estados Unidos, reconoció al Reino Merina, con un tratado comercial. La influencia francesa permitió el desarrollo de la economía local, con la producción de manufacturas y plantaciones comerciales.

vistya de la capital malgache

A la muerte de esta, en 1861, Radama II, abrió el país a los europeos.  Sus políticas liberales, lo pusieron en contra de la elite local, y su primer ministro, Rainivoninahitriniony, lo derrocó en un golpe de estado, que terminó en la muerte del rey.  Finalmente un consejo designó a la viuda del rey Radama II, Rasoherina, como reina. Esta continuó la política de apertura de su antecesor, envió embajadores a Europa.  Su sucesora, la reina Ranavalona II, educada en una misión anglicana, declaró esta como religión nacional, e impulsó la cristianización del país.  En 1864, fue inaugurado el primer hospital y la escuela de medicina, con apoyo de de la misión anglicana.

Rey Radama I

La política de favorecer intereses británicos, en desmedro de los franceses, dejando sin efecto los acuerdos con París, llevaron en 1883, a que Francia invadiera la isla, en la llamada Guerra Franco – Hova (denominación de la aristocracia malgache). El reino Merina perdió la isla Diego Suárez, abriendo hacia una mayor injerencia francesa. En 1885, en la Conferencia de Berlín, los británicos aceptaron la influencia francesa sobre la isla, a cambio del reconocimiento de sus intereses en el sultanato de Zanzíbar. El protectorado francés tenía como objetivo monopolizar la economía y la política exterior. Ante el conflicto entre las autoridades francesas y locales, llevó a un conflicto armado En 1895, Francia invadió el país, luego de más de una década de guerras. La capital Antananarivo, fue tomada por los franceses y la reina exiliada junto a su familia Argelia.

Los franceses rápidamente iniciaron un proceso de asimilación cultural, extendieron una serie de cultivos comerciales, como el té, la vainilla, café y canela, de gran éxito comercial. La imposición de trabajos obligatorios generó tensiones con grupos nacionalistas, cuyos intentos fueron ahogados duramente por los franceses.  La Segunda Guerra Mundial, llevó a que muchos malgaches lucharan en el Norte de África, Europa y Siria. La caída de Francia, colocó la isla bajo el régimen de Vichy. Pero en 1942, ante el temor de Londres, que la isla fuera ocupada por Japón, impulsó a la invasión, y luego de la derrota francesa, la isla fue controlada por el gobierno de la llamada Francia Libre.  En 1948, una rebelión nacionalista, fue reprimida nuevamente con miles de víctimas (se estima unos 80.000).

Embajda malgache en Europa a mediados del siglo XIX

Tres Repúblicas y la imposibilidad de salir del subdesarrollo

En 1958, el país alcanzó la autonomía dentro de la llamada Unión Francesa, y en 1960, fue alcanzada la independencia con Philibert Tsiranana, como primer jefe de estado. Pero el país, no obtuvo la estabilidad esperada. La llamada Primera República, el gobierno mantuvo estrechos lazos con Francia en el plano económico y político. Los colonos mantuvieron una fuerte influencia en la economía del país.  El acusado nivel de subdesarrollo, generó protestas, que terminaron en el golpe de estado de 1972, asumiendo el poder el general Gabriel Ramanantsoa. El gobierno pronto entró en la órbita soviética.  En 1975, el capitán de corbeta Didier Ratsiraka, dio un golpe de estado, que generó un mayor alineamiento hacia la izquierda, dando paso a la Segunda República. Fue impuesto un régimen de partido único, la AREMA (Vanguardia para la Revolución Malgache) y fue iniciado un proceso de socialización de la economía, que tuvo un impacto negativo en el desarrollo del país, dado la ausencia de cuadros formados para la dirección de la economía, luego del retiro de los capitales franceses. El proceso socialista en los años 80, mostraba signos de abierto fracaso. El 80% de la población dedicada a la agricultura (5% del territorio), fuerte dependencia de la exportación de materias primas, llevaron a un callejón sin salida.  En estos años la hostilidad con Sudáfrica, por la política de este país en la región y su rol de impulsar intereses occidentales, llevaron a apoyar maniobras desestabilizadoras.  Las relaciones con Francia estuvieron marcadas por el reclamo de soberanía sobre las islas Gloriosas

Tropas coloniales francesas fines del siglo XIX

El fracaso del régimen de Ratsiraka, abrió las puertas a la III República  – 1991-2002 – con el establecimiento de un régimen multipartidario y la apertura de la economía.  El presidente de esta etapa Albert Zafy, con una política económica liberal, aplicó las recetas del FMI de ajuste con sus costos sociales. Asimismo inició un proceso de concentración de poder. En 1996, en las elecciones presidenciales, Didier Ratsiraka, obtuvo el triunfo, pero los males económicos del país continuaron. En un giro inesperado, mantuvo una política de apertura económica y de privatizaciones.  En las elecciones de 2001, estalló un conflicto entre Ratsiraka y el candidato opositor Marc Ravalomanana, ambos se consideraron ganadores y se formaron dos gobiernos. El país estuvo al borde de la guerra civil en 2002, pero la pérdida de apoyo internacional de Ratsiraka, obligó a este emprender el exilio a Francia, siendo posteriormente condenado por cargos de corrupción en ausencia por un tribunal malgache.

Los altos niveles de crecimiento económico, la llegada de importantes inversiones, especialmente para cultivos comerciales y la minería, inversiones en infraestructura, creación de zonas especiales económicas no generaron mejoras en la población, sino mayor desigualdad. Agregándose la corrupción endémica que padece el país. En 2009, el presidente entró en conflicto con el alcalde de la capital, Andry Rajoelina, que derivó en enfrentamientos entre partidarios de ambos políticos. Esto terminó en un golpe de estado, que aisló al país internacionalmente, creándose un consejo de transición.  En 2014 hubo elecciones y la democracia regresó al país, siendo prioridad de su presidente Rajaonarimampianina, mejorar la imagen del país, conseguir inversiones y recuperar el crecimiento económico.  En las elecciones de 2018, varios ex presidentes buscaron hacerse con el poder, triunfando Andry Rajoelina, que superó las denuncias de fraude, siendo reconocido en 2019 por la Corte Constitucional como presidente del país.

Madagascar es un país de 587.040 Km2, con 25 millones de habitantes y una de las rentas más bajas del mundo, con 400 USD.  El país se ve afectado por problemas de infraestructuras (la cobertura eléctrica solo beneficia al 15% de la población), desforetación, altos niveles de pobreza (70%) y una economía reducida, con un elevado nivel de diversificación,  pero con una fuerte dependencia de la ayuda externa. El sector agrícola es clave, especialmente por la exportación de vainilla, dado que el país concentra nada menos que el 80% de la producción mundial,  El pésimo manejo ambiental, por la tala indiscriminada, afecta el desarrollo de una agricultura sostenible, incrementa el riesgo de desastres naturales. La minería atraída por los altos niveles de reserva de cobalto, níquel, oro, piedras preciosas y uranio, ha sido el motor del crecimiento, pero aporta escaso valor agregado. Los grandes beneficiarios son las grandes multinacionales, con escaso impacto en el desarrollo y retorno de divisas. El sector industrial, se ha desarrollado a zonas especiales, que permitieron la radicación de empresas textiles, que representan el 9% de las exportaciones de la producción africana a Estados Unidos.  El turismo tiene un gran potencial, pero por falta de infraestructura, problemas sanitarios y la inestabilidad política, lo han desalentado.

El sueño socialista malgache

La corrupción hace que el índice “Doing Business” coloque al país en el puesto 167, de 180 países en el mundo para hacer negocios. Lo que implica un alto riesgo para los inversores extranjeros. No obstante ello, por la posición estratégica de la isla y el potencial en recursos, ha generado especial atención de la antigua metrópoli, Francia, con quién mantiene un conflicto de soberanía por un grupo de islas en el canal de Mozambique, con un rico banco pesquero,  y un nuevo actor en ascenso en la región, China. Este país emerge como un país clave, especialmente como principal fuente de financiamiento, ante el aislamiento internacional resultante del golpe de 2014.  Respecto al continente africano, Madagascar forma parte de dos entidades Comunidad de Desarrollo de África del Sur (SADC) y de la Comunidad de África del Este (EAC), aparte de la Unión Africana.  Los problemas de comunicación, mala gestión e inestabilidad, transforman las iniciativas de libre comercio y cooperación, en declaraciones de buenas intenciones.

Madagascar, como sus pares africanos, es víctima de la corrupción, que afecta la estabilidad del país y el buen gobierno.  Los problemas de gestión, han llevado que el peculiar y único medio ambiente malgache esté en peligro, lo que afecta a un país eminentemente rural y una economía atada a la agricultura. Esto pone al país a merced de desastres naturales, variaciones de precios internacionales, variables que los gobiernos malgaches no pueden manejar y menos influir. La inestabilidad política se debe ante una economía que favorece a unos pocos y condena a la mayoría a la pobreza estructural. La deuda externa, la imperiosa necesidad de inversores extranjeros para impulsar la economía, generan oportunidades para China, país menos remilgoso a la hora de concertar acuerdos. Este “soft power” ha permitido, incrementar la influencia de Pekín en sectores clave de la economía e incrementar su influencia política en el país. Algo que genera desconfianza en la población, que ha mostrado signos de oposición, dado las condiciones laborales que imponen las empresas chinas a los locales.  El futuro del país depende de revertir la destrucción del medio ambiente, impulsar prácticas sostenibles en la agricultura, generación de energía y expandir sus beneficios, y replantear el rol de la industria minera, impulsando mayor valor agregado. El país precisa carreteras, ferrocarriles, puertos y conexiones aéreas adecuadas, lo que facilitara el desarrollo equilibrado, como también atraer al turismo, una actividad que puede beneficiar a muchas poblaciones, afectadas por el desempleo.

Posted on Leave a comment

Alemanes en África Oriental (1914-1918): El arte de la guerra de guerrillas

-E
Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

(Destacado Analista Internacional Argentina) colaborador del CREI

 Corresponsal de Diario El Minuto para Argentina

Durante la Primera Guerra
 Mundial, en el territorio de la actual Tanzania fue escenario de una verdadera hazaña militar en manos del general alemán Lettow Vorbeck Su pequeña fuerza militar ofreció durante casi cuatro años una dura resistencia que significó la movilización de importantes recursos por parte del Imperio Británico.

Los alemanes ocuparon la región de Tanganyka, en 1885 – que forma parte del estado de Tanzania –  como consecuencia de la Conferencia de Berlín en 1884. Kart Peters, creó una compañía que obtuvo derechos de explotación del territorio. Logrado una serie de acuerdos con jefes tribales, los alemanes comenzaron a ocupar el país. La dureza del régimen alemán, con impuestos, trabajo obligatorio, generaron descontento en la población Una serie de revueltas, donde en una de ellas, los alemanes apelaron a las divisiones tribales para consolidar su poder, pero el incidente más grave fue la rebelión Maji Maji (1905-1907). El gobernador alemán Gustav Adolf von Götzen, aplicó una táctica de tierra quemada contra las bases rebeldes, que ocasionó miles de victimas, que hasta el día de hoy es objeto de controversias, pero todos parten que fueron más de setenta mil personas.  Las consecuencias fue la pérdida de credibilidad de las religiones tradicionales, dado que los rebeldes creían que al ingerir un brebaje mágico – maji maji – serían invencibles, pero la realidad señalo otra cosa, afectando también a los liderazgos tradicionales. Asimismo, la aristocracia local prácticamente desapareció, lo que robusteció el control alemán.  La llegada de nuevos gobernadores y mejoras en el trato de la población, afianzaron la relación entre los nativos y los alemanes. Quien realizó mayores avances, fue el último gobernador germano, Henrich von Schnee.

Tanganyka era la colonia más rica del imperio alemán, con 600.000 km2 y ocho millones de habitantes. La administración alemana había avanzado en la construcción de ferrocarriles, escuelas y una economía próspera, gracias al fin de las rebeliones y las medidas liberales del gobernador Schnee. La defensa de la colonia recaía en la Ostafrikanische Schutztruppeno Fuerza de Seguridad de África Oriental, formada por un reducido número de efectivos – 260 oficiales blancos y 2500 nativos, llamados askaris –  distribuidos en diferentes compañías, que operaban como unidades tácticas móviles autosuficientes.  Estas sumaban unas 14 en total, compuestas cada una de ellas con tres secciones de fusileros, una sección de transmisiones, uno o dos cañones de campaña, y 250 porteadores, dado que por el clima y la presencia de la mosca tse tsé, el empleo de ganado era dificultoso por las enfermedades. Las órdenes básicas eran en alemán, mientras que las más amplias, se usaba el suahili.  Los soldados africanos eran reclutados entre las tribus de la costa, los suahilis y grupos bantúes del interior del protectorado. El régimen disciplinario era muy severo, compensando por una excelente paga y un estatus social superior a otros grupos nativos, lo que garantizaba la lealtad del soldado africano. A este reducido grupo, había que agregar las Tropas de Policía, con 65 oficiales y dos millares de áskaris, que llegado el caso podría integrarse al componente militar de la colonia.

Heinrich Schnee. Ültimo gobernador del África Oriental Alemana 

Lettow – Vorbeck: La forja de un brillante oficial

El general Paul Emil von Lettow – Vorbeck, nació en 1870, en la región alemana de Sarre. Hijo de un militar prusiano, perteneciente a una familia militar de larga tradición. Sus antepasados lucharon en la Guerra de los Siete Años, y las guerras napoleónicas.  A los once años ingresó al Cuerpo de Cadetes y cuatro años después., en 1888, egresó como teniente del 4º Regimiento de la Guardia a Pie.  En 1889, fue seleccionado para ingresar a la Academia de Guerra, para hacer carrera en el cuerpo del Estado Mayor, un honor del cual no muchos oficiales alemanes disfrutaban. En 1890 partió a China, para hacer frente a la rebelión Bóxer. En 1904, fue enviado al África del Sudoeste Alemán, para participar en la represión de la rebelión de los hereros y namas.  Los hereros operaron en forma de guerra de guerrillas, que causaban graves pérdidas a los alemanes.  Lettow Vorbeck, se dio cuenta que había que aplicar la misma medicina a los insurrectos.  Adquiriendo una amplia experiencia en materia de guerra no convencional. Luego de ser derrotados, los hereros y namas fueron objetos de prácticas genocidas. Lettow von Vorbeck, no participó en las deportaciones y posterior genocidio del pueblo herero.  

En 1913, partió desde Alemania, rumbo a Camerún, que era una colonia alemana, para luego ser enviado a Tanganyka, y ser puesto al frente en 1914 las Ostafrikanische Schutztruppen. La situación de dichas tropas no era para nada halagüeña, la artillería disponible era de unas 35 piezas de alcance limitado, fusiles Máuser Modelo 1871 y 67 ametralladoras Maxim.  Todo ello para hacer frente a extensas fronteras, rodeadas de posesiones coloniales en manos enemigas. Aunque esto solo era en teoría, dado que el estado de las unidades africanas de las fuerzas británicas en Uganda y Kenia, tenían muchas limitaciones, lo que demandó en su momento la movilización de tropas desde la India y Sudáfrica.

El comandante alemán, veterano de guerras coloniales, era un hombre que estaba imbuido en las ideas de la época sobre la superioridad cultural y racial de los blancos y la misión “civilizadora” que tenía en las poblaciones nativas. Es por ello que entró en choque con el gobernador colonial, Dr. Schnee, que no quería luchar, sino hacer valer el estatus de neutralidad del protectorado. Vorbeck consideraba que había que defender los intereses alemanes en la región, aún con los recursos disponibles. Soldado acostumbrado a una vida de privaciones, propias del servicio colonial, detallista, disciplinado, como parte de esa “misión civilizadora” decidió imbuir a los soldados nativos de las virtudes militares prusianas, como la puntualidad, el orden, la disciplina y una dura preparación para el combate. La facilidad para los idiomas, permitió aprender el suahili, la lengua de las tropas nativas, esto facilitó su liderazgo, agregándose una personalidad carismática y una gran habilidad para actuar en situaciones realmente adversas, le permitió liderar una fuerza de varios millares de nativos, durante cuatro largos años en el extenso teatro de operaciones del África Oriental.

El General Lettow Vorbeck 

Lettow Vorbeck, ante la situación realmente crítica, tomó una serie de medidas, centradas a una reorganización de las fuerzas coloniales, colocando a las fuerzas militares y la policía militarizada local, bajo su comando.  Los soldados fueron objeto de un intenso programa de entrenamiento, que permitió suplir a los europeos en el empleo de las ametralladoras Maxim, por parte de personal nativo.  La experiencia adquirida en operaciones de contrainsurgencia a lo largo de la geografía del Protectorado, le dio al soldado nativo, un perfil de un combatiente con experiencia y adaptado a los rigores de la peculiar geografía y clima africano.  Ante el estallido de las hostilidades, el gobernador germano quiso hacer valer el estatuto de neutralidad de la colonia, algo que a todas luces los británicos no respetarían. Incluso, rechazó la propuesta de Paul Emil de lanzar un ataque a la poca defendida Uganda, en un vano intento de preservar la paz.

La guerra es una realidad. Llegan los británicos

El mando alemán conocedor de las vulnerabilidades británicas, especialmente por la dispersión de las fuerzas de los regimientos en África Oriental, agrupados en el Cuerpo Africano de Fusileros del Rey o KAR, y dado la inferioridad numérica propia, decidieron tomar la iniciativa, para obligar aferrar fuerzas, evitando que estas fueran empleadas a escala contra objetivos germanos.

tropas sudanesas bajo mando británico 

Las fuerzas alemanas se concentraron en la región del famoso Monte Kilimanjaro. En octubre, tiempo antes del estallido de la guerra, la captura de periódicos y correspondencia clasificada británica, permitió a Lettow Vorbeck, tener un cuadro de las intenciones reales británicas, algo que el gobernador alemán Dr. Schnee, ignoraba. El hábil comandante alemán reconoció en persona el área de operaciones, conocer las fortalezas y debilidades del terreno para su defensa. El capitán von Prince, desde su base en Moshi, desplegó sus fuerzas y tomó la localidad de Taveta, al otro lado de la frontera. Una rápida reacción británica, lo expulsó del área.  Luego del bombardeo de Dar es Salaam por parte de buques británicos, se impuso una breve tregua, con la esperanza que los alemanes, viéndose rodeados de enemigos, cedieran, pero no fue el caso.  El alto mando británico, decidió un desembarco en Tanga. Las necesidades del imperio, impidió el despliegue de tropas metropolitanas. Fueron empleadas tropas indias, de mala calidad, mal entrenadas y reunidas con prisa, a tal punto que los oficiales tenían un escaso conocimiento de sus subordinados. Estos 8000 efectivos, al mando del mayor general Aitken, fueron enviados a Tanga. En noviembre de 1914, la llamada Fuerza Expedicionaria B, desembarcó en dicha localidad, sin reconocimiento previo del área y luego que el comandante del crucero HMS Fox, anunciara formalmente al comando alemán el fin de la tregua local. Las fuerzas germanas estaban alertadas y preparadas para la dura prueba que sobrevendría.  Las tropas indias, afectadas por las duras condiciones de navegación, que impactó en su desempeño en combate, ante los motivados áskaris. Lettow Vorbeck, avisado de las intenciones británicas, concentró nada menos que un millar de efectivos en horas en Tanga, explotando hábilmente el factor sorpresa. Los temores del comandante del crucero Fox sobre la seguridad de su nave, como de la magnitud del dispositivo alemán de defensa, llevó que las tropas anglo indias realizaran una aproximación indirecta, que los obligó atravesar un terreno inhóspito, lo que agravó más el cuadro de los agotados soldados indios. La sorpresa alemana costó a los británicos más de trescientos muertos, una retirada apresurada y dejar tras de sí, municiones, ametralladoras, abastecimientos diversos y valiosas piezas de artillería, que fueron aprovechados por el comando alemán.  Las causas del desastre británico residieron en subestimar la capacidad alemana, la ausencia de coordinación entre las fuerzas terrestres y navales, y la pérdida del factor sorpresa.

La victoria de Tanga, fue para Lettow Vorbeck una valiosa lección.  La única manera de llevar a cabo la guerra de manera exitosa con su pequeño ejército, sería llevar a cabo acciones no convencionales, organizando columnas dotadas de gran movilidad táctica, que estaban en constante movimiento, evitar combates frontales, y explotar al máximo el factor sorpresa.  Esto permitió, gracias a la red ferroviaria construida previa a la guerra, concentrar fuerzas en el momento y lugar oportunos. El intento británico de invadir desde la región del Kilimanjaro, fracasó.  En 1915, en la batalla de Jassin, las fuerzas alemanas volvieron a triunfar, pero a costa de la pérdida de oficiales y suboficiales, imposibles de reponer, entre ellos, el excelente capitán von Prince, dado el aislamiento que tenía el territorio de la metrópoli.  Lettow Vorbeck tuvo que recurrir a la policía local, ciudadanos austriacos que vivían en África y militares retirados para engrosar su pequeño ejército. Parte de los voluntarios fueron empleados en unidades de francotiradores para hostigar a los británicos. Para 1916, las fuerzas germanas eran unos 14.000 efectivos, de los cuales 3.000 eran europeos.

El general sudafricano Jan Smuts que lideró la guerra contra los alemanes en África 

En el puerto de Dar es Salaam, quedó el crucero ligero SMS Königsberg, que fue ocultado en aguas del río Rufiji, para luego ser puesta fuera de combate por monitores británicos, desplegados especialmente para destruir dicho buque, que significaba una seria amenaza potencial para el tráfico entre 1914 y 1915, fue el responsable del hundimiento de varios buques aliados, generando serios problemas a los británicos. Estos se vieron obligados a desplegar nada menos que seis cruceros para su búsqueda, hasta que finalmente fue localizado oculto y destruido.  Esto benefició, curiosamente, al ejército de Paul Emil, 300 marineros fueron empleados para operar las piezas de artillería desmontadas del crucero y empleadas para apoyar las fuerzas propias. Asimismo, había montado una cadena de 4.000 porteadores que le permitía a los alemanes, tener un alto nivel de movilidad táctica.

crucero ligero SMS Konigsberg, perdido en el delta del Rufiji 

Lettow Vorbeck, maestro de la guerra no convencional

El fracaso de Tanga, llevó a los británicos a reorganizar las fuerzas en África Oriental. Fueron creados dos comandos – Mombasa y Nairobi – bajo los cuáles, fueron distribuidas las fuerzas de la Fuerza Expedicionaria B, el mayor general Aitken, fue destituido y reemplazado por un general, bastante mediocre, Wapshare, conocido como “Wappy” con cierto tono burlón. Un hombre poco afecto al trabajo y al entrenamiento.  Los británicos presionaron a los belgas para que actuaran. Estos finalmente intervinieron desde el Congo, luego que los alemanes con una cañonera en el lago Tanganica, hundiera embarcaciones belgas y comandos intentaran destruir las líneas telefónicas. Una fuerza belga fue en apoyo a las fuerzas británicas en Rhodesia del Norte, ante una incursión alemana que se había adentrado con éxito en dicho territorio.

En la batalla de Jasini o Yasini, los alemanes pusieron en evidencia su superioridad en materia de organización, doctrina y entrenamiento. Fuerzas inferiores se impusieron a tropas coloniales británicas – gran parte indios – donde se observó como rápidamente, los alemanes eran capaces de concentrar unidades en un solo punto, excelente reconocimiento previo, uso inteligente del poder de fuego y un planeamiento acertado.  Las pérdidas de cuadros profesionales, llevó a Lettow Vorbeck, a evitar este tipo de combates.  A diferencia de los británicos, no tenía la posibilidad de recibir reemplazos desde Europa.  Los británicos, estaban empeñados de emplear soldados indios, que padecían el clima y el entorno que afectaba seriamente su salud. La malaria provocó que un regimiento con sus batallones quedara fuera de combate.  Las garrapatas afectaban a quienes se atrevían a dormir en chozas nativas, los problemas de alimentación   y el clima. Esto no afectaba en cambio al nivel que los indios, a los nativos, que por desconfianza, los británicos no querían emplear y reclutar.

Artilleros navales empleados en apoyo a las fuerzas terrestres de Lettow 

Los alemanes estaban desde el plano estratégico, a la defensiva, pero en el táctico, llevaban con audacia acciones ofensivas.  Las compañías de campaña alemanas, fueron organizadas en patrullas no mayor a diez hombres, con suficientes medios de movilidad para poder actuar en territorio enemigo, golpear la cadena de puestos de seguridad del ferrocarril que conectaba Mombasa con Kampala, en Uganda, con la finalidad de infringir bajas, desinformar al enemigo, sobre la real ubicación de la fuerza germana y sus intenciones, capturar armas, abastecimientos y caballos. Estas patrullas estaban bien adaptadas y recorrían importantes distancias en áreas hostiles por el clima y falta de recursos.  Las patrullas llevaron a descarrilar 30 formaciones ferroviarias, destruir puentes y señalizaciones. Incluso en una de las incursiones, los alemanes se llevaron 57 caballos, que fueron de utilidad para crear una compañía montada, incrementando sustancialmente la movilidad táctica.

El gobernador alemán Dr. Schnee, movilizó la economía colonial en apoyo al esfuerzo de guerra. Dado el aislamiento por el bloque británico, fueron empleados con suma inteligencia los recursos locales para poder producir alimentos, construir infraestructuras, reparar vehículos y bicicletas, uniformes, calzado y desarrollo de un laboratorio de quinina, con suficiente capacidad para la población europea y los soldados de la Schutztruppe.Lettow Vorbeck, reestructuró sus fuerzas, y expandió el número de compañía de campaña a sesenta, todas autosuficientes y dotadas de movilidad, además de estar bien conducidas y apoyadas por un eficaz sistema de inteligencia.  El jefe de los servicios de información británico en África Oriental, infiltró agentes en el lado alemán, destacándose el sistema de “Papel Sucio”  que consistía en la recopilación de las letrinas alemanas, de papeles, que muchas veces contenían información, como cartas, notas, etc., que eran desechadas en dichos lugares. Esto permitió obtener valiosa información que no fue aprovechada por los mandos británicos.

tropas alemanas abriendo fuego a los británicos 

Las fuerzas británicas crecieron en número, incluyendo voluntarios metropolitanos y hasta gente proveniente de Estados Unidos. La comisión de defensa imperial, amplió el número de efectivos destinados hacia el Este africano, como del envío de materiales, incluyendo autos blindados. Los británicos para mayo de 1915 pasaron a la ofensiva y tomaron la base alemana de Bukoba, en el Lago Victoria. Los alemanes, combatieron y ante la superioridad, simplemente se replegaron.  Las fuerzas del Reino Unido contaban con 27000 efectivos, setenta piezas de artillería, siendo potenciado por el empleo de aeronaves del Servicio Aéreo de la Marina.  Los británicos para 1916, lanzaron una ofensiva sobre el Kilimanjaro, siendo derrotados en la batalla de la colina Salaita. Esto llevó a realizar cambios, finalmente el mando fue confiado al general sudafricano Jan Smuts, un hombre que luchó contra los británicos en la guerra Anglo Bóer, y que se forjó en el campo de batalla (era abogado), quién decidió dar un giro a las tácticas de los británicos. Uno de los objetivos fijados era dividir en dos las columnas móviles de Lettow Vorbeck, y rodear las fuerzas alemanas, para luego destruirlas.  La superioridad numérica de los británicos, se hizo sentir en las operaciones en el norte del territorio alemán, donde fueron ocupadas una serie de poblaciones, pero no lograron envolver y destruir a los alemanes, quienes se replegaban ordenadamente, generando serias pérdidas a los anglo-sudafricanos. La moral del lado británico mejoró sustancialmente de la mano del general Smuts, un líder militar nato, quien concentró bajo un comando a las fuerzas heterogéneas que tenía bajo su conducción (unidades de colonos, tropas nativas, infantes de marina, tropas indias, sudafricanos). Pero el entusiasmo no duraría mucho.

Lettow con su pequeña fuerza, logró uno de los objetivos que buscaba, obligar a los aliados a distraer recursos hacia el teatro de operaciones africano. A pesar que no logró sacar del teatro europeo personal y medios, si generó una pesada carga a los mandos coloniales británicos, impidiendo que tropas africanas pudieran ser enviadas al frente occidental. El esfuerzo está en evidencia, con las operaciones contra los medios navales alemanes en el lago Tanganica, que hostigaban a los belgas. Fueron enviadas desde el Reino Unido dos cañoneras, hasta El Cabo y desde allí, por medio del tren, vías fluviales y por tierra, las lanchas recorrieron más de 2000 Km. de tierra africana para llevar a cabo la destrucción de la modesta fuerza alemana en el citado lago. El esfuerzo permitió que los británicos pudieran llegar a la ribera alemana, y poder aspirar adentrar el territorio enemigo.

Smuts decidió atacar a los alemanes desde diversos frentes y adentrarse dentro del África Oriental Alemana, gracias a su superioridad numérica. Desde el norte, el este y el sur, británicos, sudafricanos y belgas, ingresaron a territorio alemán, capturando, no sin sufrir serias pérdidas, distintas localidades. Lettow sabía que era imposible defender el norte, como otros puntos importantes, ante la superioridad enemiga, optó por eludir el combate y seguir golpeando con fuerza, cuando la oportunidad le era favorable.  Pero sus pérdidas en hombres eran graves, e imposible de reponer. El cerco aliado, limitaba sus líneas de abastecimiento, pero los aliados también padecían los mismos problemas.  El esfuerzo de reparar lo destruido por los alemanes insumía tiempo y hombres, ya de por sí agotarlos por las penurias de la guerra.  La mosca tse tse hacía estragos con la caballería sudafricana, lo que afectaba la movilidad de las unidades de infantería montada.

Patrulla británica del 4 Regimiento de Fusileros del Rey 

En la costa las fuerzas británicas, desplegaron una importante fuerza para tomar objetivos, por su magnitud, atentaba contra el concepto de “economía de fuerzas”. El pequeño puerto de Bagamoyo, defendido por una compañía alemana, requirió el desembarco de 300 Royal marines, con apoyo de un regimiento del ejército, y un escuadrón naval formado por un acorazado y dos cruceros ligeros. Los británicos encontraron instalaciones destruidas, lo que demandaba mayores esfuerzos y gastos.  La moral en las fuerzas de Smuts, entraron en crisis nuevamente, al ver su enorme esfuerzo, era para buscar un verdadero fantasma. En un área conocida como Kisaki, los alemanes aprovecharon el agotamiento británico y dieron un golpe demoledor.  La idea de Smuts de dar una batalla decisiva, se esfumaba, y las operaciones de búsqueda, generaban serias penalidades. Los belgas por su parte, por diferencias políticas, se contentaron con tomar los actuales territorios de Ruanda y Burundi, protectorados alemanes. Objetivos difíciles de defender y que fueron abandonados a su suerte por los germanos.

El avance británico, provocó problemas de abastecimiento de alimentos para los alemanes. La táctica sufrió algunos cambios. Lettow, movió sus fuerzas con suma habilidad, para abastecerse del vital mijo, alimento básico de sus soldados. De manera ingeniosa, sus movimientos estaban ligados a los campos de cultivo de este producto, lejos de la amenaza enemiga. Pero el aislamiento y la necesidad de procurarse otros víveres y vestuario, llevó al comandante alemán, a marchar hacia el sur, hacia Mozambique, en manos de Portugal,  a pesar de estar en guerra con Alemania, carecía de una defensa eficaz en dicho territorio.  Este movimiento nunca fue detectado por la inteligencia británica. Una muestra más de la habilidad de Lettow para engañar a sus enemigos. Smuts en 1917, fue relevado del cargo, fue convocado a la Conferencia Imperial de Defensa, y reemplazado por el general van Deventer, otro sudafricano. El comando en jefe de todas las fuerzas británicas, fue designado el general Hoskins. Su legado es contradictorio, a pesar de los esfuerzos, de la ocupación de parte del territorio alemán, con serias pérdidas, no pudo obligar a su escurridizo enemigo llevarlo a un combate decisivo, ni cortar sus vías de escape.

Berlín decidió socorrer a su fiel general en África, con un zeppelín con 13 toneladas de ayuda médica y alimentos. La operación fracasó, luego de haber recorrido 6.000 km.  En 1917, se libró la batalla de Mahiva, donde Lettow perdió 95 soldados y tuvo 400 heridos, frente a 3.000 de los aliados, lo que puso en evidencia, el uso de la ametralladora por parte de los alemanes. Pero el poder ofensivo alemán estaba agotado. En noviembre de 1917, las fuerzas alemanas cruzaron la frontera con Mozambique.  África Oriental Alemana estaba bajo control de los británicos pero a un costo en vidas humanas enorme: 300.000 efectivos, que tuvieron 60.000 bajas, la mitad de ellos muertos en combate o por las condiciones del teatro de operaciones, con un costo equivalente a 15.000 millones de dólares actuales.

Soldado “Askari” de las fuerzas alemanas en África Oriental. 

El fin de una gran aventura

El entrenamiento de los alemanes le permitía recorrer 24/30 km diarios, con caminatas de seis horas, descansos de media hora cada dos o tres horas. En la zona controlada por los portugueses, tomaron un puesto militar, que luego de un violento, pero corto combate, los alemanes se apoderaron de armas, municiones, caballos, uniformes y medicinas. Durante varios meses, los alemanes recorrieron el norte de Mozambique, eludieron con habilidad a los británicos y generaron serios contratiempos a los portugueses. Finalmente, las fuerzas de Lettow, ante el desembarco británico en Punta Delgada y el avance de columnas desde el actual Malawi, con el temor que su repliegue fuera bloqueado, regresaron al antiguo territorio alemán. El 9 de noviembre de 1918, los alemanes libaron la batalla de Kasama con éxito, pero su situación en materia de recursos humanos era realmente crítica. En un reconocimiento llevado personalmente por el general Lettow Vorbeck, en su bicicleta, cuando se aprestaba para tomar su próximo objetivo militar.  El 25 de noviembre de 1918, enterado del Armisticio, Lettow se rindió formalmente en Abercorn, Rhodesia del Norte, con una fuerza de 20 oficiales, 6 oficiales médicos, un veterinario, 125 europeos, 1156 askaris, 1.598 portadores y un número no  identificado de mujeres y niños (se estima unos 3.000). El comandante alemán solicitó la paga a los británicos de los salarios atrasados por un millón y medio de rupias, estos se negaron (los prisioneros, según el derecho humanitario, reciben paga, y esto corre a cargo de la potencia que los detenta).  Los alemanes fueron internados de manera separada de los nativos.  El trato hacia los germanos fue caballeresco por parte de los británicos, pero los nativos africanos fueron encerrados en precarias condiciones, casi sin alimentación y atención médica.  Lettow Vorbeck protestó airadamente por dicho trato a los comandantes británicos, que hasta cierto punto se ocuparon de los reclamos.  Los alemanes regresaron a su patria en 1919, Lettow Vorbeck, fue recibido como héroe por multitudes jubilosas en las calles de Hamburgo. En aquella ciudad, pronto estalló un motín comunista, el general Lettow al mando de un cuerpo franco (freikorps) o de voluntarios derrotó la intentona. Excluido en 1920 de las fuerzas armadas, por estar implicado en el llamado Golpe de Kapp, se dedicó a la política, ingresando al Parlamento como diputado del Partido Nacional Alemán, de filiación monarquista. Oscurecido por los nazis, con los cuáles no tenía ninguna simpatía. La Segunda Guerra Mundial lo encontró en Bremen, donde su casa fue destruida por los bombardeos y dos de sus hijos cayeron en batalla.

En tiempos de posguerra, la situación del general Lettow, no era para nada buena. Su viejo enemigo, el general sudafricano Jan Smuts, creó una fundación para ayudar a su antiguo rival, pagando una pensión hasta la muerte de von Lettow Vorbeck en 1964.  En ese mismo año, el gobierno federal alemán pagó las deudas por salarios impagos a los viejos soldados nativos y sus familias que lucharon del lado alemán, en la actual Tanzania

La genialidad este comandante alemán, pone en evidencia la eficacia de la combinación de liderazgo, disciplina, valor, adecuado planeamiento y tácticas no convencionales, que permitió que las pequeñas fuerzas germano africanas, nunca fuera derrotadas, mantuviera su cohesión durante cuatro años de conflicto, en condiciones de aislamiento y rodeados de territorios enemigos, que demandó la movilización de enormes recursos humanos y materiales, agregándose las pérdidas de los aliados para lidiar  con la peculiar guerra de guerrillas librada por el general Paul Emil von Lettow Vorbeck, sus cuadros y sus abnegados askaris.

https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2025/01/alemanes-en-africa-oriental-1914-1918.html?fbclid=IwY2xjawHkrzhleHRuA2FlbQIxMQABHeNJdp_-wMdd7xZu32JupL0_QmMr_gg9lKP9RROSY9NH4GB-Oq-fSiAmRw_aem_V9gAOozZEPuQALJa8QUhzQ&m=1

Posted on Leave a comment

La partición del Sahara Occidental ¿solución realista del conflicto?

– 

Por: Jorge Saponaro (Argentina) Distinguido analista Internacional colaborador del CREI

https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2024/11/la-particion-del-sahara-occidental.html?spref=fb&fbclid=IwY2xjawGeDsRleHRuA2FlbQIxMQABHUUDA_VAoirP06tNzZSHintgH6YodSy63IglLYinbQzGHSNV23xpfocgNA_aem_sqs9VuRJOJq4aaIpo4xyJw&m=1

El Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara, Staffan de Mistura, en una sesión a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad, planteó la idea de la partición del Sahara Occidental como propuesta de solución del conflicto. Rápidamente el Frente Polisario mostró su oposición a la idea. Esto no es algo nuevo, en 2002, durante la gestión de Koffi Annan como Secretario General de Naciones Unidas.

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Director de Diario El Minuto para Argentina

Las Naciones Unidas intentaron aplicar la “receta” de la partición, en el caso del Mandato de Palestina. La resolución 181 de 1947, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, dio paso al denominado “Plan de Partición con Unión Económica”.  En su momento fue creada la UNSCOP, el Comité Especial para Palestina, compuesto por once países, donde las grandes potencias no estaban representadas, con el objetivo de dar el mayor marco de neutralidad.  El resultado fue la propuesta de crear en el territorio del Mandato Británico de Palestina, dos estados (árabe y judío) y un territorio bajo administración internacional (Jerusalén).  El plan fracasó por la oposición de la Liga Árabe y del propio Reino Unido que por razones políticas no quería asumir el costo de implementar el plan. Sin entrar en debate, el proyecto naufragó por la falta de consenso entre los actores involucrados.

El proceso de paz del Sahara Occidental murió formalmente luego de los incidentes de Guerguerat en 2020, cuando Marruecos violó abiertamente el denominado Acuerdo Militar Nro. 1 en el marco del Plan de Arreglo de 1991. El desalojo violento de manifestantes saharauis por parte de fuerzas marroquíes, sepultaron definitivamente un plan de paz que solo existe en el papel. Rabat se ha negado sistemáticamente a cumplir con lo acordado en materia de realizar el censo para el referéndum de autodeterminación; la reducción de la presencia militar en las zonas ocupadas; la posibilidad que los saharauis puedan visitar sus familiares en los territorios ocupados; el silencio ante el reclamo por los prisioneros de guerra saharauis desaparecidos en manos marroquíes. Este comportamiento ha sido tolerado por Francia, principal aliado de Rabat; Estados Unidos; y España, que para Naciones Unidas es la potencia administradora de iure.  El conflicto quedó congelado por décadas, a pesar de las flagrantes violaciones a los derechos humanos por parte de la potencia ocupante, el veto francés ha impedido que la misión de las Naciones Unidas en el terreno – MINURSO – tuviera facultades en materia de derechos humanos, un hecho excepcional si lo comparamos con otras misiones de paz.

De Mistura. Enviado personal del SG de la ONU para el Sahara Occidental 

La farsa del Plan de Autonomía

En 2003 el gobierno marroquí presentó el Plan de Autonomía como única salida al conflicto. Tanto España como Francia fueron funcionales a un proyecto, ilegal, desde el punto de vista del derecho internacional. El fundamento que negaba a los saharauis elegir su propio destino y “legalizar” la anexión del Sahara Occidental.

Marruecos es potencia ocupante en los términos del Derecho Internacional Humanitario y por ende tiene la obligación de aplicar el derecho previo a la invasión (art. 43 del Reglamento de La Haya y 64 de la IV Convención de Ginebra). Las únicas normas que puede dictar es a los efectos de mantener el orden e impedir abusos hacia la población civil. Desde la invasión marroquí al Sahara Occidental, las instituciones y legislación existente, fueron reemplazadas por normas impuestas por Rabat. Asimismo, la llegada de colonos, es una flagrante violación al artículo 49 de la IV de los Convenios de Ginebra

La anexión marroquí del territorio saharaui, está en contravención art. 43 del Reglamento de La Haya de 1907, y 64 del IV Convenio de Ginebra. Por lo tanto, es abiertamente ilegal aceptar el Plan de Autonomía en los términos fijados por Rabat, no es más que legitimar o avalar la violación del derecho internacional, además de los derechos humanos de los saharauis.

La vaguedad de la propuesta marroquí sobre el “plan de autonomía” llevó al propio De Mistura a cuestionarlo al señalar: “ya es hora de que Marruecos explique su plan de autonomía”. Esto pone en evidencia que estamos ante una de las tantas maniobras dilatorias del régimen marroquí para vulnerar el derecho internacional y llevar a cabo su proceso de asimilación de las zonas ocupadas.

España rehén de la política del majzén, no hace más que ceder a las presiones, posiblemente para evitar un conflicto de mayores proporciones que pongan en riesgo las ciudades españolas de Ceuta, Melilla y las plazas de soberanía. Esta política de contención, desde la perspectiva de Madrid, no es más que una claudicación, donde se ve comprometidos sus intereses nacionales.

De Mistura (ONU), Bourita (Marruecos) y Bechraya al Bashir (Polisario)

El derecho está del lado de los saharauis.

La Corte Internacional de Justicia, en noviembre de 1975, fue contundente al señalar en su dictamen – pedido por Marruecos y Mauritania – que el Sahara Occidental, nunca fue parte de dichos países.

El dictamen del Secretario General Adjunto para Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, en 2001, Hans Correll, fue clave en materia de la cuestión de los recursos naturales, donde señaló que la titularidad de estos, es el pueblo saharaui.  El Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea en una serie de fallos que podemos denominar “históricos” fue claro al señalar que el Sahara Occidental es una entidad distinta de Marruecos, y por ende no le pertenece. Ratificando que el pueblo saharaui es el titular de los derechos sobre los recursos naturales existentes en su territorio como el espacio marítimo circundante.

La realpolitik se impone y los fallos judiciales, como las resoluciones de las Naciones Unidas donde claramente dejan en claro el estatus del Sahara Occidental. No obstante, la Unión Europea mira hacia otro lado ante las violaciones de derechos humanos contra el pueblo saharaui; Estados Unidos sigue siendo un proveedor de armamento avanzado junto a Francia; España avala el plan de autonomía que busca imponer Rabat.

En este contexto encontramos a la República Árabe Saharaui Democrática, proclamada en febrero de 1976. Tiene todos los elementos para ser considerado un estado: gobierno, territorio y población (más allá que gran parte vive exiliada); es reconocida por ochenta países y es miembro fundador de la Unión Africana.  Esto nos lleva a reflexionar que estamos ante la realidad de un estado que tiene gran parte de su territorio ocupado por otro actor.

Las contradicciones en el plano jurídico de Marruecos en lo atinente al Sahara Occidental, no se agota solo en el tratado con Mauritania de 1976, desconocer el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975, sino al incorporarse a la Unión Africana en 2017, Rabat aceptó las condiciones de ingreso, entre otras cosas de aceptar la integridad territorial de los estados miembros (entre ellos la República Saharaui).

Desde diferentes perspectivas, sea el Sahara Occidental como Territorio No Autónomo o como Estado, estamos ante una ocupación ilegal. La falta de consensos por parte de determinados actores de la escena internacional, impide lo que dice claramente el derecho, sea respetado.

La partición del Sahara ¿ficción o realidad?

La propuesta de la partición del territorio, no es nueva, debemos remontarnos durante la gestión de Koffi Annan como Secretario General de las Naciones Unidas en 2002.  Marruecos se opuso de plano y por medio de una política de intransigencia absoluta, busca desgastar políticamente al Frente Polisario, bloquearlo a través de maniobras diplomáticas, todo ello acompañado por una campaña de represión en las zonas ocupadas y una asimilación acelerada a través de la llegada de colonos.

Marruecos aceptó la partición del territorio en su momento, cuando firmó el Tratado de Delimitación de las Fronteras Estatales en abril de 1976, con Mauritania dividiéndose el Sahara Occidental. La derrota mauritana frente a las fuerzas saharauis y la evacuación del Río de Oro, los marroquíes, ocuparon la región y el tratado suscripto se transformó en letra muerta.  Este hecho fue condenado por las Naciones Unidas, por medio de la resolución 34/37 de 1979.

Adherimos a la opinión dada en su momento por el reconocido académico experto en el conflicto del Sahara Occidental, Dr. Carlos Ruiz Miguel, que la partición podría ser una solución, donde ambas partes tienen que hacer concesiones recíprocas. Nadie sale ganando. Políticamente para Marruecos puede seguir con su “relato” sobre la “marroquinidad” del Sahara para su frente interno, para el caso saharaui dar por finalizado el conflicto y recuperar parte del territorio ocupado.  España se vería beneficiaria, al haber dos actores con frente marítimo frente a Canarias, lo que facilitaría la cuestión de la delimitación de la plataforma continental, acuerdos pesqueros, control de migraciones. Cabe destacar en el caso de la República Saharaui, Madrid tendrá un vecino sin aspiraciones expansionistas. En el ámbito regional, generaría mayor nivel de seguridad para Mauritania y Argelia, al existir un estado “tapón”, el estado saharaui.

La propuesta de partición, en el marco de nueva edición impulsada por De Mistura, obliga a la Moncloa, aceptarla, en atención que el titular español de exteriores, Albares y el mismo jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, manifestaron públicamente que apoyaban los esfuerzos del Enviado Personal. Vale la pena recordar, que España apoya abiertamente la solución de dos estados para el conflicto palestino israelí (por lo tanto, aceptar la partición del territorio en disputa), no apoyar una solución de este tipo para el caso del Sahara Occidental, es una verdadera incongruencia.

Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, señaló que respalda la labor del Enviado Personal del Secretario General de la ONU, De Mistura. Por lo tanto, dicho país no puede permanecer ajeno a la propuesta de partición y es una suerte de “seguro” ante una posible reedición de la propuesta de Trump de reconocer la ocupación marroquí. 

El camino para alcanzar un acuerdo, que implique la división de las zonas ocupadas entre Marruecos y la República Saharaui, solo es factible, si Rabat reconoce como actor al Frente Polisario/República Saharaui, y con participación activa de actores regionales (Argelia y Mauritania) como fuera de ella (España y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU). Alcanzar este tipo de consensos, dado el panorama internacional, es poco probable en el corto plazo.

El creciente enfrentamiento de Estados Unidos y sus aliados frente a Rusia y China, paraliza al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, institución clave para hacer cumplir las resoluciones aplicables al Sahara Occidental. Creemos que el camino a seguir en este panorama tan complejo, es avanzar en el reconocimiento de la República Saharaui como estado observador de la ONU, movilizando la opinión del Sur Global. Desde el punto de vista político, la opinión pública internacional, tomaría nota que la situación del Sahara Occidental, es la de un estado ocupado y por ende, cualquier proceso de negociación y/o propuesta de solución de la conflicto, debe tener al gobierno saharaui como parte de ella y garantizando la existencia de la República Saharaui como estado.  

Posted on Leave a comment

La crisis de Haití se agrava: ¿ayudará Kenia?

24.10.2024

Leonid Savin

EEUU es directamente y la ONU es en parte culpable de los problemas actuales del sufrido Estado

https://www.geopolitika.ru/es/article/la-crisis-de-haiti-se-agrava-ayudara-kenia

Desde fuera, es obvio que Haití se ha convertido en lo que la ciencia política denomina un Estado fallido. Las múltiples crisis y problemas que han asolado el país han dejado escasas a las Fuerzas Internacionales de Seguridad que están allí por decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. La situación humanitaria también sigue siendo calamitosa: a finales de septiembre, según la ONU, al menos 3.661 personas habían muerto directamente como consecuencia del bandidaje en 2024. Al menos 700.000 personas han huido de sus hogares en todo el país y cerca de la mitad de la población -al menos 5,4 millones de personas- sufre inseguridad alimentaria.

Bandas bien armadas, de las que hay unas 200, que controlan gran parte de la capital, Puerto Príncipe, siguen apoderándose de territorio. Recientemente, miembros de la banda Gran Grif perpetraron uno de los ataques más espantosos del país en los últimos años, matando al menos a 115 personas en un barrio agrícola, según el alcalde de la localidad.

El 30 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU acordó por unanimidad autorizar el despliegue de una fuerza de seguridad internacional para luchar contra las bandas armadas en Haití durante un año más, pero una propuesta estadounidense para convertir la fuerza en una misión de mantenimiento de la paz de la ONU fue eliminada de la resolución debido a la oposición de Rusia y China.

Más tarde, el 11 de octubre, se supo que sería Kenia quien enviaría 600 policías más a Haití el mes que viene para reforzar la misión internacional contra las bandas, según el Presidente William Ruto. Otros 10 países se han comprometido a enviar un total de unos 2.900 efectivos para participar en la misión dirigida por Kenia.

Aunque actualmente sólo hay unos 430 efectivos destacados en Haití, casi 400 de ellos proceden de Kenia. Junto con la policía local, son muchos menos que las bandas, cuyos miembros rondan los 15.000.

¿Por qué Kenia? Porque es un satélite y un cliente de Estados Unidos, que cumple las órdenes de Washington. No es casualidad que en junio de 2024 Joe Biden firmara un memorando designando a este país africano como el principal socio de Estados Unidos fuera del bloque de la OTAN.

Los yanquis necesitan a Kenia no sólo para penetrar en el continente africano, sino también para utilizarla como herramienta para diversos fines, entre ellos Haití. Aunque es obvio que la policía de Kenia, al no hablar francés y no conocer las tradiciones culturales locales, es poco probable que sea eficaz para erradicar realmente el bandidaje. Más bien, es más probable que resulten adecuados como tropas punitivas auxiliares y personal para organizar controles de carretera.

Los propios Estados Unidos tenían un contingente de 25.000 soldados en Haití, pero también fracasaron en la construcción del Estado. Probablemente no estaban realmente interesados en que el país fuera independiente y próspero, sino que simplemente apoyaban a regímenes corruptos.

Tras la injerencia estadounidense en las elecciones haitianas de 2010-2011 (Washington Proxy: la Organización de Estados Americanos obligó a Jude Célestin a retirar su candidatura en la segunda vuelta), ganó Michel Martelly, cuyo régimen ha influido en la creación de la situación actual, especialmente en lo que respecta al comercio y la importación de armas ligeras utilizadas por las bandas. Un informe de la ONU del año pasado también afirmaba que el ex presidente financió, negoció y estableció relaciones con las bandas, utilizándolas para ampliar su influencia sobre determinadas zonas y «contribuyendo a la persistencia de la inestabilidad, cuyos efectos aún se dejan sentir hoy».

Estados Unidos impuso sanciones a Michel Martelly en agosto de 2024 por cargos relacionados con el narcotráfico, y un funcionario estadounidense citóel papel que él y otros desempeñaron en «perpetuar la actual crisis en Haití».

Los resultados de la investigación sobre el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise en 2021 también muestran un claro papel de Estados Unidos en el caso.

El empresario del sur de Florida Walter Wintemilla y su empresa Worldwide Capital Lending Group financiaron el complot. Se le acusa de prestar 175.000 dólares a una empresa de defensa con sede en Florida, CTU Security, que se cree que llevó a cabo el asesinato. Esa empresa contrató a más de veinte mercenarios colombianos que asesinaron al presidente. Entre ellos se encontraban el informante del FBI Pretel Ortiz y Antonio Intriago, que también fueron acusados por el gobierno boliviano de planear el fallido golpe de octubre de 2020 contra el presidente Luis Arce. Alejandro Rivera García, un oficial retirado del ejército colombiano, también estuvo presente en Bolivia con el grupo y condujo al grupo de perpetradores a Haití.

Antonio Intriago es un ciudadano estadounidense de ascendencia venezolana, y fue uno de los organizadores del concierto Venezuela Live Aid 2019 en la frontera entre Colombia y Venezuela, que incluso los principales medios de comunicación estadounidenses admitieron que estaba destinado a promover el cambio de régimen en Venezuela.

Resulta revelador que Christian Sanon, de Florida, anunciara su intención de liderar un gobierno de transición de tres años en Haití en una carta a Julie Chang, secretaria adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, seis semanas antes del asesinato.

En cuanto a la ONU, se sabe que desde el huracán de 2010, cuando la misión estaba estacionada en el país, muchas niñas y mujeres locales han sido víctimas de violaciones en masa, incluso por parte de cascos azules de la ONU. Aunque ya ha habido payasadas de este tipo por parte de la ONU con anterioridad.

Además, la ONU estuvo implicada en la propagación del cólera en la isla, por lo que el secretario general de la organización se disculpó oficialmente.

Pero, ¿por qué necesitaba Estados Unidos apoyar a regímenes corruptos e incluso introducir sus tropas en la isla? La respuesta puede estar en los intereses geoeconómicos de Washington.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) del Comité del Caribe para el Desarrollo y la Cooperación publicó ya en mayo de 1980 un informe en el que se describía la probabilidad de que existieran importantes yacimientos de petróleo en el Caribe, incluso frente a las costas de Puerto Príncipe, en Haití.

Según algunos informes, las reservas de gas natural frente a las costas de Haití se estiman en billones de dólares.

¿Podría ser ésta la verdadera razón por la que Estados Unidos quiere hacerse con el control total de este país para explotar aún más sus recursos?

Traducción al español para Geopolitika.ru

por el Dr. Enrique Refoyo

Fuente:https://fondsk.ru/