Neutralizar a Dos: Cómo Irán e Israel Son Llevados Juntos al Altar del Capital
Renan Guevara Serrano Candidato a Doctorado en Estudios Estratégicos
Lo que está ocurriendo entre Irán e Israel no es una erupción espontánea del caos, sino una operación meticulosamente planificada. Israel, con el respaldo incondicional de Washington, ha lanzado ataques masivos que han devastado centros de investigación nuclear, infraestructuras críticas y viviendas civiles. No se trata de autodefensa. Son asesinatos selectivos. Y sin embargo, el coro mediático en Occidente insiste en vestir esta agresión con el ropaje del “choque de civilizaciones”o “el programa nuclear de Irán”.
No es una guerra en sentido estricto. Es una campaña de desmantelamiento, diseñada no para vencer a un enemigo militar, sino para quebrar la columna vertebral de un Estado soberano. Irán es castigado no por lo que hace, sino por lo que representa: una resistencia relativa, incómoda, al orden neoliberal regional dirigido desde Tel Aviv, Riad y Wall Street. Israel tampoco sale indemne. También sangra, también se desgasta. Porque en esta dinámica, la destrucción es un negocio. Cuanto más se arruina, más rentable se vuelve la reconstrucción… bajo condiciones impuestas, claro.
No se trata de ideología, religión ni seguridad. Se trata de capital. Los misiles abren paso a los contratos. Tras los bombardeos llegarán los tecnócratas, los fondos de inversión, los bancos del Golfo. No vendrán con tanques, sino con memorandos de entendimiento. Habrá promesas de “ayuda” y “modernización”, pero el precio será la subordinación económica, la pérdida de autonomía, la reconversión forzada. En nombre de la estabilidad, se sembrará dependencia.
Y eso, conviene decirlo con claridad, no es un accidente. Es el guión. Lo han hecho antes, y lo volverán a hacer. La tragedia es que muchos aún lo llaman paz.
El 12 de junio, Israel -armado hasta los dientes, financiado sin condiciones y diplomáticamente blindado por Washington- lanzó una ofensiva aérea masiva bajo el nombre de “Operación León Naciente.” Más de cien objetivos en Irán fueron alcanzados: instalaciones nucleares, fábricas de misiles balísticos, y las viviendas de altos mandos del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. No fueron actos de defensa. Fueron ejecuciones extrajudiciales. Entre las víctimas hubo científicos nucleares y líderes militares, figuras centrales de la soberanía iraní frente a un orden internacional estructurado para mantener la supremacía occidental.
La respuesta iraní no fue un arrebato irracional, sino el ejercicio legítimo y calculado de su derecho a la autodefensa. Teherán ha estado ejecutando una ofensiva precisa y cuidadosamente calibrada con misiles y drones, que no sólo desbordó los sistemas de defensa israelíes, sino que logró lo impensable: perforar la tan glorificada Cúpula de Hierro y golpear con fuerza zonas estratégicas en pleno Tel Aviv. Fue una operación quirúrgica, no simbólica, que demostró capacidad técnica, soberanía operativa y voluntad política.
Pero esto no es un caso de destrucción mutua asegurada. No es locura. Es cálculo. Lo que se está llevando a cabo es una desestabilización meticulosamente gestionada. Irán no está siendo derrotado: está siendo atacado por negarse a arrodillarse. No es su amenaza nuclear la que enfurece a las potencias occidentales, sino su negativa a convertirse en otro Estado cliente y ejercer su soberanía.
En esta campaña no se busca la paz, ni siquiera la victoria. Se busca el colapso. La “reconstrucción” llegará después, ofrecida como caridad neoliberal por los mismos actores que financiaron la destrucción. Y si los iraníes se resisten a ser domesticados, serán presentados como fanáticos o terroristas. Es un guión viejo. Lo han hecho antes.
Llamar “incontrolable” a la actual escalada es confundir el escenario con el guión. Esto no es una crisis que se desborda; es la ejecución milimétrica de una estrategia. Y no fue concebida ni en Teherán ni en Tel Aviv, sino en los despachos de estrategia occidental y las oficinas de corretaje financiero del Golfo. La devastación que hoy azota tanto a Irán como a Israel no es producto del caos, sino de un agotamiento planificado. Ninguno de los dos Estados está siendo “derrotado” en el sentido clásico. Ambos están siendo drenados, desarmados, debilitados, no mediante diplomacia, sino mediante desgaste.
Esto no es una guerra para ganar o perder. Es una guerra para erosionar, hasta hacer desaparecer, los últimos vestigios de soberanía militar efectiva en Asia Occidental. Irán no se está colapsando: está siendo empujado, paso a paso, hacia un “nuevo orden regional” no impuesto por la razón, sino por la promesa condicionada de reconstrucción.
Las monarquías del Golfo -Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar- se han presentado ante el mundo como las nuevas “fuerzas de moderación” en el conflicto. Se ofrecen como mediadores imparciales, gestores de reconstrucción y garantes de estabilidad regional. Pero sería ingenuo -o deliberadamente ciego- tomar este gesto por filantropía. Lo que se anuncia como ayuda es, en realidad, inversión estratégica. Quien financie la reconstrucción de la infraestructura iraní o la rehabilitación del sistema de defensa israelí no estará prestando asistencia: estará comprando acceso, moldeando políticas y asegurando subordinación.
Estas no son donaciones. Son apuestas geopolíticas con retorno esperado. Los fondos soberanos del Golfo -entre los más grandes del mundo- ya han sido movilizados en otras zonas devastadas, desde Siria hasta Gaza, siempre con condiciones. Hoy, frente a una región extenuada por el fuego cruzado y las sanciones, los contratos de “reconstrucción” se convierten en los nuevos instrumentos de dominación.
El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo no actúa como un cuerpo de paz, sino como un consorcio de intereses. Quienes se integren a sus esquemas financieros lo harán a costa de su soberanía. El proyecto no es reconstruir para liberar, sino reconstruir para domesticar.
El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo no actúa como un cuerpo de paz, sino como un consorcio de intereses económicos y estratégicos. Quienes se integren a sus esquemas financieros lo harán a costa de su soberanía. El proyecto no es reconstruir para liberar, sino reconstruir para domesticar. Lejos de consolidarse como una fuerza de paz, el Consejo opera como el fideicomisario de una dependencia regional cuidadosamente administrada. No necesita desplegar tanques; le basta con licitaciones. Así es como se neutraliza la soberanía en el siglo XXI: no con cañones, sino con contratos.
Frente a esta maquinaria, los BRICS -en particular Rusia y China- ofrecen una alternativa incipiente, aún limitada, pero históricamente significativa. Mientras Occidente disfraza el saqueo como “reformas estructurales” y los Estados del Golfo se presentan como filántropos de posguerra, Pekín y Moscú han promovido principios básicos de respeto a la soberanía, no-intervención y desarrollo mutuo. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, plantea una lógica distinta: integración sin destrucción previa. Cooperación sin bombardeos como prólogo.
Pero el enemigo es persistente. Ya no se requieren tropas de ocupación ni planes del FMI: basta con la penetración del capital especulativo. Aquí es donde actúa el verdadero arquitecto de la dependencia: el Capital Financiarizado Global. Una vez agotadas las capacidades militares de Irán e Israel, ese capital se desplegará, no como gesto de paz, sino como instrumento de domesticación. Lo que no logró la guerra, lo impondrá la deuda. La política exterior se redactará, no en nombre de la dignidad nacional, sino al ritmo de los mercados.
Incluso Gaza, durante décadas símbolo moral de la dignidad árabe, está siendo transformada. Ya no como bandera de resistencia, sino como activo financiero en el portafolio de las monarquías del Golfo. La “reconstrucción” será financiada por Riad, Doha o Abu Dabi, pero no como acto de justicia, sino como inversión con retorno. Si Israel acepta integrarse a la lógica del capital, Gaza no será liberada: será explotada.
En este contexto, China y Rusia representan -con todas sus limitaciones- una contención parcial al despojo globalizado, una resistencia estructural al poder de los bancos y los fondos. No se trata de idealizarlos, sino de reconocer que, en un mundo donde los contratos reemplazan a la soberanía y las bombas preparan el terreno para BlackRock, cualquier atisbo de orden alternativo merece ser defendido.
Esto no es paz. Es pacificación. Y no se impone con drones ni tanques, sino con calificaciones crediticias y garantías de liquidez. El objetivo no es resolver los conflictos de la región, sino volverlos manejables, previsibles y, en última instancia, rentables.
Estamos presenciando el acto final de una operación largamente preparada. El modelo de resistencia en Asia Occidental no está siendo debatido ni reformado: está siendo desmantelado de forma sistemática. La ilusión de disuasión mutua -invocada durante años para explicar la tensa estabilidad entre las potencias regionales- se ha derrumbado. Lo que queda es una convergencia controlada: los dos últimos Estados de la región capaces de sostener una resistencia militar autónoma -Irán e Israel- están siendo neutralizados al unísono. No porque compartan valores, sino porque representan, de distintas maneras, un obstáculo al nuevo orden post-soberano que se está imponiendo en la región.
Esto no marca el fin de la guerra, sino el comienzo de una paz gerenciada, donde la violencia abierta es sustituida por un orden tecnocrático diseñado para preservar la arquitectura de poder. El vacío dejado por unas fuerzas armadas exhaustas no será llenado por movimientos de liberación ni por diplomacia desde abajo, sino por burócratas financieros, organismos multilaterales y empresas privadas con contratos en la mano. La autonomía estratégica de Irán está siendo progresivamente erosionada bajo la presión de sanciones, aislamiento y promesas condicionadas de reconstrucción. Israel, por su parte, no está siendo derrotado por la resistencia árabe, sino humillado por la caída del mito de su invulnerabilidad militar, y contenido -no por principios- sino por el capital del Golfo, que va a exigir estabilidad para proteger sus inversiones.
Ambos Estados están siendo rediseñados para ajustarse a un nuevo marco regional donde la moneda de cambio no es la legitimidad ni la autodeterminación, sino la liquidez. La región no se encamina hacia una reconciliación basada en justicia, sino hacia una recalibración funcional al mercado: una paz de gestoría, no de principios. En este nuevo paradigma, la soberanía es tolerada sólo si no interfiere con los flujos de capital. Y quienes se resistan, serán marginados. O reconstruidos.
La llamada “influencia” de Estados Unidos en este conflicto no responde a intereses nacionales ni a principios democráticos. Es, sencillamente, la extensión práctica del poder del capital financiero global, que utiliza a Washington como su ejecutor político y militar. No hay ninguna decisión que se tome en nombre de la justicia, la legalidad internacional o la paz. Lo que se impone es un sistema en el que el bombardeo prepara el terreno para el contrato, y la devastación garantiza la obediencia.
En este esquema, las monarquías del Golfo ya no son simples beneficiarias del paraguas militar estadounidense: se han convertido en cómplices activos y codiseñadores del nuevo orden regional. Arabia Saudita, Emiratos y Qatar no están “equilibrando” el poder regional, lo están capitalizando. Su papel es claro: ofrecer reconstrucción a cambio de subordinación, comprar influencia con licitaciones, imponer condiciones políticas mediante inversiones. Están reconfigurando su lugar en el sistema mundial no como actores soberanos, sino como administradores regionales del capital transnacional. En un mundo que se encamina hacia la multipolaridad, el Golfo ha decidido no desafiar el orden existente, sino convertirse en su gerente regional.
Al mundo se le dirá que esto es paz. No lo es. No es reconciliación. Es un reinicio. Y no concebido en Teherán o Tel Aviv, sino en Davos y Dubái. Quienes lo diseñan no hablan el lenguaje de la justicia, de la dignidad ni de la liberación. Hablan únicamente en la lengua fría y precisa del análisis costo-beneficio y del retorno de la inversión futura.
Publicado por Dr. Suarez Saponaroel Analista Internacional ( Argentina) Colaborador del CREI
El presidente Donald Trump otra vez fue noticia, esta vez con el presidente de Liberia, Joseph Boakai, a quién elogió por hablar «buen inglés» y preguntarle donde lo había aprendido. El líder estadounidense pasó por alto que Liberia, fue un país creado por sociedades antiesclavistas estadounidenses en el siglo XIX y que la capital de dicho estado africano, Monrovia, lleva ese nombre el honor al presidente de Estados Unidos James Monroe. En esta nota repasamos la historia de este peculiar país que nunca estuvo bajo el dominio colonial europeo como sus vecinos de África Occidental, no exento de tragedias, dictaduras y guerras civiles que costaron la vida a 250.000 liberianos.
Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires.
El presidente Joseph Boakai, fue electo presidente en noviembre de 2023, ganando en segunda vuelta por el 50.6% de los votos, frente al presidente saliente George Weah, ex estrella del fútbol con el 49.4% y cuya popularidad se vino abajo, con un electorado descontento frente a la incapacidad de realizar cambios destinados a mejorar la calidad de vida de los liberianos. Ello no impidió que el partido de Weah, la Coalición por el Cambio Democrático (CDC) en las elecciones generales de octubre de 2023, controlara gran parte de los escaños de ambas cámaras legislativas. Observadores de la Unión Europea no vieron actos de fraude, pero si destacaron el empleo de recursos públicos para la campaña, políticas clientelares para captar votos y violencia en algunos casos.
Boakai fue vicepresidente durante los doce años de mandato de la presidente Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer en llegar a ser jefa de estado en África. El país carga con el pesado lastre de una guerra civil finalizada hace dos décadas, pero las tensiones continúan. En diciembre de 2024 la sede de la Cámara de Representantes sufrió un voraz incendio, en el marco de fuertes protestas pidiendo la destitución del presidente de la cámara baja, Jonathan Fonati Koffa. Según trascendió este fue protagonista de una crisis política que paralizaba la actividad legislativa. El citado legislador está acusado de malversación de fondos y de tráfico de influencias. La crisis generó acusaciones cruzadas, donde el partido de Koffa no reconoció la sesión liderada por el oficialista Partido de la Unidad (UP) que proclamó como presidente de la cámara – Speaker – a Richard Koon. Koffa se negaba abandonar su cargo y esta crisis institucional, motivó la intervención de la Corte Suprema.
Ellen Johnson Sirleaf. Presidente de Liberia y Premio Nobel de la Paz
La corrupción un mal endémico, llevó al presidente Boakai, a suspender sin goce de sueldo a 450 funcionarios, por no presentar sus declaraciones juradas. El jefe de estado liberiano anunció al ser electo la reducción de su salario en un 40% como muestra de solidaridad con los liberianos y promover un gobierno responsable. Conocido como “Sleepy Joe” por haberse quedado dormido en algunos actos oficiales, el presidente liberiano de 80 años. Su carrera política comenzó como ministro de Agricultura en 1980, durante la gestión de Samuel Doe (sargento del ejército que protagonizó un cruento golpe de estado). Su campaña política estuvo marcada por la defensa del sector agrícola, la lucha contra la corrupción y reducir el costo de los alimentos. La prestigiosa ONG Freedom House al analizar la situación política en Liberia y especialmente en las elecciones de 2023: ha disfrutado de dos décadas de paz y estabilidad desde el fin de la segunda guerra civil en 2003, con avances considerables en la reconstrucción de la capacidad gubernamental, el restablecimiento del Estado de derecho y la garantía de los derechos políticos y las libertades civiles de los ciudadanos. Liberia disfrutó de su primera transición pacífica del poder en décadas en 2017, y las elecciones de 2023 fueron especialmente competitivas. Sin embargo, la corrupción, la impunidad y la violencia contra las mujeres siguen siendo problemas graves. El país cuenta con una legislación anticorrupción, pero las instituciones y organismos destinados aplicarla, carecen de recursos adecuados.
La libertad de expresión tiene limitaciones, a pesar de estar garantizada por la Constitución. Naciones Unidas ha informado de presiones a medios periodísticos independientes, siendo el incidente más grave el ataque por parte de un centenar de personas al periódico opositor New Dawn.
La justicia se caracteriza por elevados niveles de corrupción – calificado con 25 puntos por el Índice de Transparencia Internacional – donde es frecuente el uso del soborno. Asimismo el riesgo de detención arbitraria sigue siendo alto y más del 70% de los detenidos están en “prisión preventiva” dado la lentitud de los procesos, agregándose un sistema penitenciario sumamente precario y con muchas denuncias de abuso.
El actual presidente de Liberia, Boakai.
El nivel de vida está entre los más bajos del mundo, ubicándose en 2024 en el puesto 124 de 196 países relevados. La llegada del presidente Boakai y la composición del parlamento, auguran demoras en las reformas especialmente del sector minero, combatir el déficit fiscal y desarrollo de infraestructuras. La economía presenta una serie de puntos vulnerables, identificados por reconocidas consultoras y unidades de inteligencia económica: deficiencias importantes en la infraestructura de transporte y energía; dependencia de la importación de alimentos que impacta en el costo de vida; riesgo de epidemia de ébola, evidencia de un sistema de salud endeble; altos índices de desempleo; infraestructura educativa limitada y escasez de mano de obra calificada; estabilidad financiera frágil: altos índices de morosidad, riesgo cambiario, débil gobernanza del banco central y persistentes dificultades para dos bancos comerciales; política monetaria débil debido a la alta dolarización y un sistema bancario pequeño y vulnerable. El potencial del país reside en sus recursos naturales como la minería del hierro, oro, reservas de petróleo, sector forestal y el régimen de pabellón de conveniencia, en el cual el 17% de la flota mercante del mundo usa la bandera de Liberia. El país hasta 1979 tenía una economía estable y mejor nivel de vida que el actual, derrumbándose esta situación con el golpe de estado de 1980. La guerra civil, provocó el exilio de profesionales calificados, además de la salida de gran parte de la elite descendiente de los colonos de Estados Unidos, que lideró a Liberia desde su fundación hasta 1980.
El Banco Mundial en su informe sobre la situación económica de Liberia señala: La economía de Liberia se expandió un 4,8 % en 2024, impulsada por la minería, los servicios y la recuperación agrícola. El sector industrial se expandió un 6,0 %, impulsado por el mineral de hierro, la minería de oro y la construcción, mientras que el sector servicios creció un 4,2 %, impulsado por las finanzas, la hostelería, el comercio y el transporte. La producción agrícola aumentó un 3,5 %, frente al 1,4 %, lo que refleja una mayor producción de caucho. En cuanto a la demanda, el crecimiento fue impulsado por el consumo privado y el aumento de las exportaciones de oro y mineral de hierro (…) Los persistentes desafíos económicos —crecimiento lento, alta inflación, oportunidades laborales limitadas y protección social insuficiente— han incrementado significativamente la pobreza. Para 2022, la tasa de pobreza extrema había ascendido al 40,9 %, frente al 24,8 % de 2019.
Minería de hierro en Liberia.
El país arrastra las heridas del pasado, con más de 250.000 muertos en guerras civiles finalizadas hace dos décadas, pero sectores de la sociedad reclaman justicia por los crímenes del pasado. En las elecciones presidenciales de 2023, los candidatos prometieron crear un tribunal para juzgar los graves delitos durante la guerra civil. Uno de los grandes impulsores es Yekeh Kolubah, un ex niño soldado, reclutado en la década de 1990 por los rebeldes del NPLF de Charles Taylor, y actual diputado del condado de Montserrado. En declaraciones ante la BBC dijo: “Queremos el tribunal de crímenes de guerra económicos… porque quiero ir allí y poder exonerarme. Que la gente sepa el mal que he cometido y que me castiguen por ello”. Kolubah sostiene que será un gran paso para sanar las heridas del pasado y también limpiar la política local de personajes con un pasado oscuro. Las sesiones en el parlamento liberiano – conocido también como Capitolio – sobre esta delicada situación fracasaron. En mayo de 2024 finalmente fue establecida la Oficina Tribunal de Delitos de Guerra y Económicos para Liberia con facultades para investigar y sancionar a los responsables de los crímenes de guerra durante la guerra civil que asoló al país hasta el 2003.
Elecciones de 2023
La visita del actual presidente liberiano a Estados Unidos, se inserta en las relaciones que mantienen ambos países. Washington ha sido un socio importante en el desarrollo de Liberia luego de las guerras civiles, además de brindar apoyo ante emergencias sanitarias como la epidemia de ébola. No obstante, la ayuda en los últimos años fue disminuyendo, emergiendo como nuevo socio para el desarrollo de la economía de país africano, China. La disolución de la agencia estadounidense de ayuda al extranjero, la USAID, tuvo su impacto en Liberia. El interés de Estados Unidos reside ante todo en recursos mineros y tierras raras, además Trump busca países donde poder enviar a inmigrantes deportados, algo que genera reservas en los países africanos. Incluso se refirió a los países de los jefes de estado africano (Senegal, Guinea Bissau, Gabón, Mauritania, Liberia) que lo visitaron: “lugares muy vibrantes con tierras muy valiosas, grandes minerales, grandes depósitos de petróleo y gente maravillosa”. Más allá de los “elogios”, existe un mal recuerdo por parte de los gobiernos africanos cuando el presidente estadounidense en su primer mandato, al calificar las naciones de muchos inmigrantes provenientes de Haití, El Salvador y África: como países de “mierda”. Boakai precisa inversiones para su país y garantizar la ayuda externa, buscando obtener alguna ventaja para su país en el marco de la batalla geopolítica global que libran Estados Unidos y China.
Un país creado por sociedades antiesclavistas de Estados Unidos.
Liberia junto con Etiopía son los únicos estados africanos que estuvieron libres de la colonización europea. El poblamiento indígena del país, se cree que fue entre los siglos XII a XVI. Los portugueses arribaron en 1472 y denominaron el territorio liberiano como “Costa de la Pimienta” dado que crecía en el litoral una variante de esta especie. Los vínculos fueron limitados a cierto nivel de intercambio entre los lusitanos y las poblaciones locales. En 1602 los neerlandeses construyeron una factoría, pero fue destruida al año. Los ingleses también instalaron una base en 1663 pero no prosperó. El territorio quedó fuera del intereses foráneos hasta 1821.
La corriente abolicionista en Estados Unidos generó tensiones políticas, en especial, en los estados sureños donde los grandes propietarios de plantaciones, no deseaban la convivencia entre esclavos y libertos. En el norte, los afrodescendientes liberados engrosaron el proletariado urbano y eran vistos como competencia para los trabajadores blancos pobres. Los libertos y sus descendientes tenían escasos derechos políticos y eran marginados socialmente. En 1815 un reconocido empresario estadounidense Paul Cuffe promovió la instalación de una colonia de libertos en la isla Sherbro, actual Sierra Leona. En 1816 el clérigo protestante Robert Finley, de Nueva Jersey, fue el creador de la The Society for the Colonization of Free People of Color of America (Sociedad Americana para la Colonización del Pueblo Libre de Color de América), generalmente abreviado como American Colonization Society. El Congreso apoyó la idea donando cien mil dólares a la causa y en muchos estados se veía la idea de “retornar” a los libertos al África, como un mecanismo para evitar conflictos sociales.
Robert Jenkins. Primer presidente de Liberia en 1847
En 1818 la Sociedad Americana de Colonización envió agentes al África para buscar un lugar para establecer una colonia de libertos, sin éxito ante la negativa de los jefes tribales de vender sus tierras. En 1821 hubo un nuevo intento en Sierra Leona, pero la alta mortalidad por la malaria, obligó a buscar otro sitio para la radicación de libertos. Un buque de la Armada de Estados Unidos y ante la negativa de los jefes locales de vender sus tierras, el enérgico teniente Robert Stockton, obligó a un gobernante local de la etnia gola a vender una franja de tierra a la Sociedad de Colonización, en las cercanías de la actual capital, Monrovia. La Sociedad expandió sus actividades a otros estados, que financiaron la compra de territorios en la actual Liberia, creándose colonias denominadas como “Kentucky in Africa” o “Maryland in Africa”.
Gobierno de Liberia fines del siglo XIX.
La malaria hizo estragos en los recién llegados, agregándose la hostilidad de las poblaciones del interior de Liberia. Los directivos de la Sociedad de Colonización, continuaron enviando colonos, a pesar de las condiciones sanitarias y los riesgos que implicaba. Había una visión religiosa y era considerado como una misión divina el de promover el envío de libertos a la Costa de la Pimienta. La nueva colonia, con base en Monrovia, en honor al presidente James Monroe, era propiedad de la Sociedad de Colonización. No solo libertos de Estados Unidos llegaban al territorio, sino esclavos rescatados por parte de la Marina Real británica, cuando interceptaba buques negreros.
En estado de Maryland por iniciativa de la propia legislatura creó su propia sociedad de colonización. Instalada la colonia cerca de la frontera con la actual Costa de Marfil. Las poblaciones negras del estado fueron objeto de presiones para ir al África y las manumisiones, quedaban supeditadas aceptar a ir a la colonia de Maryland in África. La mortalidad siguió siendo un mal endémico, dado las tasas superaban el 40%. En 1836 la Sociedad de Colonización nombró gobernador de la colonia a un mulato, John Brown Russwurm, que hizo cuanto pudo para alentar la inmigración durante los doce años en que estuvo en el cargo. Este era el hijo un comerciante inglés y una esclava jamaicana, fue uno de los primeros graduados universitarios no blancos de EEUU. Editor de un periódico abolicionista y convencido de la empresa colonizadora, como solución para millares de afrodescendientes tanto sujetos a la esclavitud como libertos, víctimas de la discriminación. La vida en África para los colonos no era fácil y curiosamente tuvieron un comportamiento discriminatorio con las poblaciones nativas locales. A pesar de los problemas, el experimento de Maryland en África fue mucho mejor que las otras “colonias”, por el apoyo dado por el mismo estado. En 1854 proclamó su independencia como “República de Maryland” pero su existencia fue efímera, ante la hostilidad de los pueblos nativos, que se tradujo en la incorporación de la recién creada República de Liberia.
En 1838 las diferentes colonias creadas en la Costa de la Pimienta con libertos y esclavos rescatados de los buques negreros se unificaron en la Mancomunidad de Liberia y contaba con unos 20.000 habitantes, que desarrollaron una peculiar cultura muy cercana a la estadounidense, diferenciándose de las poblaciones nativas que permanecieron marginadas, generando tensiones, que se mantendrían latentes hasta el golpe de estado de 1980. El primer gobernador no blanco fue el mestizo Joseph Jenkins Roberts, electo para el cargo en 1841. En 1847, la legislatura votó por la independencia de Liberia, reconocida en primera instancia por Gran Bretaña, por sus intereses comerciales. Estados Unidos reconocería la independencia liberiana recién en 1862 de la mano del presidente Abraham Lincoln.
Golpe de 1980
El esfuerzo del primer gobierno liberiano fue avanzar en el interior del país, someter a las poblaciones nativas, vinculadas a la trata de esclavos y obtener reconocimientos internacionales. La vida política estuvo marcada por el Partido Republicano y el Partido True Whig. El primer presidente Roberts impulsó la educación y el desarrollo del nuevo y peculiar país, en un contexto sumamente hostil. Es considerado el “padre fundador” de la nación liberiana. A fines del siglo XIX con el expansionismo colonial europeo en África, Liberia tuvo que ceder reclamos territoriales ante el avance de Francia y Gran Bretaña. La relación con las poblaciones nativa fue mala y estos fueron marginados de la política y economía del país, monopolizada por los americano liberianos (americo liberians).
La economía liberiana apena tenía un papel en el mercado mundial. Los intereses alemanes favorecieron cierto desarrollo, interrumpido en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Monrovia declaró la guerra en 1917 a las Potencias Centrales con la esperanza de tener algún tipo de ayuda de los Aliados y especialmente de Estados Unidos, sin gran éxito. En el plano diplomático, esta postura le permitió ser estado fundador de la Sociedad de las Naciones.
Presidente Doe y Reagan
La crisis del 30 y las políticas del imperio británico respecto del caucho, fueron una ventana de oportunidad para Liberia cuando la poderosa empresa estadounidense Firestone, que arrendó tierras por 99 años, obteniendo recursos para saldar la deuda con bancos europeos, que se había tornado impagable. La empresa controló la vida económica del país y siguiendo patrones de la época apeló al trabajo forzado para reclutar mano de obra. Esto fue un escándalo internacional que llegó hasta la Sociedad de las Naciones.
Liberian president Samuel Doe is tortured at the hands of the militant group Independent National Patriotic Front of Liberia (INPFL). Responding to years of government corruption and oppression, in 1989 the National Patriotic Front of Liberia (NPFL) launched a revolt against President Doe, seizing control of much of Liberia and plunging the country into massive civil war. During the war Prince Yormie Johnson split from the NPFL and formed the INPFL; then he and his forces captured, tortured, and executed President Doe, recording the gruesome deed on video tape. (Photo by Patrick ROBERT/Sygma via Getty Images)
La Segunda Guerra Mundial fue una oportunidad para Liberia. Bases de Estados Unidos se instalaron en el país, llegó la ayuda económica y las inversiones: puerto franco de Monrovia y el Aeropuerto Internacional Roberts. El desarrollo y prosperidad beneficiaban a los americano- liberianos, que vestían al estilo occidental, hablaban un inglés similar al de Estados Unidos, su estilo de vida era similar al estadounidense, además de ser cristianos protestantes. Las poblaciones nativas eran vistas como culturalmente inferiores y se adoptó una política de segregación. Las elevadas tasas de crecimiento gracias a las inversiones extranjeras en la minería del hierro, madera, caucho y el régimen de pabellón de conveniencia, que permitió que gran parte de la flota mercante del mundo utilizara la bandera liberiana, no impactó en desarrollo e integración a la población liberiana. Las poblaciones nativas obtuvieron acceso al voto en 1951, pero siguieron siendo marginados y condenados a la pobreza.
El presidente Tolbert, asesinado en el golpe de 1980
Liberia fue un bastión pro occidental, pero mantuvo posiciones moderadas y no dudó en condenar el régimen del apartheid. El presidente William Tubman, que estuvo en la presidencia entre 1944 hasta su muerte en 1971, con algunos sesgos autoritarios, a pesar de los intentos de integrar las poblaciones nativas. Dicho jefe de estado mantuvo una política exterior activa vinculada a Estados Unidos y una política de puertas abiertas a la inversión extranjera, pero en el plano político con un estado dominado por un partido hegemónico, corrupción y sesgos autoritarios. Su sucesor William Tolbert impulsó el ingreso de los nativos a la escena política, generando tensiones con la elite local y los líderes nativos, que veían las reformas que marchaban muy lentamente. En el plano externo, abrió el diálogo con países del Bloque del Este, China, Cuba y el Movimiento No Alineados. A pesar de posturas críticas frente a Israel, Liberia apoyó la intervención de Estados Unidos en Vietnam, pero no impidió un acercamiento a países como Libia y revisar las complejas relaciones entre Firestone y el estado liberiano. En 1977, fue reconocido formalmente como partido opositor la Alianza Progresista de Liberia, rompiendo con cien años de unipartidismo de hecho.
Charles Taylor, presidente liberiano y criminal de guerra condenado.
El gobierno de Tolbert estuvo marcado por la masacre del condado de Maryland, donde fueron asesinadas unas cien personas (entre 1966-1977) en el marco de una suerte de ritual, que generó el pánico en dicho distrito. Los cuerpos aparecían mutilados. El presidente solicitó de manera vehemente su esclarecimiento. Finalmente fueron detenidas doce personas, entre ellas varios funcionarios. Siete de los imputados fueron ejecutados en la horca, en una ceremonia pública en 1977. El “canto del cisne” a su gobierno vino con los denominados “Disturbios de Arroz” cuando el ministerio de agricultura liberiano propuso el aumento de la bolsa de arroz de 45 kilos de 22 dólares a 26 dólares. Acusado por la oposición de beneficiarse del aumento, dado que la familia Tolbert tenía varias explotaciones agrícolas. Estallaron disturbios, luego de una manifestación convocada por el grupo opositor Alianza Progresista de Liberia, que buscaba ser pacífica, pero unas 10.000 personas de barriadas pobres se unieron a la marcha y degeneró en saqueos, violencia y disturbios con un saldo de 40 muertos. En 1980 el presidente Tolbert ordenó el arresto del líder opositor Gabriel Bacchus Matthews de la citada Alianza por traición. No queda muy claro cómo se gestó el golpe, protagonizado por el sargento mayor Samuel Doe y un grupo de suboficiales y soldados de origen nativo, que irrumpieron la residencia del presidente asesinándolo el 12 de abril de 1980. El cuerpo de Tolbert fue arrojado a una fosa común en el medio de gritos e insultos de una turba que presenció la escena.
El 22 de abril un tribunal chapucero e ilegal, condenó a muerte a diversos funcionarios del gobierno depuesto, ordenando el fusilamiento de ministros y legisladores, siendo televisado a todo el país, el acto realmente barbárico, frente a una multitud de liberianos nativos que insultaban y festejaban los asesinatos. Previo a la ejecución, los condenados, muchos de ellos ex ministros del gobierno de Tolbert, fueron paseados desnudos por la capital, Monrovia. Mientras tanto los que pudieron escapar del país lo hicieron en un clima de terror, donde las ejecuciones estaban a la orden del día. El sargento Doe se proclamó general y creó el Consejo de Redención del Pueblo, dando por terminado el dominio político económico de los americanos liberianos. Las promesas de democracia e inserción política de los grupos étnicos originarios de Liberia cayeron en saco roto. Doe solo benefició a su etnia, los krahn en el reparto de poder e instauró un régimen dictatorial. En 1985 convocó a elecciones generales, donde ganó la presidencia por el 51% de los votos, en un acto cargado de sospechas de fraude, que reconoció el mismo Departamento de Estado.
Existieron sospechas que la CIA estuvo involucrada en los hechos del 12 de abril de 1980, como fue denunciada en la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El régimen de Doe se mostró abiertamente favorable a Washington, cortó lazos con los regímenes de Cuba, Libia y la Unión Soviética, permitió facilidades para el despliegue de fuerzas de Estados Unidos en África.
Doe favoreció el enfrentamiento interétnico y el autoritarismo de su régimen, corrupción, no hicieron más que alimentar el deseo de su derrocamiento. En 1990, Charles Taylor, antiguo aliado político de Doe, encarcelado por malversación de fondos, escapó a Estados Unidos en 1985. Allí fue detenido a la espera de su extradición a Liberia, pero logró huir de la cárcel de alta seguridad en Boston, a Libia (tiempo después se supo que era informante de los servicios de inteligencia de dicho país), donde recibió instrucción militar. Lideró el Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL) con base en Costa de Marfil. El grupo creció gracias al descontento de diversos grupos étnicos que eran discriminados e incluso objeto de violencia por parte del presidente Doe. El NPFL recibió apoyo del presidente Campaoré de Burkina Faso. Mientras tanto el gobierno de Reagan apoyó al gobierno liberiano con 500 millones de dólares de ayuda, que nunca se tradujeron en mejoras en Liberia. Dicho país jugaba un papel importante en operaciones encubiertas de la CIA en apoyo a la guerrilla de la UNITA en Angola, en manos de un régimen marxista y contra el régimen de Gadafi.
El NPFL llegó aglutinar unos 25.000 combatientes mayoritariamente de las etnias dan y mano, perseguidas por el régimen de Doe. La Primera Guerra Civil liberiana, se caracterizó por una extrema violencia, asesinatos en masa, torturas, violaciones, reclutamiento de “niños soldado”, que formaron parte de la infame Unidad de Niños Pequeños – con reclutas de diez / doce años – que eran drogados para lanzar ataques en la capital Monrovia. El príncipe Johnson, un jefe tribal, líder de una facción disidente del NPFL capturó la capital liberiana y secuestró al presidente Doe, siendo asesinado luego de ser torturado brutalmente. La guerra civil, que tuvo intervención de una misión de paz africana, finalizó en 1996.Taylor fue electo presidente en un clima de intimidación pública. Pronto intervino en la guerra civil de Sierra Leona apoyando al Frente Revolucionario Unido. En el plano interno, la etnia krahn entró en conflicto por las persecuciones impulsadas por Taylor. En 1999 con posible apoyo de Guinea, surgió el grupo Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia (LURD) y desde Costa de Marfil, el Movimiento para la Democracia en Liberia (MODEL) tuvo rápidos avances.
Presidente liberano Tubman y su par norteamericano Kennedy.
La intervención de Taylor en la brutal guerra civil de Sierra Leona estaba vinculada con el tráfico de diamantes y armas. En 2003, el presidente liberiano quedó cercado en Monrovia. El mismo presidente Bush Jr, pidió su renuncia. Taylor señaló que solo lo haría con una fuerza de paz. Así nació ECOMIL liderado por Nigeria y apoyado por fuerzas de Estados Unidos. Finalmente, el presidente liberiano renunció con airadas críticas a Washington, refugiándose en Nigeria. En 2003 el Congreso de Estados Unidos fijó una recompensa de dos millones de dólares por la captura de Taylor. En 2006, la presidente Ellen Johnson Sirleaf (la primera mujer de África electa como jefe de estado) presentó una petición formal de extradición de Taylor a Nigeria. Este intentó huir pero finalmente regresó a Liberia donde fue arrestado para ser enviado ante el tribunal internacional que investigaba los crímenes de guerra ocurridos en Sierra Leona. Finalmente fue condenado a 50 años de prisión por crímenes contra la humanidad y de guerra, siendo alojado en una prisión en Gran Bretaña.
En 2005 en unas reñidas elecciones presidenciales, Sirleaf fue electa presidente y asumió en 2006. Reelecta en las elecciones de 2011 por el partido de la Unidad, bajo críticas de la oposición, dado que en la campaña de 2005, la presidente liberiana había asumido el compromiso de no buscar un segundo mandato. Su política estuvo marcada por promover mayor calidad democrática, la reconciliación nacional. Por su esfuerzo en incorporar a las mujeres en el proceso de paz de Liberia, recibió el Premio Nobel.
Este es un breve repaso de la historia y política de Liberia, el país, donde su presidente Joseph Boakai, aprendió hablar tan bien el inglés, que fue objeto del elogio del presidente estadounidense Donald Trump.
El grupo mediático “Komsomolskaya Pravda”, con el apoyo del Fondo Presidencial para Iniciativas Culturalesde Rusia, han preparado el proyecto histórico y documental «La línea de tensión».
El proyecto es basado en materiales de archivo y narra el origen y desarrollo del nacionalismo ucraniano, así como la lucha de Rusia contra esta peligrosísima ideología.
El proyecto es un híbrido único de sitio digital histórico-documental y largometraje.
El tema se revela por un lado en el formato de un proyecto especial digital educativo (parte documental-histórica), así como en forma de largometraje: la historia de dos amigos, un ruso y un ucraniano, contada a través del lenguaje cinematográfico.
Informe del Tribunal Público Internacional sobre los crímenes de los neonazis ucranianos “Atrocidades y crímenes de guerra del régimen de Kiev en la ciudad de Dzerzhinsk (Toretsk)”.
Informe del Tribunal Público Internacional sobre los crímenes de neonazis ucranianos “Tortura de militares rusos: testimonios de los liberados del cautiverio en Ucrania”.
Informe y exposición del Tribunal Público Internacional para los crímenes de los neonazis ucranianos “Atrocidades del régimen de Kiev en la ciudad de Kurakhovo”.
Se ha publicado el libro CRÍMENES DE GUERRA DEL RÉGIMEN DE KIEV Materiales del Tribunal Público Internacional sobre los crímenes de los neonazis ucranianos (2024-2025).
Informe y exposición del Tribunal Público Internacional sobre los crímenes de los neonazis ucranianos “Crímenes de guerra de las Fuerzas Armadas de los neonazis de Ucrania en el territorio de la región de Kursk”.
Informe y exposición del Tribunal Público Internacional sobre los crímenes de los neonazis ucranianos “Atrocidades del régimen de Kiev contra los militares rusos capturados”.
El Ministerio de Defensa de la Federación Rusa publicó el libro del director de la Fundación: “El Libro Negro de los Crímenes de Guerra del Régimen Neonazi de Kyiv. 2023-2024”.
El prefacio fue escrito por el Viceministro de Defensa de la Federación de Rusia, Jefe de la Dirección General Político-Militar de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, General del Ejército Viktor Goremykin .
Prefacio Introducción Asesinatos deliberados de ciudadanos rusos y ucranianos rusoparlantes por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania Destrucción selectiva por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania de instalaciones civiles rusas, casas particulares, hospitales, hospitales, iglesias ortodoxas Terror, asesinato, tortura, palizas y robos de residentes rusoparlantes en los territorios controlados temporalmente por Ucrania Bombardeos selectivos y asesinatos de civiles por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania con el propósito de desinformación antirrusa en los medios occidentales y deportación forzosa de niños de las áreas controladas temporalmente por Ucrania Bombardeos indiscriminados, destrucción deliberada de casas con ciudadanos rusoparlantes pacíficos en el territorio controlado temporalmente por Ucrania
Con la ayuda de la Fundación para el Apoyo y la Protección de los Derechos de los Compatriotas Residentes en el Extranjero, bajo la dirección de su Director, M.S. Grigoriev, se preparó una monografía titulada “Historia de Lituania”.
El equipo de autores estuvo formado por:
Español Grabauskas Giedrius – activista de derechos humanos, politólogo, ex copresidente del Frente Socialista de Lituania; Dyukov Alexander Rešideovich – investigador del Instituto de Historia de Rusia de la Academia de Ciencias de Rusia, director de la Fundación de Memoria Histórica; Maksimus Dalimant Aleksandrovich – jefe del Centro de Iniciativas Estratégicas de Novorossiya; Mezhevich Nikolay Maratovich – investigador principal del Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia, presidente de la Asociación de Estudios Bálticos, doctor en ciencias económicas, profesor; Nikolaev Nikolay Viktorovich – jefe del departamento de libros raros de la Biblioteca Nacional de Rusia, doctor en ciencias filológicas; Olenchenko Vladimir Anatolyevich – investigador principal del sector de economía de países europeos en el Instituto Primakov de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, candidato de ciencias jurídicas; Pavlova Maria Sergeevna – investigadora del Departamento de Estudios Políticos Europeos del Instituto Primakov de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, candidata de ciencias históricas; Shapovalov Vladimir Leonidovich – profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas Comparadas de la Universidad MGIMO del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, candidato de ciencias históricas, profesor asociado.
Tabla de contenido
Sobre los autores Discurso a los lectores del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, S. V. Lavrov Capítulo 1. Formación del Estado de Lituania9 Capítulo 2. Lituania a finales del siglo XIII y primer tercio del siglo XVI. Expansión y límites del crecimiento del Gran Ducado de Lituania Capítulo 3. Lituania en los siglos XVI-XVIII como parte de la Mancomunidad Polaco- Lituana Capítulo 4. Lituania en 1795-1917 como parte del Imperio Ruso Capítulo 5. La Primera República Lituana Capítulo 6. La entrada de Lituania en la URSS Capítulo 7. La RSS de Lituania durante la Gran Guerra Patria Capítulo 8. La RSS de Lituania en los primeros años de la posguerra Capítulo 9. La RSS de Lituania en la década de 1960 – primera mitad de la década de 1980 Capítulo 10. La RSS de Lituania en 1985-1991 Capítulo 11. Lituania: después de la separación Capítulo 12. En camino a la OTAN y la UE Lituania en 1993-2004. Capítulo 13. Lituania como miembro de la OTAN y la UE. 2004-2014. Capítulo 14. Lituania en el contexto de la escalada del conflicto entre Occidente y Rusia. 2014–2024. Capítulo 15. Lituania contemporánea: xenofobia y rusofobia, glorificación de los colaboradores nazis y falsificación de la historia, violaciones masivas de los derechos humanos, lucha contra la disidencia, represión y censura, materiales de archivo, literatura, recursos de internet
El libro “Crímenes del régimen de Kiev. Materiales del Tribunal Público Internacional sobre los crímenes de los neonazis ucranianos 2023-2024” con un llamamiento a los lectores del ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, S. V. Lavrov, y la Comisionada para los Derechos Humanos de la Federación de Rusia, T. N. Moskalkova.
S.V. Lavrov: «Es difícil leer sobre las atrocidades cometidas por los nazis ucranianos. Pero es necesario conocerlas. Es necesario porque constituyen la prueba más simple, directa e irrefutable de la corrección y la oportunidad de la decisión de llevar a cabo una operación militar especial para salvar a la gente de la cultura rusa y eliminar las amenazas a la seguridad de nuestro país».
T.N. Moskalkova: «Cada historia acusa a Ucrania de un crimen de lesa humanidad. Considero fundamental este libro y su relevancia para el análisis de los crímenes de los nazis ucranianos por parte del Tribunal Militar Internacional; para difundir la verdad sobre los sucesos ocurridos en Ucrania ante los pueblos del mundo; para la educación de las nuevas generaciones; para la protección del derecho del pueblo a preservar la memoria histórica».
El libro presenta pruebas de los crímenes ucranianos recopiladas por el Tribunal Público Internacional para los Crímenes de Neonazis Ucranianos (Presidente: M.S. Grigoriev). Incluye testimonios de víctimas que confirman violaciones sistemáticas del derecho internacional: tiroteos contra civiles, destrucción de infraestructura, tortura, violencia y saqueos por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania, incluidos crímenes en la región de Kursk, crímenes de guerra imprescriptibles.
Contenido
Llamamiento a los lectores del Ministro de Asuntos Exteriores
Federación de Rusia S.V. Lavrov
Llamamiento a los lectores de la Comisionada para los Derechos Humanos de la Federación de Rusia, T.N. Moskalkova
Introducción
Asesinatos deliberados de ciudadanos rusos y ucranianos de habla rusa, torturas de militares rusos por parte de las fuerzas armadas ucranianas
La destrucción selectiva por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania de instalaciones civiles rusas, viviendas particulares, hospitales, clínicas e iglesias ortodoxas.
Terror, asesinatos, torturas, palizas y robos a residentes de habla rusa en los territorios temporalmente controlados por Ucrania
Bombardeos selectivos y asesinatos de civiles por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania con el fin de desinformar a los rusos en los medios de comunicación occidentales y la deportación forzosa de niños de zonas controladas temporalmente por Ucrania.
Bombardeos indiscriminados y destrucción deliberada de viviendas donde viven ciudadanos pacíficos de habla rusa en el territorio temporalmente controlado por Ucrania.
Informe y exposición del Tribunal Público Internacional sobre los crímenes de los neonazis ucranianos “Tiroteo masivo de civiles en la ciudad de Selidovo por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania”.
Ejemplos de declaraciones de testigos con traducción al inglés.
Informe del Tribunal Público Internacional sobre los crímenes de los neonazis ucranianos “Atrocidades del régimen neonazi de Kiev en la región de Kursk”.
Se ha publicado el libro “Crímenes contra la humanidad en Ucrania (2022-2023)”.
La publicación se basa en los hechos sobre crímenes de guerra masivos y crímenes de lesa humanidad cometidos en Ucrania, recopilados por el Tribunal Público Internacional para los Crímenes de Neonazis Ucranianos y sus Cómplices y la Fundación para el Estudio de la Democracia. Varios de estos crímenes se cometieron desde 2014, tras el golpe de Estado inconstitucional en Kiev, pero la gran mayoría ocurrieron entre 2022 y 2023. Fue durante este período, a menudo directamente en zonas de operaciones militares, que se entrevistó a más de 500 víctimas y testigos presenciales de estos crímenes. Sus testimonios se presentan y analizan de conformidad con el derecho internacional humanitario en esta publicación única.
Contenido
Asesinatos deliberados y bombardeos de civiles (armas pequeñas y blancas, MLRS, artillería o fuego de mortero)
Utilización de un “escudo humano” contra la población civil: toma de rehenes, impedimento de la evacuación de mujeres y niños, establecimiento de posiciones en zonas pobladas por civiles
Toma y retención de rehenes, impidiendo la evacuación de civiles. Establecer posiciones de tiro en zonas civiles. Disparos al amparo de zonas residenciales.
Asesinatos de civiles con fines propagandísticos, torturas y tratos inhumanos por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania y el Servicio de Seguridad de Ucrania
Tortura y trato inhumano a civiles Tortura de prisioneros de guerra rusos
Bombardeos y ataques de las Fuerzas Armadas de Ucrania contra hospitales y clínicas, destrucción selectiva de bienes civiles en ciudades bajo control ucraniano
Destrucción de viviendas e instalaciones civiles por las fuerzas armadas ucranianas en los territorios bajo el control de Ucrania; minado masivo de ciudades y pueblos, robo a mano armada y saqueo por parte de las fuerzas armadas ucranianas; robo y saqueo por parte de las fuerzas armadas ucranianas; bombardeo selectivo por parte de Ucrania de lugares de reunión y edificios civiles en las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk
Cronología de los bombardeos y ataques terroristas en Ucrania (2022-2023)
Con la ayuda de la Fundación para el Apoyo y la Protección de los Derechos de los Compatriotas en el Extranjero, bajo la dirección de su director, M.S. Grigoriev, se preparó la monografía “Historia de Ucrania”.
El equipo de autores estuvo formado por:
Español Deinego Vladislav Nikolaevich — Ministro de Asuntos Exteriores de la República Popular de Lugansk (2017–2022); Dyukov Aleksandr Reshideovich — Director de la Fundación de Memoria Histórica, Investigador del Instituto de Historia de Rusia de la Academia de Ciencias de Rusia, Miembro de la Comisión del Consejo Presidencial de la Federación de Rusia sobre Relaciones Interétnicas; Zasorin Sergey Alekseevich — Director del Centro Internacional de Educación Pedagógica de la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú, Candidato de Ciencias Históricas, Profesor Asociado; Malkevich Aleksandr Aleksandrovich — Presidente del Fondo de Desarrollo de Nuevos Medios, Miembro de la Cámara Pública de la Federación de Rusia, Jefe del Departamento de Periodismo y Comunicaciones de Medios de la Universidad Estatal de Kherson, Candidato de Ciencias Políticas, Profesor Asociado; Manko Sergey Anatolyevich — Profesor Asociado del Departamento de Historia General y Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Kuban, Candidato de Ciencias Históricas, Profesor Asociado; Shapovalov Vladimir Leonidovich — Subdirector del Instituto de Historia y Política de la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú, Candidato de Ciencias Históricas, Profesor Asociado.
Índice Sobre los autores Discurso a los lectores del Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia S. V. Lavrov Palabras de apertura Prefacio Introducción Capítulo 1. Revisión historiográfica de la historia de Ucrania Capítulo 2. Periodo preestatal de la historia de los territorios que fueron parte temporal de Ucrania en 1991-2014 Capítulo 3. Historia de la antigua Rus. IX – primera mitad del siglo XIII Capítulo 4. Tierras de Rusia occidental en la segunda mitad de los siglos XIII – XVI Capítulo 5. Tierras de Rusia occidental en el siglo XVII. Reunificación de la Pequeña Rusia con Rusia Capítulo 6. Historia del sudoeste de la Rus y Galitzia en el siglo XVIII Capítulo 7. Historia del sudoeste de la Rus en el siglo XIX Capítulo 8. Sudoeste de Rusia y Galitzia a principios del siglo XX Capítulo 9. Ucrania durante la Gran Revolución Rusa y la Guerra Civil Capítulo 10. Ucrania en las décadas de 1920 y 1930 Capítulo 11. Ucrania durante la Gran Guerra Patria Capítulo 12. Ucrania en 1945-1991 Capítulo 13. Ucrania en 1992-2014 Capítulo 14. Ucrania en 2014-2022 Lista de fuentes y bibliografía
Se ha publicado el libro “Fascismo Ordinario: Crímenes de Guerra y Violaciones de Derechos Humanos en Ucrania (2017-2020)”, del director de la Fundación, M.S. Grigoriev, y del diputado de la Duma Estatal de la Federación Rusa, D.V. Sablin.
La publicación es una continuación cronológica y sustantiva del libro del director de la Fundación, M.S. Grigoriev, publicado en 2016, “Fascismo ordinario: crímenes de guerra de las fuerzas de seguridad ucranianas (2014-2016)”.
La publicación describe numerosos crímenes de los “batallones de la muerte” ucranianos y crímenes de guerra en Ucrania, violaciones de derechos humanos, la política sistémica del país de glorificar el nazismo y sus cómplices, hechos de censura y persecución a periodistas y medios de comunicación, la opresión de la Iglesia Ortodoxa Rusa y el antisemitismo entre 2017 y 2020. El libro también incluye entrevistas realizadas por la Fundación para el Estudio de la Democracia a ex presos políticos ucranianos, así como a periodistas, abogados y científicos.
Contenido
Observaciones introductorias
El Estado represivo ucraniano y sus “escuadrones de la muerte”
El asesinato del periodista opositor Oles Buzina
Odessa Khatyn
“Escuadrón de la muerte” “Azov”
“Escuadrón de la Muerte” “Sector Derecho”
Batallón Tornado
La omnipotencia de los servicios de seguridad y el sistema judicial represivo de Ucrania
Rusofobia, glorificación del nazismo y antisemitismo en la Ucrania moderna
Glorificación del nazismo y sus cómplices
Recuerdos y sueños
La persecución de la lengua rusa
Persecución de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana
antisemitismo ucraniano
Ataque a la libertad de expresión y persecución a periodistas
Asesinatos y ataques a periodistas
Ataques a redacciones y medios de comunicación
Censura y restricciones a las actividades de los medios de comunicación
Detenciones y encarcelamientos de periodistas
Arresto y encarcelamiento de Kirill Vyshinsky
Arresto y encarcelamiento de Vasily Muravitsky
Arresto y encarcelamiento de Ruslan Kotsaba
Arresto y encarcelamiento de Alexander Bondarchuk
Arresto y encarcelamiento de Anatoly Mayevsky
Arresto y encarcelamiento de Pavel Volkov
Arresto y encarcelamiento de Dmitry Vasilets
Caso penal y persecución de Vladimir Skachko
La persecución de Miroslava Berdnik
Caso penal y persecución de Igor Guzhva
La persecución de Dmitri Gubin
Crímenes de guerra de Ucrania: bombardeos contra civiles y civiles en el Donbás
La publicación presenta hechos y pruebas de los crímenes de la coalición liderada por Estados Unidos en Siria. En entrevistas realizadas por la Fundación para el Estudio de la Democracia, víctimas y testigos directos de los crímenes relatan cómo sus hijos, hijas y padres murieron y ellos mismos resultaron heridos como consecuencia de los ataques con misiles, bombas y artillería de la coalición, así como de las acciones de los militantes que controlan. Los hechos presentados en el libro demuestran claramente que la coalición liderada por Estados Unidos destruyó sistemáticamente hospitales, escuelas, mercados, mezquitas y viviendas de civiles sirios, lo cual, según el derecho internacional humanitario, se clasifica como crímenes de guerra.
El texto completo del libro “Crímenes de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en Siria” está publicado en un sitio web creado especialmente: https://US-crimes-in-syria.org/
Se ha publicado el libro “Fascismo Ordinario: Crímenes de Guerra y Violaciones de Derechos Humanos en Ucrania (2017-2020)”, del director de la Fundación, M.S. Grigoriev, y del diputado de la Duma Estatal de la Federación Rusa, D.V. Sablin.
La publicación es una continuación cronológica y sustantiva del libro del director de la Fundación, M.S. Grigoriev, publicado en 2016, “Fascismo ordinario: crímenes de guerra de las fuerzas de seguridad ucranianas (2014-2016)”.
La Fundación preparó un informe, “Campamento Rukban: La tragedia de los sirios en la zona de ocupación estadounidense “, basado en una encuesta sociológica de 219 refugiados que abandonaron el campamento y entrevistas detalladas con 50 de ellos.
Contenido
Metodología de la investigación
Principales conclusiones del estudio
Militantes y terroristas proestadounidenses en el campamento de Rukban
Asesinatos y palizas a refugiados por parte de militantes proestadounidenses
Violación de mujeres, prostitución forzada y secuestro de niños por militantes proestadounidenses
Retención forzosa de refugiados como rehenes en el campamento de Er-Rukban
Peculiaridades de la gestión estadounidense del campamento de Er-Rukban
Condiciones de vida en el campamento: hambre, escasez y alto coste del agua potable y los alimentos.
Condiciones de vida en el campamento: muerte de niños y adultos por falta de atención médica
Condiciones de vida en el campamento: condiciones insalubres, falta de vivienda adecuada, electricidad, educación para los niños.
La opinión de los refugiados sirios sobre la responsabilidad de Estados Unidos por los crímenes cometidos en el campamento de Rukban
Principales conclusiones de una encuesta sociológica realizada a 219 refugiados del campamento de Ruban
Cascos Blancos: Cómplices del Terrorismo y Fuentes de Desinformación
Como parte del proyecto, se realizó una encuesta sociológica a más de 500 testigos y entrevistas periciales a 100 ciudadanos sirios. El informe, elaborado a partir de los resultados del proyecto y publicado por la editorial International Literature, “Cascos Blancos: Cómplices del Terrorismo y Fuentes de Desinformación”, se presentó en la ONU en un evento conjunto con el Representante Permanente de Rusia ante la ONU, V.A. Nebenzya, y el Embajador de Rusia en EE. UU., A.I. Antonov, en la Embajada de Rusia en Washington, así como en París, Berlín, Madrid, Londres, La Haya, Delhi, Singapur, Yakarta, entre otros lugares. El número total de participantes en los eventos superó las 500 personas.
Contenido
Llamamiento a los lectores
Parte I
Cascos Blancos: Mucho dinero, estricta subordinación y carácter militarizado
Parte II
Los centros de Cascos Blancos son unidades de grupos terroristas y formaciones armadas ilegales
Parte III
Noticias falsas y filmaciones escenificadas
Parte IV
Sustracción forzada de órganos y robo de objetos de valor a víctimas sirias, robo interno
Los autores del libro han mantenido un número impresionante de encuentros con personas sordas e hipoacúsicas. Sus opiniones abarcan una amplia gama de temas, dando como resultado una impresionante polifonía. Se crea un retrato colectivo de la comunidad sorda, compartiendo sus problemas, experiencias, alegrías y tristezas, sueños y reflexiones.
En este libro, las personas sordas y con discapacidad auditiva evalúan el mundo y el entorno, que no siempre les resulta favorable. Desafortunadamente, se enfrentan constantemente a diversos obstáculos. Se ven obligadas a luchar por el derecho a estudiar en una institución educativa para demostrar su valía como especialistas. Sin embargo, en estas condiciones, las personas con discapacidad auditiva construyen su camino en la vida: obtienen una educación, una profesión, consiguen un trabajo, forman una familia y crían a sus hijos.
Cinco historias de vida de personas sordas y con dificultades auditivas
La infancia preescolar de las personas sordas y con dificultades auditivas
El nacimiento de un niño sordo
Relaciones con los padres
La importancia de conocer la lengua de señas para los padres
Relaciones con niños oyentes
Relaciones con adultos oyentes
Niños sordos y con dificultades auditivas y jardín de infancia
Cómo mejorar la vida de las personas sordas y con dificultades auditivas en la primera infancia
La infancia escolar de las personas sordas e hipoacúsicas
El proceso educativo: escuelas masivas, correccionales y especiales
Vida extraescolar: clubes y secciones
Comunicación entre niños sordos y oyentes en edad escolar
Cómo mejorar la vida de los niños sordos y con dificultades auditivas durante el período escolar
Personas sordas y con dificultades auditivas en instituciones de educación especial de nivel superior/secundario
Elegir universidad, problemas de admisión y estudios
El proceso de aprendizaje, las relaciones con los profesores y otros estudiantes
Cómo mejorar la vida de las personas sordas y con dificultades auditivas durante sus estudios universitarios
Sordos y personas con dificultades auditivas: trabajo, trayectoria profesional
Problemas con el empleo
Sobre los prejuicios contra las personas sordas y con dificultades auditivas en el lugar de trabajo
Cómo mejorar la vida profesional de las personas sordas y con dificultades auditivas
Vida personal y social de las personas sordas y con dificultades auditivas
Relaciones amistosas
Relaciones entre un hombre y una mujer, matrimonio
Ocio y vida social de las personas sordas y con dificultades auditivas
Sordos y personas con dificultades auditivas: falta de apoyo de la sociedad civil, el papel de la Sociedad Panrusa de Sordos y la Iglesia Ortodoxa Rusa
Las personas con discapacidad auditiva y la sociedad
Actitud de la sociedad hacia las personas sordas y con dificultades auditivas
Problemas cotidianos de las personas sordas y con dificultades auditivas
Cómo mejorar la vida cotidiana de las personas sordas y con dificultades auditivas
Educar e informar al público sobre las personas sordas y con dificultades auditivas.
Conclusión
Notas
El manual metodológico “Contrarrestar la Propaganda Terrorista”, publicado por la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia, analiza en detalle la propaganda del grupo terrorista Daesh (ISIS) y desarrolla principios y métodos de contrapropaganda. La publicación también presenta materiales prácticos sobre cómo contrarrestarla.
El prefacio del libro fue escrito por el Secretario de la Cámara Pública de la Federación Rusa V.A. Bocharov, el Vicepresidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación Rusa I.M.-S. Umakhanov, el Viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia S.V. Syromolotov, el Presidente del Comité de la Duma Estatal para el Desarrollo de la Sociedad Civil, Asuntos de Asociaciones Públicas y Religiosas S.A. Gavrilov.
PREFACIO
CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPAGANDA TERRORISTA DE ISIS
CAPÍTULO 2 TEMAS PRINCIPALES Y TESIS DE LA PROPAGANDA DE DAESH
CAPÍTULO 3 LUCHA CONTRA LA PROPAGANDA TERRORISTA: PRINCIPIOS, LÍNEAS TEMÁTICAS Y MÉTODOS DE LA CONTRAPROPAGANDA MATERIALES SOBRE LUCHA CONTRA LA PROPAGANDA TERRORISTA
MATERIALES PARA CONTRARRESTAR LA PROPAGANDA DEL TERRORISMO
La Fundación para el Estudio de la Democracia y el Instituto para el Estudio y la Lucha contra el Terrorismo han trabajado incansablemente para identificar y contrarrestar la propaganda de grupos terroristas. A partir del análisis de frecuencia de miles de materiales terroristas, se han compilado bases de datos para identificar automáticamente la propaganda terrorista en internet. Tras el análisis necesario, cientos de estos recursos se envían periódicamente a las fuerzas del orden para su prohibición. Como parte del concepto de contranarrativa desarrollado, se elaboran materiales contranarrativos dirigidos contra terroristas para su posterior difusión a través de organizaciones no gubernamentales rusas, clérigos ortodoxos y musulmanes, en prisiones y en las redes sociales rusas.
CONTENIDO
CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPAGANDA TERRORISTA DE DAESH (EIIL)
CAPÍTULO 2 PRINCIPALES NOTACIONES Y DECLARACIONES DE PROPAGANDA TERRORISTA.
CAPÍTULO 3 CONTRA LA PROPAGANDA TERRORISTA: PRINCIPIOS, LÍNEAS Y MÉTODOS DE LA CONTRANARRATIVA
La Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia realiza un trabajo sistemático para monitorear y contrarrestar la propaganda terrorista de grupos terroristas como ISIS (EI), el Frente al Nusra, Jamaat Nohchiyo y otros.Este material presenta ejemplos de la serie de materiales “DAISH – el enemigo del Islam”, destinados a los musulmanes rusos y desarrollados por la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia (M.S. Grigoriev) y la Dirección Espiritual de los Musulmanes de Moscú y la Región Central “Muftiyat de Moscú” (A.R. Krganov).
El libro “Fascismo ordinario: crímenes de las fuerzas de seguridad ucranianas (2014-2016 ) “.
Autor: Director de la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia, miembro de la Cámara Pública de la Federación de Rusia, M. Grigoryev
El libro de M. Grigoriev ofrece datos detallados y pruebas de los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas de seguridad ucranianas tras el violento golpe de Estado anticonstitucional “Euromaidán”: asesinatos y torturas de civiles en Ucrania, ataques aéreos indiscriminados y bombardeos de zonas pobladas del Donbás, y la destrucción sistemática y deliberada de orfanatos, escuelas, instituciones de educación secundaria y superior, instituciones e infraestructuras en el sureste de Ucrania. El libro se basa en cientos de testimonios personales de víctimas y familiares de fallecidos, recopilados por voluntarios, periodistas y expertos de la Fundación para el Estudio de la Democracia, así como en materiales de organizaciones internacionales de derechos humanos e informes de la Misión Especial de Observación de la OSCE en Ucrania.
El libro se publica en la serie “Lógica del Poder”., fundada por la editorial Kuchkovo Pole y la Fundación para el Estudio de la Democracia.
Crímenes de guerra de las fuerzas de seguridad ucranianas: tortura y trato inhumano a los residentes del Donbás (segundo informe)
El informe fue preparado por la organización no gubernamental Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia (Director: M.S. Grigoriev) y el Consejo Público Ruso para la Cooperación Internacional y la Diplomacia Pública (Presidente: S.A. Ordzhonikidze) con el apoyo de la Fundación Rusa para la Paz (L.E. Slutsky, E.V. Sutormina), S.V. Mamedov, I.N. Morozov, E.G. Tarlo, D.V. Savelyeva, A.V. Chepa y otros miembros del Comité de Apoyo Público a los Residentes del Sureste de Ucrania.
Foto de portada: El ciudadano ucraniano Alexander Agafonov, asesinado como resultado de torturas por agentes del SBU el 14 de noviembre de 2014 en la ciudad de Izyum.
Obtenga el texto completo del informe como archivo .pdf (1,5 MB)
Informe “Crímenes de guerra de las fuerzas de seguridad ucranianas: tortura y trato inhumano a los residentes del Donbás”
La Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia (Director: M.S. Grigoriev) y el Consejo Público Ruso de Cooperación Internacional y Diplomacia Pública (Presidente: S.A. Ordzhonikidze), con el apoyo de V.M. Dzhabarov, S.V. Mamedov, I.N. Morozov, S.A. Markov y otros miembros del Comité de Apoyo Público a los Residentes del Sureste de Ucrania, elaboraron el informe “Crímenes de Guerra de las Fuerzas de Seguridad Ucranianas: Tortura y Trato Inhumano a los Residentes del Donbás”. El informe se basó en los resultados de una encuesta a más de 100 prisioneros transferidos por la parte ucraniana durante el intercambio de prisioneros. La encuesta fue realizada por expertos de la Fundación del 25 de agosto al 4 de noviembre de 2014.
Obtenga el texto completo del informe como archivo .pdf (0,3 MB)
Autores: Director de la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia, miembro de la Cámara Pública de la Federación de Rusia M. Grigoriev y miembro del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia O. Kovitidi
El libro de M. Grigoriev y O. Kovitidi relata cómo se llevó a cabo la reunificación de Rusia y Crimea. El libro se basa en testimonios únicos de participantes directos, los iniciadores de la “Primavera de Crimea”, así como en documentos oficiales de organismos gubernamentales, declaraciones de partidos y organizaciones públicas, publicaciones periodísticas, fotografías de aquellos días y otras fuentes históricas.
El libro fue publicado en la serie “Lógica del Poder”, creada por la editorial “Kuchkovo Pole” y la Fundación para el Estudio de la Democracia.
Autor: Director de la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia, miembro de la Cámara Pública de la Federación de Rusia, M. Grigoryev
El libro se basa en el análisis de cientos de declaraciones y documentos de gobiernos y organismos oficiales de Ucrania, Estados Unidos, la Unión Europea y países europeos; entrevistas personales; materiales de Twitter y Facebook de líderes políticos y líderes de grupos militantes de Euromaidán; numerosas publicaciones en medios de comunicación ucranianos, estadounidenses y europeos; y declaraciones de testigos y entrevistas con expertos de ambos bandos que participaron en los sucesos. El autor explica de forma convincente quién y cómo llevó a cabo el golpe de Estado inconstitucional en Ucrania en 2014.
01.09.2013 Libro “El Régimen de Saakashvili: Qué Fue”.
Este libro se basa en decenas de entrevistas con políticos georgianos, activistas de derechos humanos y periodistas encargados por la Fundación, cientos de materiales de medios de comunicación georgianos, estadounidenses y europeos, y documentos oficiales de EE. UU. y la UE. El libro muestra de forma convincente la esencia criminal del régimen de Saakashvili: persecución de rivales políticos, lucha contra intelectuales disidentes, tortura y asesinato por parte de los servicios especiales georgianos, corrupción de la élite, creación de un sistema de censura y lucha contra periodistas indeseados. Un lugar especial en el libro lo ocupa el estudio de las actividades de los lobistas estadounidenses, reconstruidas a partir de sus informes oficiales al Departamento de Justicia de EE. UU., de conformidad con la Ley de Registro de Agentes Extranjeros. Gracias a esto, el lector aprenderá cómo un grupo de políticos, funcionarios, cabilderos, líderes de ONG y periodistas estadounidenses de alto rango, asociados con el senador John McCain, publicó materiales antirrusos en la prensa internacional, impulsó resoluciones antirrusas en el Senado y el Congreso de Estados Unidos y organizó la visita de senadores y congresistas estadounidenses a Georgia. El libro detalla cómo funcionó la maquinaria propagandística a gran escala del régimen de Saakashvili, quién creó mitos que le beneficiaban y participó en su propaganda.
22/06/2012 Se publicó el libro “Corrupción en el ámbito de los servicios médicos en Rusia”. Autores: Director de la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia, miembro de la Cámara Pública, M.S. Grigoryev; Subsecretario de la Cámara Pública de la Federación Rusa, V.V. Grib; Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias, N.A. Vakhnina. Este libro se elaboró a partir de los resultados de un estudio realizado por la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Democracia con el apoyo del Grupo de Trabajo Intercomisiones de la Cámara Pública de la Federación Rusa para el Desarrollo del Sistema de Control Público y la Lucha contra la Corrupción y la Asociación de Mujeres Empresarias. Se basó en una encuesta a 92 expertos y 210 usuarios de servicios médicos en tres regiones de Rusia (Moscú, región de Nóvgorod y región de Kírov).
12/03/2011 Se publicó el libro “Rusia 2020 a través de la mirada de los jóvenes”.
Autores: P.V. Tarkanov, presidente del Comité de Juventud de la Duma Estatal de Rusia, y M.S. Grigoriev, director de la Fundación. Editorial de la Duma Estatal de Rusia.
El libro se basa en un estudio realizado por la Fundación y está dedicado a la visión de los jóvenes sobre Rusia en 2020 (sistema político y económico, autoridad internacional, ciencia y cultura), así como a la imagen del futuro de los jóvenes (objetivos individuales, trabajo, ocio, familia, etc.). El libro también incluye el estudio de la Fundación “El sistema de educación superior a través de la mirada de los jóvenes”.
14/09/2009 Se publicó el libro “Integración interétnica en Estonia: La perspectiva de un parlamentario”. Autores: A.V. Ostrovsky, presidente del Comité de Asuntos de la CEI y Relaciones con los Compatriotas de la Duma Estatal de Rusia, y M.S. Grigoryev, director de la Fundación. Editorial de la Duma Estatal de Rusia.
20/11/2008 Se ha publicado el libro “Inmigrantes ilegales en Moscú”. El libro pretende analizar Moscú a través de la mirada de los inmigrantes ilegales, trazar un retrato del migrante ilegal promedio y conocer detalles sobre su estilo de vida y condiciones laborales. La investigación se basa en más de 100 entrevistas exhaustivas con inmigrantes ilegales que viven y trabajan en Moscú hoy en día.
27/07/2008 Se publicó el libro “El Final de Nóvgorod Chicago”. El estudio ofrece un análisis detallado del sistema alternativo de poder de un grupo delictivo organizado que surgió durante la gobernación de M. Prusak y que requirió la intervención del gobierno federal. El prefacio del libro fue escrito por el representante plenipotenciario presidencial para el Distrito Noroeste, I. Klebanov; el gobernador de la región de Nóvgorod, S. Mitin; y el presidente de la comisión de la Cámara Pública de la Federación Rusa, V. Glazychev.
En julio de 2013, el autor del libro, director de la Fundación M. Grigoriev, compareció en el juicio contra el líder del grupo del crimen organizado como testigo de cargo, y los resultados de la investigación sociológica de la Fundación se incluyeron en los materiales del juicio.
En la foto está el director de la Fundación, M. Grigoriev, a la derecha está el líder de un grupo del crimen organizado, en manos del juez está el libro “El final de Novgorod Chicago”.
02.04.2008 Publicación de referencia “Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación Rusa – V convocatoria: diputados y candidatos”. En esta publicación, los especialistas podrán obtener información de referencia única sobre los candidatos y diputados de la Duma Estatal de la V convocatoria. El prefacio del libro fue escrito por el miembro de la Comisión Electoral Central, I. Borisov, y el director del Fondo, M. Grigoryev.
08.11.2007 Se publicó el libro “Estructuras falsas: fantasmas de la política rusa”. Las estructuras falsas (del inglés fake, falsificado, falso) son asociaciones públicas que se caracterizan por una discrepancia entre su contenido declarado y real. Estas entidades pueden cambiar repetidamente sus principios e ideología, incluso a la inversa, y su nombre y la verdadera naturaleza de sus actividades pueden no corresponderse. Cambian fácilmente de nombre e interactúan con estructuras similares, formando formalmente nuevas organizaciones, sin aportar nada a sus actividades y permaneciendo igualmente inútiles para la sociedad.
10/01/2007 Se publicó el libro “Formas de apoyo estatal al complejo de construcción de maquinaria: experiencia extranjera y soviética”. El libro analiza en detalle la experiencia de apoyo estatal al complejo de construcción de maquinaria en la mayoría de los países desarrollados del mundo, incluyendo EE. UU., Alemania, Francia, Italia, Corea del Sur, Brasil, China, Bielorrusia, Ucrania, etc. Se dedica un capítulo aparte a la experiencia soviética. El estudio resume y analiza 23 formas y métodos modernos de apoyo al complejo de construcción de maquinaria.
01.12.2006 Se ha publicado el libro “Kondopoga: ¿Qué fue?”. Los sucesos de Kondopoga no son solo una explosión social local en un pequeño pueblo. La publicación nos permite someter la imagen estereotipada del mundo mitológico a un análisis fáctico detallado. Tanto la situación en sí como su contexto parecen mucho más complejos y ambiguos de lo que se podría deducir de los artículos periodísticos. El libro se publicó con el apoyo de la Comisión de Desarrollo Regional y Autogobierno Local de la Cámara Pública de la Federación Rusa.
Jorge Suarez Saponaro Columnista | Diario el Minuto Publicaciones En el marco de negociaciones directas entre Estados Unidos e Irán por la cuestión nuclear, con mediación de Omán, Israel lanzó un ataque aéreo a gran escala contra el programa nuclear iraní, al considerar que detrás de ello, Teherán está embarcado en disponer de armas atómicas, considerándolo una “línea roja” que constituye una amenaza existencia para la nación hebrea. El golpe tuvo su efecto, la salida iraní de las conversaciones, pero esto abre interrogantes sobre el volátil escenario del Próximo Oriente.
Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro | Director de Argentina para El Minuto
Estamos ante un escenario de guerra de zona gris, donde la estrategia tiene como objetivo no degenerar en un conflicto convencional, ni un enfrentamiento militar directo. La proliferación de armas guiadas, en el caso iraní, permite llevar a cabo acciones militares sin la necesidad de una movilización de mayor magnitud, para librar batallas en territorio enemigo, algo que no es factible para las partes en conflicto. Las estrategias de zona gris se caracterizan por la asimetría material y de interés, “incrementalismo”, la agitación política, y la ambigüedad.
El combate se libra a través de “escaramuzas” empleando salvas de proyectiles a grandes distancias por parte de Irán y con la respuesta israelí a través de operaciones aéreas. Los objetivos son de carácter limitado, por lo menos en esta primera instancia del conflicto, donde en el plano de la estrategia es no cruzar ningún umbral existencial para ambas partes. En este complejo juego de “disuasión” y “coerción” la asimetría material juega a favor de Israel y sus aliados (Estados Unidos) respecto a Irán, puede inducir a que Teherán arriesgue asumir un coste máximo para defender interés máximo. La amenaza de Trump, se vinculan con ello, obligando a los estrategas iraníes a evaluar si vale la pena seguir escalando el conflicto, con sus costos asociados.
Del lado persa, a través de la táctica de salvas de armamento guiado, busca también elevar los costos de la respuesta israelí, saturando los sistemas de defensa aérea y antibalístico, mantener a la nación en constante estado de alarma, con su impacto para el funcionamiento de la economía y erosionar el frente doméstico. Se observa que se aplica una de las características propias de las estrategias de zona gris: el incrementalismo, donde los actores en pugna buscan no cruzar determinados límites, donde Israel centra su esfuerzo en desarticular el programa nuclear iraní y en el caso de Teherán, librar acciones de desgaste y erosionar la voluntad israelí de seguir con los objetivos de la Operación León Creciente.
Existe un ejemplo sobre la experiencia iraní en estrategias de zona gris: el ataque a Arabia Saudita, por parte del “proxy” pro iraní de los hutíes en 2019. Este generó un daño catastrófico en la infraestructura petrolera saudita de Abqaiq-Khurais (equivalente al 5% de la producción mundial de crudo) sin la necesidad de movilizar ejércitos. Los iraníes por medio de los hutíes yemenitas mantienen cerrado el puerto de Eilat y niega el uso del Mar Rojo al tráfico marítimo israelí, además de lanzar ataques con drones y misiles balísticos, con su impacto para la economía de Israel. La pérdida de bases operativas en Siria y Líbano, obligará a los iraníes a maniobrar desde el Mar Rojo.
En este conflicto las partes han subido la apuesta, lanzando ataques a infraestructura económica y crítica. Los israelíes lanzaron sendos ataques contra el sector petrolero, un área clave para la economía iraní. Desde Teherán devolvieron el golpe generando graves daños al prestigioso instituto científico Weiszman, objetivos del sector energético, destacándose la importante planta de refinería de petróleo de Haifa, la más importante de Israel, obligándola a paralizar sus actividades. El conflicto de zona gris, juega con las ambigüedades. El ataque al hospital de Beersheva, a pesar de las declaraciones iraníes, que el misil iba a una base militar cercana, tuvo su impacto psicológico y político, alimentando una mayor presión en el frente interno israelí. La clave de la estrategia iraní siempre ha sido explotar la contradicción de su adversario.
A través de las capacidades de la Fuerza de Misiles iraní, existe una suerte de esfuerzo igualador mediante la dotación de sistemas de alta precisión. Estamos presenciando acciones por las cuáles una de las partes busca imponer su voluntad por medio de la sumisión del otro, a través del “intercambio” de salvas, obligando a la otra parte a estar en incapacidad de seguir devolviendo el golpe por desgaste.
Los golpes dados por Israel a la infraestructura del programa nuclear iraní, según analistas del Royal United Institute Service, no son suficientes para su completa desarticulación. Rafael Grossi, titular de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) señaló que la planta de Natanz, dedicada al enriquecimiento de uranio está destruida, pero quedan bases subterráneas intactas. Según estimaciones del citado organismo, Irán posee unos 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, apto para producir munición nuclear, pero la OIEA considera que Teherán tiene un “camino” por recorrer para disponer de armas nucleares operativas. Otro centro atacado el laboratorio de Isfahán, que produce componentes para el enriquecimiento de uranio y el centro de producción de agua pesada de Arak.
En el estratégico sitio de Fordrow, se estima que existen reservas de uranio enriquecidos al 83% (se requiere el 90% para munición nuclear) y es el centro de atención de Washington sobre el camino a seguir. La capacidad de la Fuerza Aérea Israelí de destruir dicha instalación es limitada por la profundidad donde se encuentra.
En este tipo de conflictos, se libran también en el campo político, psicológico y económico. Desde Israel se instala una narrativa para promover el cambio de régimen; Trump pide a los habitantes de Teherán dejar la ciudad; los embargos y sanciones a la economía iraní; mientras que la contraparte iraní, moviliza sus “proxy”, amenaza con acciones devastadoras (guerra psicológica), cierra el Mar Rojo al tráfico marítimo israelí y “juega” con la sombra de cerrar el Estrecho de Ormuz, cuello de botella donde transitan unos 20 millones de barriles de crudo como combustible procesado (20% del tráfico petrolero mundial).
La “ambigüedad” que explota Irán al respecto, provocó el alza del precio del petróleo, generando incertidumbre, donde muchos armadores optaron por cambiar las rutas con sus costos asociados para la economía global (esto incluye a Israel por ser un país importador de crudo). El factor tiempo es algo que busca explotar a su favor el gobierno iraní, en atención que la continuidad de los ataques israelíes, requerirán para que continúen en el tiempo, del apoyo de Estados Unidos y en menor medida de otros aliados occidentales. En cuanto a la capacidad de seguir lanzando ataques balísticos por parte de Irán, dado el desconocimiento sobre la cantidad de misiles y drones en los arsenales, genera interrogantes hasta cuando Teherán podrá seguir atacando.
Los actores en pugna
Israel: la estrategia al parecer está centrada en generar el máximo daño posible al programa nuclear y afectar la capacidad de enriquecimiento de uranio e impedir la producción de munición atómica. Las acciones contra el alto mando del Ejército de los Guardianes, científicos vinculados al sector nuclear, buscan generar efectos políticos y psicológicos al adversario. Los ataques a instalaciones de la industria petrolera iraní, está orientada a impactar en la golpeada economía iraní, generar un clima de mayor inestabilidad y afectar el esfuerzo de guerra iraní. El involucrar directamente a Estados Unidos en el conflicto, bloquearía cualquier iniciativa para un acuerdo sobre el programa nuclear iraní. La intervención de Washington, podría extenderse hacia la capacidad militar e infraestructura crítica de Teherán, dejándolo fuera como actor relevante en el tablero geopolítico del Próximo Oriente, por un largo tiempo. Por otra parte, Jerusalén dejaría un fuerte mensaje para diversos actores regionales con aspiraciones hegemónicas en la región y que puedan cuestionar abiertamente la existencia del Estado de Israel.
Irán: El régimen busca mostrarse inflexible ante la “amenaza sionista” y a pesar de los daños infringidos a su programa nuclear, capacidades militares e infraestructura petrolera, y seguir siendo considerado como un actor relevante en la región, que todavía cuenta con cierto nivel de disuasión/coerción. Teherán está a la defensiva, apuesta por la incertidumbre, ambigüedad y explotar las contradicciones del enemigo, manteniendo las opciones de diálogo con diversos actores (Rusia, China, Unión Europea, algunos estados árabes). Los “halcones” liderados por Jamenei puertas adentro mantendrán una narrativa de dureza ante la agresión, mientras, por otro lado, buscarán opciones de negociación, siempre con el objetivo de mantener el programa nuclear. Estamos ante un “doble juego” para impedir que el oponente pueda identificar las reales intenciones iraníes. El ataque israelí, impulsará al sector “duro” del régimen a seguir con la determinación de disponer de capacidad nuclear militar, como única herramienta verdaderamente disuasiva e ir más allá abandonar el Tratado de No Proliferación.
Irán explotará el factor tiempo y buscará evitar la intervención de Estados Unidos, un escenario más complejo para el régimen de ayatolás. Ello no impide acciones desestabilizadoras para los intereses de Washington, como se observa en el vecino Irak, a través de facciones de las Fuerzas de Movilización Popular. Esto tendría como finalidad movilizar la opinión aislacionista dentro del gobierno de Estados Unidos, cuando personal militar de dicho país, se encuentre amenazado por grupos irregulares iraquíes, generaría rechazo de la ciudadanía sobre la intervención de Washington en conflictos considerados ajenos a los intereses estadounidenses. Los estrategas iraníes saben que en este conflicto están solos y la opción es mantenerse a la defensiva, esperando alguna oportunidad favorable desde lo político de alcanzar un cese del fuego.
Estados Unidos: la decisión que adopte el presidente Trump respecto atacar o no las instalaciones nucleares iraníes, se vinculan con la credibilidad de su gobierno en el frente externo como interno. En un primer momento, Washington vetaba la idea de un ataque israelí sobre Irán. El accionar israelí puede interpretarse como signo de debilidad y que Jerusalén condiciona la política exterior de Washington en la región. Las declaraciones de Trump, por sus contradicciones, podrán ser explotadas por parte de Rusia y China para convertirse en árbitros en el conflicto, dado su influencia en el régimen de Teherán. En el frente interno, la Casa Blanca tiene opiniones divididas dentro del Partido Republicano, donde existe un importante sector, que se opone a una intervención directa en el conflicto entre Israel e Irán. La intervención de Estados Unidos también se vincula con lo económico, corriéndose el riesgo de una escalada del precio del petróleo, con su impacto negativo para la economía estadounidense, sus aliados y también a nivel global, beneficiando actores como Rusia y los estados árabes. Este dilema, impactará en la decisión de la Casa Blanca sobre la estrategia a seguir.
Rusia: el conflicto Israel – Irán le resta centralidad a la cuestión ucraniana, que explotará el Kremlin a su favor. Es un actor clave, a tal punto que la planta nuclear de Bushehr donde hay personal ruso no fue atacada. Moscú buscará algún tipo de hipótesis de confluencia con Israel, especialmente por Siria, donde existe un claro interés de mantener su presencia. Para Jerusalén, es una opción viable para reducir la influencia turca. Irán es una pieza clave en el ajedrez geopolítico que juega el Kremlin y se inserta en las negociaciones por la paz en Ucrania. Moscú tiene un acuerdo de asociación estratégica, pero no en el campo de la seguridad, por lo tanto, Teherán es una “ficha intercambiable”. La vulnerabilidad del régimen puede ser una baza a favor de Rusia, para adquirir un rol relevante en el conflicto. Irán es importante para Rusia para el desarrollo de un corredor que rompe con el aislamiento de Occidente y se proyecta hacia el Índico. No obstante, la política del Kremlin, ha sido de “contener” a Irán, evitando su fortalecimiento y su proyección hacia el Cáucaso y Asia Central, áreas sensibles para los intereses de Rusia.
Unión Europea/Reino Unido: En 2015 fue un actor relevante por el acuerdo nuclear alcanzado en su momento entre Estados Unidos, China, Rusia e Irán. El levantamiento de las sanciones contra Irán, sin ninguna duda beneficiaría a la UE. La “potencia diplomática” que debería ser el bloque europeo, tiene un papel marginal, dado la postura de la Casa Blanca en el conflicto entre Irán e Israel. Teherán buscará mantener alejado a ciertos actores – Francia y Reino Unido – de un posible apoyo militar a Jerusalén en caso de un mayor riesgo de escalada, alimentar una postura favorable a un programa nuclear iraní con fines pacíficos. El Reino Unido como parte del Acuerdo nuclear con Irán en 2015, es un actor a considerar, especialmente si Estados Unidos decide atacar la vieja nación persa, debiendo emplear la base de Diego García, y ello requiere la autorización británica. Las bases británicas en Chipre sirvieron para el despliegue de medios aéreos en 2024, para apoyar la defensa aérea israelí contra los ataques balísticos iraníes. La Marina Real podría brindar apoyo para evitar el cierre del Estrecho de Ormuz gracias a su capacidad de guerra de minas y la base Duqm en Omán, también cobran relevancia. Las relaciones con Israel no pasan por el mejor momento por la postura británica respecto a la crisis de Gaza. Es probable, en caso que Estados Unidos intervenga, Londres se vea involucrado, pero de manera muy limitada.
China. Irán tiene un papel en la geopolítica china, especialmente en el marco de una de las grandes maniobras geoestratégicas de Pekín: la célebre Ruta de la Seda, para brindar seguridad a su cadena de suministros. El 45% del petróleo que importa China, viene del Golfo Pérsico, por lo tanto, la estabilidad de Irán impacta en los intereses chinos. Existe una estrecha relación entre ambos actores, se estima que el 90% del crudo iraní es adquirido por Pekín (16% del crudo importado por China es de origen persa). El gobierno chino condenó en una primera instancia el ataque israelí e intenta mediar en el conflicto. Más allá que es solo una simple declaración de buenas intenciones, sirve como construcción de una narrativa que se proyecta a un Sur Global, donde el sentimiento antioccidental aumenta, mostrando a China como una potencia global “responsable”. Irán es para Pekín, lo mismo para Rusia, una pieza del ajedrez geopolítico en su competencia con Estados Unidos.
Turquía: Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, calificó al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de ser “la mayor amenaza” para Oriente Medio, en una conversación telefónica este martes con el jeque Tamim bin Hamad al Thani, emir de Qatar, según informó la oficina de información del gobierno turco. En un comunicado, el presidente turco señaló que Ankara está desplegando un importante esfuerzo diplomático y que la crisis no debe afectar a Siria, como dejar en un segundo plano la crisis de Gaza. Turquía condenó enérgicamente el ataque israelí a Irán. No cabe duda que Israel es visto como un competidor geopolítico y desde la perspectiva de los intereses turcos, no es admisible que Jerusalén sea la principal potencia regional. Desde la misma Turquía, el gobierno señaló que no es aceptable la existencia de un actor hegemónico regional, sino que debe haber una suerte de equilibrio de poderes. Esto se traduce también con la oposición turca que Irán se convierta en una potencia nuclear. Una victoria política por parte de Israel en la crisis, es vista por Ankara como una amenaza a su proyección como potencia regional. Erdogan anunció públicamente mayores esfuerzos para el programa de misiles balísticos turco. Esto podrá impulsar a otros actores regionales a seguir los pasos de Turquía.
Estados árabes: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Omán realizan importantes esfuerzos para frenar la escalada. Los países árabes condenaron formalmente el ataque israelí contra Irán, pero tiene un carácter más retórico que real. Un Israel victorioso en este “duelo” con Irán, tiene un impacto negativo en los frentes internos de los estados árabes, alimentando los argumentos de sectores extremistas que históricamente cuestionan la legitimidad de varios gobiernos árabes de la región, como también afecta las aspiraciones de proyectarse como potencias regionales, especialmente en el caso de Arabia Saudita. Es un “juego” delicado, dado que estamos ante regímenes sunnitas rivales de Teherán. La degradación de capacidades militares y los daños a su programa nuclear, alejan el fantasma de convertir a Irán en una potencia de primer orden en la región, pero otro lado, tampoco es aceptable el ascenso de Israel como primera potencia regional. Las contradicciones de Occidente, especialmente del discurso de Trump, pueden empujar a los estados árabes a una verdadera carrera para aumentar sus arsenales militares. Omán y Qatar tienen vínculos más cercanos con Teherán y es posible que busquen algún tipo de salida diplomática, con canales de diálogo con Estados Unidos.
Pakistán: la visita del jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, mariscal Asin Munir en el marco de la crisis Israel Irán al presidente Trump, fue todo un hecho significativo. El jefe de estado norteamericano, señaló que Islamabad no estaba de acuerdo con el ataque israelí. Pakistán e Irán, tuvieron altibajos en sus vínculos, especialmente por los separatistas baluchis. Los paquistaníes ven con preocupación, un posiblemente debilitamiento de Teherán, dado que podría alimentar una escalada de los grupos armados en Baluchistán. El frente interno también se vería afectado, por la fuerte presencia islamista en la política de Pakistán – se extiende a sectores de las Fuerzas Armadas – que ven con abierta hostilidad el accionar de Israel en la crisis de Gaza o en su enfrentamiento con Irán. Esto impide la normalización de relaciones con Jerusalén, como otros países musulmanes. Pakistán, ante el enfrentamiento con el gobierno de los talibanes afganos, busca maniobrar geopolíticamente, “rodeándolos” acercándose a Irán, una opción para garantizar su seguridad energética y abrir una suerte de eje “Rusia, Irán, Pakistán China” para contrarrestar el creciente poderío indio. Los acontecimientos en Irán, refuerzan al liderazgo paquistaní, de mantener su capacidad militar nuclear y más allá de los acercamientos con Washington, impulsan a este actor a mantener un mayor distanciamiento respecto a Occidente. Desde la perspectiva de Teherán, Pakistán, podría ser una válvula de oxígeno en el marco del conflicto con Israel.
El conflicto entre Israel e Irán, desde el punto de vista militar, pone de relieve las llamadas estrategias de zona gris. El uso del poder aéreo como herramienta para quebrar la voluntad nacional, la historia puso en evidencia que tiene un alcance limitado. En la Segunda Guerra Mundial, las campañas de bombardeo aliado sobre el III Reich no hicieron mella en su voluntad de continuar la guerra. Impulsar el cambio de régimen, demandaría una intervención militar por tierra y mar, algo poco probable y con elevado costo político, militar y económico, además en vidas civiles y militares. Irán se mantiene a la defensiva, recayendo el esfuerzo en la rama aeroespacial del Ejército de los Guardianes de la Revolución Islámica. La defensa antiaérea iraní tiene limitaciones en materia de sistemas, medios modernos de comando y control y su aviación de combate es obsoleta respecto a la aviación de combate israelí.
Israel requiere un mayor compromiso de Estados Unidos y eventualmente de otros aliados de la OTAN (Francia, Reino Unido) no solo para poder contrarrestar la amenaza balística iraní, sino cerrar cualquier canal de diálogo que desemboque algún tipo de acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán. Solo las capacidades de Washington permitirán generar mayores daños a las infraestructuras críticas iraníes y la capacidad de enriquecimiento de uranio en bases subterráneas.
Irán entiende que está ante un escenario sin liderazgo internacional claro, sus opciones son escasas. El mantener el conflicto en ciertos niveles de escalada aceptables, tiene que ver con la naturaleza del régimen que gobierna Teherán, mantener una narrativa y sobre ello aglutinar a la opinión pública. El factor tiempo, es la esperanza de los estrategas iraníes, manteniendo canales diálogo en diversos frentes. El mantenimiento del programa nuclear es vital por cuestiones de orgullo nacional y también como alternativa para obtener en el mediano/largo plazo capacidad militar nuclear, una herramienta realmente disuasiva desde sus intereses nacionales.
Estamos ante un sistema internacional anárquico, no hay árbitros legítimos, ni mecanismos eficaces de gestión de conflictos. Esto alimentará una carrera armamentística y un incremento de la competencia geopolítica. La lógica será imponer y no el consenso. Las contradicciones de Estados Unidos serán vistas como signos de debilidad y será aprovechada por otros actores, que buscaran mostrarse como “responsables”. Los estados de la región, no considerarán aceptable una “victoria” israelí y podrá ser interpretado como una amenaza a las ambiciones de ciertos actores regionales. Israel posiblemente haya conjurado un riesgo inmediato: Irán como potencia regional, pero genera incertidumbre sobre las derivaciones del enfrentamiento con Teherán y las lecturas que surjan de ello de los actores involucrados en la crisis.