En diciembre del año 2023 el gobierno cubano publicó en la Gaceta Oficial de la República la lista de personas y entidades que patrocinan el terrorismo contra Cuba; dos días después se dio a conocer información preliminar sobre la neutralización de un nuevo plan de reclutamiento para ejecutar acciones violentas en nuestro país, que pretendía realizar un ciudadano cubano residente en los Estados Unidos.
Como resultado de la investigación llevada a cabo por los órganos especializados del Ministerio de Interior (MININT), se detuvo al ciudadano Ardenys García Álvarez, principal ejecutor de esas acciones, gestadas en territorio estadounidense, quien había emigrado a ese país, de manera ilegal, desde el año 2014, así como a otros implicados residentes en el territorio nacional.
García Álvarez penetró ilegalmente a Cuba por vía marítima e ingresó armas de fuego y municiones. El accionar de las fuerzas del Ministerio del Interior (MININT), evitó la concreción de los planes diseñados, dirigidos y financiados, una vez más, desde los Estados Unidos y generó un proceso investigativo enfocado en los hechos y en las personas involucradas.
Distinguido Analista Internacional Colaborador del CREI
Distinguido analista geopolítico Colaborador del CREI (Venezuela) y Catedrático del Curso (CREI 2023-2024) sobre:” Fundamentos de la Geopolítica “ basado en el libro de Alexander Dugin
La Operación Streaming es una reciente creación de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, con el objetivo de manipular acontecimientos y figuras de la Historia de Cuba.
Operación Streaming Razones de Cuba Nuevas informaciones sacan a la luz la Operación Streaming, una reciente creación de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, con el objetivo de manipular acontecimientos y figuras de la Historia de Cuba.
En el centro del entramado subversivo se encuentra la desgastada contrarrevolucionaria Rosa María Payá, ansiosa de recuperar notoriedad tras los numerosos fracasos que ya se acumulan sobre su espalda. Por medio de nexos con funcionarios del gobierno neoliberal de Javier Milei, en Argentina, pretenden establecer en ese país una nueva base para operar contra Cuba.
La primera campaña mediática desde la nueva locación apuntará hacia la deformación de lo ocurrido en torno a la tragedia del Remolcador 13 de marzo. Otros temas de interés serán la muerte de figuras históricas como Camilo Cienfuegos y Ernesto «Ché» Guevara, la Limpia del Escambray, Playa Girón, el internacionalismo cubano en África y nuestras misiones médicas en el mundo, por solo citar algunos ejemplos.
Las principales fuentes de contenido desinformativo serán las universidades de la Florida y de Miami, la Voz de las Américas, archivos del Departamento de Estado de EE. UU., Radio y TV Martí, así como el panfletario Instituto de la Memoria Histórica contra el Totalitarismo, bajo el ala del contrarrevolucionario Pedro Corso.
La primera campaña mediática desde la nueva locación apuntará hacia la deformación de lo ocurrido en torno a la tragedia del Remolcador 13 de marzo. Otros temas de interés serán la muerte de figuras históricas como Camilo Cienfuegos y Ernesto «Ché» Guevara, la Limpia del Escambray, Playa Girón, el internacionalismo cubano en África y nuestras misiones médicas en el mundo, por solo citar algunos ejemplos.
Para su puesta en práctica cuentan con un estudio de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos sobre prácticas de consumo de este tipo de contenidos por jóvenes de la Isla, principales destinatarios de la oleada subversiva.
Ramón Saúl Sánchez, otro desgastado personaje anticubano, asesorará directamente la tentativa de agresión. El terrorista Orlando Gutiérrez Boronat también estuvo presente en la reunión organizativa, pero no se integrará esta vez a la intentona, pues se encuentra abocado a la generación de acciones clandestinas en la Isla, con el objetivo de generar un estallido social a través del caos y la violencia.
El financiamiento de la operación correrá a cargo del Departamento de Estado de EE. UU. y la Organización de Estados Americanos. Otras fuentes de dinero serían gobiernos europeos afines a intereses de la administración norteña y la recién electa presidencia argentina.
La nación suramericana también acogerá planes de becas y preparaciones para cubanos que los servicios de inteligencia yanquis pretendan utilizar en el futuro como operadores políticos contra la isla caribeña. Se trata de una práctica usual en el contexto de la subversión política contra nuestro país, consistente en utilizar supuestos programas de intercambio académico para fabricar líderes artificiales que promuevan el cambio de sistema sociopolítico.
Este tipo de proyectos forman parte de la guerra no convencional y cognitiva contra el pueblo cubano. Buscan atacar los cimientos históricos de la gesta independentista, de la cual el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959 constituyó un glorioso hito.
La tergiversación de la Historia de los Estados donde centran sus ataques es uno de los componentes básicos de las revoluciones de colores. Por lo tanto, la Operación Streaming responde a una línea estratégica de los servicios de inteligencia estadounidenses contra la Revolución, para lo cual destinan anualmente millones de dólares.
En la noche de hoy, 24/9, la Embajada de #Cuba en EEUU fue objeto de un ataque terrorista de un individuo que lanzó 2 cocteles molotov. No hubo daños al personal. Se están precisando los detalles.
Un individuo lanzó, en la noche de este domingo, dos cocteles molotov contra la Embajada cubana en Washington. Según la cuenta en X del canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, «no hubo daños al personal», y se estaban precisando los detalles.
Es el segundo ataque violento contra la sede diplomática en Washington, desde abril de 2020. En aquella ocasión, un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede.
Los grupos anticubanos acuden al terrorismo al sentir impunidad, algo sobre lo que #Cuba ha alertado a autoridades estadounidenses reiteradamente.
Minutos después de la acción terrorista, voceros de la florida transmiten con intenciones de poner en duda lo sucedido. La frustración que tiene los políticos y ultraderechista de la florida, de no poder aislar a Cuba ni doblegarla, unido a la impunidad permitida por las autoridades del país norteño, provoca que sucedan actos de este tipo en sedes diplomáticas donde debe de existir protección garantizada por el gobierno de ese país.
El hecho es una prueba más de la impotencia de los odiadores anticubanos, incómodos frente a los recientes éxitos de la diplomacia de la Isla en el marco del 78 periodo de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas. Allí se sintió el apoyo, el cariño y el respaldo de representantes de la emigración, y los votos por un mayor acercamiento, defendido por varios sectores de la sociedad estadounidense como el de la salud, el de la cultura y el de los empresarios.
Tanto reconocimiento para la Cuba socialista, vitoreada en las calles de Nueva York, donde el Presidente Díaz-Canel extendió la mano amiga y solidaria de su pueblo al pueblo estadounidense, exacerbó la bilis de quienes acuden al terrorismo como expresión de su intolerancia, algo sobre lo que Cuba ha alertado a las autoridades de Estados Unidos, según el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
Los odiadores, al servicio de la potencia más poderosa del mundo, sintieron por estos días demasiada presión: de un lado, gobiernos de varios países que demandan a Estados Unidos, en la ONU, el fin de bloqueo y la exclusión la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo; y por el otro, el liderazgo del país en el G77 y China, a la par de ser abrazada en las mismísimas calles de Nueva York.
La nueva afrenta es otra prueba de que Cuba no es la que patrocina el terrorismo, mientras el Gobierno que así la señala contempla con impunidad actos de este tipo contra ella.
El pueblo de Cuba rechaza enérgicamente este tipo de acto terrorista contra sus diplomáticos y exige al gobierno de los Estados Unidos respuestas y acciones enérgicas contra los responsables.
Publicado por Dr. Suarez Saponaro (Argentina) Distinguido Analista colaborador del CREl
América está llena de historias de intentos de romper con ataduras coloniales, elites corruptas, proyectos de desarrollo y reformas sociales a medio camino. En esa búsqueda de liberarse de ataduras del pasado, muchos procesos políticos devinieron en dictaduras o intervenciones extranjeras, o una combinación de ambas. Esta nota recuerda el peculiar proceso revolucionario de la isla de Granada y su abrupto final.
Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Especial para LA POLIS. Desde Buenos Aires
Granada, o Grenada para los angloparlantes, es una isla del Caribe, descubierta por España en el siglo XVI. Es una isla de 344 km2, con unos 100.000 habitantes, su capital en Saint George, forma parte del Commonwealth británico, siendo su jefa de Estado, la Reina Isabel II y con un gobierno de corte parlamentario. El titular ejecutivo es el primer ministro. La economía del país se basa en el turismo y el sector agrícola, siendo la estrella de exportación la nuez moscada, seguida de banana, café, azúcar y otros productos agrícolas. La mayor parte de la poblacion son afro descendientes, consecuencia de la trata de esclavos de tiempos pasados, con una minoría de mulatos. Los pueblos originarios, los caribes, fueron exterminados luego de una tenaz lucha en el siglo XVII frente a la colonización francesa En 1762, la isla es cedida a Gran Bretaña, como consecuencia de los conflictos de la época. Nuevamente capturada en 1779 por los franceses, para luego cederla definitivamente a Londres en 1783.
Abolida la esclavitud en 1833, la explotación del azúcar continuó hasta 1840, cuando una crisis, generó un cambio en el sector agrícola, por la nuez moscada y el cacao. Las grandes propiedades agrícolas, dieron paso a pequeños terratenientes. Durante el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la isla fue parte de la colonia de las Islas Barlovento. La agitación nacionalista, data de 1917, cuando la Asociación de Gobierno Representativo de Theophilus A. Marryshow, logró que la Comisión Wood habilitara una reforma, que permitió después de 1922, que los granadinos eligieran 15 diputados para el parlamento colonial. En 1958 la isla fue integrada a la Federación de las Indias Occidentales, que fracaso por los localismos, conflicto de intereses, especialmente de Jamaica, y los problemas de comunicación. En 1962, disuelta la Federación, Granada terminó con un régimen de libre asociación en 1967, con plena autonomía en sus asuntos internos. En esos años surgió la figura política de Eric Gairy, maestro de escuela y dirigente sindical, creador del partido Laborista, que lidera huelgas en su país. Ministro principal entre 1958-1963, regresó al poder en 1967, conservándolo hasta su derrocamiento en 1979. En 1974, negoció la independencia con los británicos. Siendo primer ministro, su autoritarismo fue creciendo, sostenido por la “Banda de Mangostas” suerte de grupo parapolicial, que recordaba a los tristemente célebres tontons macoutes de Haití. Las elecciones de 1976, fueron denunciadas por fraudulentas por la creciente oposición, destacándose el Movimiento Nueva Joya, de tendencia de izquierdas, que contaba con una rama militar, que recibió entrenamiento en Guyana, país que por esos años, intentaba su propia vía al socialismo. Las bases sociales del Movimiento, que agrupaba a diversos partidos y grupos, residió en campesinos, empleados públicos y maestros.
Independencia de Granada en 1974. Cubierta por la prensa.
La Revolución del Movimiento Nueva Joya
En 1979 una crisis social y política, el citado movimiento, aprovechando que el primer ministro Gairy, estaba en Nueva York disertando sobre OVNIS, dio un golpe incruento y así nació el Gobierno Popular Revolucionario de Granada, siendo proclamado primer ministro Maurice Bishop. Este era un abogado, que tuvo la oportunidad de estudiar en Gran Bretaña. Muy influido por el movimiento Black Power en Estados Unidos, se inclinó hacia posiciones marxistas, combinado con nacionalismo, a semejanza de los movimiento de liberación nacional que operaban en Angola y Mozambique.
Símbolo del Movimiento Nueva Joya.
Los partidos políticos fueron disueltos y el poder quedó en manos del nuevo poder revolucionario. Curiosamente el gobierno abiertamente socialista, no cambió el estatus constitucional de la isla, manteniendo como jefa de Estado, a la Reina Isabel II, representada por Paul Scoon, su gobernador general. Bishop declaró, Somos un país pequeño, somos un país pobre, con una población mayoritariamente afro descendiente, somos parte del Tercer Mundo explotado y definitivamente tenemos interés en buscar la creación de un nuevo orden económico internacional que ayude en asegurar la justicia económica para los pueblos oprimidos y explotados del mundo, y en asegurar que los recursos del mar se utilicen en beneficio de todos los pueblos del mundo y no para una pequeña minoría de especuladores. La Revolución era un hecho, y fueron lanzadas importantes reformas sociales y educativas. En materia de educación, fue creado el Centro de Educación Popular, incentivándose la literatura, la enseñanza del idioma criollo local, basado en el francés, políticas de alfabetización, y la implementación de un sistema educativo gratuito en todos los niveles. Las malas relaciones del gobierno con las iglesias, les quitó una red de influencia relevante. Otros cambios fue la electricidad gratuita para sectores menos favorecidos, distribución gratuita de bienes, legislación de protección a la maternidad. Cuba intervino con asesores, rápidamente se implementaron planes de salud, ayuda a madres con niños recién nacidos, etc. El asesoramiento estuvo también en el plano militar, con medio centenar de consejeros. Granada organizó una modesta fuerza militar, pero mucho mejor equipada que el resto del Caribe, con blindados, artillería antiaérea y armamento portátil.
En materia económica, los cambios fueron más difíciles, dado que el país, era una economía agrícola, con escasa infraestructura y sujeta a los vaivenes de los precios de los pocos productos de exportación. La industria era mínima, reducida a la transformación de productos agrarios. El gobierno sentó las bases por medio de créditos, la modernización de las granjas, impulso a las cooperativas, construcción de carreteras, un nuevo aeropuerto para atraer el turismo y erradicación del cultivo de marihuana, reemplazando dicho narcótico por cultivo de alimentos. En la actualidad, muchos agricultores apuestan a la marihuana, por ser un lucrativo negocio, frente a producir alimentos, con el consecuente impacto en las economías, salud de la población y seguridad, ante el creciente interés de poderosos grupos criminales.
Cuba fue el gran soporte político e ideológico de la revolución granadina. Fidel Castro expresó que el proceso de Granada era una revolución grande en un país pequeño”. El apoyo en materia económica tuvo su hito con la construcción del aeropuerto internacional de Punta Salinas, donde arribaron 400 técnicos y trabajadores cubanos. El sueño socialista de Bishop parecía dar resultado, dado que el Banco Mundial, señaló que Granada en 1981, fue uno de los pocos países de la región que experimentó un crecimiento sustancial de la renta per cápita. Este se duplicó de US 450 en 1978, a US 870 en 1983. La reforma tributaria estableció que el impuesto sobre la renta también se abolió para el 30 por ciento de los trabajadores peor pagos. Las mejoras se tradujeron también en el ámbito de salud, de tener 1 médico cada 4000 habitantes, en 1982, para alcanzar uno cada 3.000. La mortalidad infantil cayó también, y el desempleo del 49% se redujo al 14%. Hubo importantes cambios en materia de legislación social, con severas sanciones a la explotación sexual de la mujer, igualdad de salario para ambos sexos, tres meses de licencia por maternidad, y otras mejoras.
Maurice Bishop
El Reino Unido cortó la ayuda financiera a la isla ante el giro de izquierda del gobierno granadino, Estados Unidos en señal de protesta por la caída del primer ministro Gairy, bloqueó la asistencia del FMI y el Banco Mundial. En la isla hubo incidentes, como un atentado con bomba en junio de 1980, cuando Bishop daba una conferencia. Este viajó a Estados Unidos, a reunirse con el presidente Carter, con el objetivo de reducir tensiones. En la gira que hizo Bishop, logró en Nueva York, reunir una audiencia de 2500 personas, especialmente dirigentes negros, latinos y sindicales. Esto alarmó al Departamento de Estado, que vio en el carismático Bishop como una influencia peligrosa, dado que podría generar adeptos en el propio Estados Unidos. En materia de política exterior la isla, atada a sus vínculos con Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido tuvo un giro total. El Gobierno Revolucionario, se acercó a Nicaragua Sandinista, Cuba, y fueron realizados algunos encuentros con países del Bloque del Este La activa política exterior se tradujo en la participación del Movimiento de los No Alineados, acercamientos con África, con la visita de los presidentes de Zambia, Kenneth Kaunda, y Samora Machel de Mozambique. En lo referente a la Unión Soviética, Moscú no mostró interés en el nuevo régimen, lo que generó debates en el gobierno de la isla, que tenía un ala pro soviética, en choque con la pro cubana, liderada por Bishop.
El fin del sueño revolucionario. La invasión de Estados Unidos
Pero toda Revolución, tiene un Robespierre, que trae sangre y devora a los mismos revolucionarios. Este “Robespierre” fue Bernard Coard, viceprimer ministro, referente de la línea dura, quiso incrementar su poder, y virar hacia posiciones más radicalizadas, romper con Occidente y alinear al país a Moscú. Bishop no quería un enfrentamiento con Occidente, a sabiendas de las reacciones de Estados Unidos y la debilidad de su país, finalmente Coard, puso en arresto domiciliario a Bishop, en octubre de 1983, con la idea de convertir el país, en un estado comunista. Esto provocó la reacción popular, casi un cuarto de la población (unas 25.000/30.000 personas) salió a liberar al primer ministro, junto al ministro de exteriores Whiteman. La multitud acompañó al Bishop y Whiteman a Fort Rupert, sede del gobierno revolucionario. El general Austin, comandante del Ejército Revolucionario, movilizó tres blindados BTR 60 y personal adicional, hubo un tiroteo, donde murieron civiles y soldados, en circunstancias aún no aclaradas. Un centenar de civiles fueron heridos y el Ejército detuvo a Bishop, Whiteman y otros ministros del gobierno, además de importantes líderes que apoyaban al primer ministro. Finalmente estos fueron fusilados y se impuso un riguroso toque de queda, que para quien lo violara, sería ejecutado. Esto generó una crisis profunda en las bases que apoyaban a Bishop, sin liderazgo, quedaron a merced del grupo de trasnochados que crearon el Comité Militar liderado por Hudson Austin. La Revolución había muerto junto con sus impulsores. Los cuerpos de Bishop y sus ministros, nunca fueron encontrados. Coard, liberado casi treinta años después, dijo que el paradero de los restos había que preguntárselo a la CIA. Pareciera que los traidores del Movimiento Nueva Joya, algo saben y no quieren decirlo
Tropas de Estados Unidos, detienen civiles granadinos
La tragedia de Bishop, abrió las puertas para justificar la invasión de Estados Unidos, en el marco de la Operación Furia Urgente. En aquellos días, la Casa Blanca contaba con el duro Ronald Reagan, quien no toleraría ningún tipo de experimento socialista o progresista en un área de interés de Estados Unidos. Bajo la excusa que un grupo de 600 estudiantes de medicina que estaban en la isla estaban en peligro (posiblemente su presencia se debiera a su simpatía con el régimen granadino de Bishop), montó una operación militar. El 25 de octubre de 1983, las fuerzas de Estados Unidos y sus aliados invadieron la isla. Esta consistió en el despliegue de una fuerza conjunta de más de 7.000 efectivos, destacándose fuerzas especiales del 75 Regimiento Ranger, de la 101 División Aerotransportada, los US Marines, con una Unidad Anfibia, los famosos SEAL, y 300 soldados de las fuerzas de seguridad del Caribe (Jamaica, Dominica, Antigua y Barbuda, Santa Lucia, San Vicente, y Barbados). Este despliegue fue apoyado por una fuerza liderada con un portaaviones, el USS Independence, un crucero, cinco destructores, tres fragatas (de la entonces moderna clase O.H Perry), dos buques tipo LPH (de la clase Iwo Jima, conocidos también como “portahelicópteros de asalto”), buques anfibios tipo LST y LPD. La superioridad militar se impuso, quienes ofrecieron una resistencia más organizada, fue el personal cubano. Finalmente rodeados y capturados, y luego devueltos a Cuba. También elementos granadinos ofrecieron cierto nivel de resistencia que no se esperaba. No obstante ello, la Operación estuvo cubierta de críticas por falencias en la planificación, la conducción a nivel operacional y táctico, agregándose falencias en materia de inteligencia. Esto generó contratiempos y pérdidas a las fuerzas invasoras. El saldo de la operación fue, para Estados Unidos, 19 muertos, y 116 heridos. Granada, tuvo 45 muertos, la mitad civiles, y 358 soldados heridos. Cuba perdió 25 personas, 59 heridos y 638 prisioneros (la mayoría personal civil y técnico).
La isla fue ocupada por una fuerza de pacificación, el gobernador general Paul Scoon, con arresto domiciliario, fue liberado e inició la transición, con nuevas elecciones. En diciembre se retiraron las fuerzas de Estados Unidos. Los golpistas de octubre de 1983, fueron juzgados en 1986, y condenados a muerte. En 1991, la pena fue conmutada por prisión, siendo liberados entre 2007-2008. Las fuerzas de ocupación hicieron un relevamiento del grado de apoyo a Bishop, siendo el resultado el 78% de aceptación, lo que puso en evidencia la base social que tenía y la incidencia de los cambios generados por su gestión.
El convulso período entre 1974-1983, genera tensiones en la pequeña sociedad granadina. Entre los años 2000-2002, fue formada una comisión de reconciliación en manos del sacerdote católicos Mark Haynes, que llevó a cabo investigaciones sobre los abusos del extinto ejército revolucionario, el gobierno de Bishop y su antecesor Gairy. Hubo bastantes controversias, agregándose que el cuerpo de Bishop sigue sin aparecer. La isla se vio afectada por huracanes en 2005 con daños en el 90% de las viviendas. La política local gira en torno a dos partidos, uno de centro derecha, el Partido Nacional y otro de centro, Congreso Nacional Democrático. La economía sigue atada al turismo y las exportaciones agrícolas. La falta de expectativas, obliga a muchos jóvenes a emigrar, especialmente al Reino Unido, Canadá, Australia. El país tiene un desempleo que ronda el 33% y una pobreza del casi 40%. El Aeropuerto, que iba ser una de las grandes obras para promover el desarrollo, lleva el nombre de su promotor, Maurice Bishop, recuerdo de un sueño de romper las pesadas cadenas del subdesarrollo.