Posted on Leave a comment

El bloqueo es real y se ha recrudecido a niveles sin precedentes

Canciller de Cuba presenta actualización del Informe sobre las afectaciones del bloqueo de los Estados Unidos correspondiente al periodo de marzo 2024 a febrero de 2025.

La Habana, 17 de septiembre de 2025.- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó hoy la actualización del Informe de Cuba en virtud de la resolución 79/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, correspondiente al período marzo 2024 – febrero 2025.

El documento ilustra el recrudecimiento extremo de la política hostil de Washington hacia la nación caribeña y compila ejemplos, testimonios y datos sobre su considerable impacto en la economía, los derechos humanos y la calidad de vida del pueblo cubano.

En sendas intervenciones ante al Cuerpo Diplomático acreditado en La Habana y la prensa nacional y extranjera, respectivamente, el Canciller cubano remarcó que ninguna otra nación enfrenta un andamiaje de leyes y políticas de agresión y coerción tan prolongado, anacrónico, sistemático y complejo. Añadió que a ello se suma el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo en los últimos años y el despliegue de acciones sistemáticas de persecución a fin de cortar las principales fuentes de ingresos de la economía cubana.

Según datos presentados, del 1º de marzo de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, el bloqueo causó daños y perjuicios materiales a Cuba estimados en el orden de los 7 mil 556,1 millones de dólares. Rodríguez Parrilla explicó que este aumento exponencial se debe fundamentalmente al incremento en las afectaciones por los ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios.

“No hay sector de la vida social y económica que escape a los efectos del bloqueo”, refirió el Ministro. Explicó, por ejemplo que, 2 meses de bloqueo equivalen al costo del combustible necesario para satisfacer la demanda de electricidad normal del país (mil 600 millones de dólares); y que 5 días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de una de las Centrales Termoeléctricas Antonio Guiteras, de Matanzas o Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, (100 millones de dólares aproximadamente cada una), entre otras afectaciones.

Por otra parte, denunció el Canciller que el gobierno de Estados Unidos pretende ignorar o minimizar el impacto abrumador de esta política, culpando incluso al modelo de desarrollo cubano y a sus autoridades a través de operaciones de manipulación y desinformación principalmente en las redes sociales.

El Informe presentado antecede la próxima consideración del proyecto de resolución sobre el bloqueo por la Asamblea General de las Naciones Unidas prevista para los días 28 y 29 de octubre.

Se espera la participación de un alto número de países de todas las regiones y agrupaciones.

Información Relacionada:

El bloqueo genera penuria, escasez y sufrimiento, pero no logrará poner de rodillas a nuestro pueblo

Transcripción de la presentación realizada por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, a la prensa nacional y extranjera sobre la actualización del Informe nacional sobre las afectaciones del bloqueo de los Estados Unidos correspondiente al periodo de marzo 2024 a febrero de 2025.

(Se proyecta material audiovisual con declaraciones de Esther María La O Ochoa, quien fuera directora de la Escuela Solidaridad con Panamá)

El bloqueo genera un daño humanitario extraordinario en nuestro pueblo. No es posible cuantificar, no es posible expresar en números, en cifras, el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, así ha sido para nuestro pueblo. Más del 80% de las cubanas y cubanos nacieron después del comienzo del bloqueo. Las consecuencias de esta política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, es tangible.

Ustedes, los corresponsales de la prensa internacional y los periodistas de la prensa cubana, lo viven cada día. Algunos datos que fundamentan esta realidad:

•    Dos meses de bloqueo, sesenta días de bloqueo, equivalen al costo del combustible para satisfacer la demanda de electricidad normal en este país. El daño de dos meses de bloqueo es equivalente a 1 600 millones de dólares. Si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad. 

•    Cinco días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de alguna de las grandes centrales termoeléctricas. Con 100 millones de dólares, es decir, el daño que provocan cinco días del bloqueo, se podría reparar la central termoeléctrica Antonio Guiteras, o la central de Matanzas, o la central Carlos Manuel de Céspedes de Cienfuegos. Esta última sufrió de manera directa el impacto del bloqueo cuando un país industrializado, amigo de Cuba, sin embargo, no pudo suministrar asistencia técnica elemental para una reparación de esta planta, aduciendo que la asistencia que se solicitaba contendría más de un 10% de componentes estadounidenses. Eso ocurrió hace pocas semanas.

•    Doce días de bloqueo equivalen al costo anual de mantenimiento, no cuento el combustible ni las inversiones, pero doce días de bloqueo equivalen al costo anual del mantenimiento del Sistema Electroenergético Nacional: 250 millones de dólares. 

•    Un mes de bloqueo equivale al costo del Plan de Inversiones de Energía Solar de todo el país para todo el año 2025, que prevé instalar 1 015 megawatts. Esto significa, es decir, un mes de bloqueo significa aproximadamente 600 millones de dólares de daños y perjuicios. 

•    Dos meses de bloqueo, de detenerse, permitirían financiar durante todo un año, la entrega de la canasta familiar normada, es decir, alimentos de primera necesidad que son insuficientes pero que alcanzan a todas las cubanas y cubanos con precios altísimamente subsidiados. Dos meses de bloqueo equivalen a 1 600 millones de dólares.

•    Solo dieciséis días de bloqueo permitirían disponer del financiamiento para cubrir las necesidades del cuadro básico de medicamentos de todo el país, equivalentes a 339 millones de dólares. 

•    Catorce horas de bloqueo, el día de hoy, el horario diurno de hoy, equivaldría al costo de adquisición de la insulina necesaria para cubrir las necesidades de todas las personas, niñas y niños, diabéticas del país, que tienen un costo de 12 millones de dólares.

•    Cuatro meses de bloqueo permitirían adquirir todos los ómnibus necesarios para el transporte público del país, 2 mil 850 millones de dólares. 

•    Sólo dos horas de bloqueo equivale al costo de adquisición de los medicamentos para el tratamiento de las patologías de cardiología, neurología, así como para los alimentos para niños con deficiencias genéticas y con enfermedades endocrino-metabólicas. 1,4 millones de dólares significan dos horas de cruel bloqueo.

•    Diecinueve minutos de bloqueo, la mitad del tiempo que estaremos juntos, equivalen al costo de las sillas de ruedas que necesita la Escuela “Solidaridad con Panamá” y todas las demás del país, para atender las necesidades del sistema de educación especial para niñas y niños y adolescentes con discapacidades motoras e intelectuales. Significa 280 mil 506 dólares.

Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, el bloqueo ha causado daños y perjuicios estimados en 7 mil 556,1 millones de dólares. Esto significa que el daño del bloqueo en comparación con el periodo precedente ha crecido en un 49%, a resultas de las medidas adicionales de endurecimiento del bloqueo aplicadas en los últimos 12 meses. El impacto del bloqueo comparado con el año precedente ha aumentado en 2 mil 499 millones de dólares más, por encima del daño enorme que produjo en el periodo 2023-2024.       El bloqueo también, y la política migratoria políticamente motivada del gobierno de los Estados Unidos, ha acentuado los flujos migratorios desde Cuba. En un cálculo objetivo sobre los daños que provoca, por pérdida de personal calificado y fuerza de trabajo de nuestro país, se cuantifica en 2 mil 570 millones de dólares. A pesar de que Cuba dispone de una fuerza altamente calificada en magnitudes y capacidades reconocidas a nivel planetario, no deja de ser un daño enorme.

A precios corrientes, los daños acumulados históricos en estas más de seis décadas de bloqueo ascienden a 170 mil 677 millones de dólares. ¿Qué podría haber hecho Cuba por encima de lo mucho y bueno que se ha hecho en estos 60 años con esa cifra exorbitante para una economía pequeña como la nuestra? Pero si desean ustedes contar al valor del oro para evitar las fluctuaciones del dólar en los cálculos, puedo informar que ha provocado en estas décadas daños equivalentes a 2 billones 103 mil millones de dólares. Es decir, 2 millones de millones de dólares más 103.000 millones de dólares, que es una cifra extraordinaria para cualquier economía del mundo, no sólo para una insular y en desarrollo como la nuestra.

Si no hubiera habido el endurecimiento del bloqueo y el efecto opresivo extraordinario que provoca en nuestras familias y que se cuantifiquen daños económicos, sin contar los sufrimientos y los aspectos emocionales. De no haber habido bloqueo en el último año, el Producto Interno Bruto de Cuba habría crecido 9,2% y habría sido uno de los crecimientos más altos en el hemisferio. 

El bloqueo constituye el principal obstáculo a la recuperación de la economía cubana, a su crecimiento y al desarrollo económico. Ha obstaculizado la capacidad de nuestro sistema de salud de obtener equipamiento, piezas de repuesto, insumos, y tiene una expresión directa en el deterioro de varios indicadores de salud.Tiene un impacto en indicadores de mortalidad en nuestra población.   Los días 28 y 29 de octubre la Asamblea General de Naciones Unidas considerará la Resolución del proyecto titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Tendrá un apoyo prácticamente unánime de la comunidad internacional.

Lo nuevo en esta ocasión, es el contexto internacional marcado por el creciente unilateralismo, supremacismo, violencia y el reforzamiento de la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba y contra prácticamente todos los países del planeta. Los datos que he presentado, que estarán a disposición de nuestro pueblo y de ustedes mediante código QR, tanto resumidos como en el informe que se rinde al Secretario General de Naciones Unidas, cubren el período entre el 1 de marzo de 2024 y el 28 de febrero de 2025. 

Cuba no puede acceder con normalidad a tecnologías y medicamentos avanzados de fabricación estadounidense.

Estados Unidos persigue la colaboración médica internacional de Cuba. Buscan privarnos de ingresos legítimos sustentados en modelos de cooperación que cumplen los estándares de la cooperación Sur-Sur y de las Naciones Unidas y que como regla no implican ingresos para nuestro país, sino es una cooperación solidaria con familias de bajos ingresos en lugares remotos. Estados Unidos persigue las transacciones contra Cuba desde terceros países por vías de multas y amenazas de represalias.

Cuarenta bancos extranjeros se negaron a realizar operaciones con Cuba, con entidades bancarias cubanas y rechazaron 140 transferencias bancarias. 

Los daños y perjuicios del bloqueo en el sector de las comunicaciones y la informática implicaron directamente, en el caso de la empresa ETECSA, una cifra de 73 millones de dólares. 

Ha habido un deterioro progresivo de las capacidades de transportación de pasajeros debido a la imposibilidad de acceder a piezas de repuesto y la persecución estadounidense contra los suministros de combustible.

Las medidas políticamente motivadas, anunciadas en mayo de 2024, por parte de Estados Unidos supuestamente para favorecer al sector no estatal, es decir, al sector privado de la economía mediante servicios digitales y financieros, jamás se han hecho realidad. 

Entre las medidas más severas aplicadas solo en los últimos meses se incluye: •    La reincorporación fraudulenta y calumniosa de Cuba a la lista arbitraria de países que supuestamente patrocinan el terrorismo,  •    La posibilidad de interponer demandas en tribunales de Estados Unidos en violación del Derecho Internacional y la soberanía de terceros estados en cortes estadounidenses en virtud del título 3 de la ley Helms-Burton,  •    Las represalias, amenazas y sanciones contra empresas navieras, transportistas, aseguradoras o reaseguradoras involucradas en el suministro de combustible a Cuba,  •    La persecución a las transacciones financieras, incluso a las cifras pequeñas que realizan ciudadanos cubanos residentes en terceros países, por su ciudadanía,  •    La promoción de otras decisiones legislativas que endurecerían el bloqueo  •    La imposición del nuevo Memorando presidencial número 5 del 30 de junio por el presidente de los Estados Unidos para reforzar la política de máxima presión económica como instrumento criminal, ilegal y genocida para lograr objetivos de dominación y hegemonía con el propósito declarado de generar un cambio de régimen de destruir el orden constitucional cubano.

La imposición y aplicación de esta política contra Cuba ignora, desprecia, el apoyo mayoritario de la opinión pública estadounidense, de sus ciudadanos, de sus electores, de sus contribuyentes, de los cubanos residentes en el exterior y de la comunidad internacional, todos víctimas directas también del bloqueo. En 2024 se produjeron más de 2 000 eventos públicos y documentos, declaraciones, resoluciones y más de 1 700 pronunciamientos contra el bloqueo y contra la inclulsión en la infame lista terrorista, respectivamente. Hace un año en la Asamblea General 49 jefes de Estado y Gobierno condenaron el bloqueo, 23 denunciaron la lista arbitraria.

En octubre el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que es un órgano independiente de expertos de las Naciones Unidas, reconoció el impacto del bloqueo y de la lista en el disfrute de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Cuba. En febrero de este año dos decenas de titulares de procedimientos especiales, es decir, relatores, etc., mandatados por el Consejo de Derechos Humanos reiteraron su solicitud al Gobierno de Estados Unidos de poner fin al bloqueo y de eliminar la presencia de Cuba en la lista infame.

El bloqueo genera penuria, escasez y sufrimiento en todas nuestras familias. No logra y no logrará jamás su propósito de poner de rodillas a nuestro pueblo, de hacernos renunciar a la constitución vigente, al orden constitucional que nuestro pueblo, en ejercicio de libre determinación, se ha dado en referendos universales y libres reiterados. No nos hará renunciar a nuestra Revolución ni al socialismo. El pueblo cubano ha dado sobradas muestras de su capacidad de resistencia, creatividad y determinación.

La economía cubana, como se ha demostrado en el pasado, aún en peores escenarios de aplicación de medidas adicionales del bloqueo, tiene y tendrá la capacidad de encontrar salidas y acelerar el curso de su recuperación. A partir de la conciencia de nuestro pueblo, del consenso mayoritario, de la comprensión de nuestro noble y aguerrido pueblo, de las causas de la muy difícil situación económica que estamos viviendo hoy; a resultas de la obra de estos 60 años, de la existencia de tierras cultivables, de territorio suficiente, de recursos humanos altamente calificados y conscientes, de la existencia de una industria biotecnológica y farmacéutica de las más competitivas y avanzadas a nivel del mundo;- una de las pocas que pudo producir con recursos mínimos vacunas contra la COVID, como no pudieron hacer la gran mayoría de los países industrializados , a partir de las grandes reservas de níquel y cobalto minerales estratégicos, de la existencia de hidrocarburos en nuestra zona marítima; y sobre todo de nuestra tradición, de nuestra historia, de nuestro espíritu de Baraguá, de nuestra decisión y firme determinación de nuestro pueblo de defender nuestra independencia, soberanía y libre determinación a cualquier precio. 

El despliegue militar del gobierno de los Estados Unidos en el Caribe, enfilado contra la República Bolivariana de Venezuela y el presidente constitucional y legítimo Nicolás Maduro Moros, que amenaza a Cuba y a toda nuestra América, demuestra que el concepto de la paz sobre la base de la fuerza es una amenaza a toda la humanidad, en particular a la paz y seguridad regionales y a la estabilidad de nuestra región.

El Secretario de Estado de los Estados Unidos pretende generar acciones militares contra la República Bolivariana de Venezuela, del tipo de las acciones que ampara y justifica con su presencia personal durante las últimas horas de genocidio y atroz destrucción en Gaza. 

El Secretario de Estado, congresistas anticubanos y otros políticos de extrema derecha de los Estados Unidos, en particular de la Florida, traicionan el interés nacional de los Estados Unidos, la voluntad de sus electores, incluidos de los emigrantes latinoamericanos y caribeños, y pretenden generar una guerra en nuestra región. 

Defenderemos la proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz firmada por los jefes de Estado y de gobierno de nuestra región en 2014.

Llamo a la comunidad internacional a movilizarse en defensa del Derecho Internacional y de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Llamo a la Asamblea General de Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad a cumplir sus obligaciones y a ejercer sus prerrogativas al mandato de la Carta para preservar la paz en nuestra región.   

Convoco a la movilización internacional de los gobiernos, parlamentos, sociedades civiles, fuerzas políticas, movimientos populares para detener una agresión militar de Estados Unidos contra nuestros pueblos.

Denuncio que junto a la ampliamente publicitada – con el empleo de mentiras y calumnias persistentes – con relación a una supuesta amenaza venezolana o de países de nuestra región a la seguridad nacional de los Estados Unidos; pretextos burdos y ridículos porque Estados Unidos, es hoy el principal centro financiero y el principal centro de lavado de activos financieros que se originan en el crimen transnacional organizado, fundamentalmente en el narcotráfico y que culpar a los países de nuestra región es una mentira vulgar y ridícula. 

Denuncio que el gobierno de los Estados Unidos trata de intervenir para ocupar y disponer por la fuerza de la primera reserva de petróleo mundial que existe en la República Bolivariana de Venezuela. Nos opondremos firmemente a una reedición de la Doctrina Monroe y a cualquier ejercicio de la política de cañoneras.

La intercepción y destrucción de lanchas, el asesinato de civiles de carácter extrajudicial, la intercepción de buques pesqueros y las acciones agresivas de Estados Unidos en el Caribe Oriental generan una coyuntura peligrosa que amenaza la paz y la seguridad regional. 

Reitero la irrestricta solidaridad de Cuba con el presidente Nicolás Maduro Moros, la República Bolivariana de Venezuela y la unión cívico-militar de su pueblo. 

Agradezco profundamente su presencia en esta conferencia.

Muchas gracias.

(Se proyecta material audiovisual con declaraciones de Karen Marrero, jefa de Grupo de Desarrollo de Productos Biológicos del Centro Nacional de investigaciones Científicas-CNIC)

Rindo homenaje a la memoria y compromiso del Héroe del trabajo de la República de Cuba y Viceprimer Ministro, compañero Ricardo Cabrisas Ruiz. Nuestras condolencias y solidaridad con su esposa Hilda, con su hijo Ricardo y con su familia.

Estoy listo para responder sus preguntas.

(Yaira Jiménez Roig, directora general de Prensa, Comunicación e Imagen, da la palabra a los periodistas presentes en la Conferencia de prensa)

Roxana Rodríguez del Canal Caribe: Muchísimas gracias, yo soy Roxana Romero Rodríguez del Canal Caribe. Durante su comparecencia usted hizo alusión a la situación de escasez y sufrimiento que provoca el bloqueo y en ese sentido quisiera tener sus valoraciones sobre el impacto de este entramado de políticas sobre la vida de las personas, o sea, sobre la situación emocional, psicológica, social. Y si me permite una segunda, el tema de la incorporación en la lista de países que patrocinan el terrorismo sumada a los que no colaboran lo suficiente con los esfuerzos antiterroristas. Entonces, en ese sentido, ¿qué nivel de agravamiento, o sea, qué significa la incorporación a las listas?

Ministro: Nuestras niñas y niños han crecido y crecen en este minuto bajo el cerco y la hostilidad de las políticas estadounidenses. Reciben información cotidiana, navegan en las redes nuestros adolescentes, encuentran constantemente mensajes tóxicos de odio, de asedio, de violencia. Sufren la escasez, perciben la ansiedad de sus padres, de sus abuelos. Conocen cuando faltan medicamentos, cuando los alimentos escasean, cuando hay la ansiedad de no saber si algo podrá resolverse al día siguiente.

Han tenido que pasar y pasan muchísimas horas de apagones que afectan toda la vida familiar. Tienen, además, la inseguridad que provoca el conocer estas circunstancias difíciles y el no saber cuándo podremos superarlas. 

Reciben también, afortunadamente, la explicación de sus padres, el ejemplo de sus padres y el ejemplo de sus abuelos.

No menos de tres generaciones de cubanos hemos crecido y vivido así. Los nietos de mis compañeras y compañeros -yo todavía no los tengo-, han nacido y crecen en estas circunstancias. Eso no puede describirse en cifras, no puede llevarse a la contabilidad.

Nuestro pueblo seguirá cuidando la alegría de los niños y mantendrá el factor cultural de nuestra idiosincrasia que nos permite resistir con optimismo y con alegría cualquier embestida, cualquier coyuntura. 

La lista de países patrocinadores del terrorismo es una vulgar herramienta opresiva políticamente motivada. La contradicción entre una lista y otra es una evidencia del burdo pretexto que usa tanto un gobierno demócrata como un gobierno republicano.   Andrea Rodríguez de la Agencia de Prensa: Sí, buenos días, soy Andrea Rodríguez de la agencia de prensa AP. Usted ha mencionado que en relación al periodo anterior, el incremento de las sanciones o el impacto de las sanciones es del 49% y ha sido muy explícito sobre las consecuencias cada vez más dramáticas que parece tener estas sanciones. Pero por otro lado, el secretario Marco Rubio en ningún momento ha dado ninguna señal en los últimos meses sobre algún intento de conciliación o búsqueda de acercamiento. ¿Cuáles son las expectativas de las autoridades cubanas para los siguientes meses? ¿Qué espera Cuba en función a las relaciones con Estados Unidos? Gracias.

Ministro: Cuba defenderá firmemente su independencia, soberanía y libre determinación. Al mismo tiempo, reitero ahora la disposición al diálogo respetuoso, recíproco, mutuamente beneficioso para nuestros pueblos sobre absolutas condiciones de igualdad soberana sin condicionamientos ni injerencias en nuestros asuntos internos con el gobierno actual de los Estados Unidos. 

Reitero la denuncia de que el secretario de Estado ejecuta una agenda personal políticamente motivada, atada a oscuros intereses corruptos asentados particularmente en la Florida, que el secretario de Estado es en sí mismo una construcción fraudulenta que ni nació en Cuba, ni conoce Cuba, ni sabe nada de Cuba y que ha mentido consistentemente en la idea de que sus padres fueron afectados o emigraron después de la Revolución, cuando se sabe que lo hicieron mucho antes de enero de 1959.

Impone al gobierno de los Estados Unidos, tanto en el Consejo de Seguridad Nacional como en el Departamento de Estado, como en la comunidad militar y de inteligencia, contra el interés nacional de ese país, contra la opinión de los ciudadanos y contribuyentes y electores estadounidenses, contra el criterio profesional de los estamentos más calificados de estas agencias; una agenda personal y violenta destinada a provocar un cambio de régimen en Cuba, incluso con uso de acciones terroristas o con el uso de la fuerza. 

Su pregonada paz sobre la base de la fuerza, su papel nefasto y criminal en relación con el genocidio en Gaza, su apoyo vergonzoso con su presencia junto al régimen sionista en el ataque contra la delegación palestina en Doha, Qatar, su justificación permanente y su garantía de que Estados Unidos continuará financiando el genocidio, lo colocan como un criminal internacional. 

El Secretario de Estado es un fraude, lo era en el Senado de los Estados Unidos, lo es en el Departamento de Estado y en el Consejo de Seguridad Nacional.

Fabiola López, TeleSur: ¿Qué puede comentar usted de la estrategia que tiene el gobierno cubano para poder salir de la crisis actual, a sabiendas que no hay interés del gobierno de los Estados Unidos de eliminar el bloqueo? Por el contrario, lo recrudece y mantiene la política de máxima presión. Y otra pregunta, en el momento actual la región se caracteriza, usted decía, por el reforzamiento de la política agresiva de Estados Unidos. ¿Cómo contribuye el bloqueo a complicar más la situación, no solo en Cuba, sino en la región? 

Ministro: He tratado de dar información y opiniones con relación a estos temas. He dado datos y he presentado evidencia sobre el daño tangible y sobre el daño también intangible, emocional y de distinta naturaleza, sobre el daño financiero directo y también sobre el daño financiero indirecto al privarnos de recursos que provoca el bloqueo. 

Barcos surtos en puertos cubanos, barcos de combustible, de trigo, también no han podido descargar, no porque Cuba, pese a las enormes dificultades financieras, no haya podido pagar su embarque, sino porque las transferencias bancarias cubanas, desde cuentas internacionales en bancos extranjeros, son rechazadas una y otra vez. De manera que, reitero, el carácter opresivo, universal, omnipresente del bloqueo en nuestras vidas. 

Respecto a la primera pregunta, sí, la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, las decisiones de nuestro Parlamento estuvieron muy centradas en estos temas. Hay una estrategia macroeconómica, un programa del país que avanza y tiene algunos resultados favorables, sobre todo en el equilibrio fiscal y en la disminución del crecimiento de la inflación y en otros indicadores macroeconómicos.

Pero no alcanza resultados tangibles que se reflejen en nuestras casas, en nuestras familias, en la mesa a la hora de comer. 

En segundo lugar, hay un programa de gobierno para corregir distorsiones de nuestra economía, para resolver algunos problemas estructurales de la economía cubana que vienen del pasado, del período incluso pre-revolucionario o del sistema económico internacional hostil, expoliador, excluyente. Y también para corregir distorsiones que se introducen en la implementación de nuestras políticas o incluso algún error de diseño de alguna acción o medida económica.

Reitero que nuestro país avanza en esta materia, aunque estamos lejos de tener resultados que se reflejen en el bienestar de nuestro pueblo, en el nivel de vida de consumo de la sociedad. 

Si no fuera por algunas de estas medidas, como es una inversión cuantiosa, extraordinaria, milagrosa en las condiciones de nuestra economía, en el ámbito de la energía solar y la energía renovable, que aportan hoy una cuota verdaderamente importante a la generación eléctrica, estas luces no podrían estar prendidas hoy y la situación dramática que genera el régimen de apagones y la inestabilidad que tiene el sistema eléctrico y energético nacional sería muchísimo más grave. 

Igual que otras medidas, como por ejemplo los incrementos en las áreas sembradas, los incrementos en los rendimientos en algunos proyectos internacionales en la producción de arroz y medidas de distinta naturaleza, el desarrollo de esquemas financieros para proteger la producción de medicamentos, u otros que aún no generan todos los resultados necesarios, sin embargo son los que aseguran hoy la vitalidad difícil y precaria de nuestra economía, pero orientada a un curso de recuperación que será factible aún en condiciones de mayor endurecimiento del bloqueo.   Marta Andrés, Alma Plus TV: Gracias, Ministro, en este contexto adverso y tan complejo que ha estado describiendo, qué importancia tiene entonces para Cuba la cooperación sur-sur y el acercamiento a mecanismos alternativos de cooperación como los anunciados a inicios de este año, o la unión de Cuba como Estado asociado a los BRICS, este tipo de intercambios ¿Qué importancia tiene para el país? 

Ministro: La cooperación internacional de Cuba históricamente tiene un balance extraordinario. A pesar de las dificultades en la década de los 60, en la década de los 90 y actuales en nuestra economía, Cuba ha sido y es en este minuto uno de los mayores emisores de cooperación internacional del planeta.

Decenas de miles de colaboradores cubanos trabajan en 59 países en este momento. En su inmensa mayoría lo hacen sin ocasionar gastos a nuestra economía, pero sin producir beneficios o dividendos. 

Algunas exportaciones de servicios médicos, educacionales o de otro tipo son perseguidos por el gobierno de los Estados Unidos sin tomar en cuenta, incluso bajo un diseño deliberado, de privar de esos servicios a población de bajos ingresos en lugares remotos de países del sur y a dañar el apoyo y la solidaridad internacional prácticamente unánime que Cuba recibe.

La persecución de la cooperación médica cubana internacional es un acto criminal que ignora los estándares internacionales fijados por la Organización de Naciones Unidas y otras agencias, fondos y programas. Ignora los principios de la Cooperación Sur-Sur indispensable y que tendrá que ser creciente ante el egoísmo y la incapacidad del mundo industrializado de cumplir sus compromisos de ayuda oficial al desarrollo frente a una deuda externa que oprime a nuestra economía a pesar de haber sido pagadas varias veces, a pesar de los modelos de producción y consumo irracionales e insostenibles, a pesar del daño ambiental que generan las economías industrializadas, esos países no muestran voluntad política para contribuir con el desarrollo de los países del sur y destinan recursos exorbitantes a la guerra, a los conflictos militares. 

Habría que decir que si esas economías internacionales cumplieran sus compromisos de financiamiento climático y respecto a las metas de desarrollo del milenio, no habría hoy los balances desfavorables en el cumplimiento de las metas fijadas por la Asamblea General de Naciones Unidas que eran ya magras e insuficientes.

El personal médico cubano cumple misiones de manera totalmente voluntaria en condiciones de cooperación internacional que responden a todos los estándares internacionales. Sin embargo, el Secretario de Estado, con una agenda personal impuesta al gobierno de los Estados Unidos, desata una persecución feroz, no ya contra Cuba, sino contra los países receptores.  Aplica alguna sanción a funcionarios de dichos países, amenaza a otros, pero concita un enorme repudio internacional, un enorme rechazo como el que ha recibido, por ejemplo, en los países del Caribe o en África.

Cualquiera que sea el incremento de medidas de bloqueo o de amenaza contra Cuba, nuestro país cumplirá escrupulosamente nuestro compromiso de cooperación internacional con las naciones del Sur. 

Muchas gracias y agradezco a todos su presencia. Muchísimas gracias.

Posted on Leave a comment

Estados Unidos da asilo en su territorio a decenas de terroristas y prófugos

by Agaton miércoles, agosto 24, 2011

**** Promotor de una llamada “lista de países patrocinadores del terrorismo” que tiene como real propósito de denigrar a países que rechazan sus políticas de dominio, Estados Unidos da asilo a decenas de terroristas, prófugos y estafadores de todos tipos reclamados por distinto países de América Latina.

El sitio web contrainjerencia.com ha establecido, desde principios del año, una lista de los fugitivos más conocidos.

Son unos sesenta los delincuentes que identificó como prófugos latinoamericanos radicados en territorio estadounidense, la mayoría de ellos con pasado terrorista.

Con la comunidad cubanoamericana de Miami, el “Fichero” tuvo que limitarse a los más “famosos” de los terroristas y sicarios. 

La caída del régimen de Fulgencio Batista, sostenido por Washington, marco la llegada al sur de la Florida de miles de cómplices de la dictadura que la CIA luego reclutó para las operaciones terroristas que ejecutó y encubrió contra la revolución cubana.

Varios cómplices de accciones terroristas ocurridas en Venezuela, en los últimos años, han encontrado en EEUU un asilo seguro tal como varios de los autores de la conspiración asesina de Santa Cruz, Bolivia.

Entre otros individuos que promovieron el uso del terror en distintos países del continente y que hoy radican en Estados Unidos con el conocimiento y la aprobación del Departamento de Estado, contrainjerencia.com identifica los siguientes personajes (por orden de inscripción):

  • Alejandro Melgar, cabecilla de la conspiración de Santa cruz, este negociante boliviano, radicado en EEUU con la entera complicidad de las autoridades migratorias.
  • Angel de Fana Serrano, participó en 1997, en Isla Margarita, a un complot para asesinar al lider cubano Fidel Castro durante la durante la Cumbre Iberoamericana. Socio de Luis Posada Carriles. De Fana conspiró también para asesinar al presidente Chavez.
  • Armando Valladares, cómplice del intento de magnicidio de Santa Cruz, Bolivia, y de varios actos terroristas,fue preso en Cuba por poner bombas en tiendas y retomo su trabajo con la CIA desde su salida de la isla.

–  Carlos Alberto Montaner, vive desde varias decadas de sus prestaciones contra Cuba. Prófugo de la justicia cubana por poner bombas en tiendas y cines en 1960, fue miembro de la red terrorista de Orlando Bosch. Tiene residencias en EEUU y España.

  • Gaspar Jiménez. asesino del diplomatico cubano Dartagnan Díaz Díaz, cómplice de Luis Posada Carriles y condenado por terrorismo en Panamá. radicado en Miami con protección del FBI.

–  Guillermo Novo Sampoll, terrorista,cómplice del asesinato del ex ministro chileno Orlando Letelier, torturador del plan Cóndor, asesino de dos diplomáticos cubanos en Argentina, cómplice de Luis Posada Carriles y condenado por terrorismo en Panamá. Radicado en Miami.

–  Huber Matos,traidor cubano conocido por haber dirigido acciones terroristas. Sus lazos con el mundo del narcotráfico centroamericano son tan conocidos como los de su hijo, refugiado en Costa Rica. Radicado en Miami.

–  Hugo Acha Melgar, financista de la pandilla terrorista conformada por neonazis hungaros y croatas que intentaron asesinar al presidente boliviano Evo Morales en 2009 en el complot de Santa Cruz. Radicado en EEUU.

–  Joaquim Chaffardet, ex directivo de la policía secreta venezolana, vinculado al terrorista internacional Luis Posada Carriles. fue formado por los servicios de inteligencia de EEUU en la Escuela de las Americas (SOA). radicado en EEUU.

–  Jose Antonio Colina Pulido, responsable de atentados con bombas contra oficinas diplomáticas de España y Colombia en Caracas en 2003. Radicado en Miami con varios complices.

–  Nelson Mezerhane, financista estafador, accionista de Globovision,aparece entre los principales sospechosos del asesinato del fiscal Danilo Anderson. Desapareció de Caracas robándose siete millones de dolares. Radicado en EEUU.

  • Patricia Poleo, cómplice del asesinato del fiscal venezolano Danilo Anderson. Se encuentra detrás de distintas operaciones CIA realizadas con lala embajada norteamericana de Caracas contra la revolución bolivariana. Radicada en Miami.

–  Pedro Remón, sicario de la CIA, asesino de Félix García Rodríguez y Eulalio Negrin, en Nueva York; cómplice de Luís Posada Carriles, condenado por terrorismo en Panamá. Radicado en Miami con protección del FBI.

–  Luís Posada Carriles, agente de la CIA y terrorista internacional. Tiene un interminable historial de crímenes. Reclamado por Venezuela por los 73 homicidios del avión cubano destruido en pleno vuelo. Radicado en Miami.

  • Reinol Rodríguez, asociado a Luís Posada Carriles: cómplice del asesinato en Puerto Rico de Carlos Muñiz Varela. Actual jefe militar del grupo terrorista Alpha 66, tolerado por el FBI. Radicadoen Miami.
  • Roberto Martín Pérez, hijo de uno de los mas famosos esbirros de la dictadura de Batista, ex jefe del Comité paramilitar de la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA).

–  Raúl Díaz, condenado por ataques con explosivo C4 a dos embajadas en Caracas, ocurridos en el 2003. Radicado en Miami.

  • Carlos Yacaman, hondureño, asesino del ex ministro de vivienda de la administración Zelaya, Roland Valenzuela. Se encuentra en miami.
  • Branko Marinkovic, lider opositor boliviano de Santa Cruz, principal financista y cómplice de la banda terrorista desarticulada en 2009. Marinkovic entrego 200 mil dólares a los terroristas para la compra de armas. Vive en Miami.

–  José Guillermo García, general salvadoreño, ex ministro de defensa, torturador y responsable del asesinato de cuatro monjas norteamericanas. Asilado en EEUU.

  • Carlos Vides Casanova, ex jefe de la guardia nacional de El Salvador, torturador y responsable del asesinato de cuatro monjas norteamericanas. Asilado en EEUU.

–  Michael Townley, oficial de la policía secreta de Pinochet, cómplice del asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier. Radicado en Miami.

–  Santiago Álvarez Fernández Magriña, terrorista y traficante de armas cubanoamericano, cómplice de Posada Carriles. Radicado en Miami.

  • Osvaldo Mitat, terrorista y traficante de armas cubano, cómplice de Posada Carriles.Radicado en Miami.

–  Hector Alfonso Ruiz alias Héctor Fabian, terrorista cubano, coloco bombas en sedes diplomáticas, asociado a Posada Carriles, radicado en Miami.

  • Ramón Saúl Sánchez, sicario de Omega 7, cómplice de Eduardo Arocena y Pedro Remón. Radicado en Miami.

–  Rodolfo Frómeta, terrorista cubano, jefe de comandos F4, autor confeso de acciones terroristas contra Cuba, radicado en Miami.

  • Roberto Guillermo Bravo, militar argentino, responsable de la masacre de Trelew que costó la vida a 16 jovenes revolucionarios; vive en Miami.

–  Virgilio Paz Romero, cómplice del asesinato del canciller chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, indultado por George W. Bush, Radicado en Miami.

–  José Dionisio Suárez Esquivel alias Charco de Sangre,cómplice del asesinato del canciller chileno Orlando Letelier y su colaboradora Ronni Moffitt, liberado por George W. Bush. Radicado en Miami.

  • Félix Rodríguez Mendigutía alias El Gato, agente CIA, ordenó el asesinato de Ernesto Che Guevara, cómplice de Posada Carriles en base salvadoreña de Ilopango en trafico armas contra cocaína. Radicado en Miami.

–  Salvador Romani, presidente de la terrorista Junta Patriótica cubana en Venezuela, asaltante de la embajada cubana en Caracas, cómplice del asesinato del fiscal Anderson. Radicado en Miami.

  • Johan Peña, ex comisario de la DISIP venezolana, colocó la bomba que mató al fiscal Anderson. Vive en Miami.

–  Jaime García Covarrubias, ex jefe represor de Pinochet, acusado de torturas y asesinatos, hoy profesor en academia del Pentagono, en Washington, EEUU

–  José Basulto, terrorista cubanoamericano, agente de la CIA, jefe de Hermanos al Rescate, y autor de provocaciones asesinas. Vive en Miami.

  • Inocente Orlando Montano, coronel salvadoreño reclamado por justicia española por asesinato de jesuitas. asilado en EEUU.

–  José Guevara, ex agente de la DISIP venezolana. Participó desde Miami en el complot para asesinar fiscal venezolano Danilo Anderson. asilado en EEUU bajo proteccion del FBI.

En Miami, decenas organizaciones cubanoamericanas vinculadas al terrorismo siguen activas aunque el FBI conoce perfectamente su relación con actividades violentas. 

Los grupos terroristas Alpha 66 y Comandos F4 predican abiertamente el uso del terror contra Cuba mientras las actividades de apoyo a acciones terroristas de directivos de la FNCA y del Cuban Liberty Council ha sido denunciadas públicamente en distintas oportunidades.

Nada sorprende a nadie en esta materia en el estado del representante Connie Mack quién sugirió el asesinato del presidente venezolano Hugo Chávez, y de su colega Ileana Ros-Lehtinen quién propuso en una entrevista con la televisión británica la eliminación física del líder cubano Fidel Castro.

Ros-Lehtinen es Presidente honorario del Fondo de defensa del terrorista Luis Posada Carriles. 

Su colega del Senado, Robert “Bob” Menéndez se reunió el último 17 de mayo con Luis Posada Carriles, en un restaurante de West New York, para celebrar su indulto por un tribunal tejano.

JEAN-GUY ALLARD –

Posted on Leave a comment

¿El socialismo fracasó? La salud en Cuba dice lo contrario

by Agaton  lunes, septiembre 08, 2025

Con presuntuosa arrogancia el discurso de la derecha nos trata de convencer que el socialismo ha sido un fracaso. Se llena la boca mostrando sus penurias y ensalzando las supuestas “bondades” del sistema capitalista. Pero ¿qué bondades?

En el ámbito de la empresa privada, de las así llamadas “democracias de mercado”, todo, absolutamente todo es una mercancía, algo destinado no solo a satisfacer necesidades (muchas veces inventadas) sino, ante todo, a generar ganancia para quien la produce. 

Y, curiosa -o tristemente, mejor dicho- quien la produce: el trabajador en cualquiera de sus manifestaciones (obrero industrial, campesino, proletario rural, empleado en servicios, técnico especializado asalariado -aunque tenga maestrías y doctorados-), apenas recibe migajas de esa ganancia. 

El empresario, también en cualquiera de sus formas: industrial, banquero, terrateniente, se lleva prácticamente todo. No parece muy justo. ¿Será esa una de las bondades? 

Para la gran mayoría de la gente: no. ¿Bondad?

Lo dicho: en el capitalismo todo está hecho para vender, para que alguien -los menos- ganen dinero. Pero ¿y los más? Los más, las grandes mayorías, nos vemos compelidos a sufrir penurias. Ya empezó la parafernalia navideña… ¡aunque falten cuatro meses para las fiestas! 

Los centros comerciales comienzan a llenarse de adornitos y un largo etcétera, todo dispuesto para el consumo. 

Nos vemos forzados a gastar lo que no tenemos para celebrar una festividad ya nada religiosa y que, según nos dicen, crea un “espíritu de amor y paz”. 

Pero a la vuelta de eso, descubrimos la verdadera cara del capitalismo: explotación y penurias para la inmensa mayoría de la población mundial (que jamás vive en “amor y paz”). Ello se hace crudamente evidente cuando llegan las enfermedades graves.

En algún país de Latinoamérica (podría ser cualquiera, incluso cualquiera de cualquier continente del Sur global) tengo una persona muy cercana -y, por cierto, muy querida- que está padeciendo una grave dolencia. 

Para su tratamiento se requiere una enorme inversión económica. 

¿Qué se hace en ese caso? Si se tienen los recursos, se podrá llevar a cabo el tratamiento en el marco de la práctica privada (una mercadería más, como cualquier cosa que está destinada al mercado: la comida, una casa, un par de zapatos, una ametralladora, una universidad privada, una silla de ruedas, una dosis de crack, y un largo, interminable etcétera). Si no se tienen esos recursos… ¡vaya al hospital público, o resígnese!

Pero ir al sistema público de salud, lo sabemos, es prácticamente una condena. Los planes neoliberales que nos aplastaron estos últimos años -y continúan aplastándonos, sin dudas- privatizaron todo lo privatizable, viendo la salud pública como un “gasto” social, no una necesaria, imprescindible inversión en la población. 

La consigna se transformó en “si tiene con qué pagar, pague y probablemente se curará”; si no, “encomiéndese al Altísimo”, y el Sumo Hacedor, en su eminentísima sabiduría, dispondrá si vive o no, para cuyo hijo habrá que comprar luego muchos regalitos evocando su milagroso alumbramiento este todavía lejano diciembre.

¿Hay ahí alguna bondad? No parece. La salud, según repiten machaconamente las declaraciones de derechos humanos, es uno de esos derechos inalienables. Pero ¿qué pasa en el capitalismo que todo queda supeditado al bolsillo?

Las Brigadas Médicas Cubanas son un claro ejemplo de que sí es posible concebir la salud de otro modo, no solo como mercancía. 

Atienden en innumerables países del Sur, gratuitamente, dando un servicio de primera, y llevando pacientes a la isla cuando la situación lo requiere. 

En Cuba la salud es gratuita. ¿Cuánto cuestan los medicamentos más caros en el mundo capitalista? ¡Mucho, demasiado! Zolgensma, tratamiento unidosis destinado a nacidos con atrofia muscular espinal, de un laboratorio estadounidense, cuesta ¡dos millones de dólares! O el Eculizumab, medicamento usado para el tratamiento de un grupo raro de enfermedades que afectan los glóbulos rojos, de fabricación estadounidense, alrededor de 7,000 dólares la dosis. 

O el Carbaglu (ácido carglúmico), de fabricación italiana, para pacientes con problemas hematológicos, 1,000 dólares la dosis, o el Ravicti (fenilbutirato de glicerol), de fabricación alemana, para trastornos del ciclo de la urea, alrededor de 5,000 dólares la dosis, o las quimioterapias para el cáncer, con dosis de 800 dólares cada una (sabiendo que siempre se necesitan muchas dosis: 10 o más), el Kaftrio (elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor), el tratamiento más caro y avanzado para la fibrosis quística, de laboratorio británico-estadounidense, con un costo de 8,000 dólares. 

¿Quién puede pagar todo eso? Quien pueda, y si no… a rezar.

La salud no puede ser una mercadería más. Eso demostró descarnadamente la reciente pandemia de Covid-19. ¿Por qué esos encierros obligados, con toques de queda en algunos casos? 

Porque los sistemas públicos colapsados por las privatizaciones no garantizaban eficiencia. Cuba -aunque la prensa comercial no lo mencione-, con un planteo socialista de salud pública, pasó la pandemia en mucho mejores condiciones que las potencias capitalistas.

Nos muestran los oropeles, los centros comerciales rebosantes de mercaderías, el reloj de 42 millones de dólares de Jeff Bezos, un super deportivo Bugatti de 8 millones de euros o la mansión Antilia, en Mumbai, India, del magnate Mukesh Ambani, valorada en 1,000 millones de dólares (con tres helipuertos y garaje para 168 vehículos), mientras 20,000 personas mueren diariamente en el mundo por falta de alimentos, siendo que hoy la humanidad produce el doble de nutrientes suficientes para alimentar perfectamente a toda la población mundial.

Cuando las enfermedades graves tocan a la puerta y se necesitan enormes desembolsos, además del sufrimiento que las mismas producen en paciente y rodeantes, vemos lo que significa el socialismo: la dignidad. En Cuba socialista toda la salud es gratuita. 

¿Por qué se empeñan en decirnos que el socialismo fracasó?

Blog del autor: https://mcolussi.blogspot.com/

Cuba

Más recienteMás antigua

Related Posts

 Telegram- General Pedro Altamirano

Telegram- General Pedro Altamirano

 Guerra Nacional de Centro-América contra la invasión filibustera


Nicaragua: Batalla de San Jacinto: preámbulo de la victoria

 Popular

 Foto de Salvador Allende Acribillado: Así Mataron a Salvador Allende


11/09/1973. Cae en combate el Presidente Chileno Salvador Allende.

 Radio 580

Radio 580

 Nicaragua: William Walker y La guerra nacional de 1856-1857


12/09/1860. En Honduras fusilan al aventurero estadounidense William Walker, quien se había apoderado de Nicaragua.

Seguidores

https://www.blogger.com/followers/frame/3630011126866130921?colors=Cgt0cmFuc3BhcmVudBILdHJhbnNwYXJlbnQaByMwMDAwMDAiByM0MjY3YjIqByM0MjY3YjIyByMwMDAwMDA6ByMwMDAwMDBCByM0MjY3YjJKByMwMDAwMDBSByNGRkZGRkZaC3RyYW5zcGFyZW50&pageSize=21&hl=es&origin=https://carlosagaton.blogspot.com&usegapi=1&jsh=m%3B%2F_%2Fscs%2Fabc-static%2F_%2Fjs%2Fk%3Dgapi.lb.es.jwu6XELxChE.O%2Fd%3D1%2Frs%3DAHpOoo_5k0AlmbHjfmR3TjrRXQ2zdlnHuQ%2Fm%3D__features__#id=I0_1757726539397&_gfid=I0_1757726539397&parent=https%3A%2F%2Fcarlosagaton.blogspot.com&pfname=&rpctoken=24600454

 Nicaragua: Filemón Rivera Quintero


13/09/1975. Filemón Rivera, miembro suplente de la Dirección Nacional del FSLN, cae en combate en las montañas de Matagalpa, por la represión desatada por la G.N. después de la exitosa emboscada de Kuskawás.

Etiquetas

 Elige una etiqueta //////// (1)  11-S (337)  Afganistán (455)  Africa (855)  AFRICOM (63)  ALBA (77)  Alemania (817)  Ana Belén Montes (37)  Arabia Saudita (655)  Argelia (26)  Argentina (1546)  Armenia (28)  Asia (294)  Ateismo (83)  Audio-Video (20)  Australia (65)  Bangladesh (6)  Baréin (16)  Benjamín Zeledón (12)  Bergoglio (31)  Bielorrusia (68)  Biografía-Sandinismo (305)  Biografias (34)  Blog-Web (6)  Bolivia (1116)  Brasil (1116)  BRICS (110)  Bulgaria (26)  Canada (201)  Canal-Nicaragua (105)  Cannabis (90)  Capitalismo (3152)  Carlos Fonseca (27)  CELAC (121)  CHE (134)  Chile (1161)  China (1231)  Ciencia (783)  Club Bilderberg (57)  Cocina (28)  colombia (2381)  Corea (325)  Costa Rica (721)  Crimea (168)  Cuba (3555)  Cumbre de la Americas (62)  Diseño (89)  Diseño Web (43)  Dominicana (68)  Donbass (82)  Donetsk (34)  Donetsk-Novorossia (230)  Echelon (87)  Economia (75)  Ecuador (954)  Efemerides (12)  Egipto (247)  El Salvador (506)  Escritores (14)  España (2216)  España-Catalunya (212)  Estado Islámico (1380)  Europa (3962)  Euskal Herria (53)  Evolucion (157)  Evolución Humana (488)  FARC-EP (287)  Fidel (271)  filipina (8)  Filosofia (9)  Francia (929)  Francisco (147)  Futbol (122)  Gladio (41)  Glass-Steagall (6)  Grecia (292)  Grupo de Montealegre (57)  Guantánamo (100)  Guatemala (502)  Haití (266)  Hezbolá (128)  Hogar (980)  Holanda (32)  Honduras (1337)  Hungría (41)  Illuminati (13)  India (174)  Inglaterra (1291)  Internacional Socialista (7)  irak (610)  Iran (1043)  Iraq (101)  Islam (56)  Israel (3314)  Italia (229)  Jamaica (8)  Japon (257)  John Lennon (4)  Juegos (1)  Kennedy (62)  kurdos (210)  Latinoamerica (4569)  libano (98)  Libia (700)  Libros (53)  Libros de Informatica (31)  LINUX (81)  Manuales (42)  Masterizacion de Audio (1)  Medicina (204)  Medicina-Natural (46)  Medio Ambiente (592)  Medio Oriente (976)  Mexico (2172)  Mitos (14)  Mujeres (809)  Musica (150)  Nicaleaks (2440)  Nicaragua (3234)  Nicaragua/Golpe Suave (815)  Noruega (72)  OEA (235)  ONU (350)  OTAN (2078)  Ovnis (206)  Pais Vasco (11)  Pakistán (114)  Palestina (1887)  Panama (456)  Paraguay (319)  Periodismo (13)  Peru (513)  PetroCaribe (12)  Polonia (153)  Portugal (24)  Prisma (379)  Psicologia (9)  Psiquiatria (8)  Puerto Rico (201)  Radio/AM-FM (3)  Recuperación de Archivos (4)  Redes (8)  Religion (1318)  Revistas (14)  Reyes-España (564)  Ruben Dario (5)  Rumanía (44)  Rusia (5765)  Saharauis (24)  Salvador Allende (26)  Sandinismo (366)  Sandino (107)  Sexualidad (146)  SICA (7)  Siria (2711)  Sochi Olímpico (19)  Socialismo (1231)  SOPA (21)  Soros (320)  Sorosleaks (359)  Suecia (65)  Suiza (47)  Terrorismo (2045)  Thomas Sankara (7)  Transnistria (11)  Túnez (2)  Turquia (606)  Ucrania (2636)  URSS (494)  Uruguay (232)  USA (21671)  USAID/Cuba (427)  Vaticano (1503)  Venezuela (4778)  Vidas (255)  Vietnam (120)  WikiLeaks (579)  Yemen (317)  Yugoslavia (42)  

 Nicaragua: Edgard José Munguía Álvarez: dirigente, artista y guerrillero


13/09/1976. Uno de los más destacados militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y militante sandinista, Edgar Munguía Álvarez, cae en Yaosca

Subscribe Our NewsletterAboutContactDisclaimerPrivacy PolicySitemap

    

Copyright © 2025

Theme by Igniel

Posted on Leave a comment

Marco Rubio, la política exterior de EE. UU. y el recrudecimiento de la agresión hacia Cuba

Marco Rubio, la política exterior de EE. UU. y el recrudecimiento de la agresión hacia Cuba
José Díaz, Las Palmas de Gran Canaria
Lectores@DiarioSigloXXI jueves, 11 de septiembre de 2025, 09:42 h (CET)
La política exterior de Estados Unidos se ha caracterizado durante mucho tiempo por sus intentos de dominar la vida política y económica de América Latina. Desde el siglo XIX y la Doctrina Monroe, Cuba ha sido un objeto central de estas ambiciones imperiales. Aunque muchos políticos estadounidenses han desempeñado papeles en el mantenimiento del bloqueo y el aislamiento de La Habana, el senador Marco Rubio destaca como uno de los más fervientes defensores de las medidas punitivas. Su carrera política revela no solo la persistencia de las mentalidades de la Guerra Fría, sino también cómo motivaciones personales y electorales convergen para perpetuar una política de agresión contra Cuba. En defensa de Cuba, es necesario criticar el papel de Rubio, no solo como legislador individual, sino como representante de una hostilidad arraigada y como figura que obstruye activamente la soberanía, la independencia y el derecho a la autodeterminación de la isla.
Hijo de inmigrantes cubanos, Marco Rubio se ha presentado constantemente como una voz de las comunidades de exiliados en Florida. Sin embargo, en lugar de representar la diversidad del exilio cubano, ha optado por amplificar a los sectores más conservadores y radicales, en particular aquellos comprometidos con el derrocamiento del proyecto socialista cubano. Su capital político se ha construido a partir de convertir el dolor del exilio en una plataforma que demoniza al Estado cubano, mientras ignora la larga historia de agresión estadounidense. Rubio suele presentarse como defensor de la democracia y los derechos humanos, pero su retórica es inseparable de la continuación del embargo, una política condenada año tras año por abrumadoras mayorías en las Naciones Unidas como violación del derecho internacional y de la dignidad humana.
Hay que reconocer que Marco Rubio no actúa de forma aislada. El embargo estadounidense, formalizado en 1962, ha persistido bajo administraciones tanto demócratas como republicanas. No obstante, Rubio ha tomado medidas extraordinarias para garantizar que cualquier intento de normalización se revierta. Cuando el presidente Barack Obama inició un deshielo en las relaciones, abriendo embajadas y flexibilizando restricciones de viaje, Rubio encabezó la oposición, presentando el acercamiento como una capitulación ante una dictadura. Bajo la presidencia de Donald Trump, la influencia de Rubio fue evidente en la reversión de las políticas de la era Obama: restricciones a las remesas, limitaciones a los vuelos y medidas punitivas dirigidas al acceso de Cuba a las finanzas internacionales fueron impulsadas con el respaldo de Rubio. Lejos de ser un senador marginal, Rubio actuó como arquitecto de una política que aseguró que la hostilidad permaneciera en el centro de las relaciones con La Habana.
Ver másTienda Siglo XXIProductos de belleza naturalesSeguridadLugaresRubio enmarca su postura anticubana en el lenguaje de la promoción de la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, este discurso es profundamente contradictorio. Critica el sistema político de Cuba mientras guarda silencio sobre las alianzas de Estados Unidos con regímenes autoritarios en todo el mundo —desde Arabia Saudita hasta Egipto— donde los abusos de derechos humanos son sistemáticos y a menudo facilitados por armas estadounidenses. La selectividad de Rubio evidencia que su oposición a Cuba no se debe a la democracia, sino a la supresión de un modelo de soberanía que rehúsa la dominación estadounidense. En este sentido, Cuba representa un agravio simbólico: una pequeña isla que ha resistido más de sesenta años de presiones, intentos de invasión y operaciones encubiertas, y que aún mantiene su independencia. La hostilidad de Rubio, por lo tanto, se dirige menos al sistema de gobierno cubano y más a castigar la posibilidad misma de autonomía en el Sur global.
Defender a Cuba implica también poner en primer plano el costo humano de las políticas que Rubio apoya. El embargo, endurecido bajo su influencia, ha restringido el acceso a medicinas, tecnología y redes financieras, todo lo cual afecta directamente a los cubanos de a pie más que al aparato estatal. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, Cuba desarrolló sus propias vacunas —un logro científico extraordinario para una nación pequeña bajo bloqueo—, pero el acceso a jeringas y materias primas necesarias fue obstaculizado por las restricciones estadounidenses. Rubio, mientras acusaba al gobierno cubano de supuesta mala gestión, omitía reconocer que las mismas carencias eran agravadas por las políticas que él ayudó a intensificar. Hablar de democracia mientras se priva a la gente de recursos vitales no es solo hipocresía; es una forma de crueldad disfrazada de política exterior.
La postura radical de Rubio también es inseparable de los cálculos políticos internos. En Florida, donde los votantes cubanoamericanos tienen una influencia electoral desproporcionada, la retórica anticubana funciona como un movilizador confiable de apoyo. Al presentarse como guardián contra el socialismo, Rubio vincula la política hacia Cuba con narrativas conservadoras más amplias sobre la política interna de EE. UU., especialmente al avivar temores sobre movimientos de izquierda. Su agresión hacia Cuba no es, por tanto, solo cuestión de política exterior, sino también de supervivencia política. Esta postura oportunista subraya la vacuidad de sus apelaciones morales: Cuba no es tratada como un vecino con el que es posible dialogar, sino como una herramienta electoral que se manipula para obtener votos.
La resiliencia de Cuba ante la hostilidad estadounidense es en sí misma una forma de desafío que merece reconocimiento y solidaridad. El papel de Marco Rubio en la perpetuación de la agresión demuestra cómo los intereses políticos arraigados en Washington continúan castigando a una nación simplemente por afirmar su independencia. Su retórica de democracia y derechos humanos se derrumba bajo el escrutinio, revelando en su lugar una política de castigo, oportunismo electoral y continuidad imperial. Defender a Cuba es afirmar el principio de que las naciones pequeñas tienen derecho a trazar su propio camino sin ser estranguladas por las políticas de una superpotencia.Rubio puede afirmar que actúa en nombre de la libertad, pero en realidad representa la perpetuación de la coerción. La lucha de Cuba, por tanto, sigue siendo no solo contra embargos y sanciones, sino también contra figuras como Rubio que encarnan la persistencia de la agresión imperial estadounidense
Posted on Leave a comment

El legado revolucionario de Fidel Castro: una voz desafiante contra el imperialismo

José Díaz Licenciado con Honores en Política Internacional por la Universidad de Stirling (Reino Unido)

Pocas figuras del siglo XX han dejado una huella tan indeleble en la política mundial como Fidel Castro Ruz. Arquitecto de la Revolución cubana y líder del Estado cubano durante décadas, Castro sigue siendo uno de los dirigentes más destacados de la historia moderna. El Comandante en Jefe, Fidel Castro, emerge de manera inconfundible en la lucha global contra el imperialismo, en la transformación de Cuba en un referente de soberanía y su impacto duradero en los ideales de justicia social y solidaridad. El legado revolucionario de Fidel perdura no solo por la transformación radical que trajo a Cuba, sino también por la fuerza simbólica con la que desafió las estructuras de dominación más poderosas del mundo.

Como parte indivisible del legado revolucionario de Fidel Castro, se encuentra la Revolución cubana de 1959, un acontecimiento sísmico que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista. Esta victoria no fue simplemente una transferencia de poder, representó la recuperación de la soberanía nacional después de décadas de subordinación a la influencia económica y política de Estados Unidos. El éxito de Castro fue histórico precisamente porque ocurrió bajo la sombra de una potencia que había tratado a la isla como colonia informal. Al arrebatar el control a la dominación extranjera, Castro otorgó a los cubanos un sentido de pertenencia sobre el destino de su nación.

El simbolismo de la Revolución trascendió las fronteras cubanas. Para pueblos de América Latina, África y Asia, Fidel Castro encarnó el ejemplo y la posibilidad de que naciones pequeñas resistieran la hegemonía de grandes potencias. La Revolución cubana se convirtió así en un punto de referencia para los movimientos antiimperialistas en todo el mundo. En este sentido, el legado de Fidel Castro trasciende el ámbito de su isla natal, situándolo como un líder en la lucha histórica por la independencia y la dignidad de los pueblos oprimidos.

Los logros de la Revolución cubana son inseparables de sus profundas reformas sociales, que transformaron de manera radical a la sociedad cubana. Tras asumir el poder, Fidel Castro emprendió campañas ambiciosas en educación y salud, sectores que se convirtieron en emblemas de la Revolución. La campaña de alfabetización de 1961 erradicó prácticamente el analfabetismo en un solo año, situando a Cuba en una de las tasas de alfabetización más altas del mundo. En el ámbito sanitario, el gobierno estableció un sistema universal que se transformó en modelo para naciones en vías de desarrollo y que produjo médicos que luego servirían en misiones de solidaridad internacional.

Estos logros no fueron meras reformas técnicas, sino actos ideológicos. Representaban la convicción de Fidel Castro de que la dignidad humana dependía del acceso universal al conocimiento y a la salud, más allá de las fuerzas del mercado o la caridad extranjera. Al redistribuir recursos, ampliar oportunidades y colocar en el centro a los desposeídos y los marginados, la Cuba de Fidel Castro constituyó una radical reimaginación de la justicia social. En una época en que las políticas neoliberales profundizaban la desigualdad, Cuba se destacó como contraejemplo, demostrando que los derechos sociales podían priorizarse por encima del lucro.

Otro pilar del legado revolucionario de Fidel fue su visión internacionalista. A diferencia de muchos líderes que se replegaron tras consolidar el poder, Castro extendió de manera constante los recursos de Cuba para apoyar movimientos de liberación en el exterior. El caso más notable fue su participación en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, mediante la contribución de tropas y recursos en la batalla de Cuito Cuanavale en Angola, considerada un punto de inflexión en el debilitamiento del régimen sudafricano. El propio Nelson Mandela reconoció la trascendencia de la solidaridad cubana en la liberación de su país; subrayando el impacto moral y político del internacionalismo cubano.

Médicos, maestros y soldados cubanos fueron enviados a América Latina, África y otros lugares no con fines de lucro, sino en nombre de la solidaridad humana. Esta exportación de la Revolución, tanto con armas como con asistencia humanitaria, convirtió a Cuba en un actor único en la política mundial, con un peso muy superior al de una pequeña nación caribeña. Mediante estos actos, Fidel Castro forjó una autoridad moral para Cuba, erigiéndola en un faro para los pueblos oprimidos en todo el planeta.

Quizás la característica más notable del legado de Fidel Castro sea su espíritu desafiante. A pesar de los incesantes esfuerzos de Estados Unidos por aislar y derrocar a su gobierno −mediante embargos, sabotajes e incluso intentos de asesinato− Castro sobrevivió. Su resistencia se convirtió en símbolo de la resistencia misma. Mientras muchos líderes se comprometían o capitulaban ante presiones externas, Fidel Castro mantuvo una postura revolucionaria durante décadas, sin abandonar jamás su compromiso con la soberanía y el socialismo.

La capacidad de Cuba para resistir bajo su liderazgo es aún más llamativa durante el llamado «Período Especial» tras el colapso de la Unión Soviética. Ante la devastación económica, Cuba logró sobrevivir y adaptarse, desarrollando prácticas agrícolas sostenibles y confiando en la creatividad de su pueblo. Esta capacidad para sobreponerse a desafíos aparentemente insuperables consolidó aún más la reputación de Fidel como un dirigente de voluntad férrea y principios inquebrantables.

A pesar de sus críticos, así como los esfuerzos de la contrarrevolución, además del paradigma de la política estadounidense desde la Doctrina Monroe, cabe destacar que la Cuba de Fidel Castro era y sigue siendo una pequeña isla que desafiaba la fuerza de una superpotencia a tan solo 90 millas de distancia. Dentro de este crisol de constante presión, Castro forjó un experimento revolucionario que aún hoy inspira debates, admiración y emulación. Esa capacidad de irradiar ejemplo explica tanto la hostilidad estadounidense como la relevancia histórica de Castro.

Su legado se encuentra no solo en los logros tangibles de la sociedad cubana, sino también en los ideales que defendió: humanidad, internacionalismo y solidaridad. Para los desposeídos y marginados, Fidel Castro representó una voz de desafío y esperanza. Sus discursos siempre fueron una llamada a la convicción y un recordatorio de que la historia podía ser moldeada por el coraje de los pueblos oprimidos.

El legado revolucionario de Fidel Castro es uno de resiliencia, transformación y profundo simbolismo. Redefinió el significado de la soberanía para una pequeña nación bajo el dominio imperial, transformó la sociedad cubana con reformas sociales sin precedentes, extendió la solidaridad por varios continentes y se mantuvo desafiante frente a adversidades colosales. Su significación histórica y política como líder revolucionario es innegable: encarnó la posibilidad de que los pueblos pudieran emanciparse y desafiar la lógica de la dominación. Ese ejemplo, más allá de los juicios políticos, constituye la esencia de su legado. La vida de Fidel Castro nos recuerda que la lucha por la justicia y la independencia no es sencilla, pero sí esencial. Para quienes siguen buscando alternativas a la dominación y la desigualdad, el legado de Fidel Castro perdura como guía e inspiración.

Podéis enviarnos vuestros artículos o cartas vía email a la dirección iritzia@gara.net en formato Word u otro formato editable. En el escrito deberán constar el nombre, dos apellidos y DNI de la persona firmante. Los artículos y cartas se publicarán con el nombre y los apellidos de la persona firmante. Si firma en nombre de un colectivo, constará bajo su nombre y apellidos. NAIZ no se hace cargo de las opiniones publicadas en la sección de opinión.

Posted on Leave a comment

Venezuela, Milicianos e Internacionalistas La Columna Ramón Pedregal

El día 30 de Agosto, Jornada Mundial de Solidaridad con Venezuela, en todos los países y con todos los movimientos políticos y sociales antiimperialistas, se constituyeron las Brigadas Internacionales Antifascistas. Se alzó el ejército más humano levantando en pancartas, voces, escritos, … el NO PASARÁN.


En Madrid, en el Consulado de la Embajada Bolivariana de Venezuela, la Señora Embajadora Gladis Gutiérrez Alvarado, subrayó el reto que tiene la Humanidad contra el fascismo desde Venezuela y en todo el continente americano, y llamó a los comunicadores y la militancia a intensificar la lucha contra el enemigo mediático difundiendo la verdad.

En ese sentido debemos advertir de como los actos terroristas del imperio, su guerra económica que encubre con el término de “sanciones”, buscan minar la base social de la mayoría de los gobiernos del mundo, tratando de impedir su desarrollo, estabilidad y buena relación con el resto. Por eso mismo el régimen imperial apunta con todo a los gobiernos de raíz soberana y combativa siendo ejemplos anticoloniales y antiimperialistas, y en nuestros días el caso de Venezuela es el ejemplo que está en primera fila.

En la jornada del día 30 los pueblos tenían presente, y es que no se olvidan, que Venezuela no es el único amenazado, Venezuela forma parte del grupo de los más perseguidos con toda crueldad por los multimillonarios que quieren poseer las riquezas del país del petróleo, por eso le impone “sanciones”, que son completamente unilaterales y por tanto ilegales, son actos de guerra que buscan crear hambrunas como la causada al pueblo palestino de Gaza, pero se llegó a alzar la voz el día 30 por lo que el mundo entero ve como peligro inmediato: la amenaza militar con el envío de una flota de guerra apoyada por un submarino atómico. El bestialismo yanqui no asusta al pueblo venezolano, de inmediato ha seguido la llamada del Presidente Nicolás Maduro para multiplicar la defensa del país.

El régimen encabezado por el que va resultando violador de niñas, -según aparece en la lista Epstein – https://diario-octubre.com/2025/08/31/los-vinculos-del-clan-maxwell-con-el-espionaje-estadounidense-e-israeli/ – con otros que han ocupado el puesto que ahora tiene-, no puede lavar su historia ni la de su gerente, el profesional de las quiebras, un estafador inmoviliario, chantajista, y bien conocido por su arrogancia y su incultura política, pura ignorancia de las relaciones internacionales, lo que no impide que usted que lee conozca la lista imperialista de los 5 países más perseguidos: Venezuela, Corea del Norte, Irán, Rusia y Cuba, y de los 5, los 3 que disponen en su territorio de los mayores yacimientos de petróleo, Venezuela, Irán y Rusia. El personaje manda a su tropa imperial a Venezuela, sabe que tiene que atemorizar al mundo, a Venezuela la titula “amenaza inusual” y la acusa de que en su Casa Nostra sus súbditos se sirven la Cosa Blanca. Pues pongamos algún dato: En 2023 más de 70 millones de yanquis, el 24,99% de la población, consumían drogas y 48,5 millones tuvieron daños graves y quizás irreparables, son cifras que aparecen en sus propios registros departamentales, ¿pero es la cifra real si no se registran una gran parte de los afectados? ¿Cómo es posible que los servicios secretos más “finos” del mundo no sepan dónde se encuentra el centro comercial para ese 25% de estadounidenses? ¿Podría decirse que por lo menos el 25% de los “marines” de sus barcos de guerra fuman, esnifan, se pinchan,…? Tienen comportamientos de drogados, miren a los que forman el Senado, el Congreso, los Tribunales, las direcciones de los Bancos, de las Corporaciones, del Complejo Industrial Militar de la Matanza Humana. Todos ellos, que no son muchos, dedicados a aplastar, dominar, esclavizar, capitalizando el sudor de los demás al tiempo que ahora embarcan a varios miles de sus empleados para que roben petróleo. No se lo creen ni drogados, en Venezuela no van a disponer de la Cosa Blanca, allí no hay, de sobra lo saben, y tampoco van a robar ni una gota de petróleo. Otro dato escalofriante que ellos mismos hicieron público: en 1971 más de la mitad de su ejército llevaba una vida inmersa en las drogas, y en la guerra del Vietnam el 75% de sus tropas se drogaban.

Los pueblos que no quieren ser esclavizados, y ahora está presente el pueblo de Venezuela, necesitan poner atención al Presidente Maduro: Internacionalistas, hay que formar al pueblo, levantar las defensas antiimperialistas. Venezuela se ha reafirmado en el acto del día 30: Venezuela no es una amenaza, Venezuela es una esperanza, el Caribe es zona de paz, pero eso no quita para que el trumpismo viendo su decadencia, a causa de su destrucción capitalista en todos los ámbitos, apueste por el terror. Nos encontramos en la guerra comunicacional, llevemos la verdad a la victoria, no dejemos de decirla: la única amenaza es el imperio.

Ramón Pedregal Casanova es autor de los libros: Gaza 51 días; Palestina. Crónicas de vida y Resistencia; Dietario de Crisis; Belver Yin en la perspectiva de género y Jesús Ferrero; y, Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios. Colaborador del canal Antiimperialistas.com, de la Red en Defensa de la Humanid

Posted on Leave a comment

¿Qué busca el ‘todopoderoso’ Marco Rubio en su visita a Daniel Noboa en Ecuador?

Fotografía de archivo del presidente de EE.UU., Donald Trump, detrás del secretario de Estado, Marco Rubio.- FotoEFE Autor:

Alejandro Ribadeneira

Actualizada:

31 Ago 2025 – 21:51 ÚNETE A NUESTRO CANAL La inminente visita a Quito de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos y hombre de absoluta confianza de Donald Trump, es crucial para el Gobierno de Ecuador en su lucha contra el crimen. Pero, además, ser aliado internacional de Washington puede resultar estratégico frente a la política arancelaria del Gobierno de EE.UU., que impacta en las exportaciones ecuatorianas.

La comunidad internacional no ha estado tan cerca de Carondelet. El punto más bajo constituyó la Cumbre Iberoamericana de noviembre de 2024, realizada en Cuenca sin ningún mandatario. El manejo que dio el presidente Daniel Noboa a sus diferencias con la vicepresidenta Verónica Abad, sancionada por un Ministerio que se arrogó funciones, fue solo el epitafio de otros hechos que no fueron pasados por alto.

Uno de ellos fue el asalto a la Embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024, para detener a Jorge Glas. Otro fue la develación de la opinión de Noboa sobre presidentes como Nayib Bukele, Gustavo Petro y Javier Milei en entrevista con el periodista Jon Lee Anderson para la revista estadounidense The New Yorker, por citar dos casos.

Congresistas de Estados Unidos llegaron a Ecuador, previo a la visita oficial de Marco Rubio Sin embargo, ese escenario ha cambiado desde que Daniel Noboa obtuvo la reelección y la Cancillería, con Gabriela Sommerfeld al frente, ha logrado un deshielo en el campo diplomático. Por supuesto, México y algunos aliados ideológicos de la presidenta Claudia Sheinbaum siguen mirando a Ecuador con recelo y mantienen rotas las relaciones. 

Pero, a cambio, se han abierto embajadas y misiones diplomáticas en otros países, se ha avanzado en acuerdos, los encuentros con gobernantes aliados se incrementaron y el país será, en 2027, el anfitrión de la VI Cumbre de Países Amazónicos.

Rubio, una visita estratégica Pese a estos avances, la relación con Estados Unidos es crucial para no perder fuelle. Luego de una década de distanciamiento en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) y de acercamiento a China y el chavismo venezolano, Ecuador regresó la mirada a Estados Unidos con los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

No obstante, en parte por la coyuntura geopolítica, en parte por natural afinidad, Daniel Noboa se ha constituido en un sólido aliado de Estados Unidos y Donald Trump en la región, en especial ante el desastre de la Colombia del presidente izquierdista Gustavo Petro en el control de sus fronteras. 

Rubio dice que los carteles de Latinoamérica, incluyendo los de Ecuador, son un peligro para Estados Unidos Trump, Rubio y Noboa comparten, además, el desprecio hacia el régimen del venezolano Nicolás Maduro, al que desconocen como gobernante legítimo de su país y lo consideran, oficialmente tanto en Estados Unidos como en Ecuador, líder de un cartel. 

Marco Rubio, el 72.º Secretario de Estado de los Estados Unidos y que no solo dirige la diplomacia estadounidense, sino que ha sumado funciones tan dispares como dirigir el cierre de Usaid, custodiar los Archivos Nacionales y encargarse de la seguridad nacional, llegará al país luego de mencionar a Ecuador como parte segura de una coalición internacional de lucha contra los carteles de drogas de Colombia y Venezuela. 

El presidente Daniel Noboa ha buscado combatir el recrudecimiento de la violencia de pandillas vinculadas al narcotráfico en Ecuador y ha colaborado con la administración Trump en la reducción de la inmigración ilegal.

Un alto funcionario del Departamento de Estado declaró a la prensa que, si bien Ecuador había avanzado en ciertos aspectos de la inmigración, como la decisión de exigir visas de tránsito, aún quedaban temas por abordar, como la gestión de las personas de terceros países que no pueden regresar a su país de origen.

Aunque no es estrictamente un tema de la cartera de Rubio, es probable que las políticas arancelarias de Trump también se aborden en sus conversaciones. Ecuador ha sido afectado con aranceles del 15%, aunque el Gobierno afirma que trabaja para revertir esta medida.

La cuestión de China Además de los temas en ‘agenda’, como la lucha contra el narcotráfico y la inmigración irregular, se prevé que Rubo hable con Noboa sobre la posibilidad de que Ecuador se aleje más de China, según lo informó un funcionario estadounidense a la agencia AFP.

Marco Rubio concluyó su gira en Centroamérica marcada por la migración, el Canal de Panamá y China China sí es un punto en que no existe total sintonía, pues Noboa no se ha mostrado tan radical. Rubio, en cambio, ha pregonado abiertamente en sus viajes que desea “contrarrestar a los actores malignos extracontinentales”, como llama a China. 

En ese sentido, se espera que el Gobierno de Ecuador informe al secretario de Estado sobre todas las necesidades par reducir la excesiva dependencia que, según Washington, se generó con China durante el mandato de Rafael Correa.

Finalmente, la visita de Marco Rubio también constituye un paso previo para el encuentro oficial de Daniel Noboa con Donald Trump este año. Por todo esto, que el secretario de Estado sea huésped de Noboa constituye un logro diplomático que el Gobierno Nacional no debe desaprovechar.

Posted on Leave a comment

¿Qué hay detrás del operativo militar de Estados Unidos en el Caribe?

Por Magencio.August 22, 2025

USS Iwo Jima

A inicios de esta semana, el gobierno de Estados Unidos anunció un operativo militar de varios meses en el Caribe Sur, con unos 4.500 efectivos (entre ellos, 2.200 marines), aviones espía y hasta un submarino de ataque, con el supuesto fin de “combatir al narcotráfico” usando como pretexto acusaciones totalmente infundadas de que el presidente venezolano Nicolás Maduro encabezaría una organización delictiva dedicada al tráfico de drogas. El operativo ha despertado el rechazo de varios gobiernos de la región, desde el ALBA y México hasta Colombia, que la han denunciado como un acto intervencionista pero ¿qué fuerzas hay detrás del mismo?

Una perspectiva histórica

Los datos del operativo son verdaderamente impresionantes, pero palidecen comparados con otras intervenciones militares estadounidenses en nuestra región. 

Recordemos, por ejemplo, la invasión a República Dominicana en 1965, llevada a cabo para apoyar el golpe contra el gobierno popular de Juan Bosch. Esa movilización yanqui comprendió más de 30 mil soldados, marines, aviadores y marineros. Para invadir a la minúscula isla de Grenada y derrocar a su gobierno socialista en 1983, el Comando Sur desplegó nada menos que 7.300 efectivos con destructores, fragatas, tanques y hasta un portaaviones. Para invadir al fuertemente impopular y desestructurado gobierno de Noriega en Panamá en 1989, los EEUU desplegaron casi 28.000 soldados y 300 aeronaves. ¡Y eso que el general panameño Manuel Noriega tenía años de estar en la nómina de colaboradores de la CIA!

Claramente, la fuerza militar desplegada por la administración Trump en el Caribe Sur no alcanza para derrocar a un gobierno como el de Nicolás Maduro, incomparablemente más sólido que cualquiera de los mencionados arriba. Además, se trata de un gobierno que le ha propinado a la derecha local, apoyada por los Estados Unidos, su enésima derrota electoral, política e ideológica desde la irrupción del chavismo en 1998.

Desde Nicaragua en los años 30 del siglo pasado, y tras la amarga derrota propinada por la guerrilla de Augusto Sandino, y la otra amarga derrota de Playa Girón en 1963, los EEUU ha aprendido que es preferible usar otros métodos que los de la fuerza militar directa.

Por ejemplo, aunque la sangrienta guerra de “Baja intensidad” en Centroamérica en los años 80 del siglo pasado recibió un apoyo, financiamiento y conducción masivos por parte de los Estados Unidos, estos se guardaron muy bien de poner sus propias botas sobre el terreno (excepto por “contratistas” de la CIA) ya que los estategas imperiales estaban conscientes del costo que eso significaría dentro y fuera de su país. 

Aún cuando los EEUU lograron mediatizar a la Revolución Sandinista de Nicaragua forzando la elección de una alianza de partidos neoliberales, no lograron aniquilar a los movimientos populares y tuvieron que aceptar en los países del istmo diversos procesos de paz –que por cierto, nunca fueron de su agrado. Hoy, a 50 años de distancia, el gobierno popular de Xiomara Castro y el gobierno sandinista de Nicaragua, son testimonios de aquella gesta.

El grueso de las intervenciones estadounidenses desde los años 80 del siglo pasado hasta la fecha, han venido de la mano del complejo humanitario-intervencionista que ha manejado el Departamento de Estado a través de la NED y la USAID en conjunto con la CIA y con sus estructuras afines en los países europeos. Ahora ese complejo está en profunda crisis por los recortes impuestos por la administración Trump y por las crecientes contradicciones entre esta y los países de Europa Occidental, también inmersos en crisis económicas y presupuestarias agravadas por la guerra en Ucrania.

Doctrina Monroe y crisis de dominación

Voluntaria o involuntariamente, los Estados Unidos hoy ya no están en una fase de construcción imperial, sino en una fase defensiva estratégica en la que los fondos públicos sencillamente no alcanzan para controlar países y regiones enteras. Los Estados Unidos se están retirando escalonadamente de Europa e incluso del Oriente Medio, al mismo tiempo tratando de evitar que las potencias emergentes, especialmente China y Rusia, jueguen un papel decisivo en cada uno de esos territorios. 

Desde una óptica geopolítica, el hemisferio occidental es sin dudas el último bastión de los Estados Unidos, que luchan por contener el avance económico y político-militar de China y Rusia, a la vez que intentan desestabilizar y desestructurar cualquier régimen político independiente en la región, ya sea que enarbole banderas progresistas, revolucionarias o incluso populistas de derecha, pero no alineadas con los Estados Unidos.

El Mar Caribe es el bajo vientre del imperio estadounidense, uno de los nodos más importantes del comercio mundial (eje Este-Oeste, con sus instalaciones y proyectos interoceánicos) y eslabón entre las economías del norte y los centros de materia prima del sur de América. Cuba y Venezuela son los dos grandes obstáculos con los que se topa la dominación imperial en la región. Son dos países relativamente grandes, uno con enormes recursos energéticos y el otro con una posición geopolítica central, justamente frente a la costa Sur de los Estados Unidos.

Desde una perspectiva estratégica, la Doctrina Monroe, que es incluso más vieja que la Doctrina del Destino Manifiesto, está más vigente que nunca: “América debe ser de los Estados Unidos”. En este sentido, no hay ninguna ruptura de fondo en los planes que había para el Comando Sur durante la administración Biden y los que hay en la actual administración, por más que ahora se hayan eliminado las referencias al tema de género, la diversidad y el medio ambiente.

La “novedad” es que la Administración Trump promete conseguir la cuadratura del círculo (impedir que los EEUU sean destronados del estátus de potencia imperial) gastando menos dinero, y para esto se apoya en una apuesta político-financiero-ideológica y en un reacomodo a lo interno de la élite de poder estadoundense.

La peligrosa propuesta de Trump

La propuesta de Trump para enfrentar el surgimiento de un nuevo orden multipolar no es en absoluto inocente: Hay que reconocer que no carece de fundamentos en la realidad, aunque sus perspectivas de éxito para los propios Estados Unidos y sus efectos para la economía mundial sean potencialmente desastrosos. Nos referimos a la destrucción de las monedas nacionales y a la imposición de un modelo de feudalismo capitalista de alta tecnología de la mano de las criptomonedas.

A inicios de marzo de este año, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para crear la primera reserva estratégica de bitcóin del país de un estimado de unos 200 mil bitcoines provenientes de la confiscación de activos de procedimientos civiles y penales, en un intento de convertir la nación norteamericana en la “criptocapital del mundo”. Paralelamente, anunció la creación de otro fondo de otras criptomonedas como ethereum, XRP, solana y cardano con el mismo fin. El objetivo, explicó el “zar” de las criptomonedas de Trump, David Sacks, no es vender esos activos sino mantenerlos como “reserva de valor” que, según algunos partidarios, algún día podría ayudar a pagar la deuda externa de los Estados Unidos.

Semanas más tarde, el aliado de Donald Trump, director ejecutivo de la sociedad de inversión BlackRock y gran inversionista en criptomonedas, Larry Fink, advirtió que el dólar corre el riesgo de perder su condición de moneda de reserva mundial frente al auge de activos digitales como el bitcóin, en gran parte a causa de la deuda externa de Estados Unidos.

“Para 2030, el gasto público obligatorio y el servicio de la deuda consumirán todos los ingresos federales, creando un déficit permanente. Si Estados Unidos no controla su deuda, si el déficit sigue aumentando, corre el riesgo de perder esa posición frente a activos digitales como el bitcóin”, aseveró Fink en su carta anual a los inversores de BlackRock. 

Al mismo tiempo, los dos hijos mayores de Trump, Eric y Donald Trump Jr. anunciaron la fusión de su compañía de minado de bitcoins, American Data Centers, con un nuevo emprendimiento llamado American Bitcoin controlado por Hut 8, una compañía de infraestructura de criptomonedas basada en Miami. El objetivo, según Wall Street Journal, es el de convertirse en el mayor minador de bicoin del mundo y amasar una reserva estratégica de esa moneda.

La apuesta de Trump por las criptodivisas viene de la mano de las ideas del movimiento de la Ilustración oscura, un desarrollo del movimiento libertariano de los años ochenta del siglo pasado, guiado por la convicción de que la libertad y la democracia son entidades mutuamente excluyentes y que la mejor forma de gobierno consiste en la corporación comandada de manera autocrática por un gerente general, un poco al estilo del propio Donald Trump, con la ayuda de genios blancos y de género masculino, como Elon Musk, haciendo uso de granjas de computadoras programadas con algoritmos de Inteligencia Artificial General, es decir, un tipo de inteligencia artificial muy cercano a la inteligencia humana. 

El vicepresidente JD Vance (y probable sucesor de Donald Trump) ha admitido que entre sus influencias ideológicas se encuentra el bloguero Curtis Yarvin, uno de los intelectuales más destacados del grupo, junto con Nick Land (que acuñó la expresión «ilustración oscura») y el multimillonario Peter Thiel, que lanzó en público la tesis de la incompatibilidad entre libertad y democracia. En este sentido, es importante agregar que en días pasados, Elon Musk dijo que tal vez ya no sería necesario fundar un partido para enfrentar a su ex-aliado Donald Trump, dando a entender que podría apoyar al propio Vance en las próximas elecciones.

Los planteamientos de estos “neorreaccionarios”, como también se les llama, no son menos globalistas que los de las versiones del mainstream republicano o demócrata. Quieren acabar con el Estado en todo el mundo y sustituirlo por dictaduras corporativas.

Los partidarios de la ilustración oscura imaginan un mundo dividido en corporaciones-estados en los que las personas decidan dónde quieren vivir, pero sometiéndose incondicionalmente a las reglas definidas por el director ejecutivo de la ciudad. Demás está decir que son enemigos de los bancos centrales y en especial de la Reserva Federal, a los que quieren sustituir con criptodivisas como el bitcoin.

Cabe destacar que, si el neoliberalismo que se impuso a nivel mundial de la mano de Ronald Reagan y Margareth Thatcher en los años 80 del siglo pasado resultó en un traslado de la carga fiscal de las grandes empresas a la ciudadanía, la propuesta de la “ilustración oscura” consiste en trasladar todos los costos sociales (luz, energía, agua, carreteras, escuelas, orden público, etcétera) a los ciudadanos/consumidores/vendedores-de-fuerza-de-trabajo a favor de los mismos monopolios que controlan el poder político/absolutista de la “ciudad”. O sea que si en el neoliberalismo “1.0” el capital pagaba el 0.1% de los impuestos, ahora con el neoliberalismo de la “ilustración oscura” ellos pagarán el 0.0%, es decir, una dictadura totalmente descarada en la que los ciudadanos pasarían a ser meros siervos de la gleba.

Ecos en el Caribe y en América Latina

Al Caribe llegan ecos de ese tipo de propuestas en el proyecto de las “ciudades modelo” o “Zonas de Desarrollo Especial” que con éxito parcial (y muy difícil de revertir en la práctica) se quiso implementar en Honduras, así como en el proyecto de la Ciudad Bitcoin de Nayib Bukele en El Salvador. 

Estos proyectos planteaban el establecimiento de zonas político-económicas especiales en en las que no rijan las reglas nacionales, sino reglas locales dictadas por corporaciones. No son las zonas económicas especiales que conocemos de otros países, incluso Cuba. En las ciudades de la ilustración oscura regiría un sistema de apartheid en todos los sentidos, una verdadera dictadura corporativa.

Con la multiplicación de versiones locales de sujetos como Jair Bolsonaro y Javier Milei y la mayoría de los países de nuestra región, no es difícil imaginar que surjan diversos intentos de reeditar los “experimentos” de El Salvador y Honduras, especialmente si son aupados por movimientos secesionistas auspiciados desde el exterior.

Un proyecto absurdo pero muy corrosivo

El proyecto de la “Ilustración Oscura” está destinado al fracaso, entre otras cosas porque ha perdido el factor sorpresa que en su momento tuvieron las denominadas “doctrinas del shock” implementadas para imponer el modelo neoliberal a escala planetaria. Además hoy en día carece del músculo estatal necesario para implementarlas a pesar de la dependencia de las audiencias globales de una Internet controlada en su mayor parte por monopolios occidentales.

Además, este proyecto está plagado por contradicciones entre sus mismos impulsores producto de la exacerbada competencia intercapitalista causada por ellos mismos, un ejemplo clarísimo de esto son los pleitos entre Elon Musk y Donald Trump, pero lo cierto es que las grietas recorren toda la geografía del proyecto MAGA.

Sin embargo, sus consecuencias se harían sentir por mucho tiempo en países cuyas estructuras fiscales hayan sido comprometidas en sus cimientos, tal y como es el caso de muchos estados africanos en los que hoy la “economía del bitcóin” concentra una gran parte de la actividad. Metabolizar la exposición a las criptomonedas garantizando la financiación del sector público (es decir, la base de la democracia) es un reto para todos los países grandes y pequeños, pero no es el único.

Las debilidades en la financiación del Estado a su vez repercuten en la posibilidad de llevar adelante programas políticos, lo que a su vez también erosiona la legitimidad de los gobiernos populares democráticamente electos. A la debilidad presupuestaria se le debe sumar la debilidad política e ideológica, producto de la degradación del debate público, sumido en la lógica corporativa de las “redes sociales” y en la lógica desempoderante de sistemas de participación política cada vez más dependientes de la formación de “aparatos” electorales que cada vez alejan más a la ciudadanía del papel de sujetos de la política.

Todo esto, claro está, abona el terreno para el permanente surgimiento de figuras políticas como Milei y Bolsonaro.

¿Qué esperar de las cañoneras de Trump en nuestra región?

Como lo indicábamos al inicio, la actividad militar de Estados Unidos en el Caribe Sur no busca en sí misma derrocar al gobierno bolivariano… pero sí busca debilitarlo y debilitar también a otros gobiernos de la región. Una manera de hacerlo, podría ser intervenir en la región del Esequibo para “defender” a Guyana. 

Otra manera podría ser lanzar alguna operación en la frontera entre Colombia y Venezuela, en la que se enfrenta una situación muy dificil con las denominadas “disidencias” de las FARC a las que se acusa de recibir apoyo de los cárteles de la droga mexicanos. El objetivo sería el de sembrar cizaña entre Bogotá y Caracas, amenazando a ambos gobiernos.

La presencia militar de Estados Unidos en nuestra región puede tener otros objetivos, como la de asegurarse el acceso a recursos naturales como el litio o a recursos acuáticos como la hidrovía y el acuífero guaraní. Recordemos que toda América Latina está atravesada por una red de “ubicaciones de operaciones de avanzada” (forward operating locations) que permiten el desplazamiento rápido de las tropas estadounidenses.

En todo caso, el hecho en sí del despliegue de una flota estadounidense en el Caribe representa un precedente muy peligroso, por ejemplo, para países como México, donde Estados Unidos dice querer realizar operaciones militares contra los cárteles de la droga. En realidad, cualquier gobierno puede sentirse amenazado.

Asimismo, la lógica de las movilizaciones militares de Estados Unidos en nuestra región hay que buscarla en las empresas norteamericanas con intereses en nuestros países, las que deberían cargar con buena parte de los costos. 

Para complejizar aún más el panorama, se deberían tener en cuenta los intereses y contactos personales de gente como el Secretario de Estado Marco Rubio y la mafia anticubana de Miami.

La sombra de Blackwater tras bambalinas

Un elemento que no se menciona en relación al operativo estadounidense en el Caribe Sur es el papel que en él pueda jugar la heredera de la transnacional mercenaria Blackwater, conocida por su accionar en teatros de guerra como Kosovo, Irak y Afganistán. 

Blackwater fue la empresa más grande en su tipo y bajo la sombra de George W. Bush y Dick Cheney crecieron desorbitadamente hasta que todos los crímenes cometidos por las fuerzas estadounidenses en el Oriente Medio fueron imposibles de ocultar.

Blackwater participó en todo tipo de operaciones encubiertas vinculadas al tráfico de drogas y al crimen organizado e incluso llegó a estar activa en proyectos desestabilizadores de la USAID contra países de la región como Venezuela y Nicaragua.

Hasta el año 2010, y a causa de los escándalos provocados por su actuación en distintos escenarios de guerra, el fundador de Blackwater, Erik Prince, tuvo que renunciar a su cargo de gerente general para reaparecer al frente de Vectus Global, otra empresa que le vende “servicios de seguridad” a proyectos en los que la administración Trump prefiere no verse asociada públicamente.

Según las agencias Newsmax y Reuters, Vectus es una red de empresas que provee servicios de seguridad a países del África y América Latina, incluyendo a Ecuador, la República Democrática de El Congo y Haití, supuestamente países “en los que la influencia de Estados Unidos ha retrocedido”. Es difícil creer que ese hay sido el caso, precisamente en Ecuador y Haití.

Entre los contactos de Prince en la administración Trump se menciona al Secretario de Defensa Pete Hegset.

Por cierto, y para que no quepan dudas, el año pasado Prince estuvo envuelto en la campaña “Ya casi Venezuela” de recolección de fondos para derrocar a Nicolás Maduro, pidiendo una recompensa de 100 millones de dólares por su cabeza y la del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello… un pedido que fue oído por Trump en la Casa Blanca.

La escala de contratistas (mercenarios) que maneja Prince hoy no se compara con los 20.000 que se dice tuvo con Blackwater en la era Bush-Cheney, pero lo cierto es que a inicios de este año en la Conferencia del Comité Conservador de Acción Política dijo que Vectus podría a llegar a ser el equivalente estadounidense la Grupo Wagner ruso –algo divertido ya que el grupo Wagner vino a ser “el equivalente ruso de… Blackwater”.

Según el Wall Street Journal, Prince dijo que trabajaría con compañías estadounidenses que “empiecen a salir al extranjero para proyectos de energía, minerales e infraestructura”.

Un precedente muy peligroso para toda la región

En resumidas cuentas, la incursión militar de Estados Unidos en el Caribe representa una provocación y un precendente muy peligroso para toda la región, no solamente para Cuba y Venezuela.

Cualquiera sea su escala, su impacto será negativo en la medida en que contribuya a la desestabilización de países sometidos a fuertes presiones de todo tipo.

No hace falta decir que su objetivo no es combatir el narcotráfico. Si los Estados Unidos quisieran hacerlo, darían pasos concretos para controlar Wall Street, que es donde se lavan los capitales de la droga, así como los paraísos fiscales que operan en los propios Estados Unidos, pero eso no lo hará ningún presidente, mucho menos Donald Trump.

Más bien, el riesgo es que se incremente la actividad del narcotráfico, tal y como pasó en los teatros de guerra en los que en su día operó Blackwater. Asimismo, se deben vigilar todos los movimientos secesionistas en zonas con importantes recursos naturales. El peligro de un imperio en decadencia es la violencia de sus últimos estertores.

Report content on this page