Posted on Leave a comment

La urgencia del análisis global coyuntural y estratégico en relación a los EE.UU. (III parte)

presentacion1

Tras  analizar algunos de los tantos atenuantes que entorpecen la  consolidación de  estructuras analíticas inter-institucionales -públicas y privadas-, con el fin de reconocer la extrema necesidad que se constituyan, organicen, interactúen y que de aquí a eso, se dé todo un proceso de desarrollo sustancial lento, tedioso pero significativo para enfrentar las amenazas que estamos y enfrentaremos como miembros de un sistema internacional interdependiente y con proyecciones apocalípticas,  procederemos a argumentar mayores razones que finalmente logren atraer la atención de aquellos, que también perciben tal urgencia del análisis estratégico.

No hay duda, que el primer tomador de decisiones del país conoce muy bien a los EE.UU., pero esto no hará que esta potencia hegemónica con acciones imperiales cambie su forma de conducirse en sus relaciones internacionales. No hay otra tarea más importante que anticiparse a su accionar intervencionista político, económico, militar y paramilitar reducido a conceptos como poder blando o inteligente.

Es ridículo escuchar a muchos decir que Nicaragua no está en la mira de la administración Obama o de Trump. Porque a estos los ocupa,  en el plano global, la confrontación a hegemones que le disputan su liderazgo mundial. Enfocados contra China en primer lugar, como segunda potencia económica del planeta, y contra Irán como potencia regional indiscutible y con capacidades de enfrentar a Israel y causar su derrota en Medio Oriente.  Con la llegada de Trump mucho se ha especulado sobre la esperanza y percepción que su administración tendrán unas mejores relaciones con Rusia, que la que heredara la administración Obama. Nos hemos preguntados como estas  grandes expetativas como en la novela de Charles Dickens se alimentan y como rapido se consumen y propagan?

Tambien se estima, que su estrategia estará dirigida a dividir a Chinos de los rusos, causando un debilitamiento a ambos en sus relaciones bilaterales (estratégicamente articuladas en las últimas décadas) como lo lograron en su momento Kissinger y Bush -padre- con la URSS y China.

En el plano regional más cercano, su dirección principal es Venezuela y en un segundo plano Cuba. Que el resto de satélites se caerán solos de su órbita tras la caída de los regímenes de Maduro y Raúl Castro. Que Nicaragua no es más que una referencia puntual diminuta en el plano geográfico continental. Prácticamente desmeritan nuestra importancia geopolítica natural. Graso error.

Otro error es desestimar o peor aún es ignorar aquellos procesos claves naturales de un planeta y el sistema de crisis estructural y competitividad internacional permanente entre todos los diversos actores internacionales y nacionales en el que participamos obligatoriamente. Ya no se diga de aquellos que producen las acciones de una potencia imperial rapaz con capacidad planetaria.

Hay una oportunidad de lujo con un nuevo periodo de mandato presidencial para hacer mejor las cosas y crearlas, si son inexistentes. Lo que se viene a corto plazo es para obligarse a correr con la mente fria. Partiendo de esta premisa también se demanda una cultura de información real a la sociedad y nación de la realidad internacional actual. El idioma debe ser la verdad y cruda descripción del desarrollo de la coyuntura internacional y las percepciones sobre el futuro que se nos presenta y como se debe de enfrentar como Estado- nación.

Los informes y ejercicios de pronóstico de los servicios de inteligencia norteamericanos y rusos son mas que claros y abundantes en su descripción de las tendencias globales, indicadores e incertidumbres que asechan a todos los actores internacionales en una situación clara de decline del poderío USA y los intentos de estos últimos por mantener un siglo XXI de paix Americana.

Un cuadro que presenta el Consejo Nacional de Inteligencia norteamericana (CNI) nos explica con un mejor lenguaje, como el que se demanda, el caos que se aproxima y que justifica por si solo, porque los nicaragüenses debemos cohesionarnos mejor a un liderazgo sólido político y económico parte de un proyecto nacional, como en el que nos encontramos actualmente.  Según el CNI ¨En los próximos cinco años, se observarán tensiones en aumento dentro y entre los países. El crecimiento global disminuirá, al igual que los desafíos globales cada vez más complejos e inminentes. Una variedad más amplia de estados, organizaciones y personas empoderadas determinará la geopolítica. Para bien o para mal, el panorama global emergente está llevando a al cierre de una era de dominio norteamericano posterior a la Guerra Fría. Por lo tanto, quizás también sea este el destino del orden internacional basado en reglas que surgió después de la Segunda Guerra  Mundial. Será mucho más difícil colaborar internacionalmente y gobernar en las formas en que espera el pueblo. Los actores con capacidad de veto amenazarán bloquear la cooperación en cada ocasión, mientras que las “cámaras de resonancia” de la información reforzarán innumerables realidades contrapuestas, y socavarán la posibilidad de tener una visión común de los sucesos mundiales.¨

¨Debajo de esta crisis en la cooperación habrá diferencias locales, nacionales e internacionales sobre el rol correcto del gobierno en una variedad de problemas que van desde la economía hasta el medio ambiente, la religión, la seguridad y los derechos de las personas. Los debates sobre los límites morales (a quién se debe qué cosa) serán más pronunciados, mientras que la divergencia en valores e intereses entre los estados amenazará la seguridad internacional.¨

Se trata pues no de meras intenciones de políticos criollos sin mayor apoyo que el de sus crepúsculos núcleos partidarios y motivados por sus mezquinos intereses personales, que en cada elección vemos como contendientes al sandinismo.  Sus ejes de ataques infantiles y sus cajas vacias de propuestas para dirigir una nación en tiempos de paz relativa en medio de una crisis global es demasiado gigantezco para estos.

De ahí que el lenguaje real de la situación internacional debe de predominar en el sentido común de cada ciudadano nicaragüense, en el entendido, que esto solo contribuirá a apoyar las acciones y objetivos del liderazgo político actual.

Continúa el documento alertándonos…..¨El panorama no es mucho mejor en el frente doméstico para muchos países?¨ Mientras que décadas de integración global y avances tecnológicos enriquecieron a los más ricos y sacaron a ese mil millones de personas de la pobreza, principalmente en Asia, también vaciaron a las clases medias occidentales y agudizaron el retroceso contra la globalización. Las olas migratorias son más intensas ahora que en los últimos 70 años, esto aumenta el espectro de fondos de bienestar agotados y la competencia en aumento por los empleos, y refuerza los impulsos nativistas, en contra de la elite. El crecimiento lento sumado a las alteraciones inducidas por la tecnología en los mercados laborales amenazará la reducción de la pobreza e impulsará las tensiones dentro de los países en los próximos años, al alimentar el mismo nacionalismo que contribuye a las tensiones entre los países. 

Sin embargo, este sombrío futuro cercano no está para nada sellado. Ya sea que los próximos cinco o 20 años sean más brillantes (o más oscuros), se presentarán tres opciones:

¿cómo las personas, los grupos y los gobiernos renegociarán sus expectativas entre sí para crear un orden político en una época de personas empoderadas y economías rápidamente cambiantes?

¿En qué medida los poderes estatales principales, así como las personas y los grupos, construirán nuevos patrones y arquitecturas de cooperación y competencia internacional?

¿En qué medida los gobiernos, grupos y personas se prepararán ahora para los problemas globales multifacéticos como cambio climático y tecnologías transformativas?

Conociéndonos no es difícil encontrar a aquellos que digan, que no es necesario tanta alarma y de paso no es necesario anticiparse a lo desconocido. ¨No pretendamos ser Nostradamus¨! Me dijo un amigo. Otros piensan en terminos de costos sin ser ellos los que sacaran de su bolsillo lo que para esto se requiere  y si le tocase a ellos invertir su propio capital ya ni se diga.
Los mas prudentes aceptan la idea. ¨ La compran¨ pero se quedan con ella sin poderla trasladar o hacer algo. Claramente, la dificultad esta en la falta de escolaridad de la experiencia o de la escuela. Es mas que un asunto de timidez y temores personales. Para ser justo aun con todo el figureo solo unos cuantos valientes van de frente y sin escudo al debate y el intento del análisis en los medios. Tratan de compartir sanamente y hasta esclarecer el tambien complicado bosque de espejos oblicuos de las relaciones internacionales del primer cuarto del Siglo XXI.

Que hacer? Como hacerlo? Y con quien y cuantos elaborar nuestra logica estrategica? Son interrogantes aun vigentes.

Continuara……………..

Msc. Manuel S. Espinoza J

Centro Regional de Asuntos Internacionales

Posted on Leave a comment

La urgencia del análisis global coyuntural y estratégico en relación a los EE.UU. (II parte)

Cuantas unidades analíticas se requieren para lidiar con los EE.UU.? La respuesta en cantidad lógicamente es mucho menor en cuanto a que cantidad de analistas y especialistas en elaborar proyectos de anticipación y respuesta a largo y corto plazo se requieren.

Cuantos especialistas en EE.UU tenemos? Es necesaria su urgente preparación? Veamos algunos ejemplos. Durante la Guerra Fría tanto la URSS como los norteamericanos tenían acreditados decenas de científicos tanto en la Biblioteca del Congreso USA como en la Biblioteca Lennin. Los fines son mas que claros! Y que de los 220 centros de investigación  civiles norteamericanos que centraban su observación sobre la URSS y el campo socialista?  Y en la famosa Central de Inteligencia (CIA) en los 70s del siglo pasado nos recuerda con espíritu critico a los lectores de sus memorias,  Nikolai S. Leonov ex jefe de la Dirección de Información y Análisis de la inteligencia soviética (PGU) que los norteamericanos lograron alcanzar una paridad de 1 a 1 en cuanto a analistas y oficiales operativos.

La CIA tiene su propia universidad de análisis también. El mismo Yury Andropov se dio a instalar una oficina personal, frente a la oficina del jefe de la Direccion de Información y Análisis en el edificio de la inteligencia soviética a las afueras de Moscu para poder recibir lo mas fresco y rápido la información y valoraciones de esa unidad. Mientras que Boris Yeltzin al visitar el mismo edificio durante su mandato, al entrar a una oficina de guardia, seguridad  vigilancia y monitoreo (por cámaras y pantallas)  perimetral del complejo les hizo una pregunta sobre la situación en un X lugar del mundo y al no recibir la respuesta adecuada se enfado de sobremanera. Y no se calmo hasta que recibió la explicación necesaria sobre la diferencia de las unidades que confundió.

Lo importante de esto no solo es lograr tener las estructuras necesarias y los hombres involucrados en la labor analítica, sino su producción. De ahí a preguntarse que tan efectivos fueron los occidentales en el derrumbe de la URSS y el campo socialista? Y ya ni se diga lo inefectivos que fueron los políticos mediocres como Gorbachev y Yelzin, de quienes sus palabras y pensamientos eran sagradas visiones de camino correcto a seguir. La humildad y la inteligencia del líder socialista lo demostró Fidel Castro, quien con pocos recursos creo capacidades analíticas dentro del Estado, que en función del objetivo común lograron mantener un barco en las narices del adversario. Cuba se da lujos de labor y productividad en el análisis, que otros solo podemos soñar.

Aquí bien se dice, que hablar de análisis y recomendaciones es meterse en problemas ajenos! Reaccionar es mejor que anticipar sugieren los mas sobrios y calmos. Otros mas que alegres, que no alcancemos mayores niveles estructurales, porque entonces perderán el lugar de los únicos!

El análisis de inteligencia, de negocios y geopolitico han superado ya al clásico análisis de las relaciones internacionales. Los niveles y direcciones de la confrontación global demanda de mayor expertismo y profundización en el conocimiento. De ahí que la preparación técnica nunca esta de mas. Pero me refiero a la instrucción moderna, de calidad. Y pensar que el año 2016 nos dejo a mas de 300 nuevos graduados en Relaciones Internacionales y Diplomacia con pensums completamente desfasados! No hay sencillamente preparación alguna en el complejo ya mundo del análisis internacional, coyuntural o estratégico.

Regresando a la sorpresa Trump todo su camino es un campo minado de sorpresas e incertidumbre. Gano en las elecciones y sorprendió al mundo. Supero el posible impeachment el 19 de diciembre y ha venido asombrando con los miembros que conforman su gabinete desde millonarios, generales, gobernadores y personajes influyentes republicanos hasta extremistas antiminorias.

Los medios de izquierda alertan y los de occidente también. No hay consuelo solo esperanzas ocultas! Las ecuaciones ya están planteadas no hay quien las despeje en la pizarra. Al explicar la complejidad de las intenciones de Trump en su relación con Rusia, China e Irán  bajo el prisma geopolitico es una cosa, pero bajo la modalidad de medidas activas ya es otra cosa. Igual sucede  hacia Cuba y Venezuela y resto de aliados (como Nicaragua)y ahí  el rechinar de dientes comienza.

– Medidas activas…de que están hablando? Vean que quien sabe si vivirá con la CIA y el FBI encima en plena alianza de los demócratas. Vean como esta con el escándalo del espionaje ruso y quien sabe si llega a leer el discurso de la Unión o a gobernar un año por lo menos.

No hemos logrado estudiar al gabinete de Trump, porque el senado aun no la ha aprobado me compartía un amigo. Por lo tanto no podemos ni debemos satanizarlo. Y si en vez de apoyar el Nica-Act, quiere invertir en el canal interoceanico?…pregunta casi en defensa el colega. Y cuando le respondimos, que el ya cayo en la trampa…..fue mas descompensada su reacción! ))).

– Ni los mejicanos están tan preocupado como ustedes!

Ya ni se diga lo impaciente que se mostró al tocar el tema del pronostico estratégico y su urgencia. Al mostrarle un árbol de carpetas sobre el tema del Pronostico Estratégico y la necesidad de un curso para el fortalecimiento de capacidades con resignación se persigno y expreso:-

– Vivir en el futuro es lo que deja tanta películas y libros de ciencia ficción!

El cuadro que mostramos en esta segunda entrega ha sido modificado por razones especificas del secreto profesional, pero puede servir a los propósitos de trasladar elementos útiles para el análisis.

 

 

Continuara…..

 

Msc. Manuel S. Espinoza J.

Analista Internacional CREI.

Centro Regional de Estudios Internacionales.

Posted on Leave a comment

La urgencia del análisis global coyuntural y estratégico en relación a los EE.UU. (I parte)

images-5

Quienes lo están elaborando en el país? Apenas una pregunta de varias, que si las formulamos en su totalidad, entenderemos el grave apuro en el que nos encontramos y la incapacidad de responderlas. Lo que significa SIMPLEMENTE, que vagamos a la deriva.

El tema de las elecciones USA, fueron una muestra clara, que nuestra capacidad de entendimiento, monitoreo, seguimiento y pronóstico es mínimo. Hablamos de un proceso político en un país, que por excelencia es mucho más conocido que  otros países muchos más cercanos cultural y territorialmente.

Conformarnos con el pobre intento local, visto en los medios de comunicación que  medio se ocupan del análisis internacional,  es seguir menospreciando la necesidad de crear nuestros propios centros de rayos X sobre los EE.UU. (y sobre otras naciones, temas y procesos de alta influencia dentro del sistema internacional)
Porque al final, los norteamericanologos por excelencia entrevistados no lograron adivinar quien ganaría la silla presidencial en la Casa Blanca. Y no es que ellos desconozcan a los EE.UU o mucho de su sistema político y gubernamental. Es la forma empírica y percepción personal los que los hizo errar.

Una cosa es ir con una Tablet al programa entrevistador y demostrar los cuadros que escriben los periodistas en diarios norteamericanos, y pronunciarlos nombres y apellidos de estos y cada gringo que se mencione muy bien, otra cosa es fundamentar el pronóstico en bases analíticas y proyecciones estructuradas,  que en el comentar el criterio de otros y compartir o no estos.

Si es cierto, que cualquier analista se puede equivocar, más  si no tiene compromiso alguno con el resultado del pronóstico analítico que presenta y solo se trata de proyección personal. Pero los tomadores de decisión no pueden darse ese lujo. El lujo de consumir desinformación. En el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, se trata de un  país, que por su peso, no solo puede modificar la coyuntura global, sino el destino de todos los seres del planeta. A nosotros mismos en los años 80s del siglo pasado, nos hicieron miserable la vida con sus formulaciones de intereses de seguridad nacional y política exterior. Actualmente ocupan un lugar importante en nuestras exportaciones, inversiones y diáspora emigrante nicaragüense, que junto con sus remesas son eslabones de nuestro desarrollo económico. Y con su última amenaza del Nica-Act, la necesidad estructural del análisis coyuntural y estratégico en el Estado es más que urgente.

A diferencia de los que no atinaron, otros si dimos en el blanco y varios meses con anticipación. Las variables de análisis fueron otras a pesar que no dudo que las  fuentes abiertas de información consultadas de alguna u otra manera son manejadas por todos los que nos dimos a la tarea de pronosticar  el resultado electoral en los EE.UU. Pero la escuela es la escuela y en este caso la escuela soviética (hoy rusa) y  específicamente las disciplinas sobre análisis estratégico en el Instituto Moscovita de Relaciones Internacionales (MGIMO por sus iniciales en ruso) marcan la diferencia.

Nuestra preocupación no gira alrededor de los desatinados, sino de los consumidores de información, quienes seguirán por variables falsas entendiendo a la futura administración USA y con sus valoraciones y decisiones cóncavas y convexas terminan en desaciertos históricos.

Porque lo trágico siempre  viene después. Si logramos acertar es porque la candidatura de Trump responde a vectores y proyecciones a seguir no por ‘el como individuo, sino  los Estados unidos como potencia hegemónica. Lo que nos da una certeza hacia donde se dirigirá la política global norteamericana y sobre todo hacia nuestro país.

 Las elecciones ya pasaron y podemos encontrar en abundancia un análisis post electoral. Pero aún no se está claro de mucho de lo enunciado en la retórica del discurso electoral. Hasta la llegada de Trump a la Casa Blanca han surgido temas a lo interno de los EE.UU y su futura connotación con el resto del planeta y son  pocos los que pueden desarrollar una valoración analítica pero sin poder elaborar propuestas  de pautas y acciones a seguir.

El mundo entero ha demostrado de una u otra forma su preocupación por la llegada de Trump, pero los hay muy inconscientes no solo se han alegrado de su victoria electoral, sino que esperan un buen gobierno USA y hasta se auto-catalogan Trompistas! Me refiero no sobre cualquier ciudadano  nicaragüense simpatizante con Trump, sino a funcionarios del gobierno y miembros del partido.

Cuando escucho eso creo, que solo nos queda fruncir el ceño, pero aun al buscarle el lado bueno al momento encontramos alertas. Dicen que el Papa Francisco está proponiendo a Trump para elevarlo a la categoría de Santo, porque ha puesto a todo el mundo a persignarse y rezar. Lo peor puede ser el terminar como el avestruz ante lo que se nos viene encima.

Pronto se cumplirán los primeros 100 días de la victoria electoral de Donald Trump y podremos escuchar el discurso de la Unión en febrero del 2017. Un ejercicio del ejecutivo, que marca las líneas generales de su administración a lo interno y externo del país. Otros esperan analizar los primeros 100 días  de la administración Trump solamente después que este se instale en la oficina oval. Para unos solo son ciclos analíticos que hay que darle cobertura analítica y reaccionar ante lo que surja.

La verdad es que son ciclos muy cortos de una dirección específica y ya determinada para cumplir con uno de los dos principales  objetivos de política exterior. Me refiero al cambio a su favor en la correlación de fuerza, supremacía y hegemonía en el planeta. Otra corriente de pensamiento no se debe de esperar.

Msc. Manuel S. Espinoza J.

Analista Internacional

Centro Regional de Estudios Internacionales.

Posted on Leave a comment

Democracia Digital en Nicaragua: El Ciberactivismo Político.

aa

Con el constante uso de Facebook fui observando cómo ha ido incrementando la tendencia de utilizar este medio para las expresiones en protesta o a favor de acontecimientos, opiniones, circunstancias, personajes o entidades de ámbito sociopolítico y me inquietó  a tal nivel que comencé a cuestionarme si todo eso podía tener alguna conceptualización y, como de los principales temas de esas publicaciones eran referentes a la democracia, se me ocurrió que esa tendencia podía ser un método aplicado para ese concepto. Al relacionarlo con las redes y con otras temáticas actuales llegué a la conclusión de que debía ser titulado “democracia digital”, pese a poco conocerse de este modo en nuestro país. Investigando más al respecto encontré que ya existía tal conceptualización y que es parte de las transformaciones de hacer y participar en la política.

Mi propósito ahora es dar a conocer a qué se refiere, cómo se aplica y cómo esta terminología ha ido siendo parte de la modernización en la participación ciudadana en los procesos sociopolíticos de nuestro país, además de las ventajas y desventajas que la introducción de las tecnologías electrónicas de la información y las comunicaciones (TIC) están aportando a los sistemas electorales y democráticos  contemporáneos. También pretendo abordar sobre las necesidades básicas y limitaciones que poseemos a nivel nacional para la efectuación de tales alternativas innovadoras de la democracia digital y qué tanto podemos caracterizarla en Nicaragua.on el constante uso de Facebook fui observando cómo ha ido incrementando la tendencia de utilizar este medio para las expresiones en protesta o a favor de acontecimientos, opiniones, circunstancias, personajes o entidades de ámbito sociopolítico y me inquietó  a tal nivel que comencé a cuestionarme si todo eso podía tener alguna conceptualización y, como de los principales temas de esas publicaciones eran referentes a la democracia, se me ocurrió que esa tendencia podía ser un método aplicado para ese concepto. Al relacionarlo con las redes y con otras temáticas actuales llegué a la conclusión de que debía ser titulado “democracia digital”, pese a poco conocerse de este modo en nuestro país. Investigando más al respecto encontré que ya existía tal conceptualización y que es parte de las transformaciones de hacer y participar en la política.

Puede ser retórico abordar las conceptualizaciones clásicas de donde surge la definición de democracia, sin embargo por ser el mismo origen de esto se hace imprescindible, cuando se aborda sobre este tema, tener en cuenta que la fecundación de la democracia fue gracias inicialmente a Platón y Aristóteles que hicieron referencia de esta a las formas de gobierno y la participación de los sublevados a esa gobernación.

Sin duda es necesario tener en cuenta los cuestionamientos que se han dado debido a las distintas concepciones que se han desarrollado sobre “democracia” y las formas de ejercer el poder en los reinos, estados y naciones, como también de la región y contexto histórico que precede a la aplicación de esos modelos. Por tanto, es un error tratar de esquematizar un mismo modelo democrático para todas las sociedades del mundo, procurar obligar una idealización generalizada de una de esas conceptualizaciones puede ser incluso hasta catastrófico. Se debe reconocer que la democracia no es inflexible.

Sin embargo, hasta el día de hoy cualquiera de las terminologías o prácticas que se le puedan dar a las formas de ejercer la democracia no se ha superado la debilidad de no siempre contar con el consenso total de la sociedad sino que suele imponerse la voluntad de la mayoría, dejando a esa minoría restante ante el sometimiento de los otros, simplemente en eso es una muestra clara de la imperfección de la “democracia”. Y más cuestionable se convierte cuando se analiza regionalmente los procesos que en el mundo se han desarrollado para ejercer el poder y el cómo los ciudadanos de determinadas ciudades han sido partícipes en ellos. El problema actual en nuestro continente es que nuestros procesos nacieron bajo una idealización externa a nosotros mismos y sin o con poco conocimiento de otros modelos democráticos que se aplicaron o filosofaron en otras culturas, tuvimos que ser del pensamiento griego u occidental.

Aun así, esa misma filosofía democrática griega u occidental que se ha aplicado en nuestras sociedades durante siglos en nuestro Continente Americano tiene las más imperfectas características, y eso es sencillo de descubrir cuando nos cuestionamos quién era, es o se conoce como ciudadano. Al día de hoy sigue siendo un problema, pese a que gracias a las revoluciones liberales se ha incluido la igualdad de las personas para el reconocimiento como ciudadano, aun ideológicamente muchas personas, normalmente con poca intelectualidad, no se sienten parte y partícipes de esa “sociedad democrática”, y no porque no quieran serlo sino porque se les sigue aislando y exceptuando en los procesos de ejecución o participación de los accesos al poder de la ejecución pública.

Las sociedades son cambiantes, somos evolutivas, y así como antes se podía ver ciertas cosas como inconcebibles, ahora esas mismas pueden verse como aún faltantes de esencialidad y dimensión en la praxis e inclusión. Nuestra era es cada vez más exigente, se han creado e innovado cosas que pueden volverse hasta amenazas contra la misma paz social, pero que también pueden ser desarrolladas para la interconectividad de las sociedades. Y esto también se extiende a la intangible democracia.

Por eso, cuando ahora se habla de la democracia digital se hace referencia justamente al uso de la informática, el internet y los equipos móviles (TIC) como medios alternativos que han abierto espacios para la reflexión social y el debate, satisfaciendo y mejorando los procesos de participación y maduración del pensamiento político de las sociedades, especialmente los jóvenes, mediante la interacción con entes políticos y grupos cívicos que se han ido adecuando a esta expansión de la implicación ciudadana en la participación de la toma de decisiones.

Se ha popularizado la implementación de la democracia digital que es necesario tener en cuenta las variantes como son la democracia de consumidores, que no es más que la proyección del ciudadano como consumidor de información generada por el estado o las fuerzas políticas; la demo-elitista, que representa la contemplación objetiva de alcanzar la distribución equitativa de los beneficios sociales; la neo-republicana, que se centra fundamentalmente en la deliberación de los ciudadanos como base para el avance de la democracia. Y, también, la cyberdemocracia que busca la participación efectiva de los ciudadanos en las tareas de gobierno, aspirando alcanzar la creación de ideas bajo el consenso comunitario.

Para el mejor entendimiento de esta conceptualización y de la adecuación a nuestro contexto debemos cuestionarnos qué entendemos por democracia y cómo consideramos que se debe aplicar en la sociedad moderna y cada vez más cibernética en la que nos encontramos. La primera duda puede complicarse cada vez más cuando profundizamos la aplicación y qué tan incluyente debe ser o es, la democracia, para considerarse como una herramienta o el poder mismo ejercido por y para la sociedad en general, sin excepciones. El cómo podemos considerar su aplicación puede depender de la idealización que tengamos o nos hayan teorizado puesto que, partiendo de las distintas concepciones, no habría un consenso y depende de los sistemas políticos implementados en cada uno de los Estados o sociedades.

Y debido a que esos sistemas siempre se encuentran con limitaciones como, principalmente, el hecho de que cualquiera de los modelos democráticos cotidianamente tienden a no ser totalmente incluyentes en cuanto a la apertura total de la intervención popular, es que las instituciones, personajes y organismos sociopolíticos se han visto en la obligación de implementar esta nueva alternativa del uso de las tecnologías para el mejoramiento de la participación ciudadana en los procesos políticos que se pueden desarrollar en cualquier país, eso en alineación según las concepciones estadounidenses que se le da a la democracia.

Eso nos implica reconocer, a nivel ciudadano y estatal, que atravesamos por muchas carencias en nuestras democracias, tanto en la aplicación de estas como en la concepción que poseen los ciudadanos al respecto. Por eso es conveniente promover los espacios cibernéticos o virtuales que las innovaciones modernas desarrolladas en la tecnología y, por tanto en la informática, nos brindan para facilitar nuevos accesos a la información e interacción entre los que ejercen el poder con los que les elijen para su representatividad.

Esta puede ser la mejor solución entre las opciones que buscan mitigar la actual desorientación que poseemos la mayoría de ciudadanos respecto al camino que se debe emprender para la participación en los acontecimientos sociopolíticos de nuestras comunidades. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la implementación de una democracia mediante las tecnologías digitales también posee sus desventajas y debilidades que posteriormente las iré describiendo.

En la mayoría de las sociedades actuales, incluyendo la nicaragüense, se implementa el sistema democrático representativo y participativo, claro y sumamente diferente. En el participativo toda la toma de decisiones y agendas recaen directamente en los ciudadanos con poca o nula intermediación, mientras que la representativa está basada en la elección libre de gobernantes quienes coordinan las agendas y toman las decisiones sin la directa involucramiento de los ciudadanos electores. Dentro estas modalidades es que yace una de las principales problemáticas para la adecuada aplicación de la democracia digital puesto que muchos encuentran altas interferencias y confusiones entre si permitir la libre participación reduciendo el papel de los representantes o expandir el papel de éstos últimos para la interacción con los representados.

Sin embargo, entre las principales ventajas que la democracia digital nos permite disponer está el hecho mismo que la participación real de los ciudadanos en la toma de decisiones o en la intervención de ese proceso será más extenso y se irá convirtiendo en hábito que todos sean parte de la búsqueda de soluciones para los problemas principales mediante el consenso incluyente y focalizado. Además permitirá que la misma sociedad se vaya creando como un solo conjunto donde se pueda trabajar como grupo para alcanzar la eficacia de los resultados necesarios provocando estados emancipados de los ciudadanos ante la dependencia de los representantes políticos.

Por otro lado, como es de esperar, también el desarrollo de la democracia digital conlleva ciertos inconvenientes que se presentan si no se buscan alternativas que alcancen evitar el fracaso de esta nueva modalidad de hacer política ciudadana. Entre esto lo mas reconocido hasta ahora es la falta de accesibilidad con la que se encuentran grandes grupos sociales por su estatus socioeconómico y la poca capacitación que pueden tener los que si tienen el acceso a los soportes digitales. La indudable posibilidad de que la opinión ciudadana ejercida a través de los foros en línea sea manipulada para la creación de información falsa y contaminada para alcanzar el descontento social o la sensibilidad con la que los ciudadanos pueden obtener la visión de los gobiernos o actores políticos que, por medio del discurso, recurran a la demagogia y el populismo para la captura de la simpatía ciudadana.

También mediante la metodología del voto virtual, como parte de la democracia digital, se puede llegar a una mayor vulnerabilidad de los sistemas hasta niveles de fraudes electorales masivos por la ausencia de la fiscalización del escrutinio. Y lo más crítico es que la implementación de mayores tecnologías que hagan dependientes a los ciudadanos de la vida virtual provoca el aislamiento individual y la empatía ante las actividades sociales.

Todo lo anterior descrito no es para nada externo a nuestro contexto sociopolítico nicaragüense, somos parte de una sociedad globalizada y esa ola de comportamientos sociales en la penetración de los asuntos políticos a través los medios electrónicos también nos han contagiado. Cada día el incremento de los smartphones, laptops y distintos dispositivos móviles con acceso a internet cada vez más sencillos de obtener han permitido que los nicaragüenses, tanto el del buen vestir como el de a pie, haga uso de esas herramientas para el libre entretenimiento pero también para la interacción sociopolítica.

Los acontecimientos sociopolíticos han ido despertando en los nicas la motivación a expresarse y hacer uso de su libertad para promover las actividades con las cuales comparte una iniciativa ideológica o para criticar las fallas que la aplicación en el sistema (político) le parece incorrecta. Sin lugar a dudas, ambas reacciones sociales están siendo aprovechadas por las agrupaciones políticas y sociales para la promoción de mejores procesos o para crear estándares de desestabilidad nacional.

Las redes sociales se convirtieron en los medios más sencillos y accesibles para las demandas o reconocimientos donde los jóvenes se van involucrando y conociendo de las circunstancias del quehacer político en el país. Algunos sectores de la sociedad civil y organizaciones políticas han descubierto esta herramienta y la disponibilidad de los ciudadanos, disponiendo de estas para promover sus ideologías, propósitos y descontentos procurando “despertar” a los nicaragüenses de la apatía en los procesos democráticos.

Somos un país económicamente pobre, lo cual implica demasiado en el desarrollo tecnológico de la sociedad y en la implementación de esos recursos para la accesibilidad ciudadana ante la información pública estatal. Aquí está el más grande problema cuando queremos hablar de democracia y tecnología en el país. Un alto porcentaje de nuestra población es campesina rural y las posibilidades de que estos hagan constante uso de los celulares inteligentes y del internet es escasa o nula puesto que de los más de 6 millones de ciudadanos residentes solo alrededor de 555,000 tienen acceso general a internet y solo alrededor de 4% de la población cuenta con conexión fija a internet. No por falta de interés sino por la poca recepción de la red de datos y los altos costos de internet[1].

Eso refleja un estancamiento para lo que es el desarrollo de la democracia digital, porque un 4 o 7% (por ser optimistas) que tiene el acceso a la conexión de internet no representa ni la mitad de la población general en el país, lo cual limita la apropiación de una democracia que es abierta e incluyente. Tecnológicamente es aceptable decir que la mayoría de los nicaragüenses poseen un dispositivo que les pueda permitir acceder al internet pero eso no hace instantáneo ese acceso al ciberespacio. Esto muestra una falla tanto del Estado como de la demanda ciudadana, porque el ciudadano también debe exigir la promoción y respuesta a sus derechos, la efectividad del gobierno, la accesibilidad a los medios que le permitan hacer uso de su libertad, en la extensión de su definición.

Es innegable, y respaldado por datos oficiales, que el acceso a telefonía móvil en Nicaragua ha incrementado sorprendentemente y que incluso ha rebasado la cantidad de teléfono según una distribución per cápita pero no implica que justamente sean todos Smartphone o los mejores modelos y mucho menos con total acceso a internet sin interferencias de cobertura. Según datos de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (CANITEL), el 55% de las personas que acceden a internet inalámbrico es para usar las redes sociales y tan solo el 7% es para la búsqueda de contenido educativo. Es tan sorprendente la simpatía por Facebook en nuestro país que en los últimos 12 meses la tasa de crecimiento de usuarios pasaron de ser 1,5 millones a 1,9 millones de personas en esta red social desde Nicaragua.

Sin embargo, debido a que en nuestro país la implementación de la democracia por medio de los espacios cibernéticos que nos brindan las tecnologías es aun empírica, vaga y sin ordenamiento ni reconocimiento oficial de las entidades públicas, no se han promovido ni implementado regulaciones legislativas que establezcan el uso, el desarrollo de la información y la participación ciudadana ordenada y atendida.

Es necesario que el gobierno intervenga en estas modalidades innovadoras, no para controlar ni restringir las opiniones o movimientos sociales, sino para capacitar e interactuar con la ciudadanía donde todos puedan sentirse partes y partícipes del sistema político y conozcan las actividades que se desarrollan desde la administración estatal. El ciudadano es la esencialidad del reflejo de la efectividad de la buena ejecución del gobierno y del estado de derecho de toda nación, pero también es el artífice de las demandas y defensas de los derechos propios y comunes.

A manera de conclusión, es necesario comprender que la misma historia nos ha demostrado que la democracia, tanto en su conceptualización como su aplicación, es objeto de una transformación continua que se presta a las exigencias de la sociedad y sus luchas por la amplia participación e inclusión ciudadana. Por tanto, debido que la modernidad ha brindado desarrollos en la tecnología para facilitar la vida y comunicación de los seres humanos, éstos mismos han conllevado sus exigencias a los espacios comunes, políticos, económicos y sociales, alcanzando para la lucha y el ejercicio del poder nuevos canales de interacción, esa es la democracia digital.

En Nicaragua es necesario adaptarnos a estas nuevas tendencias, aprovechar que la sociedad, especialmente la joven, hacen uso de las tecnologías y las redes sociales, para fomentar el conocimiento, la participación y la interacción entre ellos y los administradores públicos como sus representantes  políticos. Es vinculante que se reduzcan los costos de telefonía e internet como también la ampliación de cobertura telefónica a nivel nacional para que todos seamos parte de la evolución y podamos tener una sociedad cada vez más democrática.

[1] “Un impuesto selectivo de consumo como se cobra en el caso de Nicaragua, que es el veinte por ciento, por eso nosotros hemos solicitado al Gobierno que quite ese impuesto, porque toda la región no lo tiene, salvo el país”. Hjalmar Ayestas, presidente de Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones

Mi propósito ahora es dar a conocer a qué se refiere, cómo se aplica y cómo esta terminología ha ido siendo parte de la modernización en la participación ciudadana en los procesos sociopolíticos de nuestro país, además de las ventajas y desventajas que la introducción de las tecnologías electrónicas de la información y las comunicaciones (TIC) están aportando a los sistemas electorales y democráticos  contemporáneos. También pretendo abordar sobre las necesidades básicas y limitaciones que poseemos a nivel nacional para la efectuación de tales alternativas innovadoras de la democracia digital y qué tanto podemos caracterizarla en Nicaragua.on el constante uso de Facebook fui observando cómo ha ido incrementando la tendencia de utilizar este medio para las expresiones en protesta o a favor de acontecimientos, opiniones, circunstancias, personajes o entidades de ámbito sociopolítico y me inquietó  a tal nivel que comencé a cuestionarme si todo eso podía tener alguna conceptualización y, como de los principales temas de esas publicaciones eran referentes a la democracia, se me ocurrió que esa tendencia podía ser un método aplicado para ese concepto. Al relacionarlo con las redes y con otras temáticas actuales llegué a la conclusión de que debía ser titulado “democracia digital”, pese a poco conocerse de este modo en nuestro país. Investigando más al respecto encontré que ya existía tal conceptualización y que es parte de las transformaciones de hacer y participar en la política.

Puede ser retórico abordar las conceptualizaciones clásicas de donde surge la definición de democracia, sin embargo por ser el mismo origen de esto se hace imprescindible, cuando se aborda sobre este tema, tener en cuenta que la fecundación de la democracia fue gracias inicialmente a Platón y Aristóteles que hicieron referencia de esta a las formas de gobierno y la participación de los sublevados a esa gobernación.

Sin duda es necesario tener en cuenta los cuestionamientos que se han dado debido a las distintas concepciones que se han desarrollado sobre “democracia” y las formas de ejercer el poder en los reinos, estados y naciones, como también de la región y contexto histórico que precede a la aplicación de esos modelos. Por tanto, es un error tratar de esquematizar un mismo modelo democrático para todas las sociedades del mundo, procurar obligar una idealización generalizada de una de esas conceptualizaciones puede ser incluso hasta catastrófico. Se debe reconocer que la democracia no es inflexible.

Sin embargo, hasta el día de hoy cualquiera de las terminologías o prácticas que se le puedan dar a las formas de ejercer la democracia no se ha superado la debilidad de no siempre contar con el consenso total de la sociedad sino que suele imponerse la voluntad de la mayoría, dejando a esa minoría restante ante el sometimiento de los otros, simplemente en eso es una muestra clara de la imperfección de la “democracia”. Y más cuestionable se convierte cuando se analiza regionalmente los procesos que en el mundo se han desarrollado para ejercer el poder y el cómo los ciudadanos de determinadas ciudades han sido partícipes en ellos. El problema actual en nuestro continente es que nuestros procesos nacieron bajo una idealización externa a nosotros mismos y sin o con poco conocimiento de otros modelos democráticos que se aplicaron o filosofaron en otras culturas, tuvimos que ser del pensamiento griego u occidental.

Aun así, esa misma filosofía democrática griega u occidental que se ha aplicado en nuestras sociedades durante siglos en nuestro Continente Americano tiene las más imperfectas características, y eso es sencillo de descubrir cuando nos cuestionamos quién era, es o se conoce como ciudadano. Al día de hoy sigue siendo un problema, pese a que gracias a las revoluciones liberales se ha incluido la igualdad de las personas para el reconocimiento como ciudadano, aun ideológicamente muchas personas, normalmente con poca intelectualidad, no se sienten parte y partícipes de esa “sociedad democrática”, y no porque no quieran serlo sino porque se les sigue aislando y exceptuando en los procesos de ejecución o participación de los accesos al poder de la ejecución pública.

Las sociedades son cambiantes, somos evolutivas, y así como antes se podía ver ciertas cosas como inconcebibles, ahora esas mismas pueden verse como aún faltantes de esencialidad y dimensión en la praxis e inclusión. Nuestra era es cada vez más exigente, se han creado e innovado cosas que pueden volverse hasta amenazas contra la misma paz social, pero que también pueden ser desarrolladas para la interconectividad de las sociedades. Y esto también se extiende a la intangible democracia.

Por eso, cuando ahora se habla de la democracia digital se hace referencia justamente al uso de la informática, el internet y los equipos móviles (TIC) como medios alternativos que han abierto espacios para la reflexión social y el debate, satisfaciendo y mejorando los procesos de participación y maduración del pensamiento político de las sociedades, especialmente los jóvenes, mediante la interacción con entes políticos y grupos cívicos que se han ido adecuando a esta expansión de la implicación ciudadana en la participación de la toma de decisiones.

Se ha popularizado la implementación de la democracia digital que es necesario tener en cuenta las variantes como son la democracia de consumidores, que no es más que la proyección del ciudadano como consumidor de información generada por el estado o las fuerzas políticas; la demo-elitista, que representa la contemplación objetiva de alcanzar la distribución equitativa de los beneficios sociales; la neo-republicana, que se centra fundamentalmente en la deliberación de los ciudadanos como base para el avance de la democracia. Y, también, la cyberdemocracia que busca la participación efectiva de los ciudadanos en las tareas de gobierno, aspirando alcanzar la creación de ideas bajo el consenso comunitario.

Para el mejor entendimiento de esta conceptualización y de la adecuación a nuestro contexto debemos cuestionarnos qué entendemos por democracia y cómo consideramos que se debe aplicar en la sociedad moderna y cada vez más cibernética en la que nos encontramos. La primera duda puede complicarse cada vez más cuando profundizamos la aplicación y qué tan incluyente debe ser o es, la democracia, para considerarse como una herramienta o el poder mismo ejercido por y para la sociedad en general, sin excepciones. El cómo podemos considerar su aplicación puede depender de la idealización que tengamos o nos hayan teorizado puesto que, partiendo de las distintas concepciones, no habría un consenso y depende de los sistemas políticos implementados en cada uno de los Estados o sociedades.

Y debido a que esos sistemas siempre se encuentran con limitaciones como, principalmente, el hecho de que cualquiera de los modelos democráticos cotidianamente tienden a no ser totalmente incluyentes en cuanto a la apertura total de la intervención popular, es que las instituciones, personajes y organismos sociopolíticos se han visto en la obligación de implementar esta nueva alternativa del uso de las tecnologías para el mejoramiento de la participación ciudadana en los procesos políticos que se pueden desarrollar en cualquier país, eso en alineación según las concepciones estadounidenses que se le da a la democracia.

Eso nos implica reconocer, a nivel ciudadano y estatal, que atravesamos por muchas carencias en nuestras democracias, tanto en la aplicación de estas como en la concepción que poseen los ciudadanos al respecto. Por eso es conveniente promover los espacios cibernéticos o virtuales que las innovaciones modernas desarrolladas en la tecnología y, por tanto en la informática, nos brindan para facilitar nuevos accesos a la información e interacción entre los que ejercen el poder con los que les elijen para su representatividad.

Esta puede ser la mejor solución entre las opciones que buscan mitigar la actual desorientación que poseemos la mayoría de ciudadanos respecto al camino que se debe emprender para la participación en los acontecimientos sociopolíticos de nuestras comunidades. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la implementación de una democracia mediante las tecnologías digitales también posee sus desventajas y debilidades que posteriormente las iré describiendo.

En la mayoría de las sociedades actuales, incluyendo la nicaragüense, se implementa el sistema democrático representativo y participativo, claro y sumamente diferente. En el participativo toda la toma de decisiones y agendas recaen directamente en los ciudadanos con poca o nula intermediación, mientras que la representativa está basada en la elección libre de gobernantes quienes coordinan las agendas y toman las decisiones sin la directa involucramiento de los ciudadanos electores. Dentro estas modalidades es que yace una de las principales problemáticas para la adecuada aplicación de la democracia digital puesto que muchos encuentran altas interferencias y confusiones entre si permitir la libre participación reduciendo el papel de los representantes o expandir el papel de éstos últimos para la interacción con los representados.

Sin embargo, entre las principales ventajas que la democracia digital nos permite disponer está el hecho mismo que la participación real de los ciudadanos en la toma de decisiones o en la intervención de ese proceso será más extenso y se irá convirtiendo en hábito que todos sean parte de la búsqueda de soluciones para los problemas principales mediante el consenso incluyente y focalizado. Además permitirá que la misma sociedad se vaya creando como un solo conjunto donde se pueda trabajar como grupo para alcanzar la eficacia de los resultados necesarios provocando estados emancipados de los ciudadanos ante la dependencia de los representantes políticos.

Por otro lado, como es de esperar, también el desarrollo de la democracia digital conlleva ciertos inconvenientes que se presentan si no se buscan alternativas que alcancen evitar el fracaso de esta nueva modalidad de hacer política ciudadana. Entre esto lo mas reconocido hasta ahora es la falta de accesibilidad con la que se encuentran grandes grupos sociales por su estatus socioeconómico y la poca capacitación que pueden tener los que si tienen el acceso a los soportes digitales. La indudable posibilidad de que la opinión ciudadana ejercida a través de los foros en línea sea manipulada para la creación de información falsa y contaminada para alcanzar el descontento social o la sensibilidad con la que los ciudadanos pueden obtener la visión de los gobiernos o actores políticos que, por medio del discurso, recurran a la demagogia y el populismo para la captura de la simpatía ciudadana.

También mediante la metodología del voto virtual, como parte de la democracia digital, se puede llegar a una mayor vulnerabilidad de los sistemas hasta niveles de fraudes electorales masivos por la ausencia de la fiscalización del escrutinio. Y lo más crítico es que la implementación de mayores tecnologías que hagan dependientes a los ciudadanos de la vida virtual provoca el aislamiento individual y la empatía ante las actividades sociales.

Todo lo anterior descrito no es para nada externo a nuestro contexto sociopolítico nicaragüense, somos parte de una sociedad globalizada y esa ola de comportamientos sociales en la penetración de los asuntos políticos a través los medios electrónicos también nos han contagiado. Cada día el incremento de los smartphones, laptops y distintos dispositivos móviles con acceso a internet cada vez más sencillos de obtener han permitido que los nicaragüenses, tanto el del buen vestir como el de a pie, haga uso de esas herramientas para el libre entretenimiento pero también para la interacción sociopolítica.

Los acontecimientos sociopolíticos han ido despertando en los nicas la motivación a expresarse y hacer uso de su libertad para promover las actividades con las cuales comparte una iniciativa ideológica o para criticar las fallas que la aplicación en el sistema (político) le parece incorrecta. Sin lugar a dudas, ambas reacciones sociales están siendo aprovechadas por las agrupaciones políticas y sociales para la promoción de mejores procesos o para crear estándares de desestabilidad nacional.

Las redes sociales se convirtieron en los medios más sencillos y accesibles para las demandas o reconocimientos donde los jóvenes se van involucrando y conociendo de las circunstancias del quehacer político en el país. Algunos sectores de la sociedad civil y organizaciones políticas han descubierto esta herramienta y la disponibilidad de los ciudadanos, disponiendo de estas para promover sus ideologías, propósitos y descontentos procurando “despertar” a los nicaragüenses de la apatía en los procesos democráticos.

Somos un país económicamente pobre, lo cual implica demasiado en el desarrollo tecnológico de la sociedad y en la implementación de esos recursos para la accesibilidad ciudadana ante la información pública estatal. Aquí está el más grande problema cuando queremos hablar de democracia y tecnología en el país. Un alto porcentaje de nuestra población es campesina rural y las posibilidades de que estos hagan constante uso de los celulares inteligentes y del internet es escasa o nula puesto que de los más de 6 millones de ciudadanos residentes solo alrededor de 555,000 tienen acceso general a internet y solo alrededor de 4% de la población cuenta con conexión fija a internet. No por falta de interés sino por la poca recepción de la red de datos y los altos costos de internet[1].

Eso refleja un estancamiento para lo que es el desarrollo de la democracia digital, porque un 4 o 7% (por ser optimistas) que tiene el acceso a la conexión de internet no representa ni la mitad de la población general en el país, lo cual limita la apropiación de una democracia que es abierta e incluyente. Tecnológicamente es aceptable decir que la mayoría de los nicaragüenses poseen un dispositivo que les pueda permitir acceder al internet pero eso no hace instantáneo ese acceso al ciberespacio. Esto muestra una falla tanto del Estado como de la demanda ciudadana, porque el ciudadano también debe exigir la promoción y respuesta a sus derechos, la efectividad del gobierno, la accesibilidad a los medios que le permitan hacer uso de su libertad, en la extensión de su definición.

Es innegable, y respaldado por datos oficiales, que el acceso a telefonía móvil en Nicaragua ha incrementado sorprendentemente y que incluso ha rebasado la cantidad de teléfono según una distribución per cápita pero no implica que justamente sean todos Smartphone o los mejores modelos y mucho menos con total acceso a internet sin interferencias de cobertura. Según datos de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (CANITEL), el 55% de las personas que acceden a internet inalámbrico es para usar las redes sociales y tan solo el 7% es para la búsqueda de contenido educativo. Es tan sorprendente la simpatía por Facebook en nuestro país que en los últimos 12 meses la tasa de crecimiento de usuarios pasaron de ser 1,5 millones a 1,9 millones de personas en esta red social desde Nicaragua.

Sin embargo, debido a que en nuestro país la implementación de la democracia por medio de los espacios cibernéticos que nos brindan las tecnologías es aun empírica, vaga y sin ordenamiento ni reconocimiento oficial de las entidades públicas, no se han promovido ni implementado regulaciones legislativas que establezcan el uso, el desarrollo de la información y la participación ciudadana ordenada y atendida.

Es necesario que el gobierno intervenga en estas modalidades innovadoras, no para controlar ni restringir las opiniones o movimientos sociales, sino para capacitar e interactuar con la ciudadanía donde todos puedan sentirse partes y partícipes del sistema político y conozcan las actividades que se desarrollan desde la administración estatal. El ciudadano es la esencialidad del reflejo de la efectividad de la buena ejecución del gobierno y del estado de derecho de toda nación, pero también es el artífice de las demandas y defensas de los derechos propios y comunes.

A manera de conclusión, es necesario comprender que la misma historia nos ha demostrado que la democracia, tanto en su conceptualización como su aplicación, es objeto de una transformación continua que se presta a las exigencias de la sociedad y sus luchas por la amplia participación e inclusión ciudadana. Por tanto, debido que la modernidad ha brindado desarrollos en la tecnología para facilitar la vida y comunicación de los seres humanos, éstos mismos han conllevado sus exigencias a los espacios comunes, políticos, económicos y sociales, alcanzando para la lucha y el ejercicio del poder nuevos canales de interacción, esa es la democracia digital.

En Nicaragua es necesario adaptarnos a estas nuevas tendencias, aprovechar que la sociedad, especialmente la joven, hacen uso de las tecnologías y las redes sociales, para fomentar el conocimiento, la participación y la interacción entre ellos y los administradores públicos como sus representantes  políticos. Es vinculante que se reduzcan los costos de telefonía e internet como también la ampliación de cobertura telefónica a nivel nacional para que todos seamos parte de la evolución y podamos tener una sociedad cada vez más democrática.

Ponencia partícipe en el II Congreso Nacional de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- Managua.

Jolver Arauz Flores.                                                                                                                               -Centro Regional de Estudios Internacionales.

Posted on Leave a comment

Brasil. Cuando el Pueblo permite el auto-gol.

unnamed-2-8Para muy pocos la remoción  del cargo de Dilma Rousseff como presidente por parte del Senado no fue nada novedoso. En estos casos duele tener la razón. De igual manera ver como una fuerza política como el Partido de los Trabajadores (PT) no lo pudo evitar.

“Crónica de una muerte anunciada?”. En un país con una población de unos 205 millones de habitantes, donde 146 millones son los votantes, el PT con grandes dificultades logro ganar en las elecciones presidenciales de Octubre del 2014 con un 51,64% contra 48,36% de su rival  partido de la Social Democracia brasileña. (PSDB) Con solo 3 millones de diferencias de votos y eso que en segunda vuelta.

Ahora la fuerza opositora no la dejo correr mucho. No logro ni estar dos años en la silla presidencial.  Pero la derrota no puede verse tan minúsculamente alrededor de Dilma. Prácticamente cierra un periodo de gobierno a favor del PT desde que Lula Da Silva, un sindicalista, que alcanzo  la presidencia en el 2002 con el 61.3% equivalente a casi 53 millones de votantes.

A partir de ahí Brasil ha dado serios indicadores de crecimiento y desarrollo económico, convirtiéndose en la economía más grande del América latina. Pero las cifras son secas, si estas no develan su impacto en los más desfavorecidos.  Para nadie es desconocida el hambre y la miseria que azotaba a Brasil en todos los 80s, 90s; mejor conocido en aquel entonces por las famosas favelas y el enorme grado de violencia, criminalidad y corrupción pública.

Con los dos gobiernos de Lula y Dilma aun unos 65,5 millones de brasileños pasaban hambre en el 2009.  En el 2014 se redujeron a  52 millones. El PT había creado  una dinámica en materia de reducción de la pobreza en un 63% desde el 2004. A eso se le suma la reducción en la desigualdad, en la brecha entre negro y blancos, mujeres y hombres empleados, y aumento en la escolaridad, cobertura de salud pública y en general en las condiciones de vida del pueblo. Ya en el 2011 Dilma dirigió un programa para 16,2 millones de personas que permanecían bajo el umbral de la pobreza. económicas 

Brasil no ha sido, ni es, y por lo visto ni seguirá siendo fácil. Hoy la BBC anunciaba en 11,2 millones los desempleados y la industria brasileña viene presentando bajas fuertes, así como el PIB del país, producto de una contienda feroz políticas de trascendencia no solo nacional y regional, sino global.

Con lo ocurrido se rompe el pacto político social en Brasil. Si bien es un enorme retroceso para la nación, es una nueva oportunidad de reorganizar más las fuerzas de la izquierda en función no solo aspiraciones electorales. La lección ABC para todas las fuerzas populares es que no te dejaran gobernar aun cuando ganes en su juego electorero.

Se trata entonces de que esas fuerzas sociales aspiren no solo a llegar a un gobierno y convertirse en el poder político indiscutible, tras un sillón presidencial, que al término de la paciencia de la derecha respete el voto popular. La única lógica horizontal, es la lucha abierta política por alcanzar el verdadero  poder judicial y económico, que pueda tener la capacidad de maniobra y golpe de mano, que sus adversarios le acaban de asestar.

Para muchos imaginarse que el PT puede poner a 2 millones de manifestantes es tan difícil como creer, que, durante los gobiernos de Lula y Dilma, la nueva clase media abarca a 39 millones de personas. Entonces cual es el problema de encausar a unos y otros en un mayor activismo y liderazgo más comprometido con una estrategia más consolidada de radicalización socio-económica, que con vivir aceptando gobernar con una pistola en la cabeza cada tanto haya elecciones?

Manuel S. Espinoza J.

Analista Internacional.

Posted on Leave a comment

Matriz Analitica y de Monitoreo a la Desestabilización Global.

Matriz Analítica y de monitoreo de la Desestabilización Global

13578714_10202071485105302_983431829_ndescarga

El Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI)  https://creinicaragua.wordpress.com/, ha diseñado no solo un curso sobre sistemas de desestabilización política, económica, militar, psicológica y mediática; sino que ha elaborado una matriz analítica  de seguimiento situacional y prospectiva sobre las acciones desestabilizadoras en cualquier país donde los EE.UU. y sus aliados occidentales deseen derrocar a regímenes que se le oponen.

El curso se fundamenta en la red de acciones desestabilizadoras mejor conocidas como las Revoluciones de color y primaveras y sobre todo las experiencias que sufren países de la región como Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Argentina y la misma Nicaragua. La matriz creada recoge todo la gama de estos procesos desestabilizadores, los que fácilmente se asocian en la situación nicaragüense.

Tanto la metodología y técnicas aplicadas en la alimentación de la matriz analíticas son herramientas propias e innovadora del CREI y su staff de docentes investigadores

Espinoza advierte, que métodos novedosos en la guerra política se deben de aplicar y aquellos Estados que se rehúsen a implementarlos sucumbirán sin remedio causando un enorme atraso a las fuerzas progresistas del planeta; lo que impedirá su desarrollo para enfrentar un modelo que más que moribundo demuestra su capacidad máxima de agresividad e impunidad imperial.

El curso, los materiales bibliográficos, los métodos y técnicas investigativas que se imparten así como los métodos del seguimiento informativo y analítico vienen a llenar un vacío en la enseñanza superior de disciplinas como geopolítica, geo economía, planeación y análisis estratégico y las mismas Relaciones Internacionales.

El creador de dicho proyecto es el master en Relaciones Internacionales, Manuel Espinoza, presidente ejecutivo del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI), docente universitario y conferencista en materia de análisis geoestratégico en los cursos de altos estudios militares del Ejército de Nicaragua.

Posted on Leave a comment

Libro: El Metabolismo del Mercado

el_metabolismo_del_mercado_10-5-2016

Orlando Núñez Soto es el autor del presente libro que les compartimos. Él se pregunta ¿Qué misterios posee esa mano invisible del mercado que logró revertir un sinnúmero de revoluciones socialistas, ahí donde los regímenes capitalistas habían perdido tantas batallas en otros campos de la lucha? ¿Acaso llegamos al fin de la historia y el capitalismo corresponde a su punto de llegada como lo pregonan los neoliberales? A pesar de lo que ha pasado, este libro apuesta a mostrar la necesidad y posibilidad del socialismo para regular el mercado, socializar el capital, desmercantilizar la economía y gestionarla democráticamente, siempre y cuando realicemos un riguroso balance, más allá de aquellas posiciones que parecen haber regresado las ciencias sociales a los tiempos pre-modernos
y pre-marxistas cuando la historia se explicaba a partir de la vida y desempeño de los reyes o presidentes.

Acá el link para descargarlo.

El Metabolismo del mercadoultima versionANAMA

 

 

Posted on Leave a comment

Globalización a la Centroamericana

Libro. Autor: Jose Carlos Bonino Jasaui

pastedgraphic-1-copia

Sobre el autor:

José Carlos Bonino, es estudiante de Doctorado en Ciencias Históricas y Filosóficas en la Universidad de La Habana, Cuba. Su maestría es especializada en Antropología Cultural y Etnología, en la Facultad de Letras y Filosofía, Universidad de los Estudios de Turín, Italia. Además, se graduó de licenciado en Ciencias Internacionales y Diplomáticas, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad de los Estudios de Turín, Italia.

El señor Bonino, es actualmente un Académico del Centro Regional de Estudios Internacionales.

Aquí les compartimos el link para descargar uno de los libros que ha escrito:

Globalizacion a la Centroamericana