Posted on Leave a comment

Política exterior de Biden: ¿EE.UU. desafiando a Rusia y a China?

Estados Unidos se dirige con dureza hacia Rusia y China. ¿Qué busca con su política exterior Joe Biden? En una entrevista afirmó que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, es un asesino. ¿Un exabrupto?

Lo discutimos en A Fondo con: Burkhard Birke, periodista de Deutschlandradio, Ezequiel Bistoletti, profesor de la Universidad Alice Salomon y conductor del canal de YouTube “Demoliendo mitos de la política” y el escritor y periodista Amir Valle.

Burkhard Birke dice: “Biden quiere que Estados Unidos sea fuerte de nuevo en el contexto internacional, defendiendo también los principios éticos y de derechos humanos”.

Ezequiel Bistoletti afirma: “Biden quiere restablecer el orden internacional anterior a Trump. No podrá porque ese orden ya caducó”.

Según Amir Valle: “Las estrategias actuales de Rusia y China obligarán a Biden a seguir algunas de las huellas de Trump”.

Posted on Leave a comment

La Necro – Geopolítica USA de las Vacunas en Contra de Cuba, Nicaragua y Venezuela

Manuel S. Espinoza Jarquín (*)

Los EE.UU han encontrado en la facilitación de las dosis anti-Covid-19, un nuevo instrumento de influencia y control político global. Ante las cifras escalofriantes de muerte a nivel global, el temor mundial, que ha causado el coronavirus a nivel pandémico y la deteriorada situación económica mundial, las empresas USA ligadas a la industria farmacéutica, están reconfigurando un nuevo mapa geopolítico de lealtades y sumisión por medio de la venta o donación de las vacunas.

Lo anterior marca un lineamiento obligatorio. Sobre todo, si se entiende, que nuevas cepas mucho más dañinas están apareciendo y brotando por todo el mundo y el grado de insuficiencia económica de los países para cubrir la costosísima compra y la urgencia y tardanza en recibir el abastecimiento crea una enorme dependencia a la potencia suplidora y esta no tendrá un fin cercano.

Bases lógicas para el control y dominio.

Unas 4 millones de personas a nivel mundial habían fallecido a mitad de julio, a consecuencia del COVID-19. En nuestro hemisferio se aproximaba ya a los dos millones de decesos. Es el que más índice de mortalidad ha demostrado, superando casi por dos a Europa con una cifra de 1 millón 200 mil muertes. Mientras que en Asia, la cifra apenas ascendía a unas 758.800 personas.

Solo en EE.UU se contabilizaban unas 630 mil muertes. En América Latina con 650 millones de habitantes, han fallecido ya más de 1 millón 250 mil ciudadanos. Y se requiere que por lo menos entre el 60 y 70% de la población se vacune, para alcanzar un nivel de “inmunidad colectiva relativa”.

Hasta el 15 de julio, la media alcanzada a nivel continental de la población vacunada con 2da dosis, correspondía a un promedio aproximado del 16%. Eso equivale a unos 104 millones de personas vacunadas. Un posible 30% de la población del continente había recibido solamente la primera dosis, lo que corresponde a unos 195 millones vacunados. Estos posiblemente ya en septiembre podrían estar vacunados con su 2da dosis. Al terminar el tercer trimestre de este año, unos 46% de la población latina estará vacunada de manera completa.

Países de mayores niveles de economía como Brasil, que encabeza las cifras de mortalidad con 539,050, seguido por México con 235.790, Colombia con 114.833 y Argentina con 100.695, presentan un cuadro dantesco cuando las cifras se comparan relativamente con la población de cada país y la inversión requerida para vacunarla en su totalidad.

Esa situación y otras de coincidencia ideológica en el plano neoliberal, ha dado lugar a grandes oportunidades a los EE.UU en materia de negociaciones, chantaje, presión económico-comercial y política en su lógica de control y dominio continental a través de la agenda y conversaciones secretas, relacionadas a su estrategia en contra de países de corte anti-hegemónico como Cuba, Venezuela y Nicaragua. A los que Washington con gran alarma considera como “proyectos geopolíticos acabados” como es en el caso de Cuba y Venezuela.

En el caso de Nicaragua, 5 años de continuación de un gobierno sandinista, que procure la ampliación del desarrollo económico nacional, basado en mega proyectos de infraestructura con incidencia regional y conexión global como la construcción del canal interoceánico, sería un duro golpe a la estrategia norteamericana de control y dominio continental basada desde 1823 en la Doctrina Monroe.

Daniel Ortega

“Estamos en un punto estratégico, y de ahí viene la persecución del yanqui sobre Nicaragua, porque aquí no hay más que un gigantesco recurso que es el Canal por Nicaragua. Y ellos no quieren, nunca lo han querido, desde que existe Nicaragua ellos impusieron Tratados para que Nicaragua no firmara ningún Acuerdo con ningún País del Mundo, fuese incluso europeo, si ellos no lo autorizaban. …Aquí el Canal lo decidimos nosotros” (Cmte. Daniel Ortega en el acto del 19 de julio)

Apuro y Propaganda global

Aun cuando los EE. UU han vacunado casi al 50% de su población, observamos un apuro total acompañado de toda una enorme campaña de propaganda por los altos funcionarios de la Casa Blanca anunciando con bombos y platillos las ventas y sobre todo donaciones a muchos países en diversas regiones del planeta en un intento de competir con sus primeros adversarios como son China y Rusia.

En nuestra región el apuro es mucho más notable. A diario Antony Blinken, secretario de estado o Julie Chung, Sub Secretaria de estado para el hemisferio occidental se matan por tweetear cada envío de vacunas. Prácticamente los altos funcionarios de la Casa Blanca, desde Blinken hasta los embajadores y agregados comerciales, políticos, culturales y militares están enfocados a la promoción de sus vacunas en los países de acreditación; sirviendo así no solo a los intereses nacionales del estado, sino a los de su industria farmacéutica, uno de los componentes principales del “Estado Profundo”.

Y no es para más, el temor y el apuro. China y Rusia han cerrado atractivos acuerdos en la región con precios significativamente mucho más baratos, que las tarifas de las vacunas norteamericanas. Guatemala por ejemplo había comprado a Rusia, 800 mil primeras dosis y 60 mil segundas dosis de Sputnik V.

China, está ofreciendo 1 mil millones de dólares en financiamiento a países latinoamericanos para la adquisición de sus vacunas. China ha donado 100.000 dosis de Sinopharm a Bolivia y 500.000 dosis a Venezuela y 1,5 millones de dosis de Sinovac a El Salvador. Eso explica un tanto la “supuesta actitud anti-imperial USA” de los últimos meses del presidente Nayib Bukele y que tanto tiene confundido a muchos.

.Rusia, un históricamente aliado estratégico de Nicaragua, mantiene el envío constante de una cantidad considerada de sus vacunas Sputnik- V en varias modalidades. Se han suministrado ya 300 mil dosis de unas 600 mil contratadas. Nicaragua fue uno de los primeros países en registrar el preparado ruso Sputnik V. En mayo autorizó el uso de la vacuna mono-dosis Sputnik Light, y muestra interés en la vacuna rusa CoviVac, producida por el Centro Chumakov y registrada en Rusia el pasado febrero. a futuro cercano de poder incidir en toda la región con la existencia en el país del Instituto Latinoamericano de Biotecnología MECHNIKOV, S.A., una empresa farmacéutica reconocida ya en el ámbito latinoamericano como productora y comercializadora de vacunas.

Cuba con su globalmente reconocida solidaridad a puesto a correr al aparato de política exterior norteamericano al convertirse en el primer país de América Latina en desarrollar vacunas contra el coronavirus. “Los EE.UU temen un desborde de solidaridad continental, que les impida el multi-billonario lucro comercial a su industria farmacéutica y la desobediencia política en todo el hemisferio”.

La vacuna “Abdala” tiene una eficacia de 92.28 % y pronto podrá iniciar el proceso de certificación ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Soberana 02” es la segunda con 62%, por ahora de efectividad. No solo América latina, tiene mucha expectativa, de las vacunas cubanas. Países de África y en la misma Europa urgen de la solidaridad cubana como en tiempos más crítico de la pandemia en el 2020, donde los países líderes de occidente le dieron la espalda al mundo entero.

Porque, prácticamente será inevitable la producción de las vacunas cubanas, como la expresión de su solidaridad global y por la competencia con China y Rusia en este campo, la administración Biden con apuro ha distribuido por lo menos unos 20 millones de vacunas marca Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson a nivel mundial y elevará esa cantidad hasta 80 millones.

A Canadá y México, los EE.UU han dado un préstamo para adquirir 4,2 millones de dosis de vacunas AstraZeneca. De estos 2,7 millones de dosis son para México y que iniciaron a recibir desde finales de marzo. Otros 20 millones de dosis serán donadas a A.L por medio de la iniciativa de la OMS, que busca corregir las inequidades globales de la vacunación, mejor conocida como el sistema COVAX 20 millones más de dosis serán directamente distribuidas según las prioridades político-económicas regionales de los Estados Unidos a países como Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Haití, México y Panamá.

Exclusión Necrófila en la distribución humanitaria de las vacunas.

Contrario a los valores que mueven a la solidaridad cubana, como hemos explicado en el artículo anterior de la revista, (http://www.visionsandinista.net/2021/06/28/la-agenda-de-agresion-usa-contra-nicaragua/) los EE.UU mantiene una política necrófila, que sugiere la posesión de un derecho de decidir sobre “muertos vivientes”. Una forma contemporánea de subyugación de la vida al poder de la muerte”, que obligan a algunos cuerpos a permanecer entre la vida y la muerte”.

A inicio de junio en un alarde de propaganda antes de la reunión del G-7, Biden anunció, que Estados Unidos gastará 3 , 5 0 0 millones de dólares en comprar y donar 500 millones de dosis de la vacuna Pfizer contra el coronavirus para los 100 países más pobres del mundo, instando a su vez a otras naciones a seguir su ejemplo.

En esta donación, que también sería distribuida por el sistema COVAX durante los próximos dos años entrarían los países de más escasos recursos del continente como: Bolivia, El Salvador, Honduras, Haití, ect.

Aunque en algunos medios Nicaragua ha sido mencionada en la lista, en otros no aparece del todo en estos planes. Como marca el siguiente gráfico.

El grado de la rivalidad con el uso de las vacunas en la región por el control del “Centro-periferia” sin duda alguna, se manifestará en las actitudes, que los estados receptores de dichas donaciones y créditos demuestren en un corto futuro en actuaciones de apoyo a una u a otra potencia del sistema internacional. En nuestro caso lo veremos de manera unilateral y multilateral en relación a los países del Bloque Anti-Hegemónico regional (BAH), Cuba, Nicaragua y Venezuela. Y esto claramente se ha iniciado a percibir.

Para una mejor comprensión de la aplicación de la geopolítica de las vacunas y su configuración como una clara relación de poder y sometimiento a espacios geográficos, veamos la “estrategia USA de cerco regional” a nuestros países. Este estratagema, se basa en jugar con la viabilidad de poder ser receptor de vacunas y de diversos tipos de ayuda para solucionar otros temas a cambio de obediencia total al plan político de Washington.

Con la mampara de la lucha contra la “Migración” desde el Triángulo Norte hacia los EE.UU, la “Corrupción” gubernamental, el “Crimen Organizado” y la “Mitigación de la Pandemia”, los EE.UU han estado de manera secreta construyendo una estrategia alianza política comercial de cerco y bloqueo. Cabe destacar, que por la asistencia económica y entrega de vacunas, dicha estrategia, incluye a México y países del sur de C.A como Costa Rica y Panamá.

Desde el inicio de la instalación de la administración Biden en la Casa Blanca, varios de sus funcionarios de alto nivel encargados de atender la región, han realizado diversos viajes, que tienen como propósito afinar y alinear las voluntades de os gobiernos vecinos en su política contra el Bloque Anti-Hegemónico (BAH).

Para Centroamérica los EE.UU ofrecieron inicialmente 4 mil millones de dólares, más US$ 310 millones en ayuda humanitaria.

• Múltiples viajes a los países de la zona de Ricardo Zuñiga, enviado especial del Departamento de Estado al Triángulo Norte

– abril 5-8 (Guatemala y EL Salvador)

– mayo 10 (EL Salvador)

• Junio 1, La reunión del secretario de Estado Antony Blinken con sus h o m ó l o g o s d e C e n t r o a m é r i c a y México en Costa Rica durante la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Las acciones de boicot a la instalación de la secretaria general, que le corresponde a Nicaragua ese cargo para 2021-2025 en esta organización no se hicieron esperar. Prácticamente el SICA está acéfalo desde el 1ro de julio al no aceptar las propuestas de Nicaragua.

• junio 7 y 8. Visita de la vicepresidenta Kamala Harris a Guatemala y México. En Guatemala ofreció de entrada 500 mil vacunas.

• junio 13-18 la jefa de Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) Samantha Power comenzó un viaje de cinco días a Centroamérica.

• Junio 14-15, El secretario delDepartamento de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas visitó México.

• El 20 de junio el jefe del Comando Sur, Craig Faller, visitó Colombia y Brasil.

• Junio 27 al 30. La subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos Victoria Nuland viajó, Paraguay, Panamá y El Salvador. Le acompañó una alta comitiva inter-agencial, que incluyó a:

– Julie Chung, subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental,

– Daniel Erikson, el subsecretario de Defensa para el Hemisferio Occidental,

– Megan Oates, directora para América Central del Consejo de Seguridad Nacional,

– Rick Uribe, general de brigada y director de Política y Planes del Comando Sur de los Estados Unidos.

• Junio 29. El Director de la Central de Inteligencia (CIA) William Joseph Burns, visita Colombia.

Tras la última reunión de Victoria Nuland, se cierra el cerco y marcó el final de la primera etapa de conversaciones sobre los “temas fachada”, que tienen un fundamento de atracción de gravedad político-económica:

Dos días después de sus conversaciones con Nahib Bukele, Washington anunció sobre el pronto envío de 1.5 millones de vacunas Moderna. Una cantidad igual a la enviada por China. Ya el día lunes 5 de julio comenzaron a llegar a El Salvador.

El 08 de julio, como parte de los más de $26 millones en asistencia bilateral, que EE. UU. ha destinado a Guatemala, arribaron a Guatemala 1.5 millones de vacunas de la firma Moderna, donadas por EE. UU. El 20 de julio los EE.UU, enviaron 3 millones más de vacunas Moderna, evitando así, que Guatemala siga comprando más vacunas a Rusia.

Se entiende, que los EEUU, han iniciado una segunda etapa de ablandamiento a los gobiernos de la región sancionando a 55 centroamericanos de los países, que integran el Triángulo Norte, a 100 nicaragüenses más, junto con Canadá, que alineándose a la agenda USA sancionó a 15 funcionarios del GRUN como una muestra de:

1. El carácter supranacional de las leyes norteamericanas.

2. Ampliar las capacidades de control judicial USA a lo interno de cada país.

3. La necesidad de obediencia absoluta ante la posibilidad de ampliar la lista de sancionados.

4. Ganarse a la opinión pública de la región al aplicar dichas sanciones y demostrar una causa justa y solidaria.

5. Recibir el apoyo de la opinión pública regional al ampliar la “Lista Engels” con Nicaragua, aun cuando este fuera de toda lógica, pero, que sí, les sirve en materia de desprestigio al GRUN.

6. Obligar a los gobiernos a pronunciarse y actuar a favor de la agenda de desestabilización USA contra nuestro país.

¡La Alerta es inminente!

Algo, que no debe pasar por desapercibido, son los temas tratados de manera separada por cada integrante de la delegación, que acompañó a Victoria Nuland, sobre todo los del comando sur y la de Seguridad Nacional. A la par de la amenaza del COVID-19, se mantienen las acciones de “guerras modernas” de la Casa Blanca. Sobre todo, porque hay lecciones muy educadoras en el análisis de este tipo de visitas y que se pueden relacionar con las declaraciones de la canciller panameña, Erika Moynes del 24 de junio y su propuesta de solución internacional a la situación en Nicaragua.

Un pasaje histórico, puede ayudar al lector del porqué se debe prestar tanto interés en este tipo de visitas y reuniones como la que se realizó en el despacho del Embajador de los Estados Unidos en Panamá, Arthur Davis, y en la que el Almirante John Poindexter, quien le ordenaba a Noriega que utilizara las fuerzas élites de las Fuerzas de Defensa Panameñas (FDP) para intervenir en Nicaragua en una compleja operación militar (Invasión) norteamericana para destruir el gobierno Sandinista de ese momento.

También le ordenaron a Noriega, que Panamá cediera la isla de Coiba para desarrollar allí, en su selva, unos campamentos de entrenamiento para los “contras” nicaragüenses. La respuesta de Noriega fue negarse rotundamente a tales pretensiones. La reunión terminó en muy malos términos y un mes después, se levantó en Estados Unidos, en el Sur de la Florida, la acusación, que todos conocemos y que se utilizó amenazantemente para expresarlo en esa reunión, si Noriega y la Fuerza de Defensa Panameña (FDP) no cumplían con la tarea asignada.

Al final de la reunión, con un tabaco habano entre sus dedos y lleno de rabia y soberbia, el almirante Poindexter, con su dedo acusador lo fijó al rostro de Noriega y dijo: “aténgase a las consecuencias”.

Con la visita de Victoria Nuland a El Salvador y los envíos de 1.5 millones de vacunas, la luz roja de alarma, se ha encendido tras el anuncio del presidente Najib Bukele de aumentar en 20 mil soldados más a su ejército para luchar contra las maras. Pero porque no aumentar el número de policías?

¿Y que hay tras el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, el pasado 7 de julio? ¿Tuvo algo que ver las vistas del jefe del Pentágono y de la Central de Inteligencia a Colombia semanas antes? Sobre todo, cuando el involucramiento de mercenarios colombianos ha sido más que evidente.

En todo caso la situación en la segunda mitad de julio tomo un ritmo muy peligroso. En Venezuela las fuerzas especiales desmantelaron a muchas bandas de delincuentes y paramilitares con fines políticos para derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro. En Cuba, con el siempre intento de desprestigiar las vacunas cubanas, las agencias USA de desestabilización global, quisieron repetir el guion del 2018 aplicado en Nicaragua, levantando una bandera de desprestigio contra las capacidades del gobierno cubano de enfrentar la pandemia.

Los pronunciamientos de ataque contra el gobierno cubano no se hicieron esperar por muchos gobiernos de la región, que ahora más que nunca, están obligados a actuar como vagones de tren alienados a la política norteamericana o simplemente se quedarán sin crédito ni donaciones de las vacunas, que tanto sus ciudadanos necesitan. La geopolítica de las vacunas está generando toda una dinámica de lucha por parte de los EE.UU en función de mantener el control y recuperar a cualquier costo los proyectos geopolíticos perdidos.

(*) Especialista en Relaciones Internacionales.

Posted on Leave a comment

Sahara Occidental. ¿Descolonización o fin de la ocupación militar?

– 

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Director de Diario EL Minuto para Argentina

Distinguido Analista Internacional (Argentina) Colaborador CREI

En noviembre de 1975,  fueron firmados los tristemente célebres Acuerdos de Madrid. España potencia administradora del Sahara, que hasta ese momento lo consideraba una provincia más, cedía la administración, a los gobiernos de Marruecos y Mauritana, contrariando a la voluntad del pueblo saharaui y el Derecho Internacional, incluyendo el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975. Todo ello a cambio de presuntas ventajas económicas.  Horas antes de que expirara el plazo de la presencia española en el Sahara, en Bir Lelhú, el Frente Polisario, proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, el 27 de febrero de 1975. Eran tiempos dramáticos. Por un lado España evacuaba la población civil y sus fuerzas militares, y por otro lado, las guerrillas del Frente POLISARIO libraban duros combates ante la invasión mauritano marroquí. La población civil saharaui, que huía en el desierto de la violenta ocupación de Rabat, sufrió ataques aéreos, ocasionando numerosas víctimas en los campos de refugiados de Tifariti y Um Draiga.

Naciones Unidas se pronunció contra la ocupación, en diversas resoluciones, a partir de 1976, destacándose las resoluciones. 34/37 RES/34/396 de 21 de noviembre de 1979 y la 35/19 de 11 de diciembre de 1980 que nos dice: Deplora profundamente la persistente ocupación del Sahara Occidental por Marruecos. Y por ello pide encarecidamente a Marruecos que ponga fin a la ocupación del Territorio del Sahara Occidental.

La Comunidad internacional nunca reconoció las fronteras que quiso hacer valer Marruecos y Mauritania (hasta su derrota en 1979). El Acuerdo de Paz entre el Frente POLISARIO y este último país,  pone en evidencia que estamos ante una situación de conflicto armado internacional, donde un territorio jurídicamente distinto al de los países que intentan hacer valer sus presuntos derechos, estaba – y lo sigue estando – bajo el régimen de ocupación militar., con sus consecuencias jurídicas.

La complejidad del conflicto, no solo es político, sino jurídico. Dado que desde el 27 de febrero de 1975,  el Sahara Occidental, es una república, que gradualmente logró el reconocimiento de más de medio centenar de Estados, incluyendo en más de un caso, la presencia de legaciones diplomáticas saharauis (Cuba, México, Argelia, Panamá, por citar algunos ejemplos). Estamos ante un Estado, que está en conflicto con otro, Marruecos, que detenta en gran parte su territorio nacional. En los años 80, la República Saharaui, fue integrada a la Organización de la Unidad Africana.  Pero por otro lado, para Naciones Unidas y gran parte de la Comunidad Internacional, es un proceso de descolonización incompleto, donde el legítimo representante es el Frente POLISARIO, movimiento de liberación nacional, que a su vez es el partido gobernante en el Estado Saharaui.  Estamos frente a un actor, que actúa por medio dos figuras jurídica, ello no impide, que la realidad, es una: la ocupación ilegal del Sahara, donde dicho actor Frente POLISARIO/ República Saharaui, reclama su soberanía.

En 1991, vino el Plan de Paz, donde las partes, Marruecos – Frente POLISARIO, acordaron una hoja de ruta, para poner fin al conflicto. El tan esperado referéndum de autodeterminación, que desde el principio estaba condenado a morir.  Las partes nunca aceptarían un resultado contrario a sus intereses o pretensiones. Rabat fue el que puso más obstáculos, especialmente al intentar incorporar a miles de presuntos saharauis en el padrón electoral. Esto pone en evidencia que desde el primer momento sabía, que la idea de independencia, o mejor dicho de unificación del territorio ocupado con la República Saharaui, era un hecho. 

El plan de 1991, paralizado por décadas, especialmente por la postura irreductible de Marruecos, incluso de partición del territorio, a instancias de Naciones Unidas en 2002, de la mano del secretario general Kofi Annan, que también naufragó. Que para más de un observador especializado, e incluso el mismo POLISARIO, lo consideraban como una salida “salomónica”. Pero Rabat siempre sube la apuesta, y lo que busca a largo plazo, es sin ninguna duda borrar cualquier rastro de cultura saharaui en la zona ocupada y convertir al POLISARIO en un actor marginal, sin voz, y ante el estancamiento del conflicto, impulsar su disolución. Todo ello con el aval de Francia.

La ocupación militar marroquí, significó la sistemática violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.  En lo que respecta a este último, tomando los Reglamentos de La Haya sobre guerra terrestre como los Convenios de Ginebra,  la potencia ocupante, ha implantado su legislación, reemplazado las instituciones locales, por las propias (la Asamblea General del Sahara fue disuelta en 1976), agregándose el traslado de colonos, algo expresamente prohibido por los Convenios de Ginebra.  Estos son graves infracciones y crímenes de guerra.  En cuanto a los prisioneros de guerra, Marruecos, solo dio cuenta de un puñado, quedando por saber el destino de  151 soldados. La República Saharaui, liberó en su momento los prisioneros que tenía en su poder como gesto de buena voluntad, mientras que su contraparte, guardó silencio, poniendo en evidencia  que se han cometido crímenes de guerra. Incluso los sobrevivientes del sistema carcelario marroquí, que eran combatientes del Ejército saharaui, fuero víctimas de todo tipo de vejaciones y atropellos.  Esto pone en evidencia, el comportamiento de uno de los actores en el conflicto, y porque es tan difícil alcanzar la paz.

El ingreso de Marruecos a la Unión Africana o UA, implica la aceptación de la Carta Fundacional de este organismo internacional, del cual forma parte de la República Saharaui. En dicha Carta, señala que los estados – parte, al ingresar a la UA, aceptan el respeto de las fronteras heredadas en tiempos de la colonización europea. Por ende, Marruecos está obligado a reconocer que el Sahara Occidental, no forma parte de su territorio, además de tomar nota de la existencia de la República Saharaui. Algo que por cierto no lo hace, por razones políticas.

El proceso de Paz está muerto, gracias al apoyo que ha recibido de alguna manera Marruecos, por parte de Estados Unidos y especialmente Francia.  Estos actores con una visión de realpolitk, se han decantado por el que consideran el actor más relevante del conflicto, agregándose los beneficios derivados del expolio de recursos naturales, especialmente los fosfatos, y en el futuro, quizás hidrocarburos. No en vano Marruecos apuesta a incrementar su poder naval, con miras a extender sus espacios marítimos, proyectándose hacia Canarias.

La única salida hacia un proceso de paz, es poner fin a la ocupación militar y que el territorio disputado, quede en manos de una Autoridad Internacional, como actor imparcial. Este modelo fue empleado con éxito en procesos de paz, sumamente complejos, como Camboya y Timor Oriental, y que gracias a consensos internacionales, llegaron a buen puerto.

En este contexto tan complicado, los saharauis, deben replantear a fondo su estrategia. El proceso de descolonización, se llevó a cabo el 27 de febrero de 1975, cuando el legítimo representante del pueblo saharaui, proclamó la creación de la RASD. Resta saber la voluntad de los saharauis que viven en la zona ocupada, de querer integrarse a la República Saharaui o no.  A todas luces es altamente probable que si, sino la oposición de Marruecos, a cualquier salida negociada, no seria tan terminante e irreductible.  Es por ello que a nuestro entender, debemos hablar, ya no de poner fin a un proceso que se inició en la década del 70, trunco, por el abandono español y la invasión militar mauritano marroquí, sino de terminar con  la ocupación militar marroquí, condición indispensable para alcanzar una paz duradera y el respeto a los derechos humanos, deuda pendiente con los saharauis desde hace décadas

https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2021/07/sahara-occidental-descolonizacion-o-fin.html