Publicado por DR. SUAREZ SAPONARO el
En diversos medios internacionales hablaron de graves disturbios en la lejana Nueva Caledonia, territorio de ultramar francés en el Pacífico. El detonante fue una polémica reforma electoral impulsada por el Parlamento francés que habilita ciudadanos franceses con menos de diez años de residencia. Esto entra en contradicción con los acuerdos de 1998, dando origen a la actual crisis. Nueva Caledonia es una posesión valiosa para Francia, dado que es uno de los principales productores de níquel del mundo.
Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Desde Buenos Aires. Especial para la POLIS
El gobierno francés decretó el estado de emergencia por doce días y el mismo presidente Macron ante la escalada de violencia en Nueva Caledonia ordenó el despliegue de fuerzas de seguridad para restablecer el orden. En una primera etapa a mediados de mayo de 2024 arribaron 1800 efectivos, a los que se sumarían en una segunda fase, 500 efectivos más. Australia envió aviones militares para evacuar turistas de dicho país. evidencia de la gravedad de los acontecimientos. El primer ministro francés Attal señaló que el ejército estaba siendo desplegado para brindar seguridad en aeropuertos y puertos del citado territorio. Los disturbios provocaron la muerte de cuatro personas, incluyendo un policía, saqueos y destrucción de 400 edificios, que abarca dependencias gubernamentales, viviendas escuelas y comercios. Hay 200 detenidos incluyendo varios cabecillas del movimiento. El 23 de mayo el presidente Macron visitó Nueva Caledonia en un mensaje conciliador señaló que la reforma electoral no será forzada en su implementación y anunció una ronda de diálogos para promover un consenso sobre reformas políticas en el territorio. La ira de los canacos se debe que la ley francesa habilita a miles de habitantes no nativos con una residencia mínima de 10 años a votar en las elecciones locales. El régimen electoral prevé el derecho a voto para quienes acrediten residencia anterior a 1998 y sus hijos. Los líderes locales consideran un riesgo a su agenda independentista, dado que el peso demográfico está siendo favorable a residentes no originarios. En atención al contexto geopolítico en el Pacífico, al parecer detrás de las protestas hay otro tipo de “intereses”.
El presidente francés observó desde un helicóptero las destrucciones llevadas a cabo por las protestas. El jefe de estado francés exigió como condición previa al diálogo y el levantamiento del estado de emergencia, el cese de los bloqueos de las carreteras, que dificultaban en acceso al interior de Nueva Caledonia. Estos fueron organizados por el FLNKS – Frente de Liberación Nacional Canaco Socialista – que organizó la Célula de Coordinación de Acciones sobre el Terreno, cuyo jefe Christian Tein justificó su accionar al decir Seguimos movilizados, manteniendo una resistencia vigilante en nuestros barrios de forma estructurada y organizada”.
Los sectores independentistas pronto criticaron a Macrón. El presidente del Parlamento isleño Roch Wamytan puso en duda la posibilidad de retirar o por los menos revisar la decisión del Legislativo francés sobre el régimen electoral para la isla: “La pregunta que nos hacemos es: ¿se retirará el texto de revisión constitucional para despejar el camino a debates en profundidad?”.
En la mayoría de los medios hablaron que detrás de las protestas estaban sectores independentistas canacos. Pero la opinión del Palacio Eliseo es muy distinta y las acusaciones de promover esta revuelta al lejano Azerbaiyán. En el medio de las protestas los independentistas llevaron banderas de dicho país junto con los de Nueva Caledonia. En julio de 2023 el gobierno azerí convocó una conferencia contra la eliminación del colonialismo francés, donde concurrieron representantes de Guayana Francesa, Martinica, Nueva Caledonia y Polinesia Francesa, que dio origen al Grupo de Bakú para apoyar la independencia de dichos territorios. El presidente Aliyev al liderar la cumbre ministerial del Movimiento de los No Alineados, impulsó de manera decisiva el apoyo a los independentistas canacos. Incluso el canal estatal azerí ITV transmitió imágenes sobre las manifestaciones en Nueva Caledonia apoyando abiertamente a los canacos y fueron mostradas las banderas azeríes que ondeaban junto a banderas independentistas.
En el marco de estos disturbios el ministro del Interior francés, Gerald Darmanin, dijo al canal de televisión France 2 que Azerbaiyán, junto con China y Rusia, estaba “interfiriendo” en Nueva Caledonia. El gobierno azerí rechazó de plano las acusaciones del gobierno francés, elevando las tensiones entre Bakú y París. El apoyo francés a la postura de Armenia en relación a Nagorno Karabaj – más retórica que real – ha sido el detonante para el deterioro de las relaciones franco azeríes. En 2020 el Senado francés apoyó la idea de reconocer la independencia de Nagorno Karabaj y en 2023, Armenia y Francia sellaron un acuerdo de cooperación militar. Una posibilidad desde la perspectiva francesa, que el régimen azerí que mantiene afinidad con el Kremlin, sea este último el impulsor a través de Bakú del apoyo a los independentistas canacos. Una devolución de “gentileza” por parte de Rusia al abierto apoyo que brinda Francia a Ucrania y las propuestas de Macron de involucrar directamente a fuerzas de la OTAN. En redes sociales azeríes se mostraron presuntos actos de violencia de policías franceses contra nativos canacos. Esto fue desmentido por medios europeos y particularmente franceses.
China también está en la lista de sospechosos, dado su creciente presencia en Oceanía – como en las islas Salomón – llevo al gobierno francés a suspender la red social TikTok, de origen chino, sospechando que Pekín formara parte de la campaña de desinformación y exacerbación de ánimos en Nueva Caledonia, que por cierto es uno de los principales productores mundiales de níquel, un mineral de valor estratégico. Los estados de Papúa Nueva Guinea, Vanuatu, Fiyi son objeto de una creciente competencia geopolítica entre China, la alianza AUKUS (Australia, Reino Unido, Estados Unidos) y Francia. En julio de 2023, el presidente Macron visitó Vanuatu (condominio franco británico independizado en 1980) habló abiertamente de la amenaza china, como un nuevo imperialismo. Una reciente crisis que provocó la caída del gobierno de dicho país, estuvo al parecer estrechamente vinculado con una postura de mayor acercamiento con Occidente, en atención que China es el mayor acreedor de Vanuatu. El nuevo primer ministro Charlot Salwai criticó duramente a Francia por los incidentes en Numea, capital de Nueva Caledonia.
La gira de Macron incluyó a Papúa Nueva Guinea que navega en aguas turbulentas. Este país está negociando un acuerdo de seguridad con Estados Unidos, pero por otro lado las inversiones chinas son cada vez más importantes, destacándose además el interés por Bougainville, una isla rica en cobre y escenario de una cruenta guerra. Francia busca posicionarse como actor relevante en Pacífico dado sus intereses, pero la crisis de mayo en Nueva Caledonia alimenta una retórica anticolonial y antioccidental, que muchos temen que pueda ser explotado por China.
La crisis de mayo colocó a Francia en una situación delicada, perjudicando su imagen en Oceanía, donde busca posicionarse como un actor relevante. París no cederá fácilmente a pesar del costo político. Nueva Caledonia es el tercer productor mundial de níquel y la idea de una independencia parece lejana, pero la interferencia de terceros actores, puede abrir un frente de inestabilidad inesperado para Francia.
Nueva Caledonia, una de las últimas “joyas” coloniales francesas.
El territorio francés de ultramar de Nueva Caledonia está formado por una isla principal llamada Grande Terre, las islas de Lealtad, Chesterfield, Pinos, el archipiélago Belep e islotes menores. La superficie es de 18.575 km2 y 270.000 habitantes. La capital es Numea. Desde el punto de vista constitucional, es una Colectividad de Ultramar que significa un mayor grado de autonomía para dictar sus propias leyes, excepto las materias reservadas al estado francés (moneda, relaciones internacionales, comercio, derecho administrativo, penal y civil). El Artículo 77 de la Constitución francesa y la ley 99-209 establece la transferencia de competencias del estado francés a Nueva Caledonia que incluye legislación laboral, salud, comercio. Los Acuerdos de 1998 establecieron el concepto de “ciudadanía de Nueva Caledonia” donde tienen derecho a voto los nativos y los colonos que acrediten residencia de diez años antes del citado año. Ello no impide que los isleños sean considerados franceses con pasaporte y derecho a voto. Nueva Caledonia está representada en ambas cámaras del Parlamento francés. El gobierno francés lo representa un Alto Comisionado y el gobierno autónomo cuenta con un presidente del consejo territorial, un Congreso que ejerce el poder legislativo y un senado formado por líderes tradicionales canacos. Este tiene injerencia en leyes que afecten a la comunidad nativa. Existen además tres gobiernos provinciales con sus consejos electos.
Los canacos recurren a las autoridades tradicionales en materia de herencia, matrimonio, adopción y otras cuestiones civiles, aceptadas en gran parte por la administración francesa. En materia penal se aplica la legislación de Francia al respecto.
Estamos frente a un territorio que forma parte de la lista de países a descolonizar para Naciones Unidas. Se llevaron a cabo consultas, la última en 2021 que decidió mantener los lazos con Francia. Rechazado por los partidos independentistas que boicoteó la convocatoria.
Francia cuenta con 2.000 efectivos militares, con escaso reclutamiento local. La Armada francesa está reforzando su presencia con un plan de incorporación de lanchas de desembarco, una segunda fragata de la Clase Floreal, dos patrulleros de altura, un buque logístico, dos aviones de patrulla marítima Falcon 200, helicópteros Dauphin N3. La Fuerza Aérea cuenta con un destacamento con aviones CN 235 y helicópteros Puma. En 2022 se llevaron a cabo ejercicios para desplegar aviones de combate Rafale, de transporte táctico A400M y cisternas A330 MRTT. Junto a esta fuerza militar hay unos 850 gendarmes.
La población nativa de origen melanesio, llamados canacos, suma el 41% de la población, los europeos son el 24% y el resto de la población lo forman inmigrantes de otros puntos del Pacífico, asiáticos, 11% de mestizos, y un 7.5% que no se identifica con ningún grupo étnico. El francés es el idioma oficial. La población nativa emplea una veintena de lenguas. La mitad de la población es católica y el resto forma parte de distintas iglesias evangélicas.
El territorio tiene uno de los PIB per cápita más altos de la región, con más de US$ 35.000 pero con una distribución muy desigual de la riqueza, concentrada en la población europea. La moneda es el franco CFP utilizado en los territorios franceses del Pacífico. Los subsidios de Francia alcanzan el 15% del PIB para financiar educación y salud. La economía gira en torno a la explotación del níquel que significa ser el tercer productor mundial, produciendo más de 200.000 toneladas. El sector está dominado por la empresa minera francesa Eramet, con su impacto ambiental.
Nueva Caledonia fue pobladas entre 1100 a.C y el 200 d.C. por poblaciones melanesias. En 1774 el capitán británico James Cook, que la denominó como el nombre se la conoce hoy día. La presencia europea fue escasa hasta 1840, cuando comerciantes de franceses y británicos capturaban nativos para trabajos forzados. Algunas sociedades misioneras se aventuraron a instalarse en un territorio donde el canibalismo estaba muy difundido. En 1853 por orden del emperador Napoleón III fue tomado posesión del archipiélago. En una primera instancia fue una colonia penal, donde llegaron a ser trasladados más de 20.000 convictos incluyendo miles de presos políticos, destacándose en 1871la presencia de los integrantes de la “comuna” de París. En 1876 se inició la minería del níquel con trabajadores inmigrantes, una estrategia para impedir movimientos sociales o sindicales.
Las relaciones entre franceses y canacos fueron malas desde el principio. Recluidos en reservas y marginados del desarrollo colonial, protagonizaron rebeliones, destacándose la de 1917 con matanzas de colonos. La represión estuvo en manos de tropas traídas de Indochina. Las enfermedades importadas por los europeos provocaron estragos en los nativos junto con la represión que costaron miles de víctimas. Los canacos quedaron recluidos a reservas y restricciones de movimiento, levantados con la derogación del Código Indígena en 1946.
En 1940 con la instauración del régimen de Vichy, los colonos lo rechazaron y con apoyo australiano instalaron un gobierno a favor de Francia Libre del general De Gaulle. Voluntarios locales lucharon en África en unidades de Francia Libre. Por la posición geográfica, Nueva Caledonia fue una base clave para los Estados Unidos, alcanzando a desplegar 50.000 soldados y ser base de la Flota del Pacífico. En 1946 la colonia dejó de serlo para convertirse en Territorio de Ultramar teniendo todos sus habitantes igualdad ante la ley, siendo declarados ciudadanos franceses de pleno derecho. Ello no impidió que el sentir independentista estuviera presente a partir de la década del 70 dado el centralismo francés y las desigualdades sociales. La cuestión de la tenencia de tierra, fruto de las deportaciones y confiscaciones coloniales de fines del siglo XIX es otra herida abierta. El 24 de septiembre de 1974 jóvenes canacos organizaron una manifestación en protesta por el aniversario de la conquista francesa de 1853 integrados en el llamado Grupo de 1878, que terminaron encarcelados. Al salir de prisión comenzaron hablar de independencia.
En 1975 nació el PALIKA partido independentista que a principios de los 80 junto con otros partidos canacos formaron el Front de libération national kanak socialiste (FLNKS), de carácter socialista. Dado que los territorios vecinos se habían independizado, incentivó la radicalización de posturas de los canacos. El FLNKS boicoteó elecciones y pronto comenzó una ola de disturbios con la creación de un gobierno provisional en las provincias del norte. El gobierno del presidente Guiscard d´Estaing promovió un régimen de mayor autonomía en 1976 y un plan de desarrollo en 1979, buscando solucionar el problema de la tenencia de tierra. En 1981 fue muerte el líder independentista Pierre Declercq que degeneró en protestas, bloqueos de carreteras y disturbios. Los colonos reaccionan enfrentándose abiertamente a los independentistas que termina en muertes. El gobierno francés solo se limitó ampliar la autonomía del territorio omitiendo hablar de independencia. La situación se agravó con la toma de rehenes en la cueva de Ouvea en 1988 en el marco de los “Eventos” donde murieron 4 gendarmes franceses. París reaccionó con la Operación Víctor para liberar a los 27 rehenes restantes que causó la muerte de 19 canacos y dos gendarmes franceses.
En 1988 por el Acuerdo de Matignon, Francia asumió el compromiso de mejorar la vida de los canacos y se fijó un plan de diez años, previo al referéndum de independencia. En ese momento la imagen de Francia en la región estaba por los suelos. En 1989 Jean Marie Tjibaou, líder del FLKS fue asesinado con su número dos Yeiwene Yeiwene, por parte de un miembro extremista melanesio del FULK (Frente Unido de Liberación Kanaka) que se oponía a cualquier gesto moderado con Francia y apostaba a la lucha armada.
En 1998 por medio del Acuerdo de Numea, las partes acordaron la transferencia de una serie de competencias, excepto relaciones exteriores, defensa, seguridad y justicia, además de fijar el referéndum de autodeterminación. Razones demográficas como económicas impone a los “lealistas” como la tendencia mayoritaria en las consultas sobre la independencia. Estamos ante una sociedad polarizada, con posturas irreductibles. Francia teme perder el control de un recurso estratégico como el níquel y observa que el territorio termine siendo satelizado por China, principal importador de dicho mineral. El avance de otros proyectos mineros en sociedad con los canacos pone en riesgo el monopolio francés, pero no se observa una estrategia de diversificación económica. Las experiencias políticas de las vecinas Papúa Nueva Guinea o Vanuatu generan dudas sobre la estabilidad de un gobierno independiente, no solo en la población europea sino en los grupos migrantes traídos por los franceses.
La existencia de posibles reservas de hidrocarburos en las aguas de Nueva Caledonia, incrementa el valor estratégico del territorio, que derivará en la injerencia directa o indirecta de terceros actores, incrementando posiblemente las tensiones internas con el objetivo de desgastar la presencia francesa. Un serio desafío en un contexto donde Oceanía dejará de ser visto como un lugar de turismo y playas paradisíacas, para convertirse en un nuevo campo de batalla geopolítico y por el control de sus recursos.