Posted on Leave a comment

¿Negociaciones o victoria militar? Por: Leonid Savin

Leonid Savin.
https://radiolaprimerisima.com/pensamiento-critico/negociaciones-o-victoria-militar/

¿Negociaciones o victoria militar?Por Leonid Savin | Instituto de Estrategia Rusa RUSSTRAT

¿Negociaciones o victoria militar? Por Leonid Savin | Instituto de Estrategia Rusa RUSSTRAT

Compartir vía:FacebookTwitterMessengerWhatsAppEmailCompartir Vistas: 258

Desde el inicio de la operación especial en Ucrania con el objetivo de desmilitarizar y desnazificar, ha habido varias rondas de conversaciones entre Rusia y Ucrania. En un principio, estas se posicionaron como un mecanismo para la rápida resolución de la situación de crisis y se consideraron (al menos por parte de Rusia) como una verdadera herramienta de solución capaz de llegar a un acuerdo aceptable para las dos partes en un corto período de tiempo.

Las negociaciones tuvieron lugar tanto en formato presencial, con reuniones en Bielorrusia y Turquía, como en formato virtual. Pero cuantas más reuniones se celebraban, más claro quedaba que Ucrania simplemente estaba ganando tiempo y no aceptaría las exigencias iniciales de Rusia. Aunque al principio Kiev hizo promesas bastante vagas de que no entraría en la OTAN y mantendría su estatus de neutralidad, más tarde la parte ucraniana empezó a mostrar su arrogancia. Y lo hizo de forma cada vez más desafiante.

Al final, la parte ucraniana emprendió una ofensiva diplomática activa, renunciando a los acuerdos anteriores. Es revelador que esto ocurra después del asesinato en Kiev de uno de los miembros de la delegación ucraniana, Denis Kireev. Esto hizo suponer que cualquier debate constructivo entre los políticos ucranianos sería duramente reprimido por el partido de la guerra, que, a su vez, se ha fijado un rígido rumbo prooccidental y de confrontación con Rusia.

Finalmente, el propio Volodymyr Zelensky dijo que Ucrania luchará hasta la victoria y se permitió una serie de frases políticamente incorrectas. Aunque al mismo tiempo, en una entrevista con publicaciones occidentales, afirmó que la única salida a la situación es negociar con Rusia.

Pero con el telón de fondo de las palabras del Presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, ha dicho que el final de este conflicto debe buscarse en el campo de batalla, parece que la UE apoya una solución militar. Si a esto añadimos las constantes peticiones de ayuda militar de Kiev, en parte apoyadas por algunos países, la ambigua posición de Kiev reduce claramente la credibilidad del proceso de negociación.

Los resultados de las negociaciones

Esto plantea preguntas. Si su continuación es necesaria, ¿hay que cambiar el tono y el procedimiento? ¿Deberían las negociaciones proceder en paralelo a la operación militar y los resultados, si los hubiera, sólo deberían consolidar los logros militares?

Las encuestas de opinión pública en los canales de Telegram en Rusia, muestran que el formato de negociación, al menos tal y como ha sido hasta ahora, no tiene sentido y que es necesario llevar la operación especial a su conclusión lógica y luego sentarse a aceptar la capitulación de Kiev. Se destacó especialmente el error del jefe del equipo negociador ruso, Vladimir Medinsky.

El jefe de la República de Chechenia, teniente general Ramzan Kadyrov (quien está operando militarmente en el Sur de Ucrania), llegó a reprocharle que se equivocara al hablar de posibles concesiones y antes de eso, él mismo se ofreció a acudir a las conversaciones y resolver el problema rápidamente. El 11 de abril prometió liberar las restantes ciudades ucranianas de “nazis y sátrapas” después que haga lo mismo en las repúblicas de Donetsk (DNR) y Lugansk (LNR).

Naturalmente, la parte ucraniana vio lo ocurrido con Medinsky como una debilidad. Probablemente esto influyó en parte en la decisión de Kiev de realizar provocaciones en Bucha y Kramatorsk, con las consiguientes acusaciones a Rusia. Obviamente, las operaciones de información y psicológicas de Ucrania y Occidente se intensificaron, tanto sobre el público objetivo de los ciudadanos ucranianos como sobre otros países.

También hubo una tercera parte en las negociaciones. Mientras Bielorrusia y Turquía actuaban como mediadores, los políticos europeos trataban de influir en el presidente ruso Vladimir Putin. El presidente francés Emmanuel Macron no lo consiguió. Le siguieron otros líderes europeos.

¿Qué concesión busca Europa?

El canciller austriaco Karl Nehammer llegó a Moscú el 11 de abril para reunirse con Vladimir Putin y tratar la situación en Ucrania. Antes de eso, estuvo en Kiev el 9 de abril, donde se reunió con Zelensky. Pero, ¿se le puede considerar un enviado de la parte ucraniana, aunque se posicione como pacificador? Según su declaración oficial, la visita fue acordada con Alemania, por lo que puede considerarse que refleja en cierta medida la voluntad colectiva de Europa.

El propio Nehammer tuiteó que “se necesitan corredores humanitarios, alto el fuego e investigaciones completas de los crímenes de guerra”. Pero Rusia ha ofrecido repetidamente corredores humanitarios y ha cesado el fuego unilateralmente. Esto ha sido utilizado por las AFU y los neonazis para bombardear convoyes de refugiados y otras provocaciones, si es que han aceptado el establecimiento de corredores.

En cuanto a la investigación de los crímenes, hay que empezar por los incidentes de Odessa en mayo de 2014 y otras ciudades ucranianas que han sido bombardeadas y ametralladas por las fuerzas ucranianas durante ocho años. Por supuesto, los crímenes cometidos por los servicios de seguridad ucranianos en los últimos días en Bucha y Kramatorsk también deben ser investigados de forma exhaustiva y objetiva y sus iniciadores y autores castigados.

Algunos medios de comunicación creen que su objetivo (de Nehammer) es intentar liberar a los instructores y oficiales de la OTAN capturados (o bloqueados en Mariupol). Dado que las conversaciones se celebraron a puerta cerrada, sin permitir a la prensa ni hacer públicos los detalles, no se puede descartar esta versión. En este caso, Rusia tiene una fuerte baza para seguir negociando con Occidente, que es, de hecho, el principal patrocinador de la prolongada crisis ucraniana.

Sin embargo, se sabe que el Occidente colectivo tiene la intención de reforzar las sanciones contra Rusia. Bueno, como dicen, si uno es consciente, está preparado. Y Rusia se dispone a introducir un paquete adicional de contra-sanciones contra Occidente.

Ucrania no es de fiar

Por lo que respecta a la parte ucraniana, en primer lugar hay que tener en cuenta que Rusia y Ucrania no tienen relaciones diplomáticas en este momento. Se cortaron por iniciativa de la parte ucraniana después de que Rusia reconociera a la DNR y la LNR. En consecuencia, esto crea un campo nuevo y único para la interacción jurídica internacional. El precedente suspende efectivamente los acuerdos firmados anteriormente entre los dos países, aunque su aplicación puede continuar.

Los motivos de la ruptura de las relaciones diplomáticas son el conflicto armado, la pérdida de la personalidad jurídica y el cambio inconstitucional de la dirección política. El último punto es especialmente interesante, ya que en febrero de 2014 se produjo un golpe de Estado en Ucrania que, en muchos sentidos, sentó las bases para un mayor deterioro de los lazos ruso-ucranianos.

Sin embargo, tras las elecciones claramente injustas y poco transparentes de 2014 y la victoria de Petro Poroshenko, la parte rusa se entendió con él. Lo mismo ocurrió tras la llegada al poder de Vladimir Zelenski. Aunque la legitimidad de esta sucesión de los dos últimos presidentes es cuestionable.

En cuanto al cese de las relaciones diplomáticas, es importante entender que muchos Estados han roto sus relaciones entre sí en los últimos 15 años, por lo que el caso ruso-ucraniano no es excepcional. Sin embargo, el proceso de negociación en sí mismo es de especial interés.

En primer lugar, las reclamaciones territoriales de Ucrania contra Rusia no valen nada. Por ejemplo, en las relaciones entre Japón y Rusia existe el intratable problema de las islas Kuriles. Japón y Rusia aún no han firmado un tratado de paz como resultado de la Segunda Guerra Mundial. Y su conclusión está directamente relacionada con las reivindicaciones territoriales de Tokio. Pero eso no interfiere en las relaciones y la cooperación bilaterales, que, sin embargo, han disminuido debido a las sanciones actuales. Y Japón, a pesar de ser socio de Estados Unidos, ni siquiera ha soñado con recuperar las islas Kuriles por la fuerza.

En Ucrania, según los documentos e informes de inteligencia de las fuerzas armadas, existían estos planes. Por consiguiente, no corresponde a Rusia dar garantías en este caso, sino a Ucrania de que se comportará con tranquilidad y no invadirá la seguridad de Rusia y sus aliados. En el mejor de los casos, para controlar esas garantías sería necesaria una presencia militar y política rusa permanente en el territorio ucraniano.

El segundo aspecto es el actual incumplimiento por parte de Ucrania de numerosas convenciones internacionales, que van desde el tratamiento adecuado de los prisioneros de guerra rusos hasta la creación intencionada de un desastre humanitario en varias zonas (incluido el uso de la fuerza militar) para culpar a Rusia. Este comportamiento socava claramente la confianza y expone a Ucrania como una parte incumplidora.

Mapa futuro de Ucrania y Donbass

¿Tiene sentido seguir negociando?

Dados los numerosos problemas existentes en el país, en un contexto de total disfunción de las autoridades (por ejemplo, saqueos, linchamientos y redadas), es evidente que el Estado de Derecho no existe como tal en Ucrania. Si incluso en la política interna el régimen de Kiev ha ido más allá del Estado de Derecho, ¿tiene sentido seguir negociando con él?

Probablemente, sólo tenga sentido si Kiev no sólo acepta todas las exigencias planteadas anteriormente por Rusia, sino que también cumple una serie de nuevas condiciones. A saber:

1) Ayuda para encontrar y castigar a los responsables de fomentar la rusofobia y la propaganda de la ideología neonazi tanto dentro como fuera de Ucrania a través de representantes del Estado ucraniano y de ciudadanos individuales de ese país;

2) La plena cooperación en la investigación de todos los delitos cometidos por los militares ucranianos, los servicios especiales y las formaciones paramilitares contra los militares rusos y los ciudadanos ucranianos;

3) Entregar a la parte rusa los documentos del SBU, del AFU, de la Fiscalía General de Ucrania y de otras autoridades relativos a cualquier medida adoptada contra ciudadanos ucranianos por su postura prorrusa o por su participación en la Iglesia Ortodoxa Rusa;

4) Transferir activos de los servicios de seguridad a la reconstrucción y reestructuración de la infraestructura civil;

5) Apelar a Occidente para que levante todas las sanciones que se han impuesto a Rusia desde 2014.

Preferiblemente, todo esto debería adoptarse como un paquete de acuerdos con plazos específicos de aplicación por parte de Ucrania.

Posted on Leave a comment

PETRODOLAR : SINONIMO DE PODER DE LAS FAMILIAS MAS RICAS DEL MUNDO.

Para entender Que es el Petrodólar: Unidad Monetaria que designa la reserva de dólares de países productores de petróleo obtenidos por la venta de crudo. Pero la realidad irrebatible que es un sistema Energético, Geopolítico, Financiero, y Económico que se convirtió en la moneda de reserva a nivel mundial que ha utilizado los gobiernos estadounidenses para declararles las guerras económicas a países que no están alineados a sus intereses económicos capitalista.

La utiliza como ventaja para impulsar su agenda en política exterior ahí está el núcleo del centro de poder como superpotencia económica de los ricos de la reserva federal, lo que hace extraño que no es federal, no es una institución gubernamental, ni tampoco es una reserva, no mantiene ninguna reserva por ley, no es un banco central, pero la verdad que es un banco privado donde esta la maquina de producir el petrodólar donde se controla la geopolítica mundial económica, y que sus dueños no todos son estadounidense. Los Rothschilds son de LONDRES Y BERLIN; LAZARD DE PARIS; ISRAEL MOSES SEIF DE ITALIA; LOS KUHN, LOED Y WARBURG DE ALEMANIA Y LAS FAMILIAS LEHMAN, GOLMAN, SACHS Y ROCKEFELLER DE NUEVA YORK.

La Reserva Federal es el banco privado del mundo el principal pilar del petrodólar que nace en 1973 mediante un acuerdo entre EEUU Y Arabia Saudí para controlar el precio del barril de petróleo alrededor del mundo. Richard Nixon y Henry Kissinger inventaron el petrodólar un pacto que se mantiene hasta el día de hoy que utilizan en su política exterior para sancionar a todos los países del mundo en materia Energética, Geopolítica, Financiero, Económico, Militar, Alimentos.

Para sintetizar en pocas palabras este análisis de la coyuntura internacional de la guerra entre ucranianos y rusos. la ONU, la diplomacia, la geopolítica, la política exterior, las relaciones internacionales, La OTAN, EEUU, la hegemonía mundial del imperio norteamericano se refieren a una sencilla razón, al petrodólar, la Reserva Federal, el banco privado de las familias mas ricas del mundo que no respetaran absolutamente nada de lo que digan los chinos, los rusos, la diplomacia, la geopolítica, la política exterior, las relaciones internacionales, las leyes internacionales, lo que sucede en Europa con rusia en ucrania es la lucha del poder del mundo contra los ricos que son dueños los amo y señores del petrodólar y La Reserva Federal donde desean controlar siempre la economía mundial.

Lester José Pilarte Fuentes.

Posted on Leave a comment

La Guerra Informativa. ( Por Lester José Pilarte Fuentes)

La Guerra Informativa

El primer documento de mensajería data desde 2400 antes de a.C. cuando los faraones utilizaban mensajeros para enviar decretos por todo el territorio del estado. Desde ese momento nació los métodos conspirativos de los medios de comunicación el arma más poderosa del imperio norteamericano causando un nivel de impacto que ha derrocado gobiernos alrededor del mundo causando la muerte de millones de seres humanos en todo el planeta.

Manteniendo un nivel de control alrededor del mundo donde son 7  empresas privadas que controlan todos los medios casi el 70 % de los medios de comunicación mundial  entre estas agencias de información son las redes sociales, cable, las revistas, las radios, los diarios, producción cinematográfica, conexiones de internet, distribución de películas, concentración de propiedad de todas las industrias en publicidad y marketing su objetivo es conquistar la mente humana y meterle cosas a las personas como la cultura del sistema capitalista norteamericano.

Las empresas encargadas de conquistar la mente humana alrededor del mundo son Fox new, Time Warner, Disney, Sony, Bertel Smann, Via com, General Electric, quien no conoce estas empresas alrededor del mundo que tiene los métodos conspirativos para conquistar la mente humana hasta el punto de dar golpe de estado y derrocar gobiernos que no son a fines de sus intereses económicos estadounidense y que ha  pasado hasta el día de hoy con la  guerra entre Ucrania y Rusia con el impacto de los medios de comunicación del imperio. Estados Unidos y la OTAN están ganando la guerra mediática, pero rusia esta ganando la batalla militar eso demuestra la cantidad de millones de dólares que han invertido en su arma mas poderosa que son sus medios de comunicación para conquistar la mente humana y conquistar la opinión mundial alrededor del mundo.

Rusia tiene las armas mas avanzada del mundo en tecnología militar electrónica, China con dos millones de militares activo todo esto me hace reflexionar que tiene que invertir en medios de comunicación mas avanzado para quitarle los niveles de impacto que causa los medios de comunicación de occidente para que no le mienta al ser humano alrededor del mundo ni conquistar la mente de las personas atreves de sus métodos conspirativos de esta 7 empresas norteamericanos Fox new, Time Warner, Disney, Sony, Bertel Smann, Via com, General Electric,

Lester José Pilarte Fuentes.

Posted on Leave a comment

La ilegitimidad de las sanciones unilaterales de Estados Unidos .

Por: Oscar Antonio Gómez Balmaceda

Al final de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados establecieron un nuevo orden internacional, creando la Organización de las Naciones Unidas y dividiendo regiones específicas de interés geopolítico para garantizar la paz.

Estados Unidos, realizo el planteamiento de los valores “democráticos y constitucionales” propuestos por el presidente Woodrow Wilson, es decir ciertos ideales que fueron plasmados años atrás, cuando se creó la liga de Naciones en 1919 a través del Tratado de Versalles.[1]

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945, contiene estos ideales como principio de las relaciones internacionales, enfatizando la igualdad soberana de los Estados y prohibiendo el uso de la fuerza.

La idea de basar el orden internacional en principios constitucionales permitiría, establecer mecanismos legales o imponer sanciones cuando fuera necesario, en temas como la violencia interestatal o crisis políticas entre Estados.

En este sentido, las sanciones serian una medida que se aplicará a todo aquel que atente contra la paz y la seguridad internacional. Esto incluye entidades estatales, no estatales o individuos.

En base a lo anterior, las sanciones previstas por el sistema de Naciones Unidas son multilaterales y legalmente aceptadas por la comunidad internacional.

Por otro lado, las sanciones unilaterales no están sujetas al Derecho Internacional y no necesariamente tienen como objetivo a entes que amenazan la paz internacional, estas sanciones están relacionadas con cuestiones geopolíticas.

Desde el punto de vista del realismo político, se puede interpretar la particularidad de los países por este tipo de sanciones, como una relación de fuerzas dentro de la geopolítica, donde Estados con el suficiente poder imponen sus condiciones a países menos poderosos.

En todos los casos, las sanciones tienen como objetivo reducir la capacidad de maniobra y debilitar una posición de Estado en el Sistema Internacional, con el objetivo que el sujeto de la sanción se alinee con los intereses de quien la impone.

El artículo 41 de la carta de las Naciones Unidas es el único caso que ha consagrado este tema.  En el mencionado artículo de ninguna manera se ha utilizado la palabra “Sanciones” sino “Medidas”. [2]

Cito textualmente:

  • El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.

Según la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, todas las sanciones impuestas por los Estados Unidos son unilaterales y se basan en decisiones individuales sin la aprobación del Consejo de Seguridad.

Es decir, las medidas adoptadas no cumplen con los principios de la ONU, estas sanciones deben de ser rechazadas y repudiadas por la Comunidad Internacional.

Además, existen un gran número de principios en los textos del Derecho Internacional y organismos internacionales que enfatizan la ilegalidad de las sanciones unilaterales, especialmente las secundarias y extraterritoriales, toda sanción es violatoria a los Derechos Humanos.

Ciertos principios del Derecho Internacional, como cumplir la palabra y respetar la justicia, buena voluntad, soberanía y autodeterminación de los pueblos y el respeto hacia los tratados internacionales, hay que tomarlos en cuenta en cualquier medida adoptada de carácter internacional.[3]

Por lo tanto, el derecho de autodeterminación y el derecho al desarrollo, aprobados en documentos de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en donde también se incluye la Declaración del Derecho al Desarrollo, son parte de los derechos inalienables de los pueblos del mundo, a los cuales no se puede renunciar.[4]

Asimismo, los artículos 1,55 y 56 de la Carta de las Naciones Unidas son las bases importantes para deslegitimar las medidas unilaterales. En dichos artículos los Derechos Humanos y la promoción del nivel de la vida y el bienestar de los pueblos han sido uno de los objetivos de la ONU.[5]

Cito artículos:

Artículo 1

Los propósitos de las Naciones Unidas son:

  • Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
  • Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
  • Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
  • Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Artículo 55

Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:

  • Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
  • la solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y
  • el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.

Realizando un análisis de los artículos antes mencionados,  los Derechos Humanos y la promoción del nivel de la vida y el bienestar de los pueblos han sido uno de los objetivos de la ONU. De esta manera los países miembros de la ONU se deben de comprometer a esforzarse para que estos artículos sean una realidad.

También se debe de tener en cuenta que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[6]  y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[7], son los cimientos de los Derechos Humanos a nivel internacional.

Y en ambos se resalta, que el derecho de autodeterminación de los pueblos, es el principal y primordial Derecho Humano, y se menciona que bajo ninguna condición se puede privar al pueblo de sus derechos vitales.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[8], es uno de los organismos legislativos y jurídicos de la ONU, este comité dentro sus principios menciona la necesidad de preservar y respetar los Derechos Humanos en todas las medidas de castigo unilateral o internacional.

En pocas palabras, el comité confirma claramente que cualquier medida restrictiva de los Estados contra los demás Estados que traten socavar los derechos económicos y sociales de los civiles será rechazada.

También este Comité declara que las sanciones siempre deben estar bajo supervisión  internacional, para poder detallar con plena seguridad que los derechos humanos no están siendo violentados.

Inclusive en la declaración sobre el derecho al desarrollo de la ONU, los temas como el derecho económico, cultural, comercial, la autodeterminación de los pueblos y la soberanía sobre sus propios recursos, son el derecho inalienable de los pueblos al desarrollo.

En este sentido, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha pronunciado en reiteradas ocasiones que se deben de respetar los principios del libre comercio[9] y las resoluciones de la Asamblea General de la ONU.

También la Organización Mundial del Comercio (OMC), se ha pronunciado sobre el artículo 31 del documento final de la conferencia internacional de los Derechos Humanos en la prohibición de las sanciones unilaterales, porque son violatorias al derecho internacional y a los Derechos Humanos, los cuales son razones suficientes para rechazar tales medidas.

Cualquier motivo para imponer embargos a los países, deben ser justificados según el artículo 41 de la Carta de la ONU, es decir; que se traten de una verdadera amenaza o agresión a la paz ya la seguridad internacional.

El tema de las sanciones debe estar directamente relacionado con la amenaza o la agresión a la paz y no tiene que privar las necesidades básicas de los ciudadanos para su pleno desarrollo.

Incluso, cuando las sanciones son aplicadas por el Consejo de Seguridad[10], estas deben de ser por un limitado lapso de tiempo, razón por la cual, las sanciones ilimitadas se consideran una violación a los Derechos Humanos fundamentales[11].

El sufrimiento del pueblo y los daños causados por la falta o la escasez de los productos alimenticios y atención médica, producto de las medidas económicas, comerciales y financieras contra un país u otros terceros países deben ser cesados y repudiados internacionalmente.

En el caso de Cuba, los daños acumulados en las casi seis décadas de embargo suman 144,413 millones de dólares[12], para el hermano Pueblo de Venezuela, las pérdidas hasta el año 2017, se calculaban en 350,000 millones de dólares[13].

El bloqueo económico y comercial que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos, entre otras consecuencias, limita la capacidad de importación de bienes básicos como alimentos y medicinas. 

Recordemos también que las sanciones aplicadas a Irak en 1990, causaron daños incalculables humanos en distintos estratos de la población civil de este país, causando la muerte de decenas de miles de niños por la escasez de alimentos y productos farmacéuticos.

Las dimensiones del daño causado por las sanciones fueron tan grande, que algunas organizaciones internacionales lo consideraron como un crimen de lesa humanidad.

Ejemplos de sanciones ilegítimas hay muchos, así como ejemplos de resistencias. Sin embargo, es importante decir que la violencia interestatal nunca ha vuelto a estar en los niveles anteriores a 1945 para aplicar este tipo de medidas, que al final son desde la perspectiva de la Geopolítica.

La actual ofensiva imperialista ataca los derechos humanos y la democracia, el principio de equidad y la soberanía nacional de los Estados.

La acción establecida del poder económico corporativo transnacional, las redes internacionales de desinformación y las estructuras supranacionales de dominación tienen como objetivo el control total del planeta.

Desde Nicaragua, seguiremos luchando contra el imperialismo. La Nobleza y Pureza de nuestra Revolución Popular Sandinista, es el más digno ejemplo de la Libre Autodeterminación de las Pueblos.

Que tengan claro los mercenarios e imperialistas, que Nuestra Patria Azul Blanco y Azul, será defendida por los hijos e hijas de esta Gloriosa Revolución, que enarbolan el pensamiento de Nuestro General Sandino y de Nuestro Comandante Carlos Fonseca.

Recibí su comunicación ayer y estoy entendido de ella. No me rendiré y aquí los espero. Yo quiero patria libre o morir. No les tengo miedo; cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan. General Augusto C. Sandino[14]

Oscar Antonio Gómez Balmaceda

Compañero de la Causa Sandinista y de la Lucha de los Pueblos del Mundo.


[1] https://www.dipublico.org/3669/catorce-puntos-del-presidente-wilson-1918/

[2] https://www.un.org/es/about-us/un-charter#:~:text=La%20Carta%20se%20firm%C3%B3%20el,de%20octubre%20del%20mismo%20a%C3%B1o.&text=Como%20tal%2C%20es%20un%20instrumento,Estados%20Miembros%20de%20la%20ONU.

[3] https://www.un.org/es/our-work/uphold-international-law

[4] https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/righttodevelopment.aspx

[5] https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf

[6] https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

[7] https://www.ohchr.org/sp/issues/escr/pages/escrindex.aspx

[8] https://www.ohchr.org/sp/hrbodies/cescr/pages/cescrindex.aspx

[9] https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

[10] https://www.un.org/securitycouncil/es/sanctions/information

[11] https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

[12] http://www.granma.cu/cuba/2020-10-22/informe-sobre-las-afectaciones-del-bloqueo-a-cuba-del-ano-2020-22-10-2020-11-10-55

[13] https://www.hispantv.com/noticias/venezuela/410894/sanciones-economicas-eeuu-pdvsa-crisis-maduro

[14]https://citas.in/frases/89990-augusto-cesar-sandino-recibi-su-comunicacion-ayer-y-estoy-entendido-de-e/

Posted on Leave a comment

La OEA y las campañas mediáticas contra Nicaragua. Prensa Latina y Radio la PRIMERISIMA. Por Manuel Espinoza

https://radiolaprimerisima.com/noticias-generales/destacado/la-oea-y-las-campanas-mediaticas-contra-nicaragua/

Desacreditar al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional encabezado por el presidente Daniel Ortega y la vicemandataria Rosario Murillo sigue vigente hoy en la agenda de desinformación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La más reciente situación en el seno de esa organización ocurrió la semana pasada cuando el diplomático nicaragüense Arturo McFields criticó a su propio gobierno durante una sesión del Consejo Permanente de la OEA.

“Lo que pasa en Nicaragua supera mis pocas capacidades diplomáticas”, aseguró McFields, quien había sido nombrado en octubre de 2021 como representante permanente ante el organismo.

El gobierno nicaragüense descalificó a través de un comunicado oficial tales declaraciones y alegó que McFields no representa a su país, pues el embajador acreditado ante la OEA es Francisco Campbell.

El hecho, catalogado por analistas como traición, fue una explosión mediática utilizada por la referida organización para echarle más leña al fuego del desprestigio contra el gobierno sandinista.

“Han tratado de explotar la traición de Macfilds en función de demostrar que la crítica que puedan tener hacia nuestro país es válida. Pero eso es una bomba fabricada que tiene su tiempo de explosión y tiene su tiempo de ruido”, explicó a Prensa Latina el analista en temas internacionales Manuel Espinoza.

El especialista argumentó que la OEA utiliza como sistema la reproducción de mentiras para generar confusión en el pueblo y desacreditar “todo lo que estamos haciendo por la región”.

A juicio de Espinoza, están insistiendo en mantener en los medios de difusión masiva las declaraciones de Macfilds, por lo cual van a seguir entrevistándolo por doquier con el mismo tema hasta que ellos mismos se aburran.

“Por suerte para los amigos de la verdad, la mentira fabricada desde la OEA para con Nicaragua ha dilatado muy poco. Se pudo haber tenido resonancia en la región, pero prácticamente fue nula”, comentó.

¿Pudiera influir lo ocurrido con McFields en la correlación de fuerzas de la OEA contra Nicaragua?

En respuesta a esta interrogante, el también director del Centro Regional de Estudios Internacionales recordó que en el seno de la OEA muchos países se abstienen, mientras otros votan de manera condicionada bajo la presión de Estados Unidos y de sus élites gubernamentales.

“Hay una correlación de países que plenamente están identificados con Nicaragua y muestran siempre una cara hidalga de su política exterior. Por tanto, es poco probable que lo ocurrido pueda influir en algo”, destacó Espinoza.

Por otro lado, los grandes medios de comunicación hegemónicos se hacen eco de los grupos de oposición, quienes le insisten a la OEA que le aplique la carta democrática interamericana a Nicaragua.

En ese sentido, expertos en el tema afirman que este artificio siempre lo tratan de usar para confundir a las personas en el país centroamericano, por ello, es posible que sigan insistiendo con ese tipo de mecanismos.

“Cuando le preguntas a alguien en la calle que van a aplicar la carta democrática puede que algunas personas se asusten, pero en el imaginario popular de los nicaragüenses ya la OEA no nos interesa”, señaló Espinoza.

Al respecto, el diputado a la Asamblea Nacional por el gobernante Frente Sandinista José Figueroa aseguró que la OEA trasciende en la historia como un instrumento de dominación estadounidense calificado por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, como el ministerio de colonias.

En diálogo con Prensa Latina, Figueroa afirmó que el papel histórico del referido organismo es el de castigo, chantaje y presión a aquellos indóciles respecto a la política de Washington.

“Durante la intentona de golpe de Estado en Nicaragua, en 2018, recogieron informes falsos, dudosos y de fuentes no confiables, mediante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para acusarnos de violaciones, cuando nos defendíamos de una maniobra encaminada a la destrucción del país”, argumentó.


Compartir vía: