Posted on Leave a comment

Nica -Act vs El Legado de Sandino.

c07290da55e0295dd6e0217fbbeed93e (1).jpg

En el análisis coyuntural y estratégico de las Relaciones Internacionales, existen términos de inicio, desarrollo, corte y fractura.
Hoy 27 de julio del año en curso con la aprobación por unanimidad el proyecto de Ley Nicaraguan Investment Conditionality Act HR1918, Nica Act por parte del El Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y el pronunciamiento de respuesta del GRUN de iniciar el proceso jurídico, que permita y obligue a los EE.UU pagarle a Nicaragua 17 mil millones de dolares por su conducta criminal hacia Nicaragua en los 80s, podemos evidenciar una clara situación de corte en las relaciones políticas entre Nicaragua y los EE.UU.
Esta situación no significa ruptura de las relaciones, sino una fecha, que marca distancia y separación, serio distanciamiento. Menos retorica y mas acciones tangibles de ambas partes y dependerá de enormes esfuerzos diplomáticos los nos permitan tener una nueva victoria sobre Goliat.
Cobrarles los 17 mil millones a los EE.UU no solo es una respuesta a la medida, sino la que deben de tener todo el tiempo. Basta ya de permitirles, que se burlen y traten de ignorar nuestra historia con frases bien estructuradas, pero que por su simplicidad pueden llegar a nuestra lógica de Nación. Me refiero a las e Borrón y Cuenta Nueva”, “Abandonar el pasado”, pronunciadas por Barack Obama en su momento y de manera permanente por la embajadora USA en Nicaragua, Laura Dogu son eufemismos diplomáticos. El verdadero rostro de la política exterior de los EE.UU son este tipo de acciones, que bien se esconden en las relaciones comerciales entre nuestros países.
Desde luego que saldrán muchos nicaragüenses diciendo, que no se puede ya cobrar y otros dirán que hasta ni se debe. Pero es que no se trata solo de cobrar y recibir. He ahí la complejidad del tema. Tanto las ganas de cobrarles esos 17 mil millones no nace hoy y no solo es del Presidente Daniel Ortega, sino es un tema pendiente aun de todo un pueblo que sigue pidiendo justicia internacional por su sufrimiento y la sangre amada de los perdidos en los 80s. Es la impotencia de ver su actuación violentadora del Derecho Internacional en Libia, Siria, Venezuela, Serbia, Iraq en los últimos 27 años cuando la excusa del comunismo murió por si sola. Es la apatía, y repudio por su conducta disfrazada de promover la democracia de nuevo en Nicaragua como Reagan la invento a su medida.
De proseguir los norteamericanos con sus políticas de gendarme internacional y de cuna de la moralidad política global hacia nuestro país, es fácil determinar el deterioro encalaste que se avecina hasta llevarnos a la verdadera de fractura. hacia la esclavitud o hacia la segunda independencia.
caleroreagan.jpg
Eugene Hasenfus (5).jpg
Posted on Leave a comment

El Rostro Tangible del Mundo Ruso en Nicaragua. (III Parte)

Nicaragua-Rusia-678x381

Las relaciones bilaterales entre dos países son positivas cuando horizontalmente son tangibles por su respeto mutuo a su soberanía y a las normas de convivencia internacional que establece el Derecho Internacional y los niveles de la solidaridad mutua. Pero sobre todo por el aval histórico en ellas. En términos generales la presencia del mundo ruso en el espacio geográfico nicaragüense ha sido un proceso casi inevitable en el andar histórico de ambas naciones.
Nicaragua entró en alianza con la URSS, cuando esta última se desangraba luchando contra la Alemania de Hitler durante la IIGM (1941-1945) lo que llamarían los soviéticos como “La Gran Guerra Patria”. En la década de los 80s, la asistencia soviética fue vital para la defensa en la vida o la muerte de la revolución popular sandinista, que se desangraba por una guerra impuesta por la administración norteamericana de Ronald Reagan.
Tras el derrumbe de la URSS en 1991, las relaciones de Nicaragua y la Federación Rusa giraron en relación a los tiempos de una nueva página en la historia internacional. Rusia condonó en diversos periodos (1992, 1996 y 2004) la deuda de Nicaragua por una suma en total de USD 6 mil millones de dólares de asistencia económica y alrededor de 13 mil millones en asistencia militar producidos en la década de los 80s del siglo pasado. Ningún otro país en el mundo ha asistido tanto en la historia de nuestro Estado para defender nuestro decoro nacional y la voluntad de ser libres del imperialismo hemisférico.
Esto aun sin incluir la educación o formación técnico científica como parte de las relaciones entre Rusia y Nicaragua, que se puede analizar en varios momentos y vista en por lo menos tres niveles. Aviones repletos de jóvenes a recibir formación técnica y profesional traducida en centenares cada año rumbo a la URSS. La conexión o influencias que de este formato cultural de transmisión de saberes y conocimientos, se derivan partiendo de la tabla de Mendeleev, que nuestros escolares estudian en la secundaria, hasta una enorme brecha prolongada solo encontrada en tan solo a uno cuantos pocos jóvenes nicaragüenses, que hoy día adquieren formación universitaria en Rusia que se ve tan difusa a la luz del enorme contingente de nicaragüenses que se formaron en la URSS en la década de los 80S.
Para Nicaragua la situación y la forma en la que se revirtió el impacto positivo esperado de ese enorme contingente de profesionales graduados a favor del desarrollo técnico del país en su proceso revolucionario sucumbió al igual que las esperanzas de desarrollo profesional y prosperidad de estos y sus familias. Sometidos al desempleo y al revanchismo político de los gobiernos neo-liberales, muchos se fueron del país y otros por mayores limitaciones se quedaron.
Para el Máster Marcos Casanova Fuertes, egresado en Derecho Internacional del prestigioso Instituto Estatal Moscovita de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO) ese retroceso es parte de las tantas victorias de la CIA contra los objetivos de la Revolución Sandinista y Nicaragua en sí. Sobre todo no solo porque el traslado de valores ideológicos y capacidades técnicas científicas fueron con gran cinismo, ignorancia y egoísmo ilustrado puesta en telas de dudas, bloqueadas hasta su máxima expresión por los políticos de turno, sino por el completo desencanto de la mayoría de estos hacia los políticos y la política nacional hoy día.
Sin embargo para el Poder Blando Ruso, esto es visto con mayor precisión y valoración según la cantidad de empleados y bien establecidos así como de los desempleados o los que emigraron y hacia dónde. Este análisis fue motivado por el estudio del impacto generado a través de ese tipo de cooperación técnico científica y cultural, así por (según la opinión de un funcionario ruso hace muchos años) el deterioro prestigio de sus universidades es injusto y se ve a la luz el egoísmo de la clase política en una sociedad que tanto necesita la preparación técnico-científica.
Pero no todo está perdido. Muchos de estos profesionales han sido los catedráticos educadores de nuevas generaciones de profesionales nicaragüenses egresados en las diversas universidades del país; trasladándoles muchos valores y conocimientos. Además Asociaciones como la de los Profesionales Nicaragüenses Egresados en la URSS (ANPROGEUS) participaron en todas las elecciones presidenciales y municipales desde la derrota electoral del 90, apoyando al FSLN y sus candidatos logrando hasta lanzar a candidatos a diputados a dos de sus miembros y firmar un acuerdo de inclusión laboral a favor de sus miembros una vez llegado al poder político el FSLN. En resumen se puede decir, que los proyectos norteamericanos en esta línea no tuvieron un éxito en tu totalidad.
Ese enorme caudal recuerda de la mejor manera a la URSS y no espera más que ese gran país se recupere y juegue con mayor rol protagónico en el sistema internacional donde el adversario de siempre pretende a fuego y sangre de los pueblos del mundo imponer su voluntad imperial. Ese sentido y gratitud coadyuva a contrarrestar de alguna manera, por lo menos en el espacio geográfico regional las campañas de desprestigio mediático permanente contra Rusia y su liderazgo en su actuar nacional e internacional.
Muchos de estos asisten con gran entusiasmo y expectativas diversas, que van desde facilitar el aprendizaje del idioma ruso a sus hijos o hasta conseguir becas en ese país, tal y como ellos en una vez lo lograron. Ya no se diga aquellas, conmemorativas histórica culturales, que la embajada de la Federación Rusa y la Agencia Federal Rusa de Asistencia Humanitaria Rossotrudnichesvo realiza en el país. A este esfuerzo cultural, se suma el Fondo Mundo Ruso, que abrirá un centro para el aprendizaje del idioma ruso en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en su sede en Managua.
En la parte oficial de las relaciones entre ambos Estados, desde el 2007 con el gobierno del FSLN, se han incrementado sustancialmente. En Noviembre 2008 se reunieron en Venezuela ambos presidentes Daniel Ortega y Dimitri Medvedev y en Diciembre en su visita a Moscú el mandatario nicaragüense recibió un crédito por mil millones de dólares. Se ha acordado con la Empresa eléctrica “Inter RAO EYES” las construcciones de estaciones eléctricas de 60 a 250 mega-watts y en el 2010 la empresa de comunicación celular YOTA abrió en el país.
La cooperación militar también denota una proyección positiva. Desde el 2012 se trata el tema de la instalación en Nicaragua de una estación para el Sistema de Geo-Localización por satélite (GLONASS) y la firma de acuerdos en el 2015 en el campo de la navegación marítima militar y su abastecimiento logístico en nuestros puertos. En el 2016 Nicaragua ha mejorado su defensa nacional con armamento aéreo, infantería blindada y de transporte militar entre estos 50 tanques T-72, varios vehículos blindados “TIGER” y dos helicópteros MI-17B-5 y 12 piezas de artillería aérea. Otro aspecto tangible y positivo es la eficaz lucha contra el crimen internacional organizado y la asesoría rusa con la instalación de una escuela regional para estos fines.
En el 2014 el presidente Vladimir Putin visitó Nicaragua algo muy significativo en la historia y desarrollo de las relaciones bilaterales. Según los resultados de ese año, Nicaragua habría recibido unos USD 15,1 millones de dólares en asistencia.
En el aspecto comercial, según datos del Comité Federal de Comercio (CFC) de la Federación Rusa, el monto del comercio en el 2016 entre nuestros países es de USD 34,3 millones de los cuales USD 25,4 millones representa la exportación rusa (en trigo, urea, medios de transporte) y USD 8,9 millones es lo que importa Nicaragua (café, cacahuates). Nicaragua ocupa el puesto 126 entre los exportadores a Rusia y el 117 según sus importaciones. Este mismo año se inauguró una planta nicaragüense-ruso para la producción de vacunas que entrará en línea a partir del 2018.
En términos de acercamiento geográfico Nicaragua y Rusia son países muy distantes en el mapa, pero con resultados positivos históricos. Las circunstancias históricas se justifican per sé más que el determinismo del acercamiento geopolítico bien entendido desde aspectos académicos que llevan a la comprensión de una dinámica natural en esta disciplina aun en permanente estudio.
Rusia no ve nuestras relaciones de arriba hacia abajo y menos nosotros. No ha intervenido con sus tropas el país o financiado guerras de baja intensidad. No nos debe 17 mil millones de dólares producto de una sentencia de la corte internacional por su actuar sangriento hacia Nicaragua o ha cercenado nuestro territorio nacional. El beneficio ha sido mutuo y ninguna de las partes lo duda. Con solo esto es suficiente como para que cualquier opinión adversa sea no solo dispensada sino ignorada. Prácticamente ya existen las bases de mayores relaciones bilaterales a futuro vistas a alcanzar el nivel estratégico.
En las nuevas condiciones internacionales las relaciones de Rusia con el resto de los países de Centroamérica es aún mayor, que durante la Guerra Fría. Para estos países, Nicaragua sirve de campo de estudio de tesis no solo en las universidades, sino para las unidades políticas y comerciales de la región. Otro axioma que demuestra la existencia del Espacio Ruso más allá de donde muchos entienden su localidad. Noción ya superada no solo por conceptos como el “Espacio Viviente” sino por la movilidad progresiva euroasiática en el cambiante orden internacional contemporáneo y ya ni se diga en tiempo que la política de la amenaza, chantaje y las gendarmes junto a la doctrina Monroe están siendo revividas hacia nuestro país.
Manuel S. Espinoza J.
29/07/2017
Posted on Leave a comment

РОССИЯ В ПОЛИТИЧЕСКОМ ПРОСТРАНСТВЕ НИКАРАГУА. КУЛЬТУРНО-ГУМАНИТАРНЫЙ АСПЕКТ (II Parte)

1LP-dKTxgLUy-копия-2Titulo de la Nota: (Rusia en el Espacio Político de Nicaragua. El Aspecto Cultural y Humanitario II parte) Escrito por: S. A. A. La I parte La publiqué el 25 de julio 2017 bajo el titulo “ El Mundo Ruso: Presente y Futuro. (I Parte)” Es una serie de tres ensayos, que elaboré junto a un camarada ruso, para su publicación en medios escritos en Rusia.

Аннотация. В статье рассматривается особенности политического пространства и утверждается о необходимости прироста теоретических знаний о его многоуровневой структуре, «подсвеченной» практическими сведениями в ходе реализации задач внешней политики России в Никарагуа.
Ключевые слова: Россия – Никарагуа, политическое пространство, многополярный мир, внешняя политика.
Description. The article deals with the features of the political space and affirms the need for an increase in theoretical knowledge of its multi-level structure, “highlighted” by practical information in the course of implementing the objectives of Russia’s foreign policy in Nicaragua.
Keywords. Russia-Nicaragua, political space, multipolar world, foreign policy.
Политической особенностью сегодняшнего глобализованного мира является усилившаяся конкурентная борьба мировых центров силы и могущественных альянсов за доминирование над отдельными национальными единицами (государствами) и в региональном масштабе, в условиях глобального театра военных действий (ТВД).
Со времён известного китайского государственного и политического деятеля Чжоу Эньлая, обозначившего дипломатию как «продолжение войны другими средствами», весь цивилизованный мир активно развивал эти самые средства, зачастую добиваясь при этом высоких результатов. После распада биполярной системы мира, обусловленной дезинтеграцией социалистического блока, существенные изменения претерпели концепции и теории политического пространства. Диверсификация моделей политических режимов стран мира привела к появлению, так называемых, гибридных государственных систем, сочетающих различные принципы социализма и капитализма. История знает массу таких примеров от зарождения и развития «третьего пути Перона» в Аргентине, до успехов китайской модели управления социально-экономическим развитием страны, инициировавшей смену существующего глобального политического статус-кво.
В последнем случае диалектическая связь между экономикой и политикой дала импульс к развитию китайских подходов в области географического детерминизма. При этом идея формирования нового глобального баланса сил и интересов, на основе всеобщего диалога крупнейших мировых игроков, с рабочим названием «Многополярный мир», инициирует возникновение принципиального иного политического пространства, которое по своей сути ведёт человечество к созданию модели мирного сосуществования и устойчивого развития в пику идеям классиков геополитических теорий, основной целью ставящих экономическое и политическое господство одного государства-нации.
Однако создание нового политического пространства возможно лишь после становления основных полюсов силы, которые в настоящий момент проходят этап своего цивилизационного формирования. С одной стороны, задающий темп Китай, а также обновлённая и пассионарная Россия, с другой – праволиберальные элиты, яростно хватающиеся за остатки «старого мира» в тщетных попытках восстановить прежнее положение дел. Тем не менее, сопротивление со стороны упомянутых сил всё нарастает, создавая очаги напряжённости по всему спектру наметившихся изменений. Зачастую результатами подобных действий становится дестабилизация не только целых стран, но и регионов мира. При этом активные действия ведутся как открытыми и известными методами, такими как использование военной силы блока НАТО по принуждению к принятию определенных решений или свержению политических элит, так и скрытыми средствами, среди которых использование сил специальных операций, поддержка международного терроризма, прямое психологическое воздействие на население определённых территорий, физическое устранение неугодных политических деятелей, осуществление многоуровневой пропаганды и организация «цветных» революций. Все вышеупомянутые явления были объединены в расширенное понятие «Мягкое силы», данное в журнале «Экономические стратегии» А.А.Денисовым и Е.В.Денисовой в 2014 г., которые выявили сущностное понятие известной «soft power», определив её как «конфликт, ведущийся силами и средствами, по своей сути затрудняющими или делающими невозможным выявление факта целенаправленного применения военных и невоенных средств воздействия на противника, а также идентификацию нападающей стороны» [1, с. 113].
Признаки вышеописанных спланированных специальных операций на «мягком» или как его ещё называют «гуманитарном» направлении видны и в странах Латинской Америки. Почти полностью дестабилизирована Венесуэла, что негативно в экономическом плане сказывается на всех государствах центральноамериканского субрегиона. В Бразилии, в результате коррупционного скандала смещена правящая элита. В Аргентине к власти пришёл либерально ориентированный президент. На грани фола, почти в «клинче» ведётся политическая борьба в Боливии и Никарагуа. Праволиберальные силы при поддержки старых хозяев «белого дома» и ряда европейских правящих кругов активно противодействуют формированию политического пространства интеграции стран центральноамериканского субрегиона и Латинского Америки, в целом [2].
Таким образом, исходя из вышеописанных сведений, полученных практическом путём следует сделать вывод о необходимости расширения понятия «политического пространства» путём внесения в него уточнений и дополнений. Прежде всего, следует отметить, что оно сегодня является не только «реальной протяжённостью территории, на которую распространяется исторически обусловленная политическая система» [3], но и обладает многоуровневой структурой. Политическое пространство внутренней и внешней жизни страны может не совпадать, а также разниться с продвигаемой тем же самым государством на региональном уровне внешней политикой, формирующей совершенно иное политическое пространство в рамках блоковых интеграционных процессов. Этот феномен современной мировой политики академические круги США называют «ростом популизма и национального самосознания, правых движений и антиамериканизма в ряде стран» [4]. Как по заказу, появляются актуальные американские исследования на тему «политического популизма» в странах адептах многополярного мирового уклада [5], которые не только оправдывают, но и открыто призывают к смене политического режима [6, c.7], [7, c.4-6], [8, c.8] в ряде стран Латинской Америки.
Одним из весьма действенных инструментов такого воздействия на внутреннее политическое пространство Никарагуа со стороны США и стран Европейского Союза является реализация культурно-гуманитарных программ.
Именно через них продвигаются базовые ценности американской общественно-политической модели развития, создающие ресурсы для последующего точечного воздействия на общественно-политические процессы внутри суверенного государства. Отсюда и широкая поддержка глобализации [9, c.8] которая, по сути, заменена тотальной американизацией, а процессы демократизации откровенным насаждением, через «цветные» революции марионеточных правительств, создающих выгодные политические пространства, на, фактически, оккупированных территориях.
В Никарагуа внутренняя и внешняя политика правящих элит подвергается жёстким атакам со стороны праволиберальных сил [10, c.9], [11, c.8], в том числе и через культурно-гуманитарную сферу. Для создания очагов информационной напряжённости политизируются такие тематики как: права человека, уровень образования, развитие инфраструктуры, местная культура, литература и поэзия. При этом основными вирусными посылами в информационном поле являются «авторитаризм и коррупция», «безнаказанность и беззаконие», «диктатура и семейственность». Эти главные мемы праволиберальных СМИ, без конкретных фактов или ссылок на заслуживающие доверия авторитеты, щедро фаршируются догадками об «отмывании денег», о «неограниченной покупке и продаже собственности», о «подтасовке выборов» и прочими «скандальными» историями, преследующими цель «раскачать» социально-политическую обстановку в стране, а также шире привлекать внимание международной общественности к «бесчеловечному диктаторскому политическому режиму». Удивительно соотношение действенности и универсальности вышеописанных инструментов по влиянию на внутреннее политическое пространство целых государств.
Акторами же американской и европейской культурно-гуманитарной политики являются самые различные организации: от контролируемых СМИ, до университетских радио станций; от Кроссфита до Фонда развития демократии.
Опосредованно идёт воздействие на образ России в центральноамериканском субрегионе, зачастую посредством развешивания ярлыков [12], создания и продвижения стереотипов. При этом сомнению подвергаются, казалось бы, неоспоримые исторические события. Среди них, например, заслуги нашей страны в освоении космоса, первенство в области ядерной энергетики, ценность русской литературы, культуры и образования. Фактически каждый аспект российского культурно-гуманитарного присутствия в Никарагуа подвергается сомнению, выдвигаются конкурентные предложения. Ярким тому примером можно назвать активное продвижение именно праволиберальными СМИ образа американской космонавтки Пегги Витсон, совершившей больше всех выходов в открытый космос. При этом попросту замалчивается не только исторический вклад нашей страны в освоение космоса, но и актуальные российско-никарагуанские проекты, связанные с космической областью. А те информационные поводы, которые невозможно обойти стороной, с фантазией критикуются.
Несмотря на такую жёсткую конкурентную среду в дружественной нам стране Центральной Америки, российское правительство в рамках реализации Государственной программы «Внешнеполитическая деятельность» [13] через свои загранпредставительства зачастую успешно конкурирует с ключевыми мировыми игроками на культурно-гуманитарном уровне политического пространства Никарагуа. При этом политика России в рассматриваемой сфере значительно менее агрессивная и дерзкая. Так, основными направлениями, призванными развивать двустороннее гуманитарное сотрудничество России и Никарагуа являются: распространение и укрепление позиций русского языка в мире; поддержка соотечественников, проживающих в этой стране; распространение информации о достижениях российской науки; популяризация культуры народов России; продвижение российского образования; поддержка международных связей субъектов Российской Федерации, муниципальных образований. В комплексе, реализация задач на культурно-гуманитарном треке, поставленных перед российскими загранучреждениями сегодня даёт положительные результаты. Однако, в тоже же время, ощущается нехватка в реализации крупных, «имиджевых» двусторонних проектов, которые бы способствовали закреплению нашей страны в политическом пространстве Никарагуа. Одними из немногих на этом направлении стали: открытие российско-никарагуанского биотехнологического предприятия по производству вакцин против гриппа, создание современного, регионального центра МВД по подготовке антинаркотических полицейских в г.Манагуа. К открытию на базе Национального автономного университета Никарагуа готовится «Русский Центр» Фонда «Русский мир». В начальной стадии находится проект межвузовского сотрудничества в области обмена специалистами между Белгородским государственным институтом искусств и культуры и учебными заведениями Никарагуа.
Подводя итоги, следует сделать вывод о том, что термин «политическое пространство» нуждается в расширении и уточнении в сторону прироста теоретических знаний о его многоуровневой структуре, «подсвеченной» практическими сведениями в ходе реализации задач внешней политики России в Никарагуа.
Кроме того, обращает на себя внимание тот факт, что несмотря на жёсткую конкуренцию со стороны праволиберальных сил за доминирование в политическом пространстве Никарагуа, наша страна, на сегодняшний день, в целом справляется с данными вызовами, продвигая при этом неагрессивную, но уверенную линию поведения на культурно-гуманитарном уровне.
Список использованной литературы:
1LP-dKTxgLUy-копия-2.jpg
1. А.А.Денисов и Е.В.Денисова. Управляемая конфронтация: война в зоне сингулярности // Экономические стратегии. 2014. №8 С. 110-123
2. Enrique Garcia. Latinoamérica debe integrarse. // El Nuevo diario, martes 21 de febrero de 2017.
3.Информационный портал «Академик» http://dic.academic.ru/dic.nsf/enc_philosophy/8946/%D0%9F%D0%A0%D0%9E%D0%A1%D0%A2%D0%A0%D0%90%D0%9D%D0%A1%D0%A2%D0%92%D0%9E, дата обращения 04.04.2017 г.
4. А.Великая. Культурная дипломатия США на российском направлении // http://gorchakovfund.ru/news/20466/. Дата обращения 03.04.2017 г.
5. Jan-Werner Müller. What is populism. // http://www.upenn.edu/pennpress/book/15615.html. Дата обращения 04.04.2017.
6. Judith Flores. Nicas en EE.UU. piden que se castigue a Ortega. // La Prensa, sábado 28 de enero de 2017. C.7
7. Kitty Monterrey. La “Nica act” ayuda a presionar. // La Prensa. Entrevista. 12.03.2017. C.4-6.
8. Leonor Álvarez. Ortega, la piedra del sistema democrático. // La Prensa, lunes 6 de febrero de 2017. C. 8.
9. Alejandro Cerrano Caldera. La Libertad como valor universal // La Prensa. Voces, domingo 12 de marzo de 2017. C.8.
10. Editorial. Informes deben alertar a Ortega // La Prensa, sábado 4 de marzo de 2017. C.9
11. Mario Vargas Llosa. El nuevo enemigo // La Prensa, domingo 5 de marzo de 2017
12. Elizabeth Romero. Sospechan la cooperación rusa // La Prensa, 15.03.2017 http://www.laprensa.com.ni/2017/01/15/nacionales/2165788-sospechan-de-la-cooperacion-rusa. Дата обращения: 05.04.2017.
13. Информационно-правовой портал Гарант.ру http://www.garant.ru/products/ipo/prime/doc/70544254/. Дата обращения 04.04.2017
�

Nota: La I parte fue publicada el 25 de julio 2017 bajo el titulo “ El Mundo Ruso: Presente y Futuro. (I Parte)”

MANUEL ESPINOZA·MARTES, 25 DE JULIO DE 2017
Posted on Leave a comment

The Two Faces of Ana: Model Employee/Cuban Spy

17 jul 2017This is a “For Official Use Only” 2006 training video produced by the Defense Intelligence Agency (DIA) about the case of Ana Belen Montes, a Cuban spy who rose to become DIA’s top analyst for Cuban affairs. Montes was trained by Cuban intelligence in polygraph countermeasures and passed a DIA polygraph screening “test” while spying for Cuba. Regarding the Montes case and DIA polygraph policy, see “Ignoring Science After Cuban Spy Ana Belen Montes Beat the Polygraph, DoD IG Recommended More Polygraphs”:

Posted on Leave a comment

VISIÓN ESTRUCTURAL DE LA COYUNTURA Aldo Díaz Lacayo

18578696_1478583365549568_1217080866_n

EN EL ACTO DE IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA DE HONOR EN ORO POR LA ASAMBLEA NACIONAL
Managua jueves 11 de mayo de 2017
Compañero Presidente Diputadas y diputados Amigos invitados
No se preocupen, no voy a improvisar. Tampoco voy a hablar de la coyuntura al margen de la historia —que es como suele enfocarse. Nosotros tenemos una visión estructural de la coyuntura. La enfocamos conforme la estructura de la historia, con visión estratégica. Esto nos distingue de quienes creen que la tierra solo gira alrededor de sí misma, olvidando la traslación de trescientos sesenta y cinco días —o sesenta y seis, cada cuatro años.
La vida humana no se agota en veinticuatro horas. Ni en un millón de horas, o de días, o de años, o de milenios. No. La tierra gira y se traslada desde siempre y para siempre —salvo un nuevo big bang.
Seguiremos trabajando con independencia de lo que pase en la coyuntura, dijo Daniel. Y así es. No porque él lo haya dicho, sino porque Daniel lo dice conforme a la estructura de la historia, que indica la proximidad de un cambio de estadio histórico. Sus palabras tienen fuerza porque para los otros la vida se agota en veinticuatro horas. Peor todavía, porque creen que el sol no saldrá mañana si hoy lo oculta una borrascosa nube diluviana. Porque si bien es cierto que la historia no es lineal, sí es cualitativamente ascendente.
Permanentemente ascendente. Incluso a grandes saltos después de superada una contradicción antagónica universal —como la que hoy día está superando la humanidad. Los reflujos históricos son recurrentes —y más visibles y celebrados por el imperio— pero siempre son superados. Siempre hay y habrá un nuevo flujo, siempre. (El pasado solo fue mejor para los desplazados por cada salto histórico. Para quienes los logran y para las generaciones siguientes, hasta el nuevo salto, el presente siempre es mejor que el pasado. Infinitamente mejor).
Porque cada contradicción antagónica universal tiene que ver con el dominio geopolítico global, y con la correspondiente lucha de los pueblos del Mundo por liberarse de la dominación, por superar la contradicción. Desde siempre se llama imperio al hegemón, y revolución a la lucha popular antihegemónica.
Siempre habrá lucha antihegómonica. Por eso la estabilidad geopolítica global es permanentemente inestable, con independencia del grado de inestabilidad con que se exprese o se perciba —el imperio vive de promover el miedo. Hoy día la inestabilidad global es peligrosamente mayor. La geopolítica global está en crisis. El imperio responde agresivamente, como siempre, empezando por el miedo y terminado por la agresión —abierta o encubierta.
-Geopolítica global
Porque, contrariamente a lo que proyecta mediáticamente el hegemón sobre el imaginario popular universal (proyectando en realidad su desesperado objetivo de recuperar la hegemonía absoluta), la globalización favorece el flujo de la historia. Es parte ascendente de su estructura. Más aún, es un axioma que a medida que avanza la globalización se acortan los intervalos de reflujo. La globalización de hoy día, que es total, anuncia un nuevo salto revolucionario, quizás gigantesco. Un nuevo estadio histórico.
Desde inicio de este siglo veintiuno en efecto la humanidad vive un nuevo flujo histórico, superando un cortísimo reflujo de apenas diez años, entre 1990 y 2000. La implosión del socialismo real dislocó el equilibrio geopolítico estratégico global en 1990. La elipse global perdió uno de sus polos. La revolución bolivariana inició su restablecimiento.
El polo reaccionario se asumió entonces hegemón único y se lanzó a la conquista global del Mundo por la vía financiera —siempre la vía financiera ha sido medio de dominación, pero ahora es absoluto. El imperio abandonó la producción conservando la propiedad intelectual, garantizada por sus propias bolsas, y por la capacidad de financiamiento. La economía se volvió especulativa y la riqueza fácil inundó la humanidad. La cadena de producción se fraccionó, dispersándose literalmente alrededor del mundo en función de la mano de obra barata. Surgieron los llamados tratados de libre comercio, que todo lo regulan.
El fraccionamiento de la cadena de producción, sin embargo, es absolutamente insuficiente para colmar el índice de desocupación laboral del Sur, y tampoco puede evitar la desocupación en el Norte, que empieza a pauperizarse. El imperio la quiso revertir, o al menos reducir (para sí, no para el Sur), recurriendo al crédito fácil y abundante. Vinieron entonces las burbujas y la banca quebró. El Norte no sabe aún cómo restablecer la economía real. El hegemón no sabe qué hacer, y empieza a plantear el proteccionismo como solución. Demasiado tarde. ¿Cómo revertir la cadena de producción globalizada?
Desde entonces el capitalismo enfrenta la vieja crisis de sobreproducción de bienes de consumo frente aun demanda disminuida, cada vez más agravada. Piensa en la solución

 

Posted on Leave a comment

Ana Belén Montes: la solidaridad con Cuba hasta las últimas consecuencias.

21 mar 2017

12.350 visualizaciones • 21 mar 2017Cubainformación TV – Basado en un texto de Pascual Serrano – Le Monde Diplomatique.- El pasado año, en un concierto en Galicia, el trovador Silvio Rodríguez sorprendía al auditorio al dedicar una canción a Ana Belén Montes, presa en EEUU. Edición: Ane Lópes. Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.p…

Posted on Leave a comment

Política Exterior De La Administración Trump

30 enero 2017                                                                                                                                                   Por Dr. Carlos Murillo Zamora

Aun las superpotencias, al formular su política exterior tienen que considerar el espacio de maniobra que les permite la arquitectura del sistema internacional y las acciones y reacciones de los otros Estados, sobre todo de sus principales adversarios. El poder militar por grande que sea, no es garantía de éxito en la búsqueda del interés nacional. Las relaciones internacionales no son un juego de suma cero. Tampoco un Estado, sea o no superpotencia, puede aspirar a alcanzar todas sus metas en todos los ámbitos, pues ello significaría que no existe sistema internacional.

Lo anterior no ha sido comprendido por la Administración Trump, quien no aprovechó la “luna de miel” que todo gobierno tiene al asumir funciones, como tampoco disfrutará de los conocidos “100 días” que se le ofrece a un mandatario para identificar el rumbo que quiere seguir. Esto porque adoptó una posición basada en un juego de suma cero y amparado en lo que denomina “hechos alternativos”, considerando que la realidad es la que define Trump, en la que lo blanco es negro y todo responde a un “reality show”. Si a ello se suman las amenazas de Nikki Haley, de ascendencia india, como embajadora de EUA en ONU, al presentar credenciales, se hace manifiesto el aislacionismo unilateral (aunque suene contradictorio) de Trump. Esto agrava la creciente inestabilidad del sistema internacional.

Se ha considerado que el estilo del presidente es una mezcla de lo que en inglés se denomina el playbook o manual de estrategia que adopta tesis de Erdogan, Berlusconi y Putin. Por ello decidió confrontar abiertamente a China, amenazándolo con operaciones militares; esto sin duda fortalece la posición de Xi Jinping, al mismo tiempo que amenaza el orden regional que comenzó a construirse en la Administración Nixon y consolidó Obama con la tesis de EUA como el pivote de Asia.

Trump solicitó nuevos planes militares para atacar posiciones estratégicas de ISIS en Siria, en momentos en que Damasco, Moscú y Ankara lograron un acuerdo; además, es conocido que con una operación aérea no se logra ganar una guerra, se requiere que las tropas ingresen al terreno y esto pondría a Washington en ruta de colisión con Rusia. La Casa Blanca parece desconocer no solo el orden estadounidense de posguerra mundial, sino el juego de poder que caracteriza las relaciones entre superpotencias y potencias regionales, para imponer su propio modelo a partir de una visión trumpetiana, que responde no a los intereses estadounidenses sino a los de una pequeña élite que ve en el mandatario a su mesías. De ahí que en privado haya preocupación en las tiendas republicanas por el futuro del país y de ese partido.

Ya el presidente mexicano canceló su reunión en la Casa Blanca, lo que hace pensar que se avecina una guerra comercial en Norteamérica. Y como es conocido, este tipo de conflictos perjudica a todas las partes y no garantiza alcanzar los objetivos. La ventaja que tiene Trump es que Peña Nieto es el gobernante mexicano más débil de las últimas décadas.

En resumen, estamos frente a un escenario internacional en el cual las posibilidades de un conflicto armado son cada vez más cercanas. Al mismo tiempo que, como anota Stephen Walt, Trump no es un actor racional.

Nota: Phd. Carlos Murillo Zamora. (Costa Rica) Profesor e investigador universitario. Autor de varios libros sobre Relaciones Internacionales, Política Exterior y Seguridad y Defensa..Colaborador del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI)  Autor del libro TAIWAN: Seguridad y Defensa en un Contexto Complejo. (CREI 2006)

Articulo publicado con autorización del autor y encontrado en el sitio de five365.com.  http://www.five365.com/2017/01/30/opinion/politica-exterior-de-la-administracion-trump/.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posted on Leave a comment

La urgencia del análisis global coyuntural y estratégico en relación a los EE.UU. (IV parte)

economist-trump

La Política Exterior (APE) de la Administración Trump inicia el 20 de enero de este año. Concluyen ya 2 etapas de formación  con más de 9 meses de amplia discusión y difusión exhaustivamente  analizada prospectivamente en los medios globales de comunicación.

En su primera etapa, (27 abril al 08 Nov del 2016) los planteamientos de política exterior materializados en desde su primer discurso en esta esfera y el resto de sus discursos y declaraciones durante la campaña electoral dieron cierta idea de  esta.

La  segunda etapa, (08 Nov 2016 al 20 de Enero 2017)  incluyo :

  • La selección de su gabinete gubernamental.
  1. La visión de los principales propuestos a las agencias y departamento que más tienen que ver con la política exterior,  sobre a temas complejos como el cambio climático, o de confrontación global con Rusia, China e Irán entre otros como Cuba, Venezuela, temas fronterizos como con México, migración, acuerdos de libre comercio, alianzad estratégicas con sus aliados occidentales, la OTAN etc.
  2. La larga búsqueda y selección del secretario de Estado.
  • El proceso de aprobación por parte del Senado de los propuestos.
  1. Los zig – zags (maniobras tácticas) de los entrevistados en las audiencias del congreso para lograr su aprobación por parte del Senado.
  2. La retórica sobre posiciones y acciones de política exterior expresados por Trump durante este proceso de aprobación de su equipo por parte del capitolio. En el marco de:
    • un ataque frontal por parte de las agencias seguridad USA (CIA, NSA, FBI)
    • por partido demócrata

Ambos ataque por su relación con Rusia, el apoyo de Rusia a su campaña electoral y los posibles Kompromats que el FSB ruso puede tener contra Trump desde su visita a Moscú.

  1. Las recomendaciones de los senadores dadas a los propuestos durante las audiencias a los diferentes cargos del gabinete de Trump en función de su capacidad de atender el cargo propuesto, (dominio y acciones a tomar) en caso de ser aceptados.
  2. Importante aquí los senadores que participaron en las audiencia y lo expresado en estas a los entrevistados.
  • Al final que tan comprometido esta Trump con el establishment económico, militar, financiero y político como para impulsar acciones de política exterior tan independiente a lo intereses de los grupos de poder USA?

El discurso de toma de posesión tras su juramentación como presidente de los EE.UU marca el inicio de una tercera etapa (20 de enero  hasta el 10 de abril 2017), fecha en que se cumplirán los primeros 100 días del mandatario.

El análisis prospectivo que todo un ejército de periodistas, analistas y políticos de todo el mundo han venido elaborando a partir de su primera intervención sobre política exterior terminano el 20 de enero y todo lo pronosticado, será sometido a las acciones que de ahora en adelante tomara la administración Trump.

El seguimiento de esta no es menos tedioso, que la realizada desde abril del 2016. Hoy más que nunca se requiere de un incremento cualitativo, cuantitativo de los recursos, que puedan coadyuvar a una mejor comprensión de  lo que hasta ahora ha sido percibido y hasta vaticinado.

Y que de la comprensión y dominio de las estrategias bien ocultas, enmascaradas con la retórica de Trump y las verdaderas intenciones hacia el mundo?

Posiblemente algunos propongan escudriñar cada “paper” analítico, que el Council for Foreign Relations (CFR) y tomar como predicción lo que se prepone para cada región y país. Pero aun así nos faltarían escuadras enteras de analistas, especialistas geográficos n las relaciones Internacionales.

Así como Trump ha prometido un cambio de actitud a lo interno y hacia afuera por parte de los EE.UU, nosotros debemos tener un cambio radical hacia el cómo se han estado haciendo nuestros análisis sobre los EE.UU.

A este tipo de país, se le debe de prestar la máxima atención como en los 80s del siglo pasado. Con estructuras capaces de no solo darle seguimiento a sus acciones sino de anticiparlas y proponer medidas que ellos jamás esperen por parte de nosotros.

Son muy pocos los nicaragüenses, que dieron seguimiento riguroso a la formulación de la política exterior de Trump desde su participación en la contienda electoral. Por eso son pocos, los que entienden en su magnitud la compleja ramificación de su política exterior a partir de la toma de posesión.

El trabajo analítico en todas sus extensiones nos posibilita a asegurar algo…en guerra avisada no mueren soldados y no hay mejor decisión tomada, que la que emana de un caudal enorme de información.

(Fin de cuatro partes)

Msc. Manuel S. Espinoza J

Centro Regional de Estudios Internacionales.

CREI.

21 enero 2017