

Nota: La I parte fue publicada el 25 de julio 2017 bajo el titulo “ El Mundo Ruso: Presente y Futuro. (I Parte)”
17 jul 2017This is a “For Official Use Only” 2006 training video produced by the Defense Intelligence Agency (DIA) about the case of Ana Belen Montes, a Cuban spy who rose to become DIA’s top analyst for Cuban affairs. Montes was trained by Cuban intelligence in polygraph countermeasures and passed a DIA polygraph screening “test” while spying for Cuba. Regarding the Montes case and DIA polygraph policy, see “Ignoring Science After Cuban Spy Ana Belen Montes Beat the Polygraph, DoD IG Recommended More Polygraphs”:
21 mar 2017
12.350 visualizaciones • 21 mar 2017Cubainformación TV – Basado en un texto de Pascual Serrano – Le Monde Diplomatique.- El pasado año, en un concierto en Galicia, el trovador Silvio Rodríguez sorprendía al auditorio al dedicar una canción a Ana Belén Montes, presa en EEUU. Edición: Ane Lópes. Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.p…
30 enero 2017 Por Dr. Carlos Murillo Zamora
Aun las superpotencias, al formular su política exterior tienen que considerar el espacio de maniobra que les permite la arquitectura del sistema internacional y las acciones y reacciones de los otros Estados, sobre todo de sus principales adversarios. El poder militar por grande que sea, no es garantía de éxito en la búsqueda del interés nacional. Las relaciones internacionales no son un juego de suma cero. Tampoco un Estado, sea o no superpotencia, puede aspirar a alcanzar todas sus metas en todos los ámbitos, pues ello significaría que no existe sistema internacional.
Lo anterior no ha sido comprendido por la Administración Trump, quien no aprovechó la “luna de miel” que todo gobierno tiene al asumir funciones, como tampoco disfrutará de los conocidos “100 días” que se le ofrece a un mandatario para identificar el rumbo que quiere seguir. Esto porque adoptó una posición basada en un juego de suma cero y amparado en lo que denomina “hechos alternativos”, considerando que la realidad es la que define Trump, en la que lo blanco es negro y todo responde a un “reality show”. Si a ello se suman las amenazas de Nikki Haley, de ascendencia india, como embajadora de EUA en ONU, al presentar credenciales, se hace manifiesto el aislacionismo unilateral (aunque suene contradictorio) de Trump. Esto agrava la creciente inestabilidad del sistema internacional.
Se ha considerado que el estilo del presidente es una mezcla de lo que en inglés se denomina el playbook o manual de estrategia que adopta tesis de Erdogan, Berlusconi y Putin. Por ello decidió confrontar abiertamente a China, amenazándolo con operaciones militares; esto sin duda fortalece la posición de Xi Jinping, al mismo tiempo que amenaza el orden regional que comenzó a construirse en la Administración Nixon y consolidó Obama con la tesis de EUA como el pivote de Asia.
Trump solicitó nuevos planes militares para atacar posiciones estratégicas de ISIS en Siria, en momentos en que Damasco, Moscú y Ankara lograron un acuerdo; además, es conocido que con una operación aérea no se logra ganar una guerra, se requiere que las tropas ingresen al terreno y esto pondría a Washington en ruta de colisión con Rusia. La Casa Blanca parece desconocer no solo el orden estadounidense de posguerra mundial, sino el juego de poder que caracteriza las relaciones entre superpotencias y potencias regionales, para imponer su propio modelo a partir de una visión trumpetiana, que responde no a los intereses estadounidenses sino a los de una pequeña élite que ve en el mandatario a su mesías. De ahí que en privado haya preocupación en las tiendas republicanas por el futuro del país y de ese partido.
Ya el presidente mexicano canceló su reunión en la Casa Blanca, lo que hace pensar que se avecina una guerra comercial en Norteamérica. Y como es conocido, este tipo de conflictos perjudica a todas las partes y no garantiza alcanzar los objetivos. La ventaja que tiene Trump es que Peña Nieto es el gobernante mexicano más débil de las últimas décadas.
En resumen, estamos frente a un escenario internacional en el cual las posibilidades de un conflicto armado son cada vez más cercanas. Al mismo tiempo que, como anota Stephen Walt, Trump no es un actor racional.
Nota: Phd. Carlos Murillo Zamora. (Costa Rica) Profesor e investigador universitario. Autor de varios libros sobre Relaciones Internacionales, Política Exterior y Seguridad y Defensa..Colaborador del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI) Autor del libro TAIWAN: Seguridad y Defensa en un Contexto Complejo. (CREI 2006)
Articulo publicado con autorización del autor y encontrado en el sitio de five365.com. http://www.five365.com/2017/01/30/opinion/politica-exterior-de-la-administracion-trump/.
La Política Exterior (APE) de la Administración Trump inicia el 20 de enero de este año. Concluyen ya 2 etapas de formación con más de 9 meses de amplia discusión y difusión exhaustivamente analizada prospectivamente en los medios globales de comunicación.
En su primera etapa, (27 abril al 08 Nov del 2016) los planteamientos de política exterior materializados en desde su primer discurso en esta esfera y el resto de sus discursos y declaraciones durante la campaña electoral dieron cierta idea de esta.
La segunda etapa, (08 Nov 2016 al 20 de Enero 2017) incluyo :
Ambos ataque por su relación con Rusia, el apoyo de Rusia a su campaña electoral y los posibles Kompromats que el FSB ruso puede tener contra Trump desde su visita a Moscú.
El discurso de toma de posesión tras su juramentación como presidente de los EE.UU marca el inicio de una tercera etapa (20 de enero hasta el 10 de abril 2017), fecha en que se cumplirán los primeros 100 días del mandatario.
El análisis prospectivo que todo un ejército de periodistas, analistas y políticos de todo el mundo han venido elaborando a partir de su primera intervención sobre política exterior terminano el 20 de enero y todo lo pronosticado, será sometido a las acciones que de ahora en adelante tomara la administración Trump.
El seguimiento de esta no es menos tedioso, que la realizada desde abril del 2016. Hoy más que nunca se requiere de un incremento cualitativo, cuantitativo de los recursos, que puedan coadyuvar a una mejor comprensión de lo que hasta ahora ha sido percibido y hasta vaticinado.
Y que de la comprensión y dominio de las estrategias bien ocultas, enmascaradas con la retórica de Trump y las verdaderas intenciones hacia el mundo?
Posiblemente algunos propongan escudriñar cada “paper” analítico, que el Council for Foreign Relations (CFR) y tomar como predicción lo que se prepone para cada región y país. Pero aun así nos faltarían escuadras enteras de analistas, especialistas geográficos n las relaciones Internacionales.
Así como Trump ha prometido un cambio de actitud a lo interno y hacia afuera por parte de los EE.UU, nosotros debemos tener un cambio radical hacia el cómo se han estado haciendo nuestros análisis sobre los EE.UU.
A este tipo de país, se le debe de prestar la máxima atención como en los 80s del siglo pasado. Con estructuras capaces de no solo darle seguimiento a sus acciones sino de anticiparlas y proponer medidas que ellos jamás esperen por parte de nosotros.
Son muy pocos los nicaragüenses, que dieron seguimiento riguroso a la formulación de la política exterior de Trump desde su participación en la contienda electoral. Por eso son pocos, los que entienden en su magnitud la compleja ramificación de su política exterior a partir de la toma de posesión.
El trabajo analítico en todas sus extensiones nos posibilita a asegurar algo…en guerra avisada no mueren soldados y no hay mejor decisión tomada, que la que emana de un caudal enorme de información.
(Fin de cuatro partes)
Msc. Manuel S. Espinoza J
Centro Regional de Estudios Internacionales.
CREI.
21 enero 2017