
Jorge Alejandro Suárez Saponaro (ARGENTINA) Analista colaborador CREI
https://deyseg.com/analysis/641
En 2002,luego de estar bajo un período deadministración internacional en manos de Naciones Unidas, TimorOriental o TimorLeste, ex colonia portuguesa invadida por Indonesia en 1975, alcanzaba laansiadaindependencia, tras décadas de ocupación y una cruenta guerra deliberación que costó más de 180.000 víctimas yla devastación del país. Habiéndose cumplido dos décadas de la independencia de este país, y traemos a loslectores,la historia de un drama poco conocido en América latina.
LaRepúblicaDemocráticade Timor Lestees un país del Sudeste de Asia, que comprendela mitad oriental de la isla de Timor, la isla Atauro, y el islote Jaco, y elenclave en el sector occidental de Oecussi. En este país de 14.874 km2donde habitan un millón cien mil habitantes.Sus idiomas oficiales son el portugués y el tétum, lengua aborigen. La mayoríade la población es católica. Es una república de corte parlamentario, que enlos primeros años, tuvo que sortear la crisis entre las fuerzas armadas y lapolicía, que terminó en un intento de golpe de estado, en 2006, que gracias a la asistencia internacional, Timor Oriental es una democracia consolidada.
28 de noviembre de 1975. Primera Independencia de Timor.
El poblamiento de Timor, data de hace más de40.000 años, con sucesivas oleadas migratorias. La isla, desde tiempos remotos,estuvo en las redes comerciales del Sudeste,exportando finas maderas, sándalo, esclavos, miel y cera. Fue la madera desándalo que atrajo a los primeros exploradores europeos en el Siglo XVI. En esemomento la población local estaba dividida en dos confederaciones: Servião yBelos. Los portugueses se instalaron en la isla en 1512, con fines netamentecomerciales, la colonización fue limitada y el control sobre la isla se llevó acabo por medio de jefes o caciques locales, por medio de una política de “dividey vencerás”. El primer establecimiento lusitano en la isla fue el actualenclave de Oecussi.El dominio portuguésse vio amenazado por la presencia de los holandeses en el siglo XVII. Estos conquistaronel sector occidental de la isla en 1651, además de reemplazar la influencialusitana en otras islas del archipiélago indonesio. La frontera entre ambaspotencias colonizadoras quedó definida en 1749, luego de la batalla de Penfui.En 1769, la capital de la colonia portuguesafue Dili, dado que las rebeliones tribales afectaban su precaria presencia enLifau, manteniendo la dependencia del virrey portugués de Goa. En 1859, losPaíses Bajos y Portugal, acordaron los límites de sus sectores de la isla deTimor.En 1896, las autoridadesportuguesas en Dili, dejaron de depender del gobernador dela IndiaPortuguesa, para tener supropio gobernador.
Timor carecía de recursos mineros y de materiasprimas que generaran el interés que tenía Lisboa en sus posesiones africanas oBrasil. Tampoco era el centro de un rico comercio como Macao o Goa, quedandocomo una posesión marginal. La vida colonial transcurrió entre los conflictos entre los reyes tradicionales oliuraiy las autoridades coloniales por ejercer el control sobre éstos. Laintroducción de cultivos comerciales como el café, impuso un sistema de trabajoobligatorio. Esto terminó en una rebelión liderada por elliuraiDon Boaventura en 1890. Portugal desplegó 12.000 soldados,gran parte de Mozambique, para sofocar la revuelta. Se estima que el número de víctimas de la represión superó los 20.000. El dominio portugués, pudoconsolidarse recién en 1913, cuando por medio de acuerdos con jefes tribales,se puso a fin a décadas de revueltas.
LaSegundaGuerraMundial, llegó a la remota coloniaportuguesa. Lisboa era neutral en el conflicto, pero ello no impidió que tropasbritánicas, australianas y neozelandesas ocuparan la isla en apoyo a losholandeses – que controlaban Indonesia – contra la invasión japonesa de1941-42. Los timorenses apoyaron el esfuerzo de guerra aliado y lucharon conellos contra la ofensiva de Japón.La Batallade Timor, costó más de 40.000 muertes enla población local (un 14% de la población total aproximadamente). Japóngobernó la isla con mano de hierro, sometiendo a la población a muchaspenalidades, incluyendo esclavitud sexual. El control de Tokio sobre Timor Portugués duró hasta 1945. Australia que liberó el territorio de la presenciajaponesa, devolvió su control a Portugal, que entre las primeras medidasadoptadas fue llevar a los tribunales a los locales que habían colaborado conlas fuerzas japonesas. En 1949, con la independencia de Indonesia de los PaísesBajos, la parte occidental, quedó en manos del nuevo país. Los portuguesespermanecerían en la isla hasta 1975.https://www.youtube.com/embed/gPbSLuDTA8w
El gobierno portugués no se ocupó mucho endesarrollar su colonia, incluso la capital Dili, tuvo energía eléctricaextendida a toda la población recién en los años 60, época que también se llevóacabo inversiones en escuelas y hospitales. El interior rural de Timorpermaneció atrasado y en la pobreza. El régimen salazarista portugués con supolítica de inmovilismo, poco y nada hizo para revertir la situación política,económica y social de la colonia. La presencia militar lusa, se limitó al empleo de tropas africanas, traídas de Mozambique, como de efectivos locales, yla siniestra policía política,laPIDE. Laúnica institución con presencia en la isla y quetuvo un rol clave en la sociedad local, fuela Iglesia Católica.En 1960, Naciones Unidas reconocieron elstatus de colonia de Timor Portugués. La caída del régimen lusitano en 1974,conlaRevoluciónde los Claveles, abrió las puertas para que los partidos locales pudieranactuar con libertad.El gobernador portugués Mario Lemos Pires, autorizó la formación de agrupaciones políticas,de cara a las elecciones parala Asamblea Constituyente,que por cierto nunca logró reunirse. Hasta ese entonces, no había un movimientonacionalista organizado, más allá de algunas publicaciones y protestasaisladas, por condiciones de trabajo y el inmovilismo político del régimencolonial. El premio Nobel deLaPaz, José Ramos Horta, fue deportado a Mozambique por un añoen 1972, por criticar al gobierno colonial. No obstante ello, el régimenportugués no alcanzó el nivel de dureza que en las colonias africanas.
Soldados australianos en Timor Segunda Guerra Mundial.
Se formaron tres corrientes políticas,la UniónDemocráticaTimorenese,favorable a mantenerlos lazos con Portugal, formado por latifundistas,timorenses de origen portugués, como mestizos.La Asociaciónparala Integraciónde Timorcon Indonesia, o APODETI, que contaba con el apoyo financiero del cónsulindonesio en Dili (grupo muy minoritario, que incluía a poblaciones fronterizascon Indonesia y timorenses de fe musulmana). El FrenteRevolucionario de Timor Oriental deLiberación Nacional, nacionalista y progresista, favorable a la independencia,conocido como FRETILIN, con una amplia presencia en la sociedad local. Este último estaba formado básicamente por mestizos otopasses, que habían recibido educación en Portugal, fuertementeinfluenciados por los acontecimientos políticos, resultantes en aquel país porla Revoluciónde losClaveles. Existían otros partidos menores, como ADITLA, que abogada laintegración con Australia.
Japoneses se rinden en Timor. 1945.
En las elecciones locales de mediados de 1975, losindependentistas obtuvieron el 55% de los votos, seguidos porla UDTy Apodeti. Estos partidoscuestionaron las elecciones y entraron en conflicto abierto con el FRETILIN,que entre agosto y octubre de dicho año, costaron 2.000 muertes.Las causas eran diversas, entre ellas eldisgusto de los sectores dominantes de la economía local por las reformasprogresistas que pretendía llevar a cabo el Frente. Cabe destacar sus políticashacia la educación,(el 93% de lapoblación era analfabeta), salud, reforma agraria y proyectos de desarrollo entorno al café. El FRETILIN se consideró el único representante legítimo delpueblo de Timor, dado el apoyo abrumador de la población, rol que seríareconocido internacionalmente durante la guerra contra Indonesia.
Soldados coloniales portugueses. 1960.
La retirada portuguesa. Independencia e invasión de Indonesia
En septiembre de 1974, jefe el partido proindonesio Apodeti, Tomás Goncalves,sereunió con el general Maredean Panggabean, jefe de las Fuerzas Armadasindonesias, para buscar apoyo político a su movimiento. En ese momento, elrégimen indonesio, liderado por el general Suharto– que gobernaba con mano dehierro desde 1965 – no estaba muy convencido de llevar a cabo la anexión de laex colonia portuguesa, por su posible costo político, pero el contexto deGuerra Fría, ayudaron de alguna manera, con el respaldo político de Australia yEstados Unidos, a cambiar el parecer de Yakarta.Finalmente en enero de 1975,la UDTy el FRETILIN, llegaron aun acuerdo político, para hacerse con el gobierno de Timor, ante la retiradaportuguesa. Nos dice el embajador Horta, que esta fue desordenada, no solo porla amenaza de una invasión desde Indonesia, sino por el caos político que vivíaLisboa, como resultado delaRevoluciónde los Claveles, a pesar de los pedidos delFRETILIN, que Portugal cumpliera con sus obligaciones de potenciaadministradora del territorio.
José Ramos Horta. Líder Nacionalista y Premio Nobel de la Paz en 1996
La convivencia política en Timor era endeble,prontola UDTentró en conflicto con el FRETILIN, movimiento que tenía fuerte inserciónsocial.La UDTfue cooptada por Indonesia, el general Ali Murtopo, jefe de inteligenciamilitar de dicho país, se reunió con líderes del citado partido, al pocotiempo, de su regreso a Dili, la dirección dela UDTdio un golpe de estado en agosto de 1975,apoderándose de oficinas del FRETILIN, deteniendo a lideres nacionalistas. En este clima de desestabilización por medio de grupos paramilitares, creados porIndonesia, el 28 de noviembre de 1975, el FRETILIN proclamóla RepúblicaDemocráticade Timor Oriental. El primer presidente fue Francisco Xavier do Amaral y comoprimer ministro Nicolau dos Reis Lobato.Mientras tantola UDT,Apodeti y otros grupos menores, por medio delaDeclaraciónde Balibo, solicitaron la anexión deIndonesia. Texto que fue redactado por el régimen de Yakarta. La isla vivía unclima de violencia y la invasión era un hecho.En aquella fatídica localidad, cinco periodistas, de Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, testigos incómodosde las acciones indonesias, fueron asesinados, a instancias del servicio deinteligencia del régimen de Suharto. Estos países, miraron a otro lado. Indonesiaera un aliado clave contra el avance comunista en el Sudeste de Asia, y adeterminados “amigos” en dichas circunstancias, se les perdona todo.
El Ejército indonesio desde 1974, veníaentrenando milicias de los partidos UDT y Apodeti, para ser empleadas contralas fuerzas del FRETILIN.LaFuerzade Guerra No Convencional, del citado ejército, fueresponsable del programa de entrenamiento de dichas milicias, como de las acciones armadas directas desde Timor Occidental, cuando los portuguesesestaban de retirada. El objetivo era desarticular las guerrillas del FRETILIN yel flamante gobierno independentista, generar caos, que favoreciera a losintereses políticos de Yakarta.Lospreparativos de la invasión se denominaronOperaciónFlamboyany tuvo la asistencia de servicios de inteligencia de Estados Unidos y Australia.
Tropas indonesias en Timor Este 1975.
Indonesia, junto a los traidores de siemprearmaron la “puesta en escena” para la tragedia que vendría: la invasión. Todoello requería la bendición de Estados Unidos, el aliado del régimen de Suharto.Bajo el pretexto que el FRETILIN consistía en una amenaza comunista en ciernes, Henry Kissinger, Secretario de Estado, yel artífice de muchas desgracias de muchospueblos del Tercer Mundo, dio su visto bueno para la invasión.El 7 de diciembre de 1975, pocos días despuésde la declaración de la independencia, tropas indonesias, más precisamente el1er Grupo de Guerra No Convencional, saltaron sobre la ciudad de Dili, tomandopuntos clave para neutralizar al gobierno de Timor y asegurar el desembarcoaéreo de tropas paracaidistas, dando comienzo a una cruenta guerra, que costóla vida de cientos de miles de personas. Naciones Unidas respondió desde el Consejode Seguridad, emitiendo la resolución S/RES/384 (1975) del 22 de diciembre de1975, condenando la invasión. Lamentablemente el contexto de Guerra Fría y losintereses creados, impidieron que dicha condena, no pasara más allá de loretórico.https://www.youtube.com/embed/Nv6pwauRIYw
El presidente Amaral tuvo que huir a lasmontañas con la llegada de las tropas indonesias, siendo capturado por estas en1978 (vivió bajo arresto domiciliario en Bali hasta 1998). Su primer ministro,Nicolau dos Reis Lobato, murió en combate en 1978.El obispo de Dili, Martínho Da Costa, informódesde el primer momento de la invasión,sobre matanzas de civiles por parte de lastropas paracaidistas indonesias.Quienespeor la llevaron fueron los activistas nacionalistas e inmigrantes de origenchino. También sobre los crímenes perpetrados por invasores, fue informado porex cónsul australiano en Dili, James Dunn, pero el mundo miró hacia otro lado.
Soldados del FALINTIL.
El ala militar del FRETILIN, las FALINTIL,creada en aquellos días dramáticos, se refugió en las montañas, donde llevó acabo acciones de resistencia armada, por varios años. Antiguos soldados timorenses del ejército colonial portugués, engrosaron las filas de estaorganización. En los primeros años, las tropas indonesias, se estima que sufrieronmás de diez mil bajas, en su lucha contra la guerrilla nacionalista. Estoobligó a Indonesia a incrementar la militarización de Timor Este, con unafuerza de más de 30.000 efectivos. Estados Unidos y Australia, brindaron apoyo militar. En el caso de los primeros, destacamos la venta de cazas tácticos McDonnell Douglas A4Skyhawkyde ataque liviano Rockwell OV 10Bronco, que fueron utilizadasampliamente contra la resistencia timorense, empleando bombas de napalm.Asimismo, se impuso un bloqueo naval, que limitó seriamente cualquier tipo deayuda a la las FALINTIL. Nos dice el embajador Horta, que la ayuda a laresistencia armada, fue de carácter financiero, por parte de Angola, Mozambique y algunas ONG. El bloqueo impedía la llegada de equipo militar, obligando a losguerrilleros timorenses a usar viejas armas dejadas por los portugueses y lasque capturaban al invasor indonesio.
El horror de la ocupación. Genocidio del pueblo de Timor Oriental
Los ocupantes armaron una parodia paralegitimar su presencia, convocando una Asamblea, donde participaron lospartidos adictos a la anexión indonesia, y pidieron su rápida integración, siendo formalizada con la creación de la provincia de Loro Sae. Este hecho fuereconocido solamente por Australia. Dicho país tenía un particular interés,dado que en el lecho marino adyacente al antiguo Timor Portugués, habíaevidencia de la existencia de petróleo, lo que generó interés de Canberra pordicho recurso, e incluso hubo un conflicto, por delimitación de espacios marítimos,donde intervino Portugal en representación de los intereses de Timor antela CorteInternacional. La existencia de un gobierno progresista y nacionalista, iba ser un hueso durode roer por parte de Australia para obtener ventajas sobre los potencialesyacimientos petroleros, agregándose el temor infundado por que el nuevogobierno de Timor, terminara abriendo las puertas a intereses soviéticos ochinos en la zona. Estos fueron factores que seguramente incidieron apoyar lainvasión indonesia.
En los primeros meses de ocupación, lasmatanzas estuvieron a la orden del día, en el marco de operaciones derepresalia contra aldeas, que eran consideradas colaboracionistas con laguerrilla nacionalista.El hambre, porla destrucción de cultivos y el caos generado por la invasión, llevaron a quemuchos campesinos buscaran refugio en centros urbanos, donde eran detenidos en instalaciones militares, para su “selección”. Los sospechosos de ser activistaso colaboradores del FRETILIN, eran torturados y asesinados. Nadie se salvaba,ni mujeres ni los niños.Varios miles murieron por las pésimas condiciones del internamiento y la mala alimentación.LaCruzRojale fue impedida repartir ayudahumanitaria.Según informesindependientes, avalados por las propias Naciones Unidas, más de 85.000personas murieron por los malos tratos y privación de alimentos. La resistenciade armada, en 1979, optó por acciones de sabotaje, dado la presión militarcreciente de Indonesia.
Torturas a militante nacionalista por parte de Indonesia. Fuente Amnistía Internacional
En 1981, el ejército indonesio lanzólaOperaciónSeguridad, reclutandopor la fuerza a miles de hombres, además de niños, empleados en marchasforzadas, para presionar a los guerrilleros del FRETILIN. Estos escudos humanospagaron un alto precio en vidas, por las condiciones del terreno, los malostratos y las ejecuciones sumarias. Estos hechos fueron denunciados en su momento ante el Senado australiano.Lafuerte presión militar indonesia, limitó los movimientos de la guerrilla, peroello no impidió el crecimiento de la resistencia pacífica hacia el ocupante en las ciudades.En aquel año se convocóuna Conferencia Nacional, Xanana Gusmao fue elegido jefe de las fuerzas armadasde liberación, quién mantuvo viva la resistencia, centrándose en objetivosgubernamentales indonesios. En 1983, los militares indonesios buscaron algúntipo de cese del fuego con el líder nacionalista Xanana Gusmao. Esteintentóinvocar a Portugal y Naciones Unidas comoactores en el conflicto. La respuesta por parte de losindonesios, fue lanzar de la mano del coronelMoerdani, la operaciónClean Sweep.En 1983, unas 200 personas fueron quemadas vivas en la aldea de Ceras. En elmarco de operaciones de neto carácter terrorista, medio millar, fueronasesinadas, en un río cercano a dicho pobladoAmnistía Internacional tomó nota de las violaciones a los derechoshumanos, dando a conocer manuales del ejército, como testimonios directos de suaccionar en Timor.En este contexto deterrorismo de Estado, la violación y la agresión sexual a las mujeres estuvo ala orden del día. La represión cultural, fue un hecho, el idioma portugués, fueprohibido, pero fue ampliamente utilizada por los nacionalistas paracomunicarse entre sí. En 1986, hubo intentos de crear una coalición nacional, mucho más amplia de partidos, para fortalecer la base política de lucha por laindependencia, pero quedó frustrada.
LaIglesiaCatólica, de la mano de Monseñor Martinho CostaLopes y, posteriormente el Obispo Carlos Filipe Ximenes Belo, permitióconvertir a esta institución en un elemento unificador del pueblo de Timor. Susdenuncias ante los atropellos de las fuerzas indonesias. Los líderes católicos brindaban protección a la población y eran solidarios con su drama. Esto motivóque del 20% de la población que era católica en 1973, pasara al 80% en 1980.Ximenes Belo por su labor, fue premiado con el Nobel dela Paz, en 1996, junto aldirigente nacionalista José Ramos Horta.
Obispo Carlos Filipe Ximenes Belo, Premio Nobel de la Paz junto a José Ramos Horta.
En 1987, Gusmao, separó las FALINTIL, de ladirección del FRETILIN, con el objetivo de crear un verdadero ejército regular,ampliando la base de reclutamiento de cuadros y tropas, sin la necesidad detener identidad política con el FRETILIN. Este proceso quedó consolidado con la creación del Consejo Nacional de Resistencia Timorense, de caráctermultipartidario, quedando el ejército de resistencia nacional subordinado aeste organismo.Cabe destacar que elidioma utilizado por los independistas era el portugués, para marcar diferenciacon los indonesios. Ironías del destino, la lengua de la antigua potenciacolonial, se convirtió en una herramienta de resistencia, guardando semejanzaen este caso con los saharauis, que volvieron a poner en valor el español.https://www.youtube.com/embed/nE-D167gQsA
En el mes de diciembre de 1991 ocurrió lallamadaMasacre de Santa Cruz, donde2.500 personas que concurrieron a una misa en conmemoración por una militantenacionalista asesinada por el ejército indonesio.Los concurrentes llevaron banderas y sepronunciaron abiertamente a favor de la independencia, que terminó en unacruenta represión, donde perdieron la vida nada menos que 250 personas. Lafilmación de los incidentes, en manos del periodista británicoMax Stahl,dio la vuelta al mundo, creándoseorganizaciones de solidaridad e incrementándose la presión sobre el régimen deYakarta.En ese mismo año, Portugal presentóuna demanda antelaCorte Internacionalde Justicia, cuando el gobiernoindonesio, llevó a cabo una campaña para licitar áreas de exploración petroleraen el Mar de Timor. En 1992, Indonesia lanzó una espectacular operaciónmilitar, que movilizó nada menos que a 40.000 efectivos para detener al líderdel FALINTIL, Gusmao. Quién fue capturado y enviado a una prisión en Indonesia.Esto lo convirtió en una suerte de Nelson Mandela para Timor. La presenciaIndonesia era garantizada a base de represión. El sentimiento favorable a laindependencia permaneció inquebrantable en gran parte de la población.
El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton y el presidente de Timor, Xanana Gusmao.
La visibilidad del conflicto alcanzó su puntomáximo en 1996, con el otorgamiento del Premio Nobel dela Paz, a los dirigentestimorenses antes aludidos. Ahora la opinión pública internacional tomaba notade un conflicto, que de alguna manera estaba silenciado. La imagen de Indonesiaquedó desdibujada, especialmente el régimen de Suharto, ante las gravísimasdenuncias deviolaciones de derechoshumanos ocurridos en Timor Este.
Camino a la independencia
En 1998, el dictador Suharto murió, e Indonesiaestaba afectada por una severa crisis económica que repercutió especialmente enel Sudeste de Asia, influye en el nuevo gobierno indonesio. La presencia enTimor era una pesada carga fiscal, por el gasto de la ocupación militar y lossubsidios para apoyar la instalación de colonos indonesios. El presidente deese entonces Habibie, ante la necesidad de mejorar la imagen internacional delpaís, ante la futilidad de mantener la ocupación, abrió las puertas para unaronda de negociaciones, en 1999, donde intervino Portugal, como potenciaadministradora deiure, junto conNaciones Unidas. La decisión de que el pueblo de Timor fuera a las urnas paraconocer sus deseos, generó resistencia entre los colonos y los sectoresfavorables a Indonesia. Los militares armaron milicias, que generaron violenciay caos. Estos grupos fueron responsables de la destrucción del 70% de lainfraestructura del país, y la totalidad de la red eléctrica. Esto generó unaoleada de refugiados, que alcanzó medio millón de personas. El mundo pudo saberde los crímenes cometidos por los grupos paramilitares y la crisis humanitariaque vivía Timor Este, gracias a un grupo de periodistas occidentales, que permanecieron en esas horas oscuras, lo que provocó la reacción internacional,liderada por Australia, que desembarcó tropas de pacificación bajo el mandatode Naciones Unidas, a través delaINTERFET(Fuerza de intervención para Timor Este) aprobado porel Consejo de Seguridad por medio de la resolución 1264 (S/RES/1264). Dado lasituación reinante, Naciones Unidas asumió la administración del territorio,creandola UNTAET.Apesar del clima de violencia, el referéndum se llevó a cabo, triunfando la tesisindependentista. La administración internacional duró dos años, donde fuerontomadas medidas para crear instituciones y preparar al país para suindependencia.
Tropas de Naciones Unidas en Timor.
En mayo de 2002, llegaba la ansiada libertad,con la proclamación de la independencia en presencia del Secretario General deNaciones Unidas Kofi Annan, altos funcionarios extranjeros, y más de 100.000timorenses. El FRETILIN ganó por abrumadora mayoría las elecciones generales,con un 60%de los votos, formó el primergobierno independiente, poniendo en evidencia el nivel de presencia que tieneesta organización en la sociedad de Timor. Así comenzaba una nueva etapahistórica, luego de décadas de opresión, no exenta de dificultades, pero con undestino en manos de los hombres y mujeres de Timor Este.
Agradecemos el aporte realizado para hacer esta nota, hecha por el embajador de Timor Oriental, en Cuba. Sr Loro Horta.