Posted on Leave a comment

El injerencismo ruso!

putinbogatstvoooo.jpg

 

La rusofobia está de moda en la administración USA a todo nivel. Tres temas principales han generado enormes preocupaciones en la elite de poder norteamericana. La Batalla por Siria a favor de Rusia los ha obligado a mentir a la nación entera. En su discurso sobre el estado de la Nación, el Presidente D. Trump aseguró, que los EE.UU habían aniquilado al Estado Islámico en un 100%. Divertido no? La lógica de la mentira es sencilla. Mientras ellos luchaban contra el verdadero terrorismo, Rusia se dedica a aniquilar a la población civil (léase oposición) al régimen de Bashar al Assad en Siria.
El otro tema, es la modernización rápida y exitosa del armamento moderno ruso tanto táctico convencional como estratégico atómico. Disuasivos necesario para enfrentar a la OTAN en el plano europeo o a los norteamericanos en el plano nuclear.
Parece que la reanudación de las relaciones hostiles con Rusia lo han logrado servicios de inteligencia norteamericanos con el tema de la injerencia rusa en las elecciones presidenciales del 2016. Injerencia de la que ellos mismos pueden dar catedra. Basta con leer el artículo del 21 de febrero del corriente en el New York Times titulado “¿Qué diferencia a Rusia de Estados Unidos si se trata de intervenciones electorales?” Por Scott Shane. Donde varios funcionarios de la CIA abordan las acciones de injerencismo historico electoral USA y de los rusos.
En el caso de Nicaragua, rosario de acciones de injerencia encubierta y abierta por parte de los EE.UU no solo en nuestras elecciones, sino en toda la política nacional es más que obvio. Hasta hemos tenido desde presidente gringo (W. Walker) pasando por dictadores (Somoza) y hasta embajadores USA, que ingresaban al Consejo Supremo Electoral en pleno conteo de los votos (Garza).
¿Cómo lo han hecho en los últimos 30 años? Es sencillo. Basta leer cronológicamente las obras de Phillip Agee “Dentro de la Compañía, El Diario de la CIA” (1975). “Veil. The Secrets Wars of the CIA 1981- 1990” de Bob Woodward. “A Faustian Bargain. U.S. Intervention in the Nicaraguan Elections and American Foreign Policy in the Post Cold War Era” por William I. Robinson (1991). “Safe for Democracy. The Secrets Wars of the CIA” por Jhon Prados (2006). “Brennan Desenmascarado. El Golpismo Diplomático Imperial contra Nicaragua y Bolivia” de Iván F. Merida A. (2017) Ya ni se diga la abundante información que se puede extraer de los mensajes descifrados sobre el tema que aporta Wikileaks. Créanlo, que quien haya leído todos esos libros pueden auto diplomarse en especialistas de desestabilización política con énfasis de injerencia electoral.
Quien les podrá creer entonces que son víctimas del oso ruso con capacidades de guerra cibernética? Pero aun así no dejan de meter en miedo a todo el mundo incluyendo su propio pueblo de la amenaza rusa a sus intereses nacionales.
Leyendo a Nikolai Seergeevich Leonov, un Tte. General en retiro de la inteligencia soviética en su libro “Raúl Castro. Un Hombre en Revolución”; describe como se perdió la amenaza soviética en Cuba cuando se derrumbó la URSS. 13 millones de toneladas de petróleo anual, 1,500.00o toneladas de cereal, 170.000 toneladas de azufre para la industria de níquel, 550.000 toneladas de metal laminado y otro tanto de madera aserrada, 110.000 toneladas de cartón y papel, 35.000 toneladas de soda caustica, 270.000 neumáticos, 30.000 toneladas de algodón y tejidos, 28.000 toneladas de metales no ferrosos etc. La última acción amenazante de Rusia hace unos pocos años fue condonar más de 31 mil millones de 35 mil millones a los que ascendía la deuda de Cuba con la URSS.
Nicaragua en los 80s y 90s también fue víctima de una cooperación y condonación a menor escala que la de que recibió Cuba por parte de la URSS/Rusia. Seguramente lo ideal sería, que para alejar a Rusia de ambos países los EE.UU repitieran ese tipo de injerencismo ruso y dejaran de aplicar el acostumbrado por la CIA y las agencias del Departamento de Estado en el continente.
Manuel S. Espinoza J.
28 de febrero 2018
Posted on Leave a comment

Los Congresistas anti-sandinistas en su propio laberinto! (I Parte)

Congresistas contra Ortega
No es nada raro lo que sucede en el marco de las relaciones Nicaragua – Estados Unidos en el plano político. Mientras las relaciones bilaterales entre nuestros países es la plataforma-matriz macro para el análisis, la política exterior USA en todo caso es el vector más adecuado para entender la conducta de los actores de mayor presencia a la luz de sus intereses norteamericanos para comprender dichas relaciones.
Hace años cuando a cierto nivel analítico abordábamos el tema sobre la Nica-Act en cuanto a sus posibilidades de nacer, desarrollarse y prosperar, las opiniones se dividían entre reductivos – parciales y los amplios-sistémicos. Si bien es cierto nadie pecó por ingenuo – idealista y todos éramos realistas, estaba claro, que la Nica –Act, nacería y se desarrollaría en las instancias legislativas del gobierno N.A. Los más positivos opinaban, que no obtendría mayor desarrollo una propuesta que nace de senadores cubano-americanos y similares como Ted Cruz y que no llegaría a la aprobación del ejecutivo.
La posición sistémica se basaba en la característica que tiene este tipo de intenciones de política exterior a la luz de la práctica de conformación de una política de estado y la política hostil tradicional de los EE.UU a los gobiernos sandinistas. En esa primera etapa importante fue establecer los objetivos de dicho proyecto de ley y sus posibles daños a la nación en todo lo amplio del concepto. Nos referíamos a lo económico dañando desde la credibilidad del país para el aseguramiento de la inversión extranjera hasta el bloque de nuevos crédito y hasta la suspensión de los ya captados. En lo político, el desprestigio del gobierno a nivel nacional e internacional con temas de la corrupción y la falta de transparencia electoral. En el plano psicológico revivir las esperanzas de muchos pro- norteamericanos del trágico episodio de los 80s.
Tras un seguimiento del progreso de esta iniciativa de ley intervencionista en el congreso USA vimos como las ideas positivistas, quedaron rezagadas ante las propias características de la nueva administración Trump, su fundamento ideológico y sobre a la luz de la personalidad del mismo presidente y sus contradicciones con su propio partido republicano y hasta las mismas agencias que se subordinan al ejecutivo como la CIA y el FBI entre estas y el congreso N.A por otro lado, que durante gran parte de este año ha tenido mucho poder de influenciar la política exterior norteamericana socavando un atributo del poder ejecutivo.
Desde luego que las acciones de política exterior de respuesta por parte del GRUN no se hicieron esperar y han demostrado su efectividad tanto en el plano nacional como internacional. Con la realización de las elecciones municipales, la participación de varios partidos políticos, el 52% de participación ciudadana votante, la observación de la ONU y su informe evaluativo se cierra una etapa importante en cuanto a la lógica misma de la Nica-Act como un acto injerencista macro USA en nuestro país.
Hoy día las discusiones y análisis sobre la Nica-Act, giran más bien alrededor no de los temas colaterales, que tratan de promover y hacer progresivos en contra de nuestra nación, sino que la han puesto al descubierto como una política fracasada por los propios vaivenes de su política de contrapeso en el gobierno de los Estados Unidos. Prueba de esto es el tono en que la congresista republica Ileana Ros-Lehtinen rechaza comicios municipales de domingo y dice que OEA no dijo nada nuevo. “El sistema electoral sigue siendo corrupto y no hay transparencia en manos de la dinastía de Ortega. La realidad es que reformas no van a pasar bajo #Ortega. Para responsabilizar al régimen de Ortega debemos aprobar la NICA-Act ”. Mientras el Departamento de Estado expresó “la presencia de una misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) brindó la requerida transparencia y Estados Unidos coincide con sus recomendaciones,….”
Desde luego, que no se debe entender, que el lenguaje y tono diferente entre estos dos poderes del gobierno USA, estén distanciado de la política de intromisión trazada hacia nuestro país. Sin embargo hay muchos asideros, de su laberinto interno que le permiten al GRUN socavarlos y alimentarlo de mayores diferencias que de manera natural nacen en el sistema político norteamericano. Igual, que se logró en los 80s contra la política USA de terror hacia Nicaragua. Mientras la inteligencia sandinista aplicaba este método con enorme efectividad en las filas de la Contra, la política exterior sandinista contrarrestó la política exterior de la administración Reagan hasta llevarla al banquillo de los acusados. Y nada mejor que aprovechar el escenario de contradicciones internas que desde ya se dibuja para el 2018 en el gobierno norteamericano.
Manuel S. Espinoza J.
Analista Internacional.
10 Noviembre 2017.
Posted on Leave a comment

Elecciones 2017….Las mentiras electorales del Partido Conservador, para un electorado ingenuo.

22049891_10204089163225994_3076342024423021228_n
Como si el imperio fuese una mansa paloma, Alfredo Cesar Dijo en un programa de entrevista, que la única forma de que los Managuas nos salvemos del NICA-ACT, es que votemos por ellos. Porque el partido conservador es hermano del partido republicano, que está en el poder en Washington y estos jamás harían nada si los conservadores dirigen la alcaldía capitalina!
Pasando por mi casa el parlante pronunciaba el nombre del candidato asegurando, que la pobreza acabará!…….increíble no?
22049891_10204089163225994_3076342024423021228_n
Manuel S. Espinoza J.
28 de septiembre 2017
Posted on Leave a comment

Vientos a favor de Venezuela.

tio-sam-venezuela
La División Racial a lo interno de los EE.UU, El Huracán “Harvey” y los estragos al Sur del país. Luego la nueva amenaza de otro Huracán de categoría 5 como fue “Irma”, la insistente demostración de Fuerza de Nor-Corea desde hace mas de 6 meses seguidos y la victoria de Bashar Al- Assad en el aniquilamiento del ISIS en Siria con el apoyo decidido de Rusia e Irán han retrasado en cierta manera la inminente intensiones de intervención norteamericana en Venezuela. Desde luego, que la administración Trump esta en serios problemas a lo interno y tiene muchas piedras en el camino para convertirse en el verdadero tomador de decisiones en materia de política exterior.
Por ahora mucho de esta potestad está en el congreso. Para romper su propio cerco necesita serle efectivo al stablishment, sobre todo al Complejo Militar Industrial y los grupos monopólicos del petroleo. Y que mejor oportunidad que aprovechar la actitud del líder de la República Democrática de Corea del Norte Kim Jong Un, para meter en miedo a la opinión norteamericana y recibir un cheque en blanco de esta para aumentar la compra de nuevo armamento superior y sofisticado a todos los niveles y justificar una guerra de alta intensidad.
Por su complejidad y las dificultades planteadas en los últimos días de destruir Japón (Algo, que hace años lo había expresado dentro de la estrategia principal de disuacion de Corea del Norte), la posibilidad de respaldo de China y Rusia permite incrementar los gastos y la modernidad militar norteamericana a niveles jamas visto. Solo a unos tantos meses de llegar a la Casa Blanca, Trump ya incrementó el gasto militar en mas de 500 mil millones de dolares en “gastos de defensa” Y que de la inmensa riqueza petrolera y gas de la Venezuela de hoy, convertida en la mayor reserva planetaria aun en su totalidad no descubierta.
Acaso algún estudioso de las relaciones internacionales y conocedor del realismo político puede poner en tela de duda la guerra que padece y padecerá Venezuela en manos de los EE.UU por mandato de su élite de poder petrolero?
Venezuela en términos de guerra parece ser un hueso de roer mas fácil para la maquinaria militar norteamericana, sin embargo y aun cuando ciertos países de la región apoyen en la practica el intervencionismo USA contra Venezuela, se producirá una situación caótica no solo para América Latina, sino para los mismos EE.UU y sus aliados. Tal y como esta planteada desde ya, “La guerra contra Venezuela es el punto de partida de la Segunda Independencia” y en un mundo multipolar donde el liderazgo militar norteamericano ya es mas que cuestionado y la profundización de la crisis hegemonica USA es casi asegurada.
Y es que el análisis sobre las desventajas tanto de Venezuela, como de Corea del Norte ante los diferentes guerras ya planificadas contra ellos por el Pentágono quedaría incompleto de no entender la participación actual y a futuro de China y Rusia tras bastidores en función del debilitamiento no solo de los norteamericanos, sino de su poderío económico global. Venezuela no podrá tener un mayor papel en esto, pero Corea del Norte sí. Y es que la confrontación internacional de corte sistemático, no son los territorios o la cantidad de tropas o vehículos destruidos…si Corea del Norte logra destruir lo mas que pueda a Japón y Corea del Sur, por las posiciones en la economía global capitalista, que estos ocupan la hegemonía occidental en Euro-asia desaparecería, hasta, que los EE,UU y sus aliados occidentales puedan levantarlos de la ruina, cosa no que esta vez no será a través de un Plan Marshal. Sobre todo porque la Guerra con Corea del Norte no es a nivel convencional como se dio la IIGM y porque la economía occidental cada vez mas esta debilitándose.
En muchos análisis sobre los retos y amenazas de la situación internacional global actual, se ubica a Corea del norte en el primer lugar, algo que no es en su totalidad correcto. Inclusive se habla de la salud mental de su líder, como si la de Donald Trump estuviera mejor. En el escenario regional es Venezuela el factor desestabilizador de la democracia. Otra enorme mentira a la excusa de lo que le harán a es pa´s. Mientras no se ubique al imperialismo norteamericano y su ultra necesidad de establecer su hegemonía global por medio del uso de la fuerza militar jamas podremos visualizar la paz internacional. Por ahora Venezuela goza de un preciado tiempo para prepararse mas para la guerra exterior y buscar como terminar lomas pronto posible la guerra politiica interna. El tiempo apremia.
Manuel S. Espinoza J.
27 septiembre 2017
Posted on Leave a comment

Pronósticos, para otros analistas usar en su labor de pronostico estratégico, tras la victoria de Maduro en la Constituyente.

20476579_10207540060580155_3506270610464823305_n

1) La oposición sea como esta este estructurada ha sido derrotada no solo políticamente, sino moralmente. Su actuar agresivo a niveles de acciones terroristas es el peor camino que tomarán.
2 )La OEA vista como instrumento de intervención USA en los asuntos venezolanos al igual que los países del continente que se han prestado a ese sucio juego han sido derrotados.
3) Donald Trump tiene ya su primer derrota tangible internacional en lo que consideran su “patio trasero”, lo que será de mayor peso en el impeachment, que a lo interno los grupos de poder, que le adversan le están montando.
4) Venezuela pasa a la posibilidad de la intervención militar de EE.UU. + Colombia (Sin excluir a mas países de la región). La defensa militar de la Revolución Bolivariana es el próximo escenario en el peor de los casos.
5) Tras su victoria en esta larga y destructiva guerra, surgirá como la potencia económico militar de América Latina. (Ese es el mayor temor del pentágono y resto de países de la región que orbitan al rededor de los EE.UU.)
6) Países como Colombia, Argentina, Perú, Chile, Panamá, México serán derrotados inclusive militarmente ademas de políticamente.
7) Inicia una nueva pagina de la percepción nacional e internacional de la figura Nicólas Maduro como un líder capaz de conducir a Venezuela a mayores conquistas!
8) En especial Rusia y China tendrán mas confianza en el proyecto venezolano y en el liderazgo de Nicólas Maduro.
9) Los países aliados a Venezuela cerraran mayores filas en torno a la unidad continental, con mayor confianza en sus poblaciones internas, que son objetos de la influencia mediática de la derecha liderada por los EE.UU.
10) Nuevos países de la región hasta ahora tímidos en sus posiciones de defensa de Venezuela se unirán a la alianza continental de unidad latinoamericana.
11) A lo interno los lideres de los países, que han estado al lado de la defensa de Venezuela en el campo político internacional, gozaran de una mayor aprobación a lo interno.
12) La consolidación del poder político y económico a lo interno del gobierno venezolano y el partido de Maduro será una realidad, que solo podrá se diezmada por la intervención militar directa. O la guerra no declarada en lo que va desde las Proxis wars hasta el cáos controlado.
Posted on Leave a comment

Nica -Act vs El Legado de Sandino.

c07290da55e0295dd6e0217fbbeed93e (1).jpg

En el análisis coyuntural y estratégico de las Relaciones Internacionales, existen términos de inicio, desarrollo, corte y fractura.
Hoy 27 de julio del año en curso con la aprobación por unanimidad el proyecto de Ley Nicaraguan Investment Conditionality Act HR1918, Nica Act por parte del El Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y el pronunciamiento de respuesta del GRUN de iniciar el proceso jurídico, que permita y obligue a los EE.UU pagarle a Nicaragua 17 mil millones de dolares por su conducta criminal hacia Nicaragua en los 80s, podemos evidenciar una clara situación de corte en las relaciones políticas entre Nicaragua y los EE.UU.
Esta situación no significa ruptura de las relaciones, sino una fecha, que marca distancia y separación, serio distanciamiento. Menos retorica y mas acciones tangibles de ambas partes y dependerá de enormes esfuerzos diplomáticos los nos permitan tener una nueva victoria sobre Goliat.
Cobrarles los 17 mil millones a los EE.UU no solo es una respuesta a la medida, sino la que deben de tener todo el tiempo. Basta ya de permitirles, que se burlen y traten de ignorar nuestra historia con frases bien estructuradas, pero que por su simplicidad pueden llegar a nuestra lógica de Nación. Me refiero a las e Borrón y Cuenta Nueva”, “Abandonar el pasado”, pronunciadas por Barack Obama en su momento y de manera permanente por la embajadora USA en Nicaragua, Laura Dogu son eufemismos diplomáticos. El verdadero rostro de la política exterior de los EE.UU son este tipo de acciones, que bien se esconden en las relaciones comerciales entre nuestros países.
Desde luego que saldrán muchos nicaragüenses diciendo, que no se puede ya cobrar y otros dirán que hasta ni se debe. Pero es que no se trata solo de cobrar y recibir. He ahí la complejidad del tema. Tanto las ganas de cobrarles esos 17 mil millones no nace hoy y no solo es del Presidente Daniel Ortega, sino es un tema pendiente aun de todo un pueblo que sigue pidiendo justicia internacional por su sufrimiento y la sangre amada de los perdidos en los 80s. Es la impotencia de ver su actuación violentadora del Derecho Internacional en Libia, Siria, Venezuela, Serbia, Iraq en los últimos 27 años cuando la excusa del comunismo murió por si sola. Es la apatía, y repudio por su conducta disfrazada de promover la democracia de nuevo en Nicaragua como Reagan la invento a su medida.
De proseguir los norteamericanos con sus políticas de gendarme internacional y de cuna de la moralidad política global hacia nuestro país, es fácil determinar el deterioro encalaste que se avecina hasta llevarnos a la verdadera de fractura. hacia la esclavitud o hacia la segunda independencia.
caleroreagan.jpg
Eugene Hasenfus (5).jpg
Posted on Leave a comment

VISIÓN ESTRUCTURAL DE LA COYUNTURA Aldo Díaz Lacayo

18578696_1478583365549568_1217080866_n

EN EL ACTO DE IMPOSICIÓN DE LA MEDALLA DE HONOR EN ORO POR LA ASAMBLEA NACIONAL
Managua jueves 11 de mayo de 2017
Compañero Presidente Diputadas y diputados Amigos invitados
No se preocupen, no voy a improvisar. Tampoco voy a hablar de la coyuntura al margen de la historia —que es como suele enfocarse. Nosotros tenemos una visión estructural de la coyuntura. La enfocamos conforme la estructura de la historia, con visión estratégica. Esto nos distingue de quienes creen que la tierra solo gira alrededor de sí misma, olvidando la traslación de trescientos sesenta y cinco días —o sesenta y seis, cada cuatro años.
La vida humana no se agota en veinticuatro horas. Ni en un millón de horas, o de días, o de años, o de milenios. No. La tierra gira y se traslada desde siempre y para siempre —salvo un nuevo big bang.
Seguiremos trabajando con independencia de lo que pase en la coyuntura, dijo Daniel. Y así es. No porque él lo haya dicho, sino porque Daniel lo dice conforme a la estructura de la historia, que indica la proximidad de un cambio de estadio histórico. Sus palabras tienen fuerza porque para los otros la vida se agota en veinticuatro horas. Peor todavía, porque creen que el sol no saldrá mañana si hoy lo oculta una borrascosa nube diluviana. Porque si bien es cierto que la historia no es lineal, sí es cualitativamente ascendente.
Permanentemente ascendente. Incluso a grandes saltos después de superada una contradicción antagónica universal —como la que hoy día está superando la humanidad. Los reflujos históricos son recurrentes —y más visibles y celebrados por el imperio— pero siempre son superados. Siempre hay y habrá un nuevo flujo, siempre. (El pasado solo fue mejor para los desplazados por cada salto histórico. Para quienes los logran y para las generaciones siguientes, hasta el nuevo salto, el presente siempre es mejor que el pasado. Infinitamente mejor).
Porque cada contradicción antagónica universal tiene que ver con el dominio geopolítico global, y con la correspondiente lucha de los pueblos del Mundo por liberarse de la dominación, por superar la contradicción. Desde siempre se llama imperio al hegemón, y revolución a la lucha popular antihegemónica.
Siempre habrá lucha antihegómonica. Por eso la estabilidad geopolítica global es permanentemente inestable, con independencia del grado de inestabilidad con que se exprese o se perciba —el imperio vive de promover el miedo. Hoy día la inestabilidad global es peligrosamente mayor. La geopolítica global está en crisis. El imperio responde agresivamente, como siempre, empezando por el miedo y terminado por la agresión —abierta o encubierta.
-Geopolítica global
Porque, contrariamente a lo que proyecta mediáticamente el hegemón sobre el imaginario popular universal (proyectando en realidad su desesperado objetivo de recuperar la hegemonía absoluta), la globalización favorece el flujo de la historia. Es parte ascendente de su estructura. Más aún, es un axioma que a medida que avanza la globalización se acortan los intervalos de reflujo. La globalización de hoy día, que es total, anuncia un nuevo salto revolucionario, quizás gigantesco. Un nuevo estadio histórico.
Desde inicio de este siglo veintiuno en efecto la humanidad vive un nuevo flujo histórico, superando un cortísimo reflujo de apenas diez años, entre 1990 y 2000. La implosión del socialismo real dislocó el equilibrio geopolítico estratégico global en 1990. La elipse global perdió uno de sus polos. La revolución bolivariana inició su restablecimiento.
El polo reaccionario se asumió entonces hegemón único y se lanzó a la conquista global del Mundo por la vía financiera —siempre la vía financiera ha sido medio de dominación, pero ahora es absoluto. El imperio abandonó la producción conservando la propiedad intelectual, garantizada por sus propias bolsas, y por la capacidad de financiamiento. La economía se volvió especulativa y la riqueza fácil inundó la humanidad. La cadena de producción se fraccionó, dispersándose literalmente alrededor del mundo en función de la mano de obra barata. Surgieron los llamados tratados de libre comercio, que todo lo regulan.
El fraccionamiento de la cadena de producción, sin embargo, es absolutamente insuficiente para colmar el índice de desocupación laboral del Sur, y tampoco puede evitar la desocupación en el Norte, que empieza a pauperizarse. El imperio la quiso revertir, o al menos reducir (para sí, no para el Sur), recurriendo al crédito fácil y abundante. Vinieron entonces las burbujas y la banca quebró. El Norte no sabe aún cómo restablecer la economía real. El hegemón no sabe qué hacer, y empieza a plantear el proteccionismo como solución. Demasiado tarde. ¿Cómo revertir la cadena de producción globalizada?
Desde entonces el capitalismo enfrenta la vieja crisis de sobreproducción de bienes de consumo frente aun demanda disminuida, cada vez más agravada. Piensa en la solución

 

Posted on Leave a comment

Política Exterior De La Administración Trump

30 enero 2017                                                                                                                                                   Por Dr. Carlos Murillo Zamora

Aun las superpotencias, al formular su política exterior tienen que considerar el espacio de maniobra que les permite la arquitectura del sistema internacional y las acciones y reacciones de los otros Estados, sobre todo de sus principales adversarios. El poder militar por grande que sea, no es garantía de éxito en la búsqueda del interés nacional. Las relaciones internacionales no son un juego de suma cero. Tampoco un Estado, sea o no superpotencia, puede aspirar a alcanzar todas sus metas en todos los ámbitos, pues ello significaría que no existe sistema internacional.

Lo anterior no ha sido comprendido por la Administración Trump, quien no aprovechó la “luna de miel” que todo gobierno tiene al asumir funciones, como tampoco disfrutará de los conocidos “100 días” que se le ofrece a un mandatario para identificar el rumbo que quiere seguir. Esto porque adoptó una posición basada en un juego de suma cero y amparado en lo que denomina “hechos alternativos”, considerando que la realidad es la que define Trump, en la que lo blanco es negro y todo responde a un “reality show”. Si a ello se suman las amenazas de Nikki Haley, de ascendencia india, como embajadora de EUA en ONU, al presentar credenciales, se hace manifiesto el aislacionismo unilateral (aunque suene contradictorio) de Trump. Esto agrava la creciente inestabilidad del sistema internacional.

Se ha considerado que el estilo del presidente es una mezcla de lo que en inglés se denomina el playbook o manual de estrategia que adopta tesis de Erdogan, Berlusconi y Putin. Por ello decidió confrontar abiertamente a China, amenazándolo con operaciones militares; esto sin duda fortalece la posición de Xi Jinping, al mismo tiempo que amenaza el orden regional que comenzó a construirse en la Administración Nixon y consolidó Obama con la tesis de EUA como el pivote de Asia.

Trump solicitó nuevos planes militares para atacar posiciones estratégicas de ISIS en Siria, en momentos en que Damasco, Moscú y Ankara lograron un acuerdo; además, es conocido que con una operación aérea no se logra ganar una guerra, se requiere que las tropas ingresen al terreno y esto pondría a Washington en ruta de colisión con Rusia. La Casa Blanca parece desconocer no solo el orden estadounidense de posguerra mundial, sino el juego de poder que caracteriza las relaciones entre superpotencias y potencias regionales, para imponer su propio modelo a partir de una visión trumpetiana, que responde no a los intereses estadounidenses sino a los de una pequeña élite que ve en el mandatario a su mesías. De ahí que en privado haya preocupación en las tiendas republicanas por el futuro del país y de ese partido.

Ya el presidente mexicano canceló su reunión en la Casa Blanca, lo que hace pensar que se avecina una guerra comercial en Norteamérica. Y como es conocido, este tipo de conflictos perjudica a todas las partes y no garantiza alcanzar los objetivos. La ventaja que tiene Trump es que Peña Nieto es el gobernante mexicano más débil de las últimas décadas.

En resumen, estamos frente a un escenario internacional en el cual las posibilidades de un conflicto armado son cada vez más cercanas. Al mismo tiempo que, como anota Stephen Walt, Trump no es un actor racional.

Nota: Phd. Carlos Murillo Zamora. (Costa Rica) Profesor e investigador universitario. Autor de varios libros sobre Relaciones Internacionales, Política Exterior y Seguridad y Defensa..Colaborador del Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI)  Autor del libro TAIWAN: Seguridad y Defensa en un Contexto Complejo. (CREI 2006)

Articulo publicado con autorización del autor y encontrado en el sitio de five365.com.  http://www.five365.com/2017/01/30/opinion/politica-exterior-de-la-administracion-trump/.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posted on Leave a comment

La urgencia del análisis global coyuntural y estratégico en relación a los EE.UU. (IV parte)

economist-trump

La Política Exterior (APE) de la Administración Trump inicia el 20 de enero de este año. Concluyen ya 2 etapas de formación  con más de 9 meses de amplia discusión y difusión exhaustivamente  analizada prospectivamente en los medios globales de comunicación.

En su primera etapa, (27 abril al 08 Nov del 2016) los planteamientos de política exterior materializados en desde su primer discurso en esta esfera y el resto de sus discursos y declaraciones durante la campaña electoral dieron cierta idea de  esta.

La  segunda etapa, (08 Nov 2016 al 20 de Enero 2017)  incluyo :

  • La selección de su gabinete gubernamental.
  1. La visión de los principales propuestos a las agencias y departamento que más tienen que ver con la política exterior,  sobre a temas complejos como el cambio climático, o de confrontación global con Rusia, China e Irán entre otros como Cuba, Venezuela, temas fronterizos como con México, migración, acuerdos de libre comercio, alianzad estratégicas con sus aliados occidentales, la OTAN etc.
  2. La larga búsqueda y selección del secretario de Estado.
  • El proceso de aprobación por parte del Senado de los propuestos.
  1. Los zig – zags (maniobras tácticas) de los entrevistados en las audiencias del congreso para lograr su aprobación por parte del Senado.
  2. La retórica sobre posiciones y acciones de política exterior expresados por Trump durante este proceso de aprobación de su equipo por parte del capitolio. En el marco de:
    • un ataque frontal por parte de las agencias seguridad USA (CIA, NSA, FBI)
    • por partido demócrata

Ambos ataque por su relación con Rusia, el apoyo de Rusia a su campaña electoral y los posibles Kompromats que el FSB ruso puede tener contra Trump desde su visita a Moscú.

  1. Las recomendaciones de los senadores dadas a los propuestos durante las audiencias a los diferentes cargos del gabinete de Trump en función de su capacidad de atender el cargo propuesto, (dominio y acciones a tomar) en caso de ser aceptados.
  2. Importante aquí los senadores que participaron en las audiencia y lo expresado en estas a los entrevistados.
  • Al final que tan comprometido esta Trump con el establishment económico, militar, financiero y político como para impulsar acciones de política exterior tan independiente a lo intereses de los grupos de poder USA?

El discurso de toma de posesión tras su juramentación como presidente de los EE.UU marca el inicio de una tercera etapa (20 de enero  hasta el 10 de abril 2017), fecha en que se cumplirán los primeros 100 días del mandatario.

El análisis prospectivo que todo un ejército de periodistas, analistas y políticos de todo el mundo han venido elaborando a partir de su primera intervención sobre política exterior terminano el 20 de enero y todo lo pronosticado, será sometido a las acciones que de ahora en adelante tomara la administración Trump.

El seguimiento de esta no es menos tedioso, que la realizada desde abril del 2016. Hoy más que nunca se requiere de un incremento cualitativo, cuantitativo de los recursos, que puedan coadyuvar a una mejor comprensión de  lo que hasta ahora ha sido percibido y hasta vaticinado.

Y que de la comprensión y dominio de las estrategias bien ocultas, enmascaradas con la retórica de Trump y las verdaderas intenciones hacia el mundo?

Posiblemente algunos propongan escudriñar cada “paper” analítico, que el Council for Foreign Relations (CFR) y tomar como predicción lo que se prepone para cada región y país. Pero aun así nos faltarían escuadras enteras de analistas, especialistas geográficos n las relaciones Internacionales.

Así como Trump ha prometido un cambio de actitud a lo interno y hacia afuera por parte de los EE.UU, nosotros debemos tener un cambio radical hacia el cómo se han estado haciendo nuestros análisis sobre los EE.UU.

A este tipo de país, se le debe de prestar la máxima atención como en los 80s del siglo pasado. Con estructuras capaces de no solo darle seguimiento a sus acciones sino de anticiparlas y proponer medidas que ellos jamás esperen por parte de nosotros.

Son muy pocos los nicaragüenses, que dieron seguimiento riguroso a la formulación de la política exterior de Trump desde su participación en la contienda electoral. Por eso son pocos, los que entienden en su magnitud la compleja ramificación de su política exterior a partir de la toma de posesión.

El trabajo analítico en todas sus extensiones nos posibilita a asegurar algo…en guerra avisada no mueren soldados y no hay mejor decisión tomada, que la que emana de un caudal enorme de información.

(Fin de cuatro partes)

Msc. Manuel S. Espinoza J

Centro Regional de Estudios Internacionales.

CREI.

21 enero 2017

Posted on Leave a comment

La urgencia del análisis global coyuntural y estratégico en relación a los EE.UU. (III parte)

presentacion1

Tras  analizar algunos de los tantos atenuantes que entorpecen la  consolidación de  estructuras analíticas inter-institucionales -públicas y privadas-, con el fin de reconocer la extrema necesidad que se constituyan, organicen, interactúen y que de aquí a eso, se dé todo un proceso de desarrollo sustancial lento, tedioso pero significativo para enfrentar las amenazas que estamos y enfrentaremos como miembros de un sistema internacional interdependiente y con proyecciones apocalípticas,  procederemos a argumentar mayores razones que finalmente logren atraer la atención de aquellos, que también perciben tal urgencia del análisis estratégico.

No hay duda, que el primer tomador de decisiones del país conoce muy bien a los EE.UU., pero esto no hará que esta potencia hegemónica con acciones imperiales cambie su forma de conducirse en sus relaciones internacionales. No hay otra tarea más importante que anticiparse a su accionar intervencionista político, económico, militar y paramilitar reducido a conceptos como poder blando o inteligente.

Es ridículo escuchar a muchos decir que Nicaragua no está en la mira de la administración Obama o de Trump. Porque a estos los ocupa,  en el plano global, la confrontación a hegemones que le disputan su liderazgo mundial. Enfocados contra China en primer lugar, como segunda potencia económica del planeta, y contra Irán como potencia regional indiscutible y con capacidades de enfrentar a Israel y causar su derrota en Medio Oriente.  Con la llegada de Trump mucho se ha especulado sobre la esperanza y percepción que su administración tendrán unas mejores relaciones con Rusia, que la que heredara la administración Obama. Nos hemos preguntados como estas  grandes expetativas como en la novela de Charles Dickens se alimentan y como rapido se consumen y propagan?

Tambien se estima, que su estrategia estará dirigida a dividir a Chinos de los rusos, causando un debilitamiento a ambos en sus relaciones bilaterales (estratégicamente articuladas en las últimas décadas) como lo lograron en su momento Kissinger y Bush -padre- con la URSS y China.

En el plano regional más cercano, su dirección principal es Venezuela y en un segundo plano Cuba. Que el resto de satélites se caerán solos de su órbita tras la caída de los regímenes de Maduro y Raúl Castro. Que Nicaragua no es más que una referencia puntual diminuta en el plano geográfico continental. Prácticamente desmeritan nuestra importancia geopolítica natural. Graso error.

Otro error es desestimar o peor aún es ignorar aquellos procesos claves naturales de un planeta y el sistema de crisis estructural y competitividad internacional permanente entre todos los diversos actores internacionales y nacionales en el que participamos obligatoriamente. Ya no se diga de aquellos que producen las acciones de una potencia imperial rapaz con capacidad planetaria.

Hay una oportunidad de lujo con un nuevo periodo de mandato presidencial para hacer mejor las cosas y crearlas, si son inexistentes. Lo que se viene a corto plazo es para obligarse a correr con la mente fria. Partiendo de esta premisa también se demanda una cultura de información real a la sociedad y nación de la realidad internacional actual. El idioma debe ser la verdad y cruda descripción del desarrollo de la coyuntura internacional y las percepciones sobre el futuro que se nos presenta y como se debe de enfrentar como Estado- nación.

Los informes y ejercicios de pronóstico de los servicios de inteligencia norteamericanos y rusos son mas que claros y abundantes en su descripción de las tendencias globales, indicadores e incertidumbres que asechan a todos los actores internacionales en una situación clara de decline del poderío USA y los intentos de estos últimos por mantener un siglo XXI de paix Americana.

Un cuadro que presenta el Consejo Nacional de Inteligencia norteamericana (CNI) nos explica con un mejor lenguaje, como el que se demanda, el caos que se aproxima y que justifica por si solo, porque los nicaragüenses debemos cohesionarnos mejor a un liderazgo sólido político y económico parte de un proyecto nacional, como en el que nos encontramos actualmente.  Según el CNI ¨En los próximos cinco años, se observarán tensiones en aumento dentro y entre los países. El crecimiento global disminuirá, al igual que los desafíos globales cada vez más complejos e inminentes. Una variedad más amplia de estados, organizaciones y personas empoderadas determinará la geopolítica. Para bien o para mal, el panorama global emergente está llevando a al cierre de una era de dominio norteamericano posterior a la Guerra Fría. Por lo tanto, quizás también sea este el destino del orden internacional basado en reglas que surgió después de la Segunda Guerra  Mundial. Será mucho más difícil colaborar internacionalmente y gobernar en las formas en que espera el pueblo. Los actores con capacidad de veto amenazarán bloquear la cooperación en cada ocasión, mientras que las “cámaras de resonancia” de la información reforzarán innumerables realidades contrapuestas, y socavarán la posibilidad de tener una visión común de los sucesos mundiales.¨

¨Debajo de esta crisis en la cooperación habrá diferencias locales, nacionales e internacionales sobre el rol correcto del gobierno en una variedad de problemas que van desde la economía hasta el medio ambiente, la religión, la seguridad y los derechos de las personas. Los debates sobre los límites morales (a quién se debe qué cosa) serán más pronunciados, mientras que la divergencia en valores e intereses entre los estados amenazará la seguridad internacional.¨

Se trata pues no de meras intenciones de políticos criollos sin mayor apoyo que el de sus crepúsculos núcleos partidarios y motivados por sus mezquinos intereses personales, que en cada elección vemos como contendientes al sandinismo.  Sus ejes de ataques infantiles y sus cajas vacias de propuestas para dirigir una nación en tiempos de paz relativa en medio de una crisis global es demasiado gigantezco para estos.

De ahí que el lenguaje real de la situación internacional debe de predominar en el sentido común de cada ciudadano nicaragüense, en el entendido, que esto solo contribuirá a apoyar las acciones y objetivos del liderazgo político actual.

Continúa el documento alertándonos…..¨El panorama no es mucho mejor en el frente doméstico para muchos países?¨ Mientras que décadas de integración global y avances tecnológicos enriquecieron a los más ricos y sacaron a ese mil millones de personas de la pobreza, principalmente en Asia, también vaciaron a las clases medias occidentales y agudizaron el retroceso contra la globalización. Las olas migratorias son más intensas ahora que en los últimos 70 años, esto aumenta el espectro de fondos de bienestar agotados y la competencia en aumento por los empleos, y refuerza los impulsos nativistas, en contra de la elite. El crecimiento lento sumado a las alteraciones inducidas por la tecnología en los mercados laborales amenazará la reducción de la pobreza e impulsará las tensiones dentro de los países en los próximos años, al alimentar el mismo nacionalismo que contribuye a las tensiones entre los países. 

Sin embargo, este sombrío futuro cercano no está para nada sellado. Ya sea que los próximos cinco o 20 años sean más brillantes (o más oscuros), se presentarán tres opciones:

¿cómo las personas, los grupos y los gobiernos renegociarán sus expectativas entre sí para crear un orden político en una época de personas empoderadas y economías rápidamente cambiantes?

¿En qué medida los poderes estatales principales, así como las personas y los grupos, construirán nuevos patrones y arquitecturas de cooperación y competencia internacional?

¿En qué medida los gobiernos, grupos y personas se prepararán ahora para los problemas globales multifacéticos como cambio climático y tecnologías transformativas?

Conociéndonos no es difícil encontrar a aquellos que digan, que no es necesario tanta alarma y de paso no es necesario anticiparse a lo desconocido. ¨No pretendamos ser Nostradamus¨! Me dijo un amigo. Otros piensan en terminos de costos sin ser ellos los que sacaran de su bolsillo lo que para esto se requiere  y si le tocase a ellos invertir su propio capital ya ni se diga.
Los mas prudentes aceptan la idea. ¨ La compran¨ pero se quedan con ella sin poderla trasladar o hacer algo. Claramente, la dificultad esta en la falta de escolaridad de la experiencia o de la escuela. Es mas que un asunto de timidez y temores personales. Para ser justo aun con todo el figureo solo unos cuantos valientes van de frente y sin escudo al debate y el intento del análisis en los medios. Tratan de compartir sanamente y hasta esclarecer el tambien complicado bosque de espejos oblicuos de las relaciones internacionales del primer cuarto del Siglo XXI.

Que hacer? Como hacerlo? Y con quien y cuantos elaborar nuestra logica estrategica? Son interrogantes aun vigentes.

Continuara……………..

Msc. Manuel S. Espinoza J

Centro Regional de Asuntos Internacionales