Posted on Leave a comment

THE SITUATION IN THE MIDDLE EAST AND NORTH AFRICA AND ITS DEVELOPMENT IN THE NEAR FUTURE

RUSSIAN ACADEMY OF SCIENCES
INSTITUTE OF ORIENTAL STUDIES

International scientific and practical conference
October 28, 2024

bvsa-2024en

Posted on Leave a comment

Renacimiento nacional N°31 – El Gran Reseteo globalista. C/ Manuel Espinoza J. Dir.CREI (Nicaragua)

Posted on Leave a comment

Rusia nuca permitirá que Ucrania construya su ARMA ATOMICA | C/ Manuel Espinoza J.

Posted on Leave a comment

Las Fuerzas Aéreas de Irán

Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Análisis Militar

24/01/2023

979 visitas

Imagen de portada

Las Fuerzas Aéreas de Irán

Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Irán cuenta con un sistema de defensa que lo hace único por diversos motivos. En lo que respecta al espacio aéreo, su protección recae en tres fuerzas, que cuentan con una amplia gama de medios, la mayoría, son anticuados, pero modernizados con tecnología local. Pero existe una capacidad, en materia de misiles de teatro, que es fuente de preocupación, dado el programa nuclear iraní, y más de un experto como agencia de inteligencia, saben que esta formidable capacidad será empleada para ser usada para el desarrollo de un programa nuclear militar mucho más amplio.

La Fuerza Aérea iraní fue creada en 1920, por el Sha Reza Pahlevi. Equipada con material alemán, ruso, francés, italiano y británico, con la declaración de neutralidad de Irán, la Unión Soviética y Gran Bretaña, temerosos que esta situación fuera favorable al III Reich, invadieron el país y destruyeron la fuerza aérea iraní, que había alcanzado a operar 400 aeronaves. En 1946 con ayuda de Estados Unidos comenzó la reconstrucción, llegando los cazas P 47D Thunderbolt. Entre los años 60 y 70, el país adquirió una enorme cantidad de material, especialmente de origen estadounidense, y en menor medida británico, holandés, francés e italiano. La Fuerza Aérea Imperial, como se denominó en tiempos del último Sha Mohamed Reza, llegó a operar 177 F4 Phantom, 32 F-4D, 16 RF-4, 150 F-5E Freedom Fighter, y la joya de la corona, 79 F-14Tomcat. La aviación de transporte incluía Boeing 707, Fokker F 27, C-130H y aviones de patrulla marítima P-3 Orión, además de una importante flota de helicópteros, incluyendo Augusta Boeing Chinook, Bell 212, construidos bajo licencia en Irán. En 1970, la Fuerza Aérea fue empleada en combate en apoyo al gobierno de Omán contra las guerrillas marxistas del área del Dhofar. En 1977, Irán contrató la compra de 150 F-16, que no se concretó por la Revolución de 1979. En ese año, el poder aéreo iraní contaba con 450 aeronaves, todas ellas muy modernas, con un alto nivel de mantenimiento y operatividad, 5.000 pilotos que habían sido en gran parte entrenados en Estados Unidos y cien mil efectivos que daban apoyo a esta poderosa fuerza en catorce bases aéreas.

​Hurricane de la vieja Fuerza Aérea Imperial Iraní.

La Fuerza Aérea se vio afectada por la Revolución, por un lado por el retiro de los asesores de Estados Unidos, lo que impactó en el mantenimiento y operación de sistemas de radares, armas y reparación de determinados componentes avanzados, y por otro, la purga que le costó la vida a mandos altos e intermedios, además de que muchos fueron enviados a sus casas. La Fuerza Aérea Imperial dio paso a la Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán o IRIAF. Afectada por las purgas y sanciones, en septiembre de 1980, se vio sorprendida por el ataque sorpresivo de la Fuerza Aérea iraquí. Los cuadros retirados forzosamente fueron convocados rápidamente, y los poderosos medios de la IRIAF fueron empleados contra objetivos estratégicos iraquíes, especialmente vinculados a la industria petrolera. Observadores extranjeros se sorprendieron con el empleo eficiente de medios aéreos en los duros combates en la provincia de Juzestán. Pero la pérdida de pilotos fue sumamente grave, agregándose la decisión del régimen de crear una rama aérea del Cuerpo de Guardianes, la nueva fuerza armada defensora de la Revolución. Las sanciones obligaron adoptar medidas destinadas a mantener con el ingenio local, la importante flota de aeronaves, creando una infraestructura industrial y logística. La disponibilidad de repuestos, armas y la pérdida de personal en combate, difícil de reponer, limitó a la IRIAF a operaciones de carácter defensivo. Durante el llamado affaire de Irán–Contras, el régimen de Teherán pudo triangular valiosos repuestos para su flota de combate, especialmente los poderosos F-14, que fueron empleados para la defensa de Teherán, infraestructuras clave de la industria petrolera, como la isla Kharg. En cuanto a las victorias obtenidas con este avión, es objeto de controversias entre las versiones iraníes, que le atribuyen 35 victorias, mientras que Estados Unidos habla de cinco victorias contra cuatro derribos, algo que habla bastante mal del entonces mejor interceptor en servicio del mundo. Aunque según parece, los Tomcats, más que como interceptores fueron empleados generalmente como “mini AWACS” para alerta temprana gracias a su poderoso radar Hughes AWG 9. Entre 1980-1988, la fuerza aérea libró nada menos que 300 encuentros aire–aire con los iraquíes, que tenían la ventaja de obtener armamento sin las limitaciones que le eran impuestos a Teherán. Este rico historial de combate, ha permitido forjar generaciones de cuadros con un elevado nivel de experiencia operacional, comparable con la Fuerza Aérea israelí.

La llamada Guerra de los Petroleros, enfrentó a los medios aéreos iraníes con la aviación de la US Navy, llevando al límite de sus exigencias a la IRIAF. Por medio de la Dirección de la Jihad Autosuficiente, fueron organizados almacenes, talleres y centros de producción de repuestos, para hacer frente a la crisis logística. La IRIAF se puso en contacto con instituciones técnicas y universidades para poder producir componentes aeronáuticos. China brindó apoyo eficaz para formar ingenieros y técnicos expertos en “ingeniería inversa” que permitiera establecer líneas de producción. Pekín, obtuvo valiosa información sobre sistemas de armas avanzados occidentales, que impactó sin ninguna duda en desarrollos posteriores de la industria china.

Se estima que entre el 40/60 % del material se perdió en combates y problemas de mantenimiento por las exigencias de la guerra y las sanciones. Las pérdidas fueron compensadas por la venta de aviones por parte de una Unión Soviética en crisis, que incluyó los modernos aviones de combate Mig-29, Mig-23, Su-22, Su-24, y bombarderos Tu-14 (sobre estos hay informaciones contradictorias). También se vendieron aviones tácticos Su-25, operados por la rama aérea del Cuerpo de Guardianes, aviones de transporte IL-76 y una importante flota de helicópteros Mi-17. Desde China, arribaron cazas F-7, bombarderos HU-16, de transporte Y-7. Brasil y Suiza vendieron aviones de entrenamiento PC-7 y T-27 Súper Tucano (operados por la rama aérea del Cuerpo de Guardianes), como Francia, aviones de entrenamiento básico.

Las Fuerzas Aéreas iraníes: IRIAF, IRGCASF, IADF

El fin de la Guerra con Irak, dejó al país con pesadas deudas y una urgente necesidad de reconstrucción. Es por eso que no hubo grandes inversiones en defensa, más allá de la compra de un importante lote de aviones de la Unión Soviética. Los responsables de la defensa, apostaron a desarrollar una industria local, que permitiera mantener el material disponible en un grado aceptable de operatividad, llevar a cabo programas de modernización, con mejoras en los sistemas de armas, radares, nuevos motores de factura local, comunicaciones y aviónica. Esto ha permitido mantener capacidades aceptables de defensa aérea, interceptación, reabastecimiento en vuelo, transporte táctico, operaciones de apoyo a fuerzas terrestres y navales. Los medios aéreos están desplegados en once bases, siendo la 1ª Base, en Teherán, la más importante, donde están desplegados los aviones de combate más modernos, los Mig-29, que fueron mejorados con sondas de reabastecimiento en vuelo, ampliando su radio de acción y otras mejoras en la aviónica y sistemas de armas.

Se estima que la flota aérea está compuesta por 220 aviones de combate Mig-29 SMT (unos 25), F-14 Tomcat, F-4D/E, F-5E/F, Su-24 SMK, y F-7N (de origen chino). Existen todavía unos 15 aviones de reconocimiento RF-4 y RF-5, medio centenar de aviones de entrenamiento TB-21 (de instrucción básica), PC-7, F-33 Bonanza y entrenadores de combate como el F-5B y F7-7. La flota de transporte está compuesta por 45 aviones, Boeing 707 y 747, con capacidad de reabastecimiento en vuelo; C-130H/E, Fokker F 27, Iran 140, Falcon 20, Y-7. La industria nacional desarrolló cazas ligeros derivados del F-5, como aviones de entrenamiento básico, transportes tácticos Iran 140. El parque de alas rotarias incluye unas ochenta aeronaves, Augusta Boeing CH-47, AB-212, Bell 214, y Mi-17 (unas cincuenta unidades). La IRIAF cuenta con unos 37.000 efectivos.

La rama aérea del Cuerpo de Guardianes, creada en 1986 conocida por sus siglas en ingles IRGCASF o Fuerza Aeroespacial del Cuerpo de Guardianes. Cuenta con 15.000 efectivos, opera una flota de aviones tácticos y de transporte, además de helicópteros. Los medios incluyen aviones de ataque liviano T-27 Súper Tucano, de ataque Su-25, de transporte IL-76, y helicópteros Mi-17. Asimismo, cuenta con aviones de entrenamiento básico de construcción local. Sus misiones se centran en apoyo aéreo cercano, ataque liviano, enlace, transporte táctico, y reconocimiento. En este último caso, el IRGCASF, opera una importante flota de UAV o vehículos aéreos no tripulados, que han sido empleados exitosamente en los teatros sirio e iraquí, donde señalaron objetivos para posteriores ataques con misiles de teatro, contra objetivos del ISIS. El IRGCAF tiene una peculiaridad, la operación del sistema de armas balísticas, la Fuerza de Misiles, con ingenios con radios de acción desde los 500 Km. hasta 2.000 Km., con los misiles Shahab 3. El alcance de estos últimos le permite golpear objetivos en Europa o la Península Arábiga. Este misil sirvió para el desarrollo del vehículo lanzador de satélites, Emad 1, que en 2015, hizo su primer lanzamiento exitoso. El alto desarrollo alcanzado en esta materia es objeto de preocupación mundial, especialmente por la posibilidad que estos sistemas puedan ser empleados como vectores para el transporte de munición nuclear. El comando responsable de estos sistemas de armas, se caracteriza por su alto nivel de alistamiento, con ejercitaciones periódicas. Entre 2017-2018, los iraníes emplearon sus misiles contra objetivos de grupos terroristas sirios, especialmente contra el ISIS, como también kurdos. La proliferación de misiles de teatro, por parte de Irán, le permite contar con un enorme arsenal de estos ingenios, operados por bases móviles o fijas, ocultas en las montañas. A pesar de llevar cargas convencionales, su empleo masivo, puede generar serios daños, especialmente contra la infraestructura petrolera en los países del Golfo, como también golpear centros de mando y comunicaciones, bases y el impacto psicológico adverso, si se emplean contra objetivos civiles. Las restricciones para conseguir materiales para el desarrollo de estas armas, han sido en vano. Incluso desde la misma Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se sostiene que tarde o temprano, Irán podrá contar con misiles intercontinentales.

Las relaciones entre la IRIAF y el IRGCASF no han sido buenas. Durante la guerra con Irak, la cooperación ha sido más bien escasa, dado el apoyo político brindado por el régimen al Cuerpo de Guardianes o Pasdarán, por la desconfianza de los clérigos chiítas en las fuerzas heredadas de tiempos del Sha. Incluso los cazas chinos F-7, fueron destinados en una primera instancia al cuerpo, pero dado que carecía de cuadros formados para operar estos aviones, fueron transferidos a la IRIAF. La experiencia de guerra, impulsó a que el IRGCASF cuente con su propia estructura de mantenimiento, en manos de una empresa de su propiedad Pars Aviation Service Company, que no solo brinda este tipo de servicios logísticos, sino también gestiona una línea aérea con 17 Tupolev Tu-154.

En 2009 la Defensa Aérea dependiente de la IRIAF, se convirtió en rama separada de las fuerzas regulares o Artesh. Esta nueva rama de las fuerzas armadas, conocida como Fuerza de Defensa Aérea – conocida por sus siglas en inglés como IADF -cuenta con 12.000 efectivos, que gestiona una serie de sistemas avanzados de corto, medio y largo alcance. La creación de esta nueva rama militar, responde a la necesidad de homogeneizar personal, sistemas de armas, información, doctrina, un sistema logístico, que se encontraban dispersos entre las dos “fuerzas aéreas” iraníes. El uso racional de los recursos, tiene como objetivo brindar una adecuada protección de objetivos estratégicos, especialmente los centros de investigación nucleares como las plantas de energía nuclear. Esta rama militar opera radares, centros de mando, sistemas de vigilancia, baterías con una amplia gama de misiles que van desde los de corto alcance SA-6, SA-7, Rapier, como los de alcance medio, Tor M1 o de largo alcance S-300, como desarrollos locales de dichos ingenios, como el Bavar-373 también de largo alcance. China ha sido proveedor tanto de misiles como de radares de largo alcance. Las fuerzas terrestres, conservan unidades de defensa antiaérea de baja cota, con más de un millar de cañones y misiles de corto alcance sobre plataformas móviles.

En tiempos de paz el IADF, es responsable de la gestión centralizada de los medios asignados, en caso de crisis, la conducción de las operaciones recaen los comandos regionales de defensa aérea, gracias a una organización flexible, que permite asignar los medios que sean suficientes para la defensa del área de responsabilidad de dichos comandos. Las principales bases donde se concentran los medios de mayor alance, son Teherán, Ispahán, Bandar Abbas (base naval, puerta de entrada del Estrecho de Ormuz) y Bandar Bushehr (importante puerto petrolero). El país carece de una estructura de comando y control, que le permita gestionar un sistema nacional integrado de seguimiento, alerta a nivel nacional. Esta vulnerabilidad, ha llevado a los responsables de la defensa aérea, a priorizar la protección de determinados objetivos, considerados de alta prioridad.

Irán ha desarrollado una industria aeroespacial, como consecuencia de los embargos y las necesidades de la guerra en los 80. La industria local tiene capacidad de producir aviónica, comunicaciones, diversos tipos de motores, fuselajes, armamento, simuladores, radares. Entre los desarrollos en materia de sistemas de armas se destacan misiles aire aire Fatter de corto alcance, basado en el AIM-9 Sidewinder; una versión aire–aire del misil antiaéreo Hawk de mediano alcance, misiles aire–superficie, y bombas guiadas por láser. Sobre la base del avión F-5E, fue desarrollado el caza ligero Saegheh, operativo en la base cercana a la frontera con Turquía. El gran esfuerzo, ha permitido mantener en vuelo una flota aérea envejecida, que no tiene el apoyo de los fabricantes, lo que no ha impedido que exista una tasa de fallos más elevada de lo habitual, si tuvieran el apoyo del fabricante. No obstante ello, la IRIAF, ha centrado su esfuerzo en la defensa del espacio aéreo, específicamente en áreas donde se encuentran los principales objetivos estratégicos, un nivel de operatividad aceptable, como pudo apreciarse en las operaciones desarrolladas en Siria e Irak contra el ISIS/Daesh, de la mano con veteranos F-4 modernizados, agregándose un importante esfuerzo para dotar a sus aviones de sensores para operar tanto de día como de noche, vehículos aéreos no tripulados (existiendo importantes desarrollos en la materia) y disponer de satélites de reconocimiento, gracias al programa espacial que tiene el país (incluso con capacidad de lanzamiento de cargas útiles).

A pesar de todo. Una disuasión creíble

Los dirigentes iraníes, son conscientes de las limitaciones de sus fuerzas militares, por las sanciones internacionales y por las necesidades económicas, que impiden mayores inversiones. Esto dio origen a una peculiar doctrina de defensa, donde prevalece el concepto de “guerra asimétrica” o “conflictos híbridos”. En el ámbito del espacio aéreo, dado las limitaciones en materia de contar con sistemas de comando y control, las serias dificultades políticas para adquirir aviones de combate de altas prestaciones, llevaron a priorizar en determinadas capacidades y medios. La IRIAF, es una fuerza que tiene una limitada capacidad de defensa del espacio aéreo, para proteger determinados puntos clave y llegado el caso, en la medida de las posibilidades obtener cierta superioridad local, aprovechando la profundidad estratégica. La IRIAF ha potenciado capacidades de ataque, transporte táctico, y reconocimiento mediante el empleo de UAV. Los aviones tácticos Su-24 Fencer, fueron equipados con misiles aire-superficie con alcances superiores a 150 Km., destinados a golpear objetivos especialmente en el área del Estrecho de Ormuz, en el marco de la estrategia de denegación de área/anti–acceso.

En el caso del IRGCASF, sus medios aéreos están orientados a apoyar fuerzas de respuesta rápida, transporte, apoyo aéreo cercano, reconocimiento e inteligencia, gracias a la variada gama de UAV que opera el cuerpo. La selecta Fuerza de Misiles de dicho cuerpo, con su alto nivel de alistamiento, compensa las limitaciones del poder aéreo iraní, con la posibilidad de golpear con precisión objetivos en la profundidad del dispositivo enemigo, tanto militar como económico, que afecten al potencial nacional del adversario, como en el aspecto psicológico del frente interno. Incluso gracias al control de proxies o agentes desestabilizadores, pueden realizar este tipo de operaciones, a través de las llamadas guerras por delegación. En su momento los insurgentes yemeníes, huzíes, lanzaron ataques con misiles a plantas petroleras sauditas generando graves daños, especulándose que detrás de la precisión de esos ataque sestaba Irán. Llegado el caso de una agresión a Irán, la respuesta de este será el empleo del enorme arsenal de misiles para destruir, especialmente la infraestructura de la industria petrolera en la región, golpear bases claves y quebrar la voluntad de lucha del enemigo, por medio del uso de estos misiles contra objetivos civiles llegado el caso. Irán cuenta con medios de reconocimiento, inteligencia, que han demostrado ser eficaces a la hora de identificar objetivos.

El programa nuclear iraní, una respuesta ante el embargo de armas, constituye el problema más complejo para la seguridad internacional. El alto desarrollo alcanzado en materia de misiles de largo alcance, abre la posibilidad para que puedan ser empleados, llegado el caso para el transporte de armas nucleares, ante objetivos como Israel, Arabia Saudita, o la misma Europa, o bases de Estados Unidos en el área de alcance de estas temibles armas. Sin ninguna duda, el no haber impedido la proliferación del desarrollo de estos sistemas, es el gran fracaso de la comunidad internacional.

La IADF, la rama más moderna de las fuerzas iraníes, creada en 2008, es el primer intento, de racionalizar capacidades y el empleo conjunto de recursos antes dispersos entre la IRGCASF y la IRIAF. Aprovechando de manera inteligente la geografía iraní, permite crear una barrera eficaz, para proteger centros de mando y control, las estratégicas instalaciones del plan nuclear, como de la industria petrolera. Esto generaría serios contratiempos para amenazas regionales, pero en menor medida para adversarios como Israel y Estados Unidos, pero ello no impide que los responsables de la defensa de dichos países, no subestimen para nada la capacidad iraní, considerando que un ataque directo, implica un alto costo, a pesar de la notable superioridad tecnológica y cualitativa frente a los medios aéreos persas.

Las relaciones, tensas, por la competencia en materia de obtención de recursos entre el Cuerpo de Guardianes y las Fuerzas Regulares, constituyen a juicio de los expertos, uno de los grandes obstáculos para la conducción conjunta de las operaciones en caso de una crisis de mayores proporciones. Esto es palpable, con la existencia de tres ramas militares responsables de la defensa del espacio aéreo. No obstante ello, Irán ha logrado con sus medios y una inteligente estrategia, mantener una disuasión creíble, en la defensa de sus cielos.


Posted on Leave a comment

Medio Oriente. A las Puertas de la 3ra Guerra Mundial? C/ Manuel Espinoza Dir – CREI (Desde 24’20”)

Posted on Leave a comment

Lec#59 “GEOPOLÍTICA ISRAELÍ Y CAOS EN MEDIO ORIENTE ¿REAFIRMACIÓN O DECLIVE DEL ESTADO SIONISTA?"

Posted on Leave a comment

Hay posibilidad de una Guerra Nuclear? C/ Manuel Espinoza J. Dir. del CREI A partir del 24′:24

Situación de mayor peligro: 1) Amenaza de guerra nuclear ? Porqué y dónde? 2) Segundo frente de guerra: Medio Oriente. Que está sucediendo? 3) Elecciones USA a la.luz de estos acontecimientos: Que papel juegan los EEUU? Habrá diferencia si gana Trump o Kamala Harris? 4)La ONU y la asamblea anual. Que van a solucionar?

Posted on Leave a comment

Netanyahu is provoking a regional war

02.09.2024 Author: Nikolay Plotnikov

Nikolay PLOTNIKOV, Head of the Centre for Scientific and Analytical Information, Institute of Oriental Studies of the Russian Academy of Sciences, Doctor of Political Sciences, exclusively for the online magazine «New Eastern Outloo

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu continues to drag his country into a war with no end in sight. Despite the fact that Israel razed the Gaza Strip to the ground and eliminated several Hamas and Hezbollah leaders, it did not come close to victory on either the northern or southern fronts.

According to the high-ranking US officials, cited by the New York Times, the Israel Defence Forces (IDF) did everything they could militarily in Gaza, yet still, they failed to destroy Hamas.

Rapid deterioration of the situation on the border with Lebanon

On August 25, the situation on the border with Lebanon sharply escalated. More than 100 Israeli Air Force fighter jets launched a pre-emptive strike on Hezbollah missile launchers in southern Lebanon. The IDF also intercepted several dozen drone strikes en route to the central part of Israel. Before that, Hezbollah sent 250 rockets and 20 UAVs at northern Israel in response to the assassination of its military leader Fuad Shukr.

According to Reuters, the parties exchanged information through intermediaries explaining their positions so as to prevent further escalation. The 12th Israeli TV channel confirmed that the Israeli leadership is optimistic about the possibility of a diplomatic solution to the crisis. Hezbollah leader Hassan Nasrallah said that the group may consider ending the current round of hostilities. Moshe Yaalon, the former chief of the IDF General Staff, who worked under Netanyahu, expressed confidence that Iran and Hezbollah were not interested in escalation and added that he could not say the same about the Israeli leadership.

However, Netanyahu is not satisfied with this course of events. He remains committed to an exclusively military solution to the problem. There are many in Israel who share his vision and are messianic. They support the followers of Ze’ev (Vladimir) Jabotinsky, the ideologue of revisionist Zionists, in their quest to do what they have always wanted and promised: to expel the Palestinians, as they believe, from the land of Israel.

Is Israel planning a Nakba part 2?

Apparently, to achieve this goal, militant Zionists (according to some sources, there are at least 2 million of them in Israel) intend to impose their vision on the United States and involve them in a large-scale regional war if they are prevented from implementing their project of forcibly expelling Palestinians (creating a second Nakba) from the West Bank of the Jordan River.

Benjamin Netanyahu is persistently playing the card of dragging Iran into this war. His first attempt was to strike at the Iranian diplomatic mission in Damascus and kill the IRGC general. Ended in failure. Iran’s retaliatory strike was symbolic and did not cause much damage to Israel.

The second attempt was the defiant assassination of the head of the Hamas political wing, Ismail Haniyeh, in Tehran. Netanyahu expects that if Iran responds to the assassination of Haniyeh and strikes back, then the United States will be forced to defend Israel and strike Iran.

Seeing that Iran is holding off and not succumbing to his ventures, Netanyahu may well decide on another plot under a plausible pretext: to launch a preemptive strike against Iran. The calculation of Netanyahu is still the same, thinking that the Americans will not be able to stay away in the event of Iran’s retaliatory actions.

If the United States vetoes a strike on Iran before the presidential election so that Kamala Harris does not lose and Iran does not take retaliatory measures for Haniyeh’s death, then Netanyahu may expand hostilities from Gaza to the West Bank to expel the Palestinians. To do this, he may well order a serious provocation in the area of the Temple Mount. For example, to set fire to the Al-Aqsa Mosque to provoke a Palestinian retaliation. At the same time, it should be borne in mind that the Israeli settlers in the West Bank, of whom there are more than 700 thousand (among whom there are tens of thousands that have US citizenship as well as an Israeli one), were handed a large number of small arms, distributed on the instructions of the Minister of National Security, Itamar Ben-Gvir.

For Netanyahu and his right-wing radical entourage, the worse the situation, the better. The revisionist Zionists need a crisis or confusion caused by the war to fully implement their Nakba 2 project. Among other things, this allows Netanyahu to stay in power – even at such a price.

As a result, the United States is trapped in its unconditional military support for Israel and Netanyahu does not have much time left to drag Iran into the war. As noted by Yossi Werther, a political columnist for Haaretz, for almost a year after October 7, 2023, Israel, under the leadership of Netanyahu, found itself in the worst strategic situation in its entire history.

As for Iran and Hezbollah, it seems that they understood the intentions of Netanyahu. Iran is unlikely to play by Netanyahu’s rules and is unlikely to enter into open confrontation with him. There are numerous signs that Tehran has chosen the tactic of attrition vis-à-vis Israel.

Nikolay PLOTNIKOV, Head of the Centre for Scientific and Analytical Information, Institute of Oriental Studies of the Russian Academy of Sciences, Doctor of Political Sciences, exclusively for the online magazine «New Eastern Outlook»

Tags: Confrontation between Israel and IranIranLebanonMiddle EastMilitary conflictPalestinePalestinian Conflict

Related articles:

https://journal-neo.su/2024/09/02/netanyahu-is-provoking-a-regional-war

Posted on Leave a comment

La Importancia de los BRICS para Nicaragua y A.L y el cambio de Orden Mundial. C/ Manuel Espinoza, Director del CREI En canal 23.

Entrevista en el programa TEMAS Y DEBATES en el Canal 23 con el periodista Eliezer Mora

Posted on Leave a comment

“Occidente prepara lo impensable contra Rusia y la humanidad. El centro vs la periferia”.

https://www.visionsandinista.net/2024/05/20/occidente-prepara-lo-impensable-contra-rusia-y-la-humanidadel-centro-vs-la-periferia/

sandinista — 20 mayo, 2024 add comment

Occidente prepara lo impensable contra Rusia y la humanidadEl centro vs la periferia

Manuel S. Espinoza J. (*)

Es increíble cómo la humanidad, de no poder detener al Occidente Colectivo (EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, España, Japón, Australia, principalmente), se aproxima vertiginosamente al punto de no retorno en el enfrentamiento global entre este primer grupo y el Grupo Anti- hegemónico (China, Corea del Norte, Irán, Rusia, principalmente). Si bien es cierto aún se puede detener, pero el freno mismo no será también nada agradable.

Razones históricas de odio entre civilizaciones, el aniquilamiento de un grupo a otro, su esclavitud y despojo territorial y de sus recursos, así como armamento de destrucción masiva, tecnología de punta, capacidades económicas a favor de unos, las alianzas, el discurso convertido en cinismo político, son las premisas básicas para que cualquier conflicto se desarrolle al nivel que las potencias donde y cuando lo deseen.

Todo eso y más lo hemos leído en la historia de conflictología en las relaciones internacionales y lo estamos evidenciando en nuestros días en tres escenarios actuales: África, Europa y Medio Oriente. Y el único instrumento para el mantenimiento de la paz internacional con su andamiaje jurídico que pudiera detener al monstruo de la guerra existe, la ONU, pero es totalmente ineficaz. Y en resumen la sobrevivencia de la humanidad se basa en los niveles de capacidades militares, económicas, tecnológicas y las intenciones de cada grupo enfrentado.

Europa vs Africa

Desde los primeros contactos con los europeos hasta la era contemporánea, en Africa la historia del esclavismo, colonialismo y neocolonialismo, lo permanente ha sido el horror, la saña, explotación y opresión sistemática con que han exterminado a esos pueblos. La razón: un continente rico en recursos naturales de todo tipo, beneficiando económica, industrial y tecnológicamente a las potencias europeas mientras empobrecen a todo el continente.

El esclavismo, desde tiempos antiguos y con el auge del comercio transatlántico de esclavos a partir del siglo XVI, trajo consigo una escala y brutalidad sin precedentes. Las potencias europeas, ávidas de mano de obra barata para sus colonias en América, se involucraron activamente en la captura y comercio de seres humanos africanos. Este tráfico causó un sufrimiento inimaginable a millones de personas, que devastó comunidades étnicas enteras en África.

Es así que el secuestro y la venta de personas se volvieron una práctica común en la cultura y valores occidentales hasta hoy justificado por racistas blancos. El legado del esclavismo continúa siendo un peso sobre los hombros de ese continente, y las secuelas de la trata de esclavos se manifiestan hasta hoy día en la diáspora africana, y en la persistente desigualdad económica y social en todo el mundo.

El periodo del colonialismo en Africa representó la subyugación de todo el continente. Se intensificó en el siglo XIX, cuando las potencias occidentales lo dividieron durante la Conferencia de Berlín de 1884-1885. Esta división arbitraria ignoró por completo las fronteras étnicas y culturales existentes, lo que llevó a generar conflictos étnicos y territoriales que persisten hasta el día de hoy.

El colonialismo trajo consigo la explotación desenfrenada de los recursos naturales a nivel continental. Las potencias europeas se apropiaron de tierras fértiles, ricas en minerales y recursos naturales y las explotaron para su propio beneficio económico. Además, impusieron sistemas políticos y sociales que favorecían a las élites locales colaboracionistas, perpetuando así la opresión, represión y barbarie sobre las masas africanas.

El impacto del colonialismo en Africa fue devastador. Se destruyeron sistemas políticos y sociales existentes, se saquearon recursos naturales de manera indiscriminada, y se impusieron estructuras de poder que marginaban a la mayoría de la población. La educación y la salud fueron nulas, perpetuándose así estereotipos racistas que justificaban la dominación europea sobre los africanos.

El neocolonialismo en África, no es más que la continuación del expolio. Aunque muchos países africanos obtuvieron la independencia política en el siglo XX, el neocolonialismo persiste como una forma efectiva de dominación económica. Las antiguas potencias coloniales y actuales occidentales continúan aprovechándose de su inmensa riqueza de recursos naturales, en función de su industrialización y enriquecimiento.

El neocolonialismo se manifiesta en varias formas: desde la deuda externa insostenible impuesta a los países africanos hasta los acuerdos comerciales desiguales que favorecen a las naciones industrializadas que los han llevado al límite de “comida por trabajo”. Las empresas multinacionales que mantienen a las élites corruptas locales, explotan a su gusto y antojo los recursos naturales de Africa sin preocuparse por las consecuencias socio-políticos, humanas o ambientales.

Esta es la verdadera razón del supuesto triunfo capitalista sobre el socialismo. El capitalismo está basado en la explotación continua que perpetúa el ciclo de pobreza y subdesarrollo en el continente africano, mientras que las naciones industrializadas continúan enriqueciéndose a sus expensas. Los horrores de ese pasado nefasto y criminal cuenta entre 25 y 50 millones de africanos perecidos en el tráfico y comercio de esclavos.

Para que Africa pueda liberarse completamente de las cadenas del capitalismo europeo, se requiere un esfuerzo concertado a nivel nacional e internacional, y esto no está en la voluntad del occidente colectivo. Es el bloque anti–hegemónico el que está contribuyendo a la des-neocolonización e independencia de varios países africanos en la actualidad.

Occidente vs Rusia

Las historias de enfrentamiento occidental contra Rusia tienen los mismos objetivos, propósitos, intenciones de saqueo de recursos naturales, despojo territorial, exterminio civilizacional eslava y la imposición de un yugo imperial. Solo que Rusia ha sido un hueso duro de roer, pero en su sobrevivencia civilizacional ha tenido que vivir el horror de la criminal cultura occidental. Esto es y será el cuento de nunca acabar.

Lo impensable en la lucha contra Rusia está a la orden del día. Haberles causado treinta millones en pérdidas humanas durante la Gran Guerra Patria (1941- 1945), parece no tener un peso en la conciencia histórica europea, pero la verdad es que tal no existe. Recordemos que en mayo de 1945 no había terminado la Segunda Guerra Mundial cuando los estados mayores de los ejércitos de Inglaterra y EEUU habían planificado la “Operación Impensable” contra la URSS, aun cuando eran aliados contra la Alemania nazista.

La operación la codificaron como impensable, porque los soviéticos jamás se imaginarían (pensarían) que los ejércitos de esos dos países se aliarían con divisiones de tropas fascistas alemanas y polacas para lanzarles un ataque sorpresivo e imponerle por la fuerza militar la voluntad imperial de ambos países a la Unión Soviética. Los servicios de inteligencia soviética descubrieron y denunciaron ante el presidente Roosevelt esta operación, y otra conocida como la “Operación Aurora” sobre las conversaciones secretas con los alemanes para pactar rendirse solo ante los EEUU e Inglaterra, mas no ante la URSS.

La excusa de esta operación era que al final de la IIGM la URSS tenía una ventaja sobre ellos de 4 x 1 en soldados, 2 x 1 en tanques y hasta 7 x 1 en artillería. Churchill decía sentirse amenazado con tal fuerza asimétrica, pues le daría la posibilidad de avanzar contra los países de Europa Occidental y al igual que los ocho países de Europa Oriental que la Unión Soviética ya había liberado.

¿Pero acaso impensable no era entender que al final de esa misma guerra los EEUU se quedaron con la posesión del arma atómica y que impensablemente para el mundo entero lanzaron dos a Japón, para atemorizar a los mismos soviets? ¿O los múltiples planes posteriores impensables de lanzar más de 300 y 1,000 bombas atómicas a la URSS durante toda la guerra fría? Acaso no presenciamos la destrucción “impensable” de la URSS misma y de todo el sistema socialista.

En la actual guerra entre Occidente en contra de Rusia, el discurso de amenaza procedente de Rusia que hemos escuchados de Francia e Inglaterra, sobre todo su temor que tras ganarle la guerra a Ucrania el ejército ruso iniciará su ataque a la Europa Occidental, es igual que el de Winston Churchill a finales de la IIGM como excusa para lanzar la Operación Impensable. Por eso 61 mil millones de dólares le han sido concedidos, para contener el avance ruso y evitar la derrota ucraniana.

En todo caso, los rusos aseguran que no piensen en que el ataque sorpresivo de la Alemania hitleriana del 22 de junio de 1941 lo podrá realizar hoy la OTAN. Es más fácil que se imaginen que el ejército rojo los irá a visitar hasta las capitales de Francia e Inglaterra como lo hizo con Alemania en mayo de 1945. O lo que sería peor para ellos es dejarlos planos, como sugería el político ultranacionalista ruso Zhirinovsky.

La estrategia es acostumbrarnos a la idea de que solo se trata de una guerra convencional prolongada de desgaste para Rusia con el sacrificio del peón ucraniano; y que acciones impensables como la guerra directa con la OTAN o el uso de armamento táctico nuclear como disuasivo psicológico contra la URSS, como fue el bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki, están descartadas.

Occidente afirma que no dará ese paso. Putin puede dormir tranquilo, dice Biden. ¿Pero y si no habrá tal choque directo OTAN vs Rusia o empleo de arma táctica nuclear, entonces dónde lo habrá de paso para meter en miedo al oso ruso o al dragón chino?

Israel vs Palestina e Irán

Estamos siendo testigos del genocidio contra el pueblo palestino por parte del gobierno sionista de Israel, y tal barbarie el mundo la había vivido solo en la IIGM por parte de la Alemania fascista y el militarismo japonés. Pero la barbarie sionista ya superó al nazismo hitleriano. Más de 35 mil personas han sido asesinadas en 7 meses y más de la mitad han sido niños y mujeres, y la expulsión de 2.2 millones de palestinos que residían en Gaza.

¿Acaso el despojo de un territorio ajeno (porque nunca le perteneció) a Israel puede generar tal nivel de criminalidad humana? Estamos ante la presencia del mayor cinismo del siglo XXI y la muestra de lo impensable de la capacidad de odio a la vida humana del occidente colectivo, y de lo que está listo a emprender en su temor por perder la hegemonía global por medios de ilegalidad internacional y la barbarie.

¡Y el cinismo no solo proviene de Israel, sino también de sus aliados occidentales que aunque algunos de ellos, atreviéndose a pedir por el reconocimiento del Estado de Palestina, no dejan de enviar armas al país sionista sin proponer medidas mayores de acción coercitiva multilateral que logren detener la carnicería humana de palestinos ya! Y ya ni se diga de su fiel siervo mayor, los EEUU, que han vetado varias veces dentro del Consejo de Seguridad de la ONU hasta el cese al fuego o la entrada de ayuda humanitaria.

El riesgo de una guerra entre Israel contra Irán o, mejor dicho, entre el occidente colectivo contra Irán, también devela la posibilidad de que se emplee el arma atómica contra el país persa. La estrategia para la “construcción del gran srael” necesariamente requiere de una guerra a largo plazo contra el mundo árabe, una de las principales periferias de la geografía política. La destrucción de Irán con armamento nuclear atómico debe ser una lección para todo país de cualquier parte del mundo que se atreva a ir más allá de lo que el poderío occidental les pueda permitir.

Lo anterior incluye a China y Rusia. Es la aplicación en términos nucleares de la frase “¿If you talk the talk, do you walk the walk”? (¿caminarás el camino, hablando como hablas?). Es posible que por muchas razones este mensaje sonó en la cúpula traidora de Gorbachev y Yeltsin en su momento, pero en la nueva era de Putin no funciona ese ablandamiento psicológico. La recién visita de Putin a China confirma un nuevo momento en la lucha de ambas potencias contra la hegemonía imperial occidental.

Y ya que todas las potencias evitan el enfrentamiento directo militar y el uso de armamento nuclear, el mejor campo de guerra fría es la PERIFERIA. La periferia africana está en ebullición y su enfrentamiento contra potencias neocoloniales está planteado a largo plazo. Medio Oriente se activa a un ritmo desproporcionado y prolongado. Latinoamérica está siendo controlada políticamente con el retorno de la ultraderecha al poder; está siendo diezmada psicológicamente con los discursos abiertos de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson.

Ni China ni Rusia y mucho menos Irán serán tolerados en el hemisferio occidental. La política de “Strategic Denial” (“Negación estratégica”) apenas inicia a implementarse y no necesariamente porque Biden no desea perder en las elecciones o Trump desea ganar. La estrategia está sustentada en mayores consideraciones de competitividad estratégica entre las potencias, y de ahí que su implementación considera acciones de mayores niveles de agresividad. La guerra hibrida está a la orden del día para darle pase a formatos de guerra proxis.

La exitosa aplicación de Tik-Tok, de fabricación china, está causando serios dolores de cabeza a las élites de poder que cubren y amparan el sionismo o sus mismas fechorías criminales en la periferia global. Su incidencia en el despertar de las sociedades en temas de los planes macabros de exterminio de la Agenda 2030, encubiertos en pandemias y vacunas, el progresismo y la destrucción del Estado, la sociedad, familia e individuos, es cada vez mayor.

La periferia está en un proceso de activación y organización bastante tardía, pero con logros significativos. Solo pensar cómo la guerra de genocidio contra los palestinos logró trasladarse a lo interno de los EEUU, y sobre todo en la intelectualidad joven en más de 60 universidades norteamericanas, la brutal represión policial a docentes, catedráticos, administrativos de estas y las medidas abiertas de suprimir a cualquier costa todo ataque o crítica hacia Israel en Norteamérica, es más que significativo.

Aún no todo está perdido. El punto de no retorno se percibe, pero se vislumbra que en cualquier momento puede alcanzarse. La única forma de evitarse es la guerra en la periferia. Esta se desarrolla día a día y está creciendo e intensificándose. Son zonas de escape para victorias regionales tácticas, que unidas conllevan al retraso de la construcción de multipolarismo o a su ya apresurada gestación. Lo fatal es lo impensable de la forma en que este proceso de cambio de orden mundial se desarrolle.

(*) Director del Centro de Estudios Internacionales (CREI).