Posted on Leave a comment

Carta de Nobel a Nobel

Perez Esquivel

Carta de Adolfo Pérez Esquivel a Barack Obama. Pérez Esquivel es un argentino y Premio Nobel de la Paz en 1980 por su lucha por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia ante las dictaduras militares que atravesado América Latina. En esta ocasión se ha dirigido al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en ocasión a su visita el próximo 24 marzo, fecha coincidente con el 40° aniversario del último golpe de estado promovido desde Washington. Obama, también es un Premio Nobel de la Paz otorgado en octubre de 2009 por sus esfuerzos diplomáticos en pro del desarme nuclear, los esfuerzos ante el cambio climático y la paz en Medio Oriente. A continuación, les compartimos la carta escrita por Adolfo Pérez.

——————————————————————-

Presidente de los Estados Unidos de América
Sr. Barack H. Obama

Recibe el fraterno saludo de Paz y Bien

En estos días nos enteramos que realizarás un histórico viaje a Cuba y luego vendrás a la Argentina, para estrechar lazos de cooperación con el gobierno recién electo.

Seguimos muy de cerca los avances positivos que, de la mano del Papa Francisco, han permitido abrir las puertas a la esperanza y al diálogo entre el pueblo de Cuba y de Estados Unidos. Bien sabes que queda un largo camino a recorrer hasta lograr el levantamiento del bloqueo y el cierre de la base militar que tu país mantiene en Guantánamo, donde se violan los derechos humanos de los prisioneros, sin juicios y sin posibilidades de alcanzar la libertad. Esperamos que logres hacerlo, a pesar de la fuerte oposición que encuentras en el Congreso de tu país.

En la carta que me enviaste el año pasado, a diferencia de otros antecesores tuyos, has reconocido que tu país viola derechos humanos y has mencionado tu voluntad de “llevar este capítulo de la historia de Estados Unidos a su final”.

Por eso es importante que sepas que no vienes a la Argentina en cualquier momento. En 1976, mientras tu tenías tan solo 14 años y tu país festejaba dos siglos de su independencia, nosotros comenzábamos el período más trágico de nuestra historia, con la instauración de un terrorismo de estado que sometió a nuestro pueblo a la persecución, la tortura, la muerte y las desapariciones para quitarle su derecho a la libertad, independencia y la soberanía.

Te escribo como sobreviviente de ese horror que, como muchos otros, fuimos víctimas de persecución, cárcel y torturas por defender los derechos humanos frente a las dictaduras latinoamericanas que impusieron la Doctrina de la Seguridad Nacional y de la “Operación Cóndor”, con el financiamiento, adoctrinamiento y coordinación de Estados Unidos. Fue por esa lucha colectiva que me otorgaron el Premio Nobel de la Paz y lo asumí en nombre de los pueblos de América Latina.

Mientras Estados Unidos formaba a las Fuerzas Armadas latinoamericanas en la Escuela de las Américas (SOA) en tácticas de tortura y secuestros. Aquí promovía con elites locales, políticas neoliberales que destruyeron la capacidad productiva del país e impusieron una deuda externa ilegal e ilegítima. A la vez que denunciamos ese accionar, también reconocimos la solidaridad del pueblo Estados Unidos y, aunque fueran una excepción, del Ex Presidente Jimmy Carter y la Secretaria de Derechos Humanos, Patricia Derian, que denunciaron el accionar de la dictadura.

Tu vendrás a mi país en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, el mismo día en que se cumplen 40 años de la última dictadura genocida de Argentina, y en el año en que se cumplen 200 años de nuestra independencia nacional. Ciertamente no puedes desconocer que tu país tiene muchas deudas pendientes con el nuestro y con muchos otros.

Si tu intención es venir aquí a reconocer en nombre de los Estados Unidos de América, que tu país fue cómplice de los golpes de estado del pasado y del presente en la región. A anunciar que tu país va a firmar y ratificar el Estatuto de Roma y someterse a la Corte Penal Internacional, y que dejará de ser el único país de América que no ratifica la Convención Americana de Derechos Humanos. Si nos gratificarás con la noticia de que van a cerrar el “Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica” (WHINSEC) y el “Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley” (ILEA), herederas de la Escuela de las Américas. Y que cerrarás las bases militares que tiene EEUU en América Latina. Entonces serás bienvenido cualquier día a la Argentina.

Pero si vienes con la intención de imponernos Tratados de Libre Comercio, en defensa de los privilegios de las corporaciones transnacionales que despojan nuestros pueblos y a la madre tierra. O vienes para avalar los ilegítimos reclamos de los fondos financieros, “Vulture Funds” o “buitres” como les decimos por aquí, que pretenden expoliarnos a través de la justicia de tu país. O tienes la intención de recomendar la fracasada receta de intervención de las Fuerzas Armadas en los asuntos de la seguridad interior, y con la excusa de la lucha contra el narcotráfico reprimir a los movimientos populares. En ese caso no puedo menos que recordarte las palabras del libertador Simón Bolívar quien alertaba: “Los Estados Unidos, parecen destinados por la providencia, para plagar a la América Latina de miserias, en nombre de la libertad”.

La potencia mundial que representas ha estado y está detrás de todos los intentos de desestabilización de gobiernos populares en nuestro continente, particularmente de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Honduras, entre otros casos. A 200 años de nuestra independencia debo informarte que no aceptaremos ni viejos ni nuevos colonialismos, no aceptaremos nuevos Consensos de Washington que impulsen reformas de hambre y exclusión. Los pueblos latinoamericanos ya derrotamos el proyecto imperial del ALCA y volveremos a enfrentar todo nuevo intento de imposiciones similares.

Si tu intención no es anunciar ninguna de estas reparaciones, ni de evitar nuevos padecimientos, lamentablemente tú visita será advertida por la mayor parte del pueblo argentino como un gesto de provocación hacia uno de los ejes centrales de nuestra identidad nacional: la defensa de los derechos humanos y de los pueblos.

A muchos nos ha llamado la atención que el comunicado oficial de tu vista menciona que vendrás a reconocer las contribuciones de Mauricio Macri a la defensa de los Derechos Humanos en la región. La primera vez que Macri defendió públicamente los derechos humanos fue para referirse a otro país que él no conoce, una manipulación política contra Venezuela que banaliza las políticas de Derechos Humanos. Esperamos que ese presunto reconocimiento no involucre una ofensiva desestabilizadora con la hermana República Bolivariana.

Mientras Venezuela recientemente aprobó la “Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes”, aumentando las penas a quienes apliquen estas prácticas. En Argentina nos preocupa que en el año 2014 solamente, tuvimos 6.843 casos de torturas en cárceles, y el ahora presidente no ha dicho ni una sola palabra. Ni antes, ni ahora.

Menciono esto porque sé que es una preocupación tuya con respecto a tu propio país, que registra la mayor cantidad de presos en todo el mundo (uno de cada cuatro presos está en norteamérica), y además sabes mejor que nadie sobre los centros propios de detención y tortura que los EEUU tienen en otros países, como demostró el completo informe del “Programa de Detención e Interrogatorio de la CIA” del Congreso Norteamericano del año 2014. Nos urge luchar contra estas prácticas en todo el mundo.

La Paz es fruto de la Justicia y para hacerla realidad continuamos transitando nuestro camino de compromiso con quienes tienen hambre y sed de Justicia para garantizar la plena vigencia de los Derechos de las Personas y de los Pueblos, de ayer y de hoy. Esto nos ha permitido que en Argentina se juzgue y se condene a quienes cometieron crímenes contra la humanidad.

Por eso es importante que sepas que los días 24 de marzo ningún presidente ni personalidad puede representar al pueblo argentino, que en toda su diversidad siempre se representa a sí mismo a través de sus consignas y su movilización pacífica en todas las calles y plazas del país.

Bien lo remarcó el Papa Francisco en el Encuentro de Movimientos Sociales en Bolivia: “El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos”.

Por eso, si no decides posponer tu visita para otra fecha, podrás escuchar lo que el pueblo Argentino tiene para decir al mundo.

Te reitero el saludo de Paz y Bien, deseándote fuerza y esperanza al servicio de los pueblos

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Servicio Paz y Justicia

Posted on Leave a comment

La democracia de Obama y Cuba.

Castro y Obama

Según lo redactado por la periodista Gina Montaner en su artículo “La crónica de un viaje anunciado” publicado por La Prensa, Barack Obama en su primera visita a Cuba “ha apostado por la política del abrazo, convencido de que tiene más efectos benéficos levantar las sanciones y estrechar lazos comerciales, que condicionar el acercamiento a un verdadero cambio que dé paso a una transición a la democracia”. Además describe que el presidente Obama dará una “breve lección de democracia” al sistema político cubano.

Pero, ¿realmente han entendido la extensión y la aplicación del concepto de democracia? El error de Estados Unidos es que se ha apropiado y dirigido mediante su propia conceptualización de este término, aunque se contradiga en la práctica. Porque según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, este concepto posee varias definiciones y tipologías; y si nos rigiéramos a esas definiciones, a como pretende Estados Unidos, ningún Estado ejercería correctamente la democracia.

Pero bien, entre esas tipologías de la RAE está la “democracia popular” definida como un “sistema de gobierno de los regímenes políticos de inspiración marxista”, lo que da apertura a gobiernos no neoliberales o de no alineamiento a las filosofías políticas estadounidenses. Además, fuera de una discusión conceptual, quien ha visitado y se ha informado sobre Cuba, sabrá que en la Isla se han ejercido elecciones que refuerzan la legitimidad de esa democracia popular, que la sociedad en general se organiza y participa fuera de los límites de elegir, postular o revocar a sus representantes dando vida a una verdadera sociedad civil.

Si hay un pueblo que conoce de libertad, es Cuba. Un país lleno de emancipación, de socialismo, de educación y salud gratuita y cualificada; un país que demostró su fuerza ante la intervención, el terrorismo como también las guerras económicas estadounidenses. Casi un siglo de supervivencia independiente a los modelos de las organizaciones financieras capitalistas, y aún así, destacándose por sus avances en educación y salud, como reconoció la UNESCO en abril de 2015.

Lo que le espera a Cuba, no es tan positivo. Estados Unidos no va a descansa hasta lograr imponer sus doctrinas políticas y económicas en la Isla, y el camino que llevan las reconciliaciones de las relaciones bilaterales son el mejor indicador de que Washington es el que lleva la delantera en la mesa de negocios. Quizás La Habana logre que le suspendan el bloqueo económico, pero es solo el “jaque” hacia los Castro, no un triunfo. Suspender el bloqueo económico, solo es la restitución de sus derechos soberanos, el respeto al Derecho Internacional como Estado independiente. La Cuba libre, podría tener sus días contados.

Y en contraparte de Cuba, ¿realmente Estados Unidos puede dar lecciones de democracia al mundo? Desde mi perspectiva, es Obama quien podrá llevarse muchas lecciones de democracia, y de otros ámbitos, durante su visita a la tierra de Martí y de Fidel. Y no es para menos, siendo EU el país con mayores intervenciones en otros Estados, soberanos por cierto. Solo en nuestro continente ha ejercido más de 27 intervenciones militares desde 1775, y más de 28 en otros continentes (según el informe RL30172 del Servicio de Investigación del Congreso estadounidense).

Esa realidad está a simple vista en nuestro entorno actual, sin mencionar las intervenciones e injerencismo desarrolladas mediante otras metodologías. Dentro de nuestro continente, lo podemos reconocer en las circunstancias políticas actuales de Venezuela, Colombia, Argentina, México, Brasil, Chile y otros como la Bolivia de Evo Morales que está luchando por no dar lugar al triunfo del neoliberalismo estadounidense. Y así se puede tratar de seguir describiendo los procesos políticos o militares donde Estados Unidos es el escritor de la obra.

Y en defensa de la lucha democrática cubana, concluyo con la frase del eterno José Martí: “Un pueblo no es independiente cuando ha sacudido las cadenas de sus amos, empieza a serlo cuando se ha arrancado de su ser los vicios de la vencida esclavitud, y para patria y vivir nuevos, alza e informa conceptos de la vida radicalmente opuestos a la costumbre de servilismo pasado, a las memorias de debilidad y de lisonja que las dominaciones despóticas usan como elementos de dominio sobre los pueblos esclavos”.

Jolver E. Arauz

Posted on Leave a comment

Atentado en Diyarbakir: nueva excusa turca para la intervención en Siria.

Diyarbakir

Tras el atentado contra un convoy militar turco efectuado en la provincia suroriental Diyarbakir –Turquía-, Ahmet Davutoglu, actual primer ministro y sucesor de Recep Erdogan (Presidente) manifestó que el acto fue desarrollado por las milicias kurdas de Siria.

Turquía ha sido autor de distintos actos en contra del Estado sirio y su actual gobierno, además de haber derribado recientemente un avión militar ruso, esto como prueba directa y admitida por el mismo gobierno turco. Pero, ¿realmente quién es el autor del reciente atentado en territorio turco? A pesar de que el país afectado solo ha culpado a las fuerzas de autodefensa kurdas, quedan abiertas muchas otras probabilidades. La débil acusación hacia los kurdos queda poco fundamentada pues a ellos poco les conviene incrementar las hostilidades contra otras fuerzas que no sean su principal e inicial objetivo: combatir a las fuerzas terroristas como el EIIL (Daesh).

Entre las posibilidades, no hay que anular la opción de un auto atentado perpetrado por Turquía para justificar sus acciones militares en territorio sirio o modificar su política exterior en contra de sus enemigos próximos, incluyendo a Rusia, luego que estos expresen y actúen en defensa y protección tanto del territorio sirio, sus ciudadanos y apoyo al gobierno legítimo de Bashar Al Assad ante los grupos terroristas. De igual manera, cabe la posibilidad de que grupos rusos estén tomando venganza por el derribo del avión de combate SU-24 donde fallecieron sus tripulantes. También, el gobierno de Erdogan posee otros enemigos como el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, siglas en kurdo) a quienes ha reconocido como hostiles y con grandes vinculaciones con las Unidades de Protección Popular (YPG, o fuerzas de autodefensa kurdas).

A todo esto, no está exceptuado el Estado Islámico, a quienes en octubre del 2015 el presidente turco ya les había atribuido el doble atentado a una marcha pacifista en el centro de Ankara, capital de Turquía; como también el Frente Al Nusra. A lo interno, varios grupos de izquierda están opuestos a los renovados conflictos entre el Ejército y la guerrilla kurda.

Jolver E. Arauz

Posted on Leave a comment

Siria y el Fraccionamiento Normativo del Mundo Árabe

(Lecciones claras para los miembros del ALBA)

mapa_siria

No es la primera vez, que un país árabe se ve sólo en sus guerras contra enemigos fuera de su región. Esta vez le toca a Siria y ante la pregunta sobre ¿Qué país de la región puede acudir en su ayuda contra la OTAN? inmediatamente  surge otra interrogante de mayor complejidad ¿Por qué los países árabes no se unen contra los occidentales? ¿Por qué más bien se termina de encontrar las respuestas en países no árabes como en Rusia, China e Irán?

El tema de Siria refleja, a viva vos, las debilidades del Medio Oriente como sistema regional. Y no porque Siria no encaje en alguna de las variables básicas que establecen especialistas en la región usan para definirlo como sistema en las Relaciones internacionales, del cual Siria es miembro lógico tanto por geografía como propone Stephen Waltz, como por el patrón de pertenencia cultural,  procedente del imperio otomano (Carl Brown); por ser miembro de la Liga Árabe que expone Michael Barnett y por el arabismo y el islamismo como componente transnacional, que identifican Gamil Matar y Ali al- Din Hilal; que al final deberían consolidar al sistema regional.

La fatalidad actual de Siria demuestra la desintegración de todo un sistema regional que, por criterios cuasi naturales expresados anteriormente, deberían de activarse ante amenazas de tal magnitud  como las vividas en Libia y hoy en Siria.

Variables dependientes como las de alianza y alineamiento interregional,  nos ayudan a entender que tan unido es el sistema. Sobre todo al chocarlas con factores como la influencia externa  y la existencia  de una diplomacia regional producto de eslabones culturales y de valores políticos de la región.

Por ejemplo. En los años 50 se prohibía el claro alineamiento con las potencias occidentales, bajo una visión arabista. Pero aún así, Iraq ingresó al Pacto de Bagdad, Arabia Saudita, apoyó la Doctrina Einsenhower y Líbano y Jordania invitaron a tropas norteamericanas e inglesas a sus territorios respectivamente.

Producto de tal  comportamiento, “la contracción normativa” de lo que suele llamarse el arabismo operativo marca otros aspectos de unidad relativa dada en ciertos periodos como el plan de unidad de los hashemitas en los años 40 y 50, la de  Egipto, Siria e Iraq en 1963. O  Egipto, Libia y Siria cuando declararon  un  programa similar  en 1971.  Y otros más, hasta llegar a expresiones de mayor contracción como la invasión de Iraq a Kuwait en 1990, por motivos de unificación.

Las variables independientes como la amenaza, colocan bajo mayor complejidad las intenciones de alianzas entre estos países. La dificultad reside  en determinar cómo los Estados árabes identifican  y  se unen alrededor de éstas, dejando muchas veces una sensación más que de balancing de  bandwagoning.  Ejemplo de ello es la decisión de Jordania de  unirse al alineamiento en contra de Israel en 1967 ¿Fue por (balancing) enfrentar la amenaza israelí o bandwagoning  con un Egipto políticamente dominante? La alianza de Arabia Saudita con Iraq en los 80s contra Irán, fue ¿porque Irán es un Estado persa  y luchaba contra un estado árabe, o por que Iraq era una potencia militar regional?

La NORMA DEL ARABISMO, aún puede explicar cambios en la política exterior  de los estados árabes  en asuntos como sus relaciones con Israel u Occidente, pero no explica la problemática socio económico y estructural en estos países y, por ende, las protestas, levantamientos, golpes, manifestaciones de desencanto con los regímenes monárquicos y teocráticos de la región.

A la intensión de unificación a través del arabismo, la han sucedido el islamismo político y las relaciones monopólicas de los líderes árabes con occidente. Una por una, las cúpulas oligárquicas de estos países han facilitado la destrucción de  la visión regional y, con ello, la capacidad de hacerle frente a las amenazas extranjeras. Con esto, le han facilitado a Occidente construir su propia balanza de poder regional para proteger a Israel.

Enfrentados a lo interno producto de las diversas causas (internas y externas) y de la  fallida “primavera árabe”; y  fraccionados entre sí por su relación con Occidente, hoy por hoy, no existe un país árabe capaz de liderar la región, mucho menos de enfrentarse a Israel. El único es Irán por ahora, pero este no es árabe sino persa, y no es parte del Medio Oriente, pero que, según su participación en el apoyo a Siria y en contra de Israel y la respuesta o papel de este último, podría crear la condición que el arabismo o el islamismo necesitan para reenfocarse.

Es importante entender los puntos de solidez de un sistema regional sobre todo para aquellos  que aspiran a consolidarlo en nuestra región.

MSc. Manuel Espinoza

Presidente Ejecutivo CREI

Posted on Leave a comment

Programa Puntos Suspensivos

Portadacrei

El Centro Regional de Estudios Internacionales lanza su primer programa online de análisis, debates y opiniones en las relaciones internacionales con el primer tema basado en la “Guerra contra Siria: Causas y desarrollo”. Un trabajo con la finalidad de introducir a los académicos, profesionales y universitarios nicaragüenses en temáticas especializadas en el ámbito internacional.

Para esto, los organizadores hacen parte de su colectivo de analistas especializados en las relaciones internacionales, donde en su mayoría son graduados en la ex Unión Soviética, dando al programa la calidad necesaria para posicionarse como el primero a nivel nacional y regional, en esta área.

Les compartimos el link del vídeo y les invitamos a seguir nuestro canal de youtube donde serán transmitidos semanalmente cada programa. Próximamente, también se transmitirán en un canal local y online mediante www.canalvirtualnicaragua.com para los nicaragüenses que residen en el extranjero.

Síguenos: https://www.youtube.com/watch?v=NFqLN0SEnzw

 

Posted on Leave a comment

Rusia: Libertador de Holocaustos.

holocausto

Hoy, 27 de enero, es la fecha establecida por la ONU para conmemorar la Memoria de los más de seis millones de judíos Víctimas del Holocausto en los campos de concentración nazi. El sentido de dicha fecha es para dar el merecido recuerdo a los miles de judíos que perecieron a manos de los alemanes nazis y, además, marca el aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia en la víspera de Pésaj, el 19 de abril de 1943; así como para prevenir genocidios en el futuro donde se atenten y violenten los derechos básicos de los seres humanos.

La Asamblea General de la ONU, reunida el 1° de noviembre del año pasado, decidió establecer esta fecha bajo la resolución 60/7 designando el tema de la conmemoración de este año “El Holocausto y la Dignidad Humana”. Es justo y necesario vivir  sin discriminación, gozar de protección equitativa ante la ley, como fue designado justamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como consecuencia de este trágico acontecimiento.

Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, declaró que “Negar hechos históricos, especialmente en relación con un tema tan importante como el Holocausto, es simplemente inaceptable. Igualmente inaceptable es que se pida eliminar cualquier Estado o pueblo. Me gustaría que todos los miembros de la comunidad internacional respetaran este principio fundamental tanto en la teoría como en la práctica”.

Pero, ¿quién libró a los judíos del holocausto? Mientras los alemanes estaban aferrados a la orden de Hitler en asesinar a todos los judíos, el Ejército Rojo (soviético) entró a los campos de concentración en Auschwitz y vieron el infierno que vivían los prisioneros que, a pesar del agotamiento, mostraron alegría al ver a los rusos que iban a liberarlos y se iba a terminar su infierno. Tras presenciar el infierno que vivían, la amenaza constante de muerte,  los hornos, la destrucción sistemática, los sacos de piel humana, los soldados soviéticos (en su mayoría rusos) se dieron la tarea de concentrar el combate en pro de la liberación de los prisioneros judíos. Murieron más de 600,000 ciudadanos soviéticos en la liberación de Polonia. (datos Actualidad RT)

Auschwitz es el lugar donde fueron cometidos más asesinatos en masa en la historia de la humanidad. De 1.300.000 de los reclusos de Auschwitz casi 234.000 eran niños. El día de la liberación del campo de concentración quedaban sólo 611 niños. El destino de todos los recién nacidos era trágico: los ahogaban y tiraban sus cuerpos a la calle.

Hoy en día, un holocausto semejante lo viven los sirios y a pesar de que contamos con organismos defensores de los Derechos Humanos, poco o nada han logrado al respecto para liberar a este pueblo que experimenta una tragedia genocida. Y, nuevamente, es el ejército ruso que se dispone a luchar por las libertades de los pueblos oprimidos en guerra.

J. E. Arauz