Posted on Leave a comment

Cuba y su Política Exterior hacia los EE.UU. ¿Qué hay detrás del Telón?

Si bien hemos analizado los objetivos de política exterior de los EE.UU detrás de la acción general de normalizar las relaciones diplomáticas con Cuba. Desde los réditos tácticos hasta los estratégicos sus acciones son entendibles. Más claras son para los cubanos, que tienen 57 años de relaciones con serios intereses en pugna. Se quiera ver o no, cuando se lucha contra los EE.UU , la supervivencia no solo de un modelo económico esta en juego, sino hasta la del mismo estado, que los enfrenta. De ahí que la lucha no solo estará en el plano político ideológico. Las organizaciones sociales tiene su trinchera bien definida. Ese es un frente de guerra apenas. Un frente amplio y muy confuso para muchos mismos que lo defiendan desde la acera cubana.
y mas cuando te inyectan a diario e infectan psicologicamente con la especulación sobre los intereses de la nomenclatura cubana como se ve permanentemente en los medios pro norteamericanos. Que si los Castro al tener copado los principales centros de mando y poder (Partido -Estado, Ejercito, Órganos de inteligencia político y militar y el movimiento empresarial) de la política interior cubana, serán los mayores beneficiados de estas nuevas relaciones. Que el apuro de Cuba se debe a un derrumbe inminente del gobierno de maduro en Venezuela. Que a la nomenclatura ya no le interesa el proceso revolucionario por ser octogenarios todos. Que desúes que entr+o el Papa (la iglesia, la religión principal adversario ideologico y luego Obama – Los EE.UU, principal adversario político -económico) Que han perdido el poder de orden y represión del pueblo cubano son apenas parte de criterios, que dichas fuentes establecen con mayor importancia y que apenas se pueden integrar en el análisis de vectores de los individuos y los de carácter estructural y funcional.
Sin embargo el Estado cubano como actor político tiene intereses que van más allá de los imaginados con plena intención de ataque psicologico, desprestigio y desinformación como los anteriormente señalados. Me refiero a los intereses de corte geopolítico y social, que realmente representan los objetivos estratégicos con posibilidad de cambio del status quo o de la necesidad de su preservación.
De ahí que los objetivos en este tango diplomatico, que consoliden al Estado cubano y su nación en materia de cambio a favor es la recuperación de la base de Guantánamo y el fin del embargo. Son temas que más proporcionan esos objetivos de superación del status quo en su política exterior. Al establecer abiertamente las posiciones y objetivos en el marco de la normalización de las relaciones diplomáticas, los cubanos han puesto una camisa de fuerza a los EE.UU y su accionar psicológico e informativo en su guerra política por derrocar al régimen con su poder blando e inteligente. La actuación de Obama en toda la agenda durante la visita a Cuba es una clara demostración y uso de estos poderes. “Llgó como el buen vecino, popular y amistoso”. O refinan sus acciones agresivas o las suspenden en aras de lograr esa normalización de relaciones no solo diplomáticas sino comerciales y financieras. Pero la falta de sutileza en una de esas lineas pueden impedir a las otra.
La superación del embargo, ha sido una constante de la estrategia cubana. Si bien es cierto, este ha sido superado sin el levantamiento de este por parte de los EE.UU. Más bien la complejidad para los cubanos radicará en adecuar las nuevas posibilidades y réditos económicos, que proporcione la normalización de las relaciones con los Estados Unidos en su afán de reforzar y el modelo económico bien practicado en la isla y sin renunciar a sus valores que lo fundamentan.
Como en un plano cartesiano (de X y Y), Cuba tiene metas realizables que se proyectan más por su distancia, que por su preferencia. Me refiero a un punto de partida desde (X) donde la recuperación de la base en Guantánamo y la anulación de la política de embargo son parte de los puntos de progreso ya cursados en su política exterior y por ende en plena capacidad de aventajar su Status Quo. En cuanto al eje vertical de (Y) este marca solo la preferencia con las que desea tener relaciones de paz y respeto con los EE.UU. En este eje sin duda alguna hay otros actores internacionales que compiten en ese eje con los norteamericanos.
Conociendo la capacidad y experiencia de la diplomacia cubana, sus centros de investigación sobre los EE.UU y sus órganos de seguridad e inteligencia, está más que claro, que la matriz de amenazas y debilidades han sido más que integradas en una matriz de reacción. De ahí, que quien le pondrá el cascabel al gato y como está por verse. Si algo que no ha dejado de demostrar el proceso revolucionario en Cuba es su enorme resistencia, firmeza y decisión de mantenerse aun cuando a su lado ya no hay nadie a la par o en la retaguardia. Con los EE.UU si bien es cierto tendrán una dinamización de su economía, pero con enormes inciertos a cada día. Los norteamericanos no les regalaran nada, ni les condonaran nada. Mas bien les están cobrando indemnizaciones multimillonarias. Si se llaga a generar cooperación alguna esta será mas que controlada y dirigida a aquellos focos sociales que les genere oposición y posibilidad de cambio del régimen. Los rusos por ejemplo han sido mas tovarishi. Con ellos e gobierno se apropia de los recursos económicos y hasta pueden ser sujetos a condonación a futuro. De aquí que el eje de preferencia contrapuesto con el del alcance de objetivos a distancia es importante mas no el relevante para la política exterior cubana.
En todo caso, siempre es bueno recomendar…..Mente fría y Corazón ardiente en su cohesión Estado – nación es lo que más ahora necesita la isla.
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *