Posted on Leave a comment

Globalización a la Centroamericana

Libro. Autor: Jose Carlos Bonino Jasaui

pastedgraphic-1-copia

Sobre el autor:

José Carlos Bonino, es estudiante de Doctorado en Ciencias Históricas y Filosóficas en la Universidad de La Habana, Cuba. Su maestría es especializada en Antropología Cultural y Etnología, en la Facultad de Letras y Filosofía, Universidad de los Estudios de Turín, Italia. Además, se graduó de licenciado en Ciencias Internacionales y Diplomáticas, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad de los Estudios de Turín, Italia.

El señor Bonino, es actualmente un Académico del Centro Regional de Estudios Internacionales.

Aquí les compartimos el link para descargar uno de los libros que ha escrito:

Globalizacion a la Centroamericana

Posted on Leave a comment

Temática Internacional (Ejes de Política Exterior)

Libro. Análisis Coyuntural 2000-2008

Libro2

 

Autor: MSc. Manuel Salvador Espinoza

“… Comúnmente, nuestros especialistas en Relaciones Internacionales se preparan con materiales de enseñanza producidos y fundamentados por la visión de los intereses nacionales de los “países del Norte”, generando así conciencia y pleno respaldo a sus políticas de penetración y dimanación estructural. Es por eso que en este preámbulo encuentro la oportunidad de profundizar en el debate al presentar en cierta manera, posiciones autónoma, propia de nuestros “países del sur”, que no comulguen pero que eviten sin temor alguno la cosmovisión del norte a favor de nuestros intereses nacionales.

Lo anterior, lo veo posible de lograr (parcialmente) abordando tema de contenido internacional, que ayuden a los alumnos universitarios en Ciencias Políticas, Económicas y Relaciones Internacionales a visualizar estas temáticas desde nuestra óptica como Nación Centroamericana, la urgida problemática socio-económica, según la posición que ocupamos en el sistema internacional por consecuencia. En tal razón, ha incorporado un glosario de términos muy usuales en el lenguaje de la política internacional, permitiéndonos una mejor interpretación de los temas aquí abordados.

Manuel Salvador Espinoza Jarquín, fue enviado por el Departamento de Relaciones Internacionales (DRI) del FSLN a estudiar diplomacia a la antigua Unión Soviética. En 1990 obtuvo la Licenciatura en Relaciones Internacionales y el titulo de “Master of Science” en Ciencia Históricas. Graduado en el prestigioso Instituto Moscovita de Relaciones Internacionales (MGIMO), en el centro élite de preparación diplomática del antiguo Sistema Socialista y como muchos occidentales aseguraban durante la Guerra Fría, era la contraparte ideal para Cambridge, Oxford, Yale y Harvard.

Por estar Nicaragua en plena confrontación con los Estados Unidos de Norteamérica, fue preparado en el profundo estudio de esa potencia al  nivel de especialidad geográfica. Su trabajo de tesis lo dedicó  a la investigación de concepto de Conflicto de Baja Intensidad, aplicado en la práctica por las administraciones USA de Ronald Reagan y George Bush- padre contra Nicaragua en los años 80. Por la información incluida en su tesis, la Comisión Examinadora Estatal durante la defensa de ésta, propuso dicha monografía para ser utilizada posteriormente en la preparación de los futuros latinoamericanistas y sobre todo, por aquellos que se especializaran en la región de Centroamérica.” Dr. Marcos Casanova

Descarga el libro:

Libro Tematica Internacional CREI

Posted on Leave a comment

Maestría: Relaciones Internacionales Contemporáneas

Maestria2

El Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI) en convenio con la Universidad American College (UAC) presentan la maestría en Relaciones Internacionales Contemporáneas con Énfasis en Geopolítica, Seguridad, Análisis y Pronóstico Estratégico.

La finalidad de esta maestría es enriquecer el conocimiento sobre la teoría, desarrollo y práctica de las Relaciones Internacionales en su evolución Contemporánea de nuestro siglo. Además, especializar las materias geopolíticas mediante el análisis y el pronóstico estratégico como también la defensa de la información, como esencia de la protección de las grandes potencias y zonas de espacios influyentes en la política mundial.

Dicha es dirigida principalmente para los profesionales en relaciones internacionales, politólogos, especialistas en cooperación externa, analistas y asesores en asuntos internacionales, abogados, militares, sociólogos, funcionarios del servicio exterior y catedráticos universitarios en carreras afines. Profesionales en historia, trabajo social, comunicación y prensa. No obstante, la sociedad que muestre interés particular en esta disciplina también puede adquirirla.

Lo innovador de esta especialidad es el enriquecimiento académico que poseen sus módulos, los cuales son:

  • Geopolítica en las Relaciones Internacionales.
  • Análisis de Política Exterior y las Relaciones Internacionales Contemporáneas.
  • Nuevas Tendencias en el Derecho Internacional.
  • Análisis y Planificación Estratégica.
  • Diplomacia Estratégica.
  • Protección de la Información y Ciberdefensa.

Lo más importante de los módulos es que pueden ser adquiridos como posgrados independientes. De este modo, el CREI continúa trabajando por la calidad de la disciplina en Relaciones Internacionales a nivel nacional y regional permitiendo la accesibilidad a los egresados en esta materia y a las entidades que trabajan en áreas vinculadas e ella.

Posted on Leave a comment

El impacto de la visita de Obama

raulcastroobama

La visita que realizó el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, a su homólogo Raúl Castro en Cuba, es un tema de acalorados debates de análisis a favor y en contra de dicha visita y de especulaciones sobre el impacto que tendrá al corto y mediano plazo en las relaciones bilaterales en los temas económicos, políticos y en temas individuales como la falta de libertades y democracia en Cuba, pero además hay un elemento clave que muy pocos tienen en consideración, y es la posibilidad de una reconfiguración en la arena hemisférica y el relanzamiento de reuniones positivas.

Esta visita de Obama, la primera de un presidente de EE.UU., luego de 88 años de la última visita realizada por C. Coolidge a la Isla, por la celebración de la VI Conferencia Panamericana en 1928, nos puede dar una idea de un nuevo inicio de las relaciones interamericanas, que precisamente se configuraron en las diez conferencias panamericanas que se realizaron entre los países de América. A través de esas conferencias nació la Organización de los Estados Americanos (OEA) y todo su entramado jurídico y político, que hoy rige al continente americano.

Entonces, más allá del impacto a nivel bilateral, esta visita puede representar no necesariamente un cambio inmediato en las políticas estadounidense y cubana, pero sí abrir el camino para una reconfiguración de las relaciones interamericanas en el hemisferio, que puede dar resultados positivos para todas las naciones.

Resultados que pueden ir desde un mayor ímpetu comercial y turístico, así como un importante cambio en las políticas cerradas del gobierno cubano y con ello un efecto dominó (que se está empezando a sentir ya en América del Sur) y que debe ser aprovechado para relanzar a las Américas como un continente de gobiernos democráticos, libres y comprometidos con el desarrollo socioeconómico de sus habitantes. Pero además, con una mayor innovación industrial y tecnológica que nos permita ya no solo exportar materias primas, sino crear productos con nuestras propias materias primas.

Aunque no hay que dejar de lado que, desde 2011, América ha dejado de crecer tan positivamente, por lo que hay que atender de inmediato los problemas que ha generado el fin de un período de bonanza. Por ello, los cambios que vivimos actualmente están condicionados por la falta de resultados positivos a nivel económico, a nivel social y político, ante la falta de libertades, derechos, estados democráticos, dadas por largas hegemonías de un partido político e ideología en el poder, lo cual ha conllevado a la casi destrucción del Estado de derecho y democrático que tanto costó a los centro y sudamericanos.

Las poblaciones mismas nos muestran el camino. Ellas han optado por el cambio, en naciones como Venezuela, Argentina, Bolivia, mostrando el malestar existente en la conducción de sus países.

Algo que en Cuba, aún no es tan perceptivo, pero que ya existe. El mayor problema es que estos tiempos de crisis, tienen que ser manejados de formas no aceptadas por las poblaciones, ya que implican recortes del gasto público y ajustes a las políticas económicas del Estado.

Las relaciones interamericanas entonces, pueden estar iniciando un viraje hacia la consecución de mejores y mayores oportunidades de cambio, relacionando los éxitos y fallas obtenidas en estos años de cambio y crecimiento económico, además de los resultados intermedios en cuestiones sociales.

Las relaciones interamericanas deben de volver a aprovechar el espacio que ofrece la OEA, sus instrumentos jurídicos, diplomáticos, económicos, sociales y de defensa de los derechos humanos, todo un entramado que facilita la interacción entre las naciones. Si bien es cierto, tiene fallas la OEA, como toda organización internacional, también es cierto.

Ricardo de León Borge.

Decano de Facultad de Relaciones Internacionales. Universidad American College.

Posted on Leave a comment

Cuba y su Política Exterior hacia los EE.UU. ¿Qué hay detrás del Telón?

Si bien hemos analizado los objetivos de política exterior de los EE.UU detrás de la acción general de normalizar las relaciones diplomáticas con Cuba. Desde los réditos tácticos hasta los estratégicos sus acciones son entendibles. Más claras son para los cubanos, que tienen 57 años de relaciones con serios intereses en pugna. Se quiera ver o no, cuando se lucha contra los EE.UU , la supervivencia no solo de un modelo económico esta en juego, sino hasta la del mismo estado, que los enfrenta. De ahí que la lucha no solo estará en el plano político ideológico. Las organizaciones sociales tiene su trinchera bien definida. Ese es un frente de guerra apenas. Un frente amplio y muy confuso para muchos mismos que lo defiendan desde la acera cubana.
y mas cuando te inyectan a diario e infectan psicologicamente con la especulación sobre los intereses de la nomenclatura cubana como se ve permanentemente en los medios pro norteamericanos. Que si los Castro al tener copado los principales centros de mando y poder (Partido -Estado, Ejercito, Órganos de inteligencia político y militar y el movimiento empresarial) de la política interior cubana, serán los mayores beneficiados de estas nuevas relaciones. Que el apuro de Cuba se debe a un derrumbe inminente del gobierno de maduro en Venezuela. Que a la nomenclatura ya no le interesa el proceso revolucionario por ser octogenarios todos. Que desúes que entr+o el Papa (la iglesia, la religión principal adversario ideologico y luego Obama – Los EE.UU, principal adversario político -económico) Que han perdido el poder de orden y represión del pueblo cubano son apenas parte de criterios, que dichas fuentes establecen con mayor importancia y que apenas se pueden integrar en el análisis de vectores de los individuos y los de carácter estructural y funcional.
Sin embargo el Estado cubano como actor político tiene intereses que van más allá de los imaginados con plena intención de ataque psicologico, desprestigio y desinformación como los anteriormente señalados. Me refiero a los intereses de corte geopolítico y social, que realmente representan los objetivos estratégicos con posibilidad de cambio del status quo o de la necesidad de su preservación.
De ahí que los objetivos en este tango diplomatico, que consoliden al Estado cubano y su nación en materia de cambio a favor es la recuperación de la base de Guantánamo y el fin del embargo. Son temas que más proporcionan esos objetivos de superación del status quo en su política exterior. Al establecer abiertamente las posiciones y objetivos en el marco de la normalización de las relaciones diplomáticas, los cubanos han puesto una camisa de fuerza a los EE.UU y su accionar psicológico e informativo en su guerra política por derrocar al régimen con su poder blando e inteligente. La actuación de Obama en toda la agenda durante la visita a Cuba es una clara demostración y uso de estos poderes. “Llgó como el buen vecino, popular y amistoso”. O refinan sus acciones agresivas o las suspenden en aras de lograr esa normalización de relaciones no solo diplomáticas sino comerciales y financieras. Pero la falta de sutileza en una de esas lineas pueden impedir a las otra.
La superación del embargo, ha sido una constante de la estrategia cubana. Si bien es cierto, este ha sido superado sin el levantamiento de este por parte de los EE.UU. Más bien la complejidad para los cubanos radicará en adecuar las nuevas posibilidades y réditos económicos, que proporcione la normalización de las relaciones con los Estados Unidos en su afán de reforzar y el modelo económico bien practicado en la isla y sin renunciar a sus valores que lo fundamentan.
Como en un plano cartesiano (de X y Y), Cuba tiene metas realizables que se proyectan más por su distancia, que por su preferencia. Me refiero a un punto de partida desde (X) donde la recuperación de la base en Guantánamo y la anulación de la política de embargo son parte de los puntos de progreso ya cursados en su política exterior y por ende en plena capacidad de aventajar su Status Quo. En cuanto al eje vertical de (Y) este marca solo la preferencia con las que desea tener relaciones de paz y respeto con los EE.UU. En este eje sin duda alguna hay otros actores internacionales que compiten en ese eje con los norteamericanos.
Conociendo la capacidad y experiencia de la diplomacia cubana, sus centros de investigación sobre los EE.UU y sus órganos de seguridad e inteligencia, está más que claro, que la matriz de amenazas y debilidades han sido más que integradas en una matriz de reacción. De ahí, que quien le pondrá el cascabel al gato y como está por verse. Si algo que no ha dejado de demostrar el proceso revolucionario en Cuba es su enorme resistencia, firmeza y decisión de mantenerse aun cuando a su lado ya no hay nadie a la par o en la retaguardia. Con los EE.UU si bien es cierto tendrán una dinamización de su economía, pero con enormes inciertos a cada día. Los norteamericanos no les regalaran nada, ni les condonaran nada. Mas bien les están cobrando indemnizaciones multimillonarias. Si se llaga a generar cooperación alguna esta será mas que controlada y dirigida a aquellos focos sociales que les genere oposición y posibilidad de cambio del régimen. Los rusos por ejemplo han sido mas tovarishi. Con ellos e gobierno se apropia de los recursos económicos y hasta pueden ser sujetos a condonación a futuro. De aquí que el eje de preferencia contrapuesto con el del alcance de objetivos a distancia es importante mas no el relevante para la política exterior cubana.
En todo caso, siempre es bueno recomendar…..Mente fría y Corazón ardiente en su cohesión Estado – nación es lo que más ahora necesita la isla.
Posted on Leave a comment

Obama en Cuba. ¿Que hay detrás del telón?

1916229_10201653217608876_8836206465554878773_n
Edificio del Ministerio del Interior de Cuba.

Con la visita del Presidente Barack Obama, de nuevo el tema de la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los EE.UU se ubica en la atención de los medios internacionales y en las redes sociales. La opinión que se vierte es de la más diversa.

Hablar de Cuba en sus difíciles relaciones con los EE.UU no es complicado, lo difícil es analizar con exactitud lo que ambos Estados pretenden alcanzar en esta nueva etapa que tiene un supuesto punto de partida el 17 de diciembre del 2014 cuando se anunció la intención de ambos Estados de reestablecer sus relaciones diplomáticas bilaterales.
Se ha especulado hasta la saciedad, lo que demanda reducir los apasionamientos, los argumentos intuitivos o hasta bien elaborados pero mal intencionados con el objetivo de deformar la realidad de las intenciones. De ahí la necesidad, que el tema sea mejor tratado bajo las diferente formas especializadas existentes en el análisis de política exterior y en sus diferentes niveles.
Encuentros secretos autorizados de los diplomáticos de ambos países, apertura de embajadas, intercambios de espías, encuentro de Barack Obama y Raúl Castro en reuniones cumbre en Panamá, sus diferentes discursos y hoy la visita de Obama y su recibimiento en Cuba son acciones de nivel táctico de política exterior. Acciones que se encierran en objetivos estratégicos de esa misma política exterior solo que a nivel macro. Recordemos, que los Estados conducen estrategias de corto y largo alcance en sus relaciones con otros actores del sistema internacional.
Para ambos Estados su política exterior se debe de medir racionalmente en materia de objetivos que le faciliten el cambio y mantenimiento del nivel en que se encuentran y en relación con el nivel de otros actores del sistema internacional. De ahí las razones de ventajas y amenazas, que cada Estado toma en cuenta con minucioso cuidado en sus acciones de política exterior.
¿Qué cambios a nivel macro le proporciona a los EE.UU propiciar un acercamiento con Cuba en esta coyuntura internacional en vista a sus planes globales a futuro? Sin duda alguna todas las acciones de política exterior que realicen los norteamericanos hacia Cuba, indiferentemente como estas se enmascaren estarán encaminadas al derrocamiento del régimen y modelo político económico establecido en la isla desde 1959. Instaurar un régimen de su absoluta obediencia y que genere réditos geopolíticos y geoeconómicos será el resultado final.
Mal hacemos en creer que acciones de flexibilización de las restricciones a los norteamericanos para viajar a la isla, el aumento de la cantidad de vuelos directos, la apertura de relaciones financieras, permiso del aumento de las remesas o que los cubanos puedan usar tarjetas de crédito, ampliación de actividades comerciales en tecnología, el sector agrícola tienen que ver con los deseos altruistas de libertad y democracia, que usan como la bandera de la política exterior norteamericana.
Por eso todo lo anterior es micro en el “Gran Juego” por la supremacía global. Más allá de Cuba está la doctrina Monroe que establece su dominio hemisférico, sin la influencia de los europeos en nuestra región, que pueda generar capacidad de alianza alguna de los países latinoamericanos para enfrentarlos.
En el plano regional es vital acabar con el proceso revolucionario cubano e impedir, que este cada día avance más en la región como en los casos de Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Ecuador y otros, que a lo largo de los últimos 50 años han caído en su intento por la segunda independencia, me refiero a Chile, Grenada por citar solo algunos.
Más allá de la Doctrina Monroe esta la visión de un mundo al mando de los EE.UU. De ahí que el hemisferio occidental donde habitamos debe ser totalmente controlado y sin ruido alguno a partir del cambio que se logre en Cuba y otros países del cono sur como Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador y Bolivia.
Estos propósitos hemisféricos bien encajan con sus planes globales en su confrontación con Rusia y China, que de paso avanzan en el crecimiento de sus relaciones económicas con los países de Latinoamérica en la actualidad. Si observamos el resurgimiento de Rusia como potencia y la libertad de acción a nivel global con la que se conduce Rusia producto de la visión geopolítica heredada de la Rusia zarista y la extinta URSS, donde Cuba jugo un papel geoestratégico clave, entenderemos el apuro de los EE.UU por Cuba como espacio geopolítico de enorme relevancia en sus juegos geoestratégicos con los rusos.
El realismo político nos ayuda a ubicar el interés de asegurar los intereses del Estado como exigencia primaria de las acciones de política exterior. Eso va para Cuba también. Abandonada y entregada prácticamente a su suerte como producto de la política revisionista de Mijail Gorbachev y Boris Yelzin, Cuba soportó un periodo especial, que solo los cubanos son capaces de describir.
A excepción que tengan claros intereses muy alejados a los de la revolución cubana, los dirigentes cubanos no pueden auto engañarse como lo hicieron nihilistamente los líderes soviéticos en su momento. Tienen razón en pensar en términos de cambio y mejoramiento de su realidad actual o de mantener su condición y no sucumbir ese juego peligroso de apertura donde el “Soft – Power” norteamericano tiene mayor campo de acción.
La coyuntura internacional sin duda alguna influye tanto como muchos procesos socios económicos y políticos internos, que ocurren en la isla. Esa acción cubana de apertura con los EE.UU en su política exterior, si bien desde la visión cubana tiene elementos de posibilidades, oportunidades y cierto grado de bienestar, también encierra muchas más amenazas en términos de seguridad para el régimen y al modelo socio económico de la isla. En términos comparativos “in the long run” el beneficio a corto plazo no equivale a la amenaza inminente a largo plazo.
Insisto muchos ven tanto a lo interno como en ese acercamiento con los EE.UU un capitulo vivido en la URSS y una contienda, que termino con la desaparición no solo del modelo económico, sino con el Estado mismo. La lección, se abrieron demasiado después de 7 décadas de encerramiento.
No es pesimismo. Simplemente es una regla básica con la que se mide la decisión con el resultado en política Exterior. Gadaffi es la viva representación, de cuanto debes de abrirles la puerta de tu casa a los malhechores. La lección, jamás confíes en ellos!
Como conclusión las acciones de política exterior tanto de Cuba como de los EE.UU, que hoy vemos tan evidentes en los medios generaran situaciones de cambio, que demandaran estar atentos cuanto estos cambios demandarán mejor mantener lo que hasta hoy han logrado y les procura mayor seguridad, o que cualitativamente les permitirá un mayor nivel de bienestar y aseguramiento superior al actual.
La visita de Obama a la isla significa un cierre de ciclo y la apertura de otro en las difíciles relaciones entre esos dos países. Es posible, que lo que no ha logrado la CIA y el Departamento de Estado Norteamericano tenga un nuevo empuje con lo que ha de venir después de la visita. En todo caso buena suerte al pueblo de Cuba, que se ha ganado el derecho a vivir dignamente en su lucha contra el enemigo de todos los pueblos. El egoísmo ilustrado y el poderío impune.
Manuel Espinoza J.
Presidente Ejecutivo CREI.
Posted on Leave a comment

Libro: Historia de las Relaciones Internac. Contemporáneas

Juan Carlos Pereira (Coord.)

Ha de las RI

Esta semana les compartimos la compilación historiográfica española que ya desde su primera edición en 2001, contribuye al acercamiento de esta disciplina a otras historiografías europeas –como la francesa, la británica, la alemana o la italiana– con más tradición y especialistas en esta materia. En la presente edición, revisada y actualizada, han colaborado 29 de los más prestigiosos especialistas españoles en el campo de las Relaciones Internacionales. En ella el lector encontrará, no sólo un desarrollo histórico internacional articulado cronológica y temáticamente desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, sino también una primera parte teóricometodológica sobre la disciplina, así como una seleccionada y actualizada bibliografía, por capítulos y general, que le permitirá profundizar en cada uno de los temas que se tratan.

Ha de las RI

Posted on Leave a comment

Libro: LA DIPLOMACIA

Henry Kissinger

Ab

Es un político germano-estadounidense de origen judío que tuvo una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países sino que también directamente sobre variedad de otras naciones. Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos presidenciales de Richard Nixon y Gerald Ford, jugando este papel preponderante en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977 y fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato inicial presidencial del primero.

En la actualidad, ha pasado a actuar principalmente desde el sector privado, fundó la Kissinger Associates, y es accionista y cofundador de la Kissinger & McLarty Associates, así como miembro de las juntas directivas y asesor de las empresas The Hollinger Group y Gulfstream Aerospace]. Además es rector de la Universidad de Georgetown y sirvió en Indonesia como Asesor General de Gobierno. Igualmente en el 2001, Kissinger fue llamado por el gabinete de George W. Bush para liderar un comité de crisis internacional a causa de los ataques del 11-S así como para que a través de su firma prestase asesoría diplomática y política al gobierno, no obstante Kissinger se retiró poco después de este proyecto.

Aquí el enlace del libro:

09-kissinger-henry_la-diplomacia

Posted on Leave a comment

La Verdadera Historia del CLUB BILDERBERG

Libro.

bilderberg01tz7

Esta semana les compartimos otro libro de Daniel Estulin sobre la misma investigación que ha realizado hacia el “Club Bilderberg”. Estulin es escritor, investigador y orador ruso. Hijo de padre científico y madre pianista, trabajó como agente de contraespionaje del Servicio Federal de Seguridad (FSB), la agencia de inteligencia rusa; aunque hay dudas razonables para afirmar su pertenencia. Habla ruso, inglés y español. Ha obtenido notoriedad por el estudio e investigación de los principales centros de poder mundial, como la Comisión Trilateral, el Council on Foreign Relations y con especial dedicación hacia el Club Bilderberg. La línea argumental de su trabajo se centra en la existencia de un poder oculto, ajeno al control democrático, que toma las decisiones más trascendentes que afectan a la humanidad sin que la humanidad lo sepa, y que las estructuras parlamentarias de la mayoría de los países del bloque occidental están sometidas a su control.

Aquí el enlace de lectura/descarga del libro: La verdadera historia del Club Bilderberg