Posted on Leave a comment

Argentina: Inestabilidad política y económica.

Argentina

Al día de hoy, la República Argentina enfrenta un gobierno ejecutivo que inicia con pie izquierdo, así lo podemos notar tras las grandes masas en protestas por las plazas principales de la capital, Buenos Aires. No es para menos. En los primeros días del mes, el ejecutivo provocó una ola de despidos en el Senado dejando a más de 15,000 servidores sin empleo y otros 60,000 en revisión de documentos en la misma vía. ¿Encontrarán alternativa laboral los ya desempleados?

Además, Mauricio Macri, a pocos días de cumplir su primer mes como mandatario, ha realizado más decretos que cualquier otro gobierno en su periodo ejecutivo; mientras centenares de ciudadanos exigen en las calles la libertad de Milagro Sala, dirigente de la Organización Barrial Túpac Amaru y diputada del Parlasur, quien fue trasladada a la comisaría de la Mujer bajo una orden del juez Raúl Gutierrez, luego de ser imputada por supuesta “instigación a cometer delitos y tumultos en concurso real”. (telesurtv.net)

Dentro de este ambiente, en el interior del país sudamericano también se vive un silencio de estos movimientos ciudadanos por parte de los medios de comunicación, no se está informando de lo que ocurre a nivel local y nacional entorno a las protestas y demandas realizadas por la mayoría de los argentinos.

No obstante, el presidente Macri se encuentra en el Monte de Davos, Suiza, para participar en el Foro Económico Mundial y reunirse con importantes representantes de otros Estados así como de bancos y empresas internacionales; pero, ¿alcanzará nuevos proyectos económicos en beneficio de la estabiliad económica argentina o solo para sus socios empresarios que le tienen en el poder? ¿logrará reducir el costo de adquisión tecnológica, que actualmente es mayor al 123% más que en EEUU?

Les dejo la Agenda de Mauricio Macri en Davos. Fuente de la Secretaría de Comunicación Pública de la Presidencia Argentina.

J. E. Arauz

Posted on Leave a comment

Carta del Director

Jordi Bacaria Colom. Director Foreigg Affairs Latinoamérica8 

Los ataques terroristas que se produjeron el viernes 13 de noviembre de 2015 en las calles de París y que cobraron más de 130 víctimas representan un punto de inflexión en la lucha contra el mal llamado Estado Islámico (conocido también como ISIS) por la determinación del Presidente de Francia, François Hollande, de atacarlo en los territorios de Siria que controla. Se han registrado otros atentados con pocos días de diferencia: el avión derribado con 217 pasajeros rusos en la península de Sinaí, el atentado en un barrio chiíta de Beirut con 40 muertos, el atentado en un autobús militar en Túnez con 13 víctimas, el atentado en el hotel de Bamako en Malí que dejó 20 personas muertas tras un secuestro. Con todo, a pesar del encadenamiento de los actos terroristas, el ataque de París marca la diferencia en la respuesta occidental, que se propone formar una coalición para una nueva guerra en el Medio Oriente, con tropas en el terreno. El toque de queda no oficial de 3 días en Bruselas, capital de las instituciones europeas, durante el cual se paralizó la ciudad, no hizo sino incrementar la percepción de inseguridad en Europa.

Hay dos elementos que explican esta situación. Uno es el impacto que producen los actos de este tipo en el escenario europeo, donde se supone que la seguridad está garantizada. El otro es la compleja situación en Irak y en Siria, donde todas las potencias intervienen a la vez y lanzan, no siempre de manera coordinada, ataques aéreos contra las posiciones del Estado Islámico.

El impacto del atentado en París tiene que ver con el fondo y la forma del ataque, realizado para buscar cierta reacción esperada. El fondo representa un embate contra el modo de vida occidental, una agresión contra el comportamiento lúdico de un viernes por la noche. La forma consiste en que, además del terror causado, el ataque se asemeja a una invasión. Solo así se explica el asalto de grupos coordinados y pertrechados con rifles AK-47, armamento más propio de un ejército. Ya no se trata de “lobos solitarios”, sino de que parezca una ocupación. Fue un acto de guerra muy asimétrico, si se compara el bajo costo de la acción terrorista y el alto precio que supone la respuesta militar y la prevención policial.

La situación en los territorios sirios, con la expansión del Estado Islámico, ha sido motivo de crecientes preocupaciones para Francia y Rusia. Mientras Estados Unidos ha concentrado su intervención en Irak, adonde envía instructores y bombarderos para brindar apoyo al gobierno chiíta de Bagdad contra los sunitas del Estado Islámico, la expansión de este grupo terrorista, principalmente en territorios sunitas de Siria, ha suscitado la respuesta de Rusia, que quiere mantener la seguridad y el control en torno a su zona de influencia en la base rusa de Latakia y para apoyar a Bashar al Assad. Por su parte, desde septiembre de 2015 el gobierno francés apoya con bombardeos a los rebeldes sirios que luchan contra los yihadistas y contra al Assad. Estos bombardeos se han intensificado a raíz de los atentados en París.

El escenario se complicó con el derribo de un avión de combate ruso el 24 de noviembre de 2015, que violó durante 17 segundos el espacio aéreo de Turquía en una maniobra circular de regreso a su base. Turquía está en contra del régimen sirio y apoya a los rebeldes turcomanos respaldados por grupos yihadistas como el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en la zona fronteriza donde fue derribado el caza ruso, y también está en contra de los kurdos que combaten al Estado Islámico en el norte de Irak. Turquía, que es miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ha provocado una crisis con Rusia de la que no había precedentes desde los primeros años de la Guerra Fría. Turquía es una de las potencias regionales a las que se acusa de permisibilidad en el tráfico de abastecimientos al Estado Islámico y mantiene una buena relación con Arabia Saudita y Catar, dos de las potencias regionales a las que el gobierno de Siria culpa de dar apoyo al grupo terrorista.

La otra potencia regional, Irán, apoya a los chiítas de Irak y Siria; está en conflicto con Arabia Saudita por su apoyo a los sunitas y se enfrenta en Yemen por el apoyo de Irán a las facciones hutíes, con el temor de que Irán controle el estrecho de Ormuz. Esto obedece a que el estrecho es salida estratégica del petróleo del golfo Pérsico y punto crítico para Estados Unidos, que apoya a Israel y a las monarquías del golfo. Por su parte, Israel fue aliado de Turquía hasta 2010, cuando atacó a la flotilla humanitaria que iba a Gaza. Sin embargo, esto puede empezar a cambiar en la medida en que Estados Unidos dependa menos del petróleo del golfo y por el acuerdo con Irán para la limitación de las armas nucleares y el levantamiento de las sanciones internacionales y multilaterales.

La respuesta de Francia de atacar al Estado Islámico en Siria, que es parte de su estrategia de formar una coalición internacional (que incluye a Rusia) para bombardear y enviar tropas al terreno, es de alto riesgo. En primer lugar, porque no hay un consenso sobre el objetivo de mantener o no el régimen de Siria, aunque podría conservarse el régimen sin al Assad. Segundo, porque si la iniciativa fracasa, como en Libia, y no se consigue mantener un gobierno fuerte en Siria, la expansión del Estado Islámico será más difícil de frenar. Hay otras opciones políticas para reforzar la seguridad interna de Europa y evitar la radicalización de los jóvenes que se unen a las filas del grupo terrorista. El éxodo de refugiados de las zonas en conflicto agrava la situación tanto en los países que más los acogen, como Jordania, Líbano y Turquía, cuanto en los países europeos y de América que deberán hacer frente a la crisis humanitaria. La difícil situación internacional y la compleja salida afectan a todo el mundo, también a Latinoamérica, como muestran algunas alianzas de países latinoamericanos con potencias regionales como Irán o Turquía.

Tres contribuciones de este número aportan análisis para comprender mejor la situación en la zona y en Europa, y en dos se aborda la crisis de los refugiados. Luis Mesa Delmonte describe el terror causado por el Estado Islámico como el origen de su estrategia central. Steven Simon y Jonathan Stevenson postulan que la presencia de Estados Unidos en el Medio Oriente deberá seguir disminuyendo, aunque sin ser una retirada en sentido estricto. La entrevista a Carlos Loret de Mola nos da una imagen precisa de París después del atentado, así como de las dificultades de lanzar una coalición contra el Estado Islámico.

Por si fuera poco, la crisis de los refugiados en Europa tiene su origen en el conflicto en territorio sirio. Elena Sánchez-Montijano y Jonathan Zaragoza-Cristiani plantean el dilema de Europa de apoyar sin miramientos un derecho universal o ensimismarse en una autocomplacencia identitaria. Birgit Lamm y Thomas Straubhaar analizan los efectos económicos de la migración y la llegada de los refugiados a los países europeos.

En Diálogo Ñ se plantea el tema del matrimonio igualitario en Latinoamérica, del que se han declarado en contra algunas autoridades nacionales. Otros temas que se tratan en el número es el de los estudios de las Relaciones Internacionales en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, en los que se pueden ver las diferencias de análisis e incluso de la importancia que se les confiere en distintos países.

Completan este número artículos sobre el salario mínimo en Latinoamérica, así como sobre la diplomacia pública, un tema de creciente importancia para reforzar la imagen de un país. Además, en el artículo acerca del grupo mikta, al que pertenece México, se aborda el papel constructivo de las potencia medias regionales.

En este número no se tratan dos elecciones latinoamericanas importantes, las presidenciales de Argentina y las de la Asamblea Nacional en Venezuela, pero merecen una breve reflexión editorial. Las elecciones presidenciales en Argentina dieron el triunfo en segunda vuelta a Mauricio Macri, la opción radical que rompe con el kirchnerismo. Es un triunfo muy ajustado, por lo que a partir de la toma de posesión, el 10 de diciembre de 2015, se deberán hacer esfuerzos para evitar una división política del país y asegurar la transición presidencial.

Por su parte, la elección para la Asamblea Nacional venezolana ha supuesto la victoria de la oposición agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y una derrota del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y del presidente Nicolás Maduro. La nueva mayoría parlamentaria tendrá que cohabitar con el presidente Maduro, quien antes de las elecciones parlamentarias de Venezuela dijo que el pueblo argentino está listo para luchar contra el gobierno de Macri y, aunque anunció que respetaría los resultados en Venezuela fuesen los que fuesen, ha manifestado que se inicia una “contrarrevolución”. Lo más importante es que el triunfo de la democracia se mantenga y que en esta alternancia política tanto los vencedores como los derrotados asuman los nuevos tiempos.

Posted on Leave a comment

Capacitar contra la Desestabilización en Nicaragua.

dt.common.streams.StreamServer.clsManuel S. Espinoza J.
Presidente Ejecutivo CREI

El año pasado justamente para la conmemoración del 19 de Julio, había pronosticado acciones violentas contra nuestros hermanos sandinistas, que venían o regresaban del acto de celebración en Managua. Siempre muchos ven pesimismo y no el pronóstico, producto del seguimiento y análisis permanente sobre el acontecer político nacional y su conexión internacional, sus objetivos y cumplimientos por etapas, que integran una estrategia total.

Lamentablemente la predicción fue certera. Como todos saben varias caravanas fueron atacados a su regreso llevando un trágico resultado en vidas humanas. Hoy se hace todo lo posible para que esto no ocurra más. Pero la pregunta clave es si las amenazas del 2014 ya no existen y o si solo fue un problema de aseguramiento?

Lo político nacional tiene mucha relación con planes o estrategia oscuros de países, que ven a nuestra nación con ojos y deseos completamente insanos. Por eso, contrario a cualquier pronóstico, para muchos en Nicaragua la dinámica desestabilizadora vista en Libia, Siria, Ucrania, Armenia, Ecuador, toma forma en nuestro país en el mismo mes de Julio, un mes netamente de celebraciones sandinistas. Parecen estar muy apurados por entrar en el periodo electoral según su propio cronograma. La intervención inmediata tras la situación en los alrededores del Consejo Supremo Electoral de la embajada norteamericana y una congresista de ese país, debe leerse según el manual del intervencionismo. Manual, que hemos venido investigando con profundidad en el mundo académico desde hace más de una década.

La forma en que se protesta, su grado de organización, los ejes de protesta y la participación de los actores nacionales y extranjeros no se alejan de lo que hemos venido estudiando desde las acciones en Yugoslavia a finales de los 90s, con las revoluciones de Color del 2000 al 2005 y las de primavera desde el 2010 hasta el 2013 . Un nuevo vórtice fue el Maidan en Ucrania en el 2014 o la recién ola de protesta en Armenia en junio de este año.

En el plano regional se ha abordado mucho sobre la tecnología de la desestabilización en países como Brasil, Chile, Bolivia, recientemente en Ecuador y permanentemente en Venezuela. Cuba y Nicaragua desde luego no son, ni serán la excepción.

Todos los casos arriba anunciados tienen vectores comunes y procedencias similares. Aun cuando son países con diferentes culturas, capacidades económicas, extensión territorial y ubicación geográfica en el planeta, integran el crucigrama de la desestabilización de regímenes que por su oposición a la política global norteamericana o que por estar situados en esquemas geopolíticos de construcción de nuevas balanzas regionales deben ser simplemente derrocados.

La tipología de los casos se observan como dicen en Cuba “de los sublime a lo radical”. Desde golpes parlamentarios como en Honduras y Paraguay donde se expulsa del país a un presidente electo prácticamente en pijamas o donde se le asesina atrozmente como en el caso de Libia. Recordemos que el primero fue Slovodan Milosevich de Yugoslavia y terminó “ahorcándose” en su celda en el 2006.

Nicaragua, por muchas razones geopolíticas está bajo la lupa de los promotores de la desestabilización. A Nicaragua ya le elaboraron su propia dinámica de desestabilización según las diferentes características territoriales, poblacionales, generacionales integradas todas en la vida socio económico y política del país. Lo malo es que muchos no lo creen Lo peor es que ni trabajando dentro del Estado otros lo ven. Te ven como paranoico o hasta con sarcasmo te responden. Las únicas respuesta que encuentro es porque tal vez no han profundizado tanto en este tema o porque la tecnología de la desestabilización está enfocada a apropiarse de las situaciones políticas y socio-económicas de cada país, lo que permite conducirla con mucha naturalidad en la protesta social y ante los ojos de los ingenuos o desinteresados esta pasa por desapercibida.

Claro. Nicaragua no es Ecuador, ni Venezuela, ni Libia, mucho menos Ucraina. Hace unos cuantos años atrás, durante el 30 aniversario de los órganos de Seguridad de la Revolución Popular Sandinista, el padre Miguel D´Scoto Brookman aseguró, que sin estos, la Revolución Sandinista no hubiera sobrevivido. Nicaragua ha atravesó el camino largo de la guerra y victoriosamente ganó la paz en los 80s. Si bien la capacidad, tecnología y la experiencia permanente de llevar la desestabilización y el caos no es escasa en sus promotores locales o foráneos, tampoco los nicas tenemos las manos atadas y los ojos vendados. Pero aun así no podemos darnos el lujo de entrar en ese camino del atraso económico y la muerte, producto de la promoción de la violencia política internacional de una nación empeñada a ejercer su domino global. En todo caso Julio es el peor mes para atacar al sandinismo, así como será cualquier otro mes del año.

Aun con la enorme capacidad del partido, y del gobierno, lo más importante es anticiparse y cortar todo intento de desarrollo gradual en creciendo de la desestabilización programada y en agenda para nuestro país. EDUCAR, CAPACITAR y DIVULGAR a nivel masivo a la nación sobretodos los casos anteriormente enlistados es una tarea actual y no solo a nivel del lector que consume información internacional. Existen los recursos apropiados para esto me refiero no a infraestructura alguna, sino a la metodología y el contenido de un tema y necesidad real. Los objetivos de una nación que se encamina todo el tiempo a metas de cambio y desarrollo hacia el futuro lo demandan, de lo contrario seremos pronto de la portada de los diarios internacionales y no de la mejor manera créanlo!

Posted on Leave a comment

Dona un Juguete

El Club de Afiliados CREI, hace la modesta invitación a sus miembros a participar de la Campaña Navideña “Dona un Juguete”, en donde cada uno puede hacer su aportación de uno o más juguetes que serán regalados a niños de un barrio de Managua. Además, los miembros pueden ser parte de esta actividad sumándose a la entrega de los juguetes en la fecha que próximamente estaremos publicando.Navidad crei

Posted on Leave a comment

Clausura Capítulo CREI 2015

La tarde del miércoles 18 de noviembre de 2015, el Centro Regional de Estudios Internacionales (CREI) desarrolló el acto de Clausura del Capítulo 2015 en las instalaciones de la Universidad del Valle con la invitación de todos los miembros del Club de Afiliados CREI.

En este acto se llevaron a cabo los siguientes objetivos:

  1. Acto de Clausura Capítulo 2015
  2. Presentación de Proyectos a desarrollar en el Capítulo 2016
  3. Firma del Convenio CREI – UNIVALLE
  4. Acto por los fallecidos en el derribo del avión ruso “In Memoriam”
  5. Conferencia Magistral
  6. Entrega de libros a los Afiliados del Club y asistentes al acto.
  7. Presentación del proyecto de cooperación con UNIVALLE en sistemas de Tour-operadoras.

De este modo, el Centro dio por concluidas sus actividades académicas para dar paso a actividades navideñas.

Posted on Leave a comment

Somos CREI

El Centro Regional de Estudios Internacionales es una institución de estudios especializados con un alto nivel académico, ético y profesional, creado con el fin de desarrollar proyectos y actividades de formación, capacitación, investigación y desarrollo a través de pregrado, postgrado, diplomados y maestrías especializadas en la temática internacional, que contribuyan al desarrollo económico, social y político del país y la región así como al fortalecimiento institucional público y empresarial.

centro-america